You are on page 1of 15
La ciudadania Fneste capitulo setraza un recorrido por el esarraliohistorico det concept de cludadaria seanatizacomose cadlquiere ycuailesson las earncteristicas de In ctucadania actuct, Adernais se describen las generactonesde derechos inherentes ‘alos ciudadanosy cludadanasen tos Estados de hoy El concepto de ciudadania A diferencia de lo que ocurrfa en la Antigtiedad, la forma bisica de definirla ciudadania moderna es como la condicin juridica para el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes establecidos legalmen- te en el marco de una comunidad determinada. Asi entendida, la ciudadania se relaciona con los derechos y Jos deberes que hacen posible la vida en comiin a partir de la existencia y el funcionamiento de las leyes, entre ellas la constitucién. Los individuos son los titulares, de los derechos, lo que los convierte en ciudadanos; al mismo tiempo, los Estados son los destinatarios de las obligaciones que surgen de las normas. Ellos deben garantizar que los ciudadanos efectivamente ejerzan Jos derechos, para lo cual adoptan medidas tales como el trzado de politicas piblicas y la administracién de cia, Esta definicidn de ciudadanfa corresponde a su mn normativa y se relaciona con la condicién legal de los cindadanos y con las normas o reglas de jue- go de una sociedad. in embargo, a lo largo de la historia se fue constru- yendo un concepto mas complejo de ciudadanfa que ‘vincala al ciudadano con su carécter de sujeto politico, En este sentido, la ciudadania va més allé de la titular- 130 gee Gerechos’ nigfaigonumanos: “Con la palabra y con la accién nos insertamos en el mundo humano y tal insercién es como un segundo nacimiento” dad de derechos e implica también la participacién y el compromiso con el destino de la sociedad. Esta dimen- sin sustantiva de la ciudadania es complementaria y, a su ver, superadora de la dimensién normativa. Por un lado, no se restringe aconcebiral individuo como titular de derechos sino que contempla su participacién en el espacio piblico a través de debates, proyectos y decisio- res compartidas. Esta participacién contribuye a garan- tizar el cumplimiento de nuestros derechos, a trabajar para satisfacer la necesidad de nuevas leyes y derechos, ya mejorar la democracia. Por otro lado, la ciudadania sustantiva considera, ademés de las leyes ~formales y explicitas-, las condiciones reales que posibilitan 0 li- mitan la participacién libre. Por ejemplo, las desigual- dades sociales condicionan el ejercicio de la ciudadania ya menudo, contradicen las leyes establecidas, En sintesis, la perspectiva normativa 0 jurfdica de- fine una ciudadania mas bien pasiva, cuya condicién ‘emana de las leyes y se ejerce de manera individual. En cambio, la ciudadania concebida desde una perspectiva sustantiva o politica es activa, construida por medio de 1a participacién en el espacio publico y ejercida como integrante de una comunidad. Ciudadania, liberalismo y marxismo. John Stuart Mill, representante destacado del liberais- smo, define el Ambito de la ciudadania como aquellaesfera individual inviolable donde la accién estatal y de la socie~ dad no tiene injerencia. Los derechos individuales son an- teriores a la sociedad y deben ser respetados porque solo en un marco de libertad acontece el desarrollo pleno del individuo, El poder solamente puede ser ejercido legitima- ‘mente sobre una persona para evitar que perjudique a otros ‘miembros de su comunidad. Porlo tanto, latinica conducta pporla que un individuo es responsable ante la sociedad esla que se refiere alos dems. ‘Como se desprende de lo que se acaba de explicar, el espacio de la ciudadania es privado y comprende una serie delibertades de carécter individual tales como la libertad de pensamiento y sentimiento en los aspectos cientificos, mo- rales y religiosos; de expresar y publicar las opiniones, y de definir los gustos y los objetivos personales. La ciudadania que concibe Mill -y en términosmsamplios, la teoria ibe- ral-seasociaal concepto de ciudadania normativa ybus- ca garantizar un espacio juridico reservado exclusivamente alos individuos reconocidos como ciudadanos. Justamente, el flésofo alemn Carlos Marx-uno delos pensadores més nfluyentesdelsigloxtx y padre del marxis- ‘mo- reali2é una profunda critica al lberalismo en general y su concepcién de la ciudadania, que aparecia plasmada en. las constituciones y declaraciones de derechos de su época, Desde la perspectiva de Marx, las libertades consagradas respondian al hombre egoista, independiente de la socie dad, y estaban ligadas al interés personal. Sefiala que, para clliberalismo, la sociedad ~que implica la convivencia von otros constituye una limitacién paral individu. La iber- tad se definia en sentido negativo (hacerlo que no esta pro: hibido) y las restricciones buscaban limitar la accién para no perjudicara quienes efectivamente ejercen los derechos, (los integrantes de la clase burguesa). En el pensamiento de Marx es central su anilisis de las desigualdades sociales, prochicidas por el moda en que se desarrolla la economia. Elderecho ala propiedad —una de las libertades fundamen- 1. Compara la concepcién de ciudadania de Milly la de Marx: tené en cuenta los fragmentos del doc. 2. 2. Relaciond las imagenes y las expresiones del doc. 2 con los conceptos de ciudadania juridica y politica y con las ideas liberales y su critica tales para el liberalismo, ya reconocida en la legislacién de la época~ protege a los propietarios de los medios de pro- duccién (fibricas, capital financiero, tierras, etc.), que de ese modo pueden explotar a los trabajadores al retener la ‘ganancia que estos generan con su esfuerzo. El marxismo postula la necesidad de que los individuos adquieran con- ciencia de su lugar en la sociedad y del cardcter engafioso de las leyes -que expresan el dominio de la clase propietaria sobre el proletariado- y de la condicién de ciudadania. La jigualdad que offece la ciudadania liberal no hace més que esconder las desigualdades de las personasen una sociedad. En conclusién, Marx expone una critica a la ciudadania ju- ridica propia de las democracias liberales del siglo x1x: sus leyes einstituciones presentan como bien comin aquello {que responde a un interés de clase. La verdadera ciudada- nia implica que la clase oprimida pueda emanciparse, y lacondicién para que ello se consiga es la eliminacién de la propiedad privada. Documento Sobre la ciudadania Este principio consist en afar que linicofin por el cal es justficable que la hurmanidad, individual ocoleaivamen: te, se entremeta conf libertad de accion de una cualquiera de sus miembros, es 1a propia proteccion [..] La dia ps de a conduta de cada uno por la que él cs responsable ante la sociedad es la que se refine a los demas. En la parte que le ancierne meramente a él su independencia es, de derecho, ab soluta, Sobre si mismo, sobre su cuerpo y esprit, cl individuo es soberano, ‘us, John Stuart. Sobre la libertad, Alianza, Madsid, 1993. Ninguno de los denominados dere- ‘cas del hombre trasciende al hombre ‘egoista, al hombre tal como es, al indvi- duo replegado sobre si mismo, limitado por susintereses privadosy sus caprichos particulars, dstancado de la comuni- dad. 1 hombre no es cansiderado como un ser social: la sociedad, la propia vida Social, se muestra como un marco externa al indviduo, como una linitacin desu autonomiaoriginaria. El inicolazo que los liga es| la necesdad natura, la necesidad y el interés privados, la preser- -acin deus propiedades y de su persona egoista, ‘Mar, Carls. Sobre la ues dla, Promete, Buenos Aires, 1998. Docz La historia de la ciudadania y de los derechos Ex Ia actualidad, los estudios sobre ciudadania coin. cidenen que esta no puede ser entendida como una con- dicién estitica y definitiva, que se adquiere de una vez y para siempre, Sostienen que, para comprenderla, es nece- sario contemplar el proceso de construccién social de la ciudadania igado al proceso de democratizacién. En ese sentido, el socidlogo inglés Thomas H. Mar- shall en su libro Ciudadanéa y clase social, analiza la am- pliacién de la cobertura de la ciudadania a partir dela ad- quisicién de derechos civiles, politicos y sociales en un proceso histérico y evolutivo, Desde su perspectiva, se registré una larga y persistente tendencia -no exenta de retrocesos~ hacia la expansién de los derechos, produc- to delluchas sociales y politicas por su reconocimiento y gjercicio efectivo. El conflicto aparece como caracteristica inherente a rnuestras sociedades y como motor del cambio social, y que acti favoreciendo o impidiendo el acceso de los su- jetosa ciertos derechos. En la lucha por el reconocimien- to de derechos, se pone en juego una imagen de ciuda- daniaideal que fanciona como meta de mayor igualdad Hacia esa meta se deben orientar las aspiraciones y las acciones para lograrla incorporacién de mayor cantidad de individuos al estatus de ciudadano. La ampliacién de los derechos permite lograr una sociedad més justa y democratica, capaz. de limitar los aspectos negativos de la desigualdad econémica, ya analizados en la critica de ‘Marxa la ciudadania liberal Marshall los clasificé y analizé en funcién de sus ca- icas, contexto histérico en que se consagraron y ritmo de desarrollo. racteri > Los derechos civiles se relacionan con los derechos necesarios para la libertad individual tales como la i bectad de expresién, de pensamiento y religion y el derecho a la propiedad. Fueron conquistados en los siglos xvity xvit,a partir de la Revolucién Gloriosa (1688), en Inglaterra, y sobre todo, de la Revolucién Francesa (1789) y de la Independencia de los Esta- «dos Unidos (1778), Los derechos politicos estin compuestos por el de- recho a participar en el ejercicio del poder politico y de clegir a nuestros representantes. La Revolucién Francesa también significé un hito en el reconoci- 12 miento de esta clase de derechos, pero su expansion es propia del siglo x1x, cuando se produjeron las lu- chas por la conquista del sufragio universal masculi no, Tanto los derechos civiles como los derechos po- liticos, mas tarde, se agruparon como derechos de primera generacién, Los derechos sociales abarcan todos aquellos dere- chos que garantizan el goce de un minimo de bienestar econémico y de seguridad. Su desarrollo remite a las reivindicaciones de ls organizaciones obreras durante la primera mitad del siglo xx. Esta clase de derechos se suele denominar derechos de segunda generaci6n. Hoy se interpreta que la clasificacién en generacio- nes sirve para analizar su evolucién desde una perspec tiva histérica, pero de aingtin modo se debe entender gue los ciudadanos adquieren primero unos derechos que otros. Todos los ciudadanos deben gozar de los tres tipos de derechos al mismo tiempo, ya que, como se ex plicaré en el capitulo 15, os derechos humanos son in- terdependientes, indivisibles y de cardcter integral. EN PROFUNDIDAD: Los derechos de tercera generacién Ala dlasfcacion de derechos realizada por Marshall se le; incorporaron, posteriormante los derechos de tercera gene racién. Si bien su surgimiento no se relaciona con un hecho histérico determinado, e1 su reconocimiento influyeron las nuevas preocupaciones de los ciudadanas, igadas a proble- mas globales manifestados en la segunda mitad det siglo xx, tales como el derecho a un ambiente sano, los derechos de los. | consumidores, la propiedad sobre el patrimonio comén dela hhumanidad, et derecho de los puebios adesarto: llarse con independencia econémicay politica y el derecho a la paz. Ss paticuladad re. side en el cardcter colec tivo de los sujetos que son titulares de los de rechos: pueblos, nacio: nes, comunidades 0 la propia humanidad. Esto hhace que la proteccion 0 |a vilacion de estos de rechos alcance a grupos aque integran la comuni- dad mundial, por lo que se habla de ciudadania slobal La conquista de los derechos civiles Los derechos civiles se refieren alos derechos fun- damentales que las personas poseen por su condicién de individuos, es decir, por el hecho de exist y sin diferenciaciones de color, nacionalidad, género 0 po- sicién econémica. A todos nos corresponde la libertad de palabra y conciencia, los derechos de propiedad y de igualdad ante la ley, por ejemplo. Los derechos civiles son aquellos valorizados y defendidos por los iberales =como Mill~ por formar parte de la esfera individual que debe ser protegida frente a cualquier injerencia, en especial del Estado. Si bien estos derechos no se consideran una con- cesién del Estado a los individuos, ya que pertenecen a [a propia naturaleza humana, para su respeto y cum- plimiento debieron ser reconocidos por el Estado. El proceso de reconocimiento no estuvo exento de luchas sociales y politicas para lograr la incorporacién de estos, derechos en declaraciones y leyes. Sin embargo, en la ac tualidad es comtin pensar naturalmente en los derechos iviles como atributos propios de la personas, olvidando su caricter de conquista. Segin la perspectiva de Mar- shall, los derechos civiles forman parte de la primera ge neracién de derechos; su reivindicacién se vincula con elascenso de la burguesia al poder y su reclamo para que se supriman los privilegios de la nobleza y se proclame la igualdad ante la ley, La Revolucién Gloriosa fue la primera revolucién politica realizada por la burguesia y es un ejemplo para- digmatico que refleja la hucha por la consagracién de los derechos civiles. Esta revolucién tuvo lugar en Inglate- rra, en 1688, en un contexto de disputa del poder entre la monarquia y el Parlamento -lo que equivale a decir entre la nobleza y la burguesia- que databa del aio 1642. 3. Como influyeron ls cambios socio-paltcos de los si- ‘los y au en el reconocimiento de los derechos? . Reflexion’ acerca de la evolucan histérica de los de: rechos que presenta la teoria de Marshall. Se pue- de hablar de una amplacién gradual que garantiz6 el ‘ercicio universal e integral de las derechos? Busca informacién acerca del derecho civil al que se re- flere al doc. 3, une allas personas entre sy con el Estado; > necesita un minimo grado de democracia, ‘También resulta evidente que no se trata de un vinealo armonioso sino bastante conflictivo. Esa flictividad se debe a que la ciudadania esta inmersa en relaciones de poder y en luchas por acceder no solo a nuevos derechos sino también por definir las priorida- des sociales, los grupos que detentan el poder y el papel del Estado en un contexto histérico especifico. En este sentido, la ciudadania constituye una condicién que, en la prictica, se va concretando segiin la combinacién de una multiplicidad de factores: la posibilidad de ejercer derechos, la integracién social, la igualdad, la distribu- énde as riquezas, el papel del Estado y de la sociedad civil, entre otros. A partir de ello, se pueden distinguir distintas formas y grados de ejercicio de la ciudadania, {que se categorizan de diferentes maneras, segiin el en- foque de los estudios y el interés de los especialistas. En general, es posible hablar de dos grandes grupos. Ciudadania asistida o de baja intensidad Por un lado, la ciudadania asistida o de baja in- tensidad, que coincide con sociedades fragmentadas, integradas por individuos y pequerios grupos con inte- reses particulares y que registran baja cohesién social Por diversos motivos (el desprestigio del Estado, la hegemonfa del pensamiento neoliberal, por ejemplo) el espacio pablico y el bien comtin se encuentran des valorizados, ¢ incluso se asocian a valores negativos como la inseguridad y la corrupcién. En este esquema, Ia ciudadania es concebida esencialmente como de na- turaleza civil: priman las libertades negativas ~propias de la teoria liberal- y la desmovilizacién social, y la participacién en la vida publica se restringe a la reso- lucién de problemas especificos. Es decir, el individuo se impone al ciudadano, y el espacio privado, al espacio piblico, Asimismo, la ciudadania politica se reduce a su plano formal: el derecho al voto adquiere la forma de un mecanismo para delegar poder y no como via de representaci6n y de control sustentada en la soberanta 138 popular. Por iiltimo, los derechos sociales no poseen relevancia porque no pueden ser adjudicados a suje- tos individuales; por otro lado, porque se concibe un Estado minimo, con una injerencia en el plano social limitada a politicas de contencién o asistencia de los grupos mas desfavorecidos. En sociedades con elevados indices de pobreza y de desigualdad, los sectores excluidos son titulares de una cindadania asistida por el Estado a partir de politicas, sociales que buscan cubrir las necesidades mis bisicas: programas alimentarios o de subsidios para jefes de hogar, por ejemplo. Para que estos programas resulten efectivos y reviertan ‘a situacién de exclusién deben estar insertos en una politica estatal mucho més com- pleja y de mas largo flazo que ataque las causas de la exclusién. Si esto no ecurre, es probable que se genere tuna relacién de dependencia entre los mas pobres y el Estado que incentiva la formacién de cfrculos lientela res: para seguir recibiendo los beneficios sociales, las, personas apoyan a las organizaciones y lideres politicos que se los entregan, Por su parte, estos se benefician de esa dependencia porque les asegura votos y apoyo politico. La manera de evitar o disolver esos circulos negativos es implementar politicas universales de em- pleo, de distribucién del ingreso y de educacidn de largo alcance. Ala pobreza material se debe sumar, entonces, la pobreza de ciudadaniz, bajo la cual los sujetos no pue den obtener una verdadera mejora en las condiciones de vida y un ejercicio pleno e integral de si que les asegure la pertenencia a una comunidad en ca lidad de miembros plenos. derechos La pobreza extrema siempre es asocada 2 una cudadana de boa intensidas Ciudadania emancipada o de alta intensidad Porel otro lado, se puede pensar en una ciudadania ‘emancipada o de alta intensidad. Sin negar alos indi- vviduos, la que predomina es la esfera puiblica, en el sen- tido de una preocupacién por lo comiin, por el interés del conjunto, El logro de esta modalidad de ciudadania requiere de tres caracteristicas: > la pertenencia a una comunidad politica, en la que Inidea de un “nosotros” sirve para conectar los inte reses particulares y dar sentido a los proyectos indi- viduales; la real igualdad de posibilidades para acceder a bie- nes sociales y econémicos necesarios para una vida digna y emancipada; laposibilidad concreta de contribuir ala vida puibli- cade la comunidad a través de la participacién. Este modelo se basa en reconocer que los ciuda- danos tienen capacidad de accién a partir de su par- ticipacién en la vida comunitaria y del respeto de sus derechos y obligaciones. Una ciudadania emancipada es necesariamente complementaria de una ciudadania Los cacerolazos Esta forma paticular de manifestacién del descontento social obtuvo protagonismo en diciembre de 2001. La nove- dad del fendmeno consistd en que los ciudadanos se mani festaron espontaneamente, sin estar encuadrados en ningin ‘movimiento sindical ni partidaria, En ese momento, las desi ‘gualdades que habian venido acrecentandose durante 10s, Atos anteriores, se sumaron a una criss politica (la renun cia del vicepresidemte en medio de un escindalo por pago de sobornos en el Senado de la Nacién) y econémica que el Gobierno no conseguia aliviar.E1 malestar se agrav6 con la confiscacin de los depSsitos bancarios ‘corralto’) decreta- dda por el Poder Ejecutivo. ‘los cacerolazos contribuyeron al desprestigio del pres: dente Fernando de la Ria, que renuncié a su mandato. Lo ‘que quedé en evidencia fue la distancia entre a democracia formal y sus ideales de representacion y la democracia real, con un serio problema de ingobernabitdad. Esa distancia se plasm en el lema “Que se vayan todos’, en clara referencia los dirgentes politicos; al mismo tiempo, se puso en tela de jvicio la efectividad de la forma tradicional de participacion {el voto) e hizo surir espacios de expresién directa de la ci: ddadania, como las asambleas barrials. Estas se basaron en el poder en comiin y en formas horizontales de comunicacin y toma de decision. sustantiva ya que la patticipacién en el émbito piblico junto a otros ciudadanos se refleja en el goce todos los derechos. Por su parte, el Estado es el promotor y ga- rante principal de una propuesta socialmente inclusiva, que asegure la igualdad de oportunidades para acceder a los bienes sociales, culturales y econémicos que con- tribuyan al desarrollo humano. Estas condiciones permiten la autonomia de los sujetos para ejercer stu participacién y su capacidad de critica, ibre de imposi- ‘ciones ya sea del Estado o del mercado. En conclusién, los retos para una ciudadania eman- cipada consisten en la incidencia de los sujetos en la esfera publica, articulando participacién y representa- cién, Ademés, hace falta dotar al voto de una funcién que supere la accién meramente delegativa y lo consti- tuya en una forma de control ciudadano sobre las auto- ridades publicas. En otros términos, una ciudadania emancipada re- quiere del desarrollo de una ciudadania civil, entendi- da como el respeto a la autonomia y la libertad de las, personas; una ciudadania politica que permita que todos participen en los procesos de toma de decisio- nes, y la vigencia de los derechos sociales dentro de las miéximas posibilidades de cada sociedad. A diferencia de la ciudadania asistida, los derechos civiles, politicos y sociales son concebidos como interdependientes y actuando en vistas a constituir una democracia plena, Como actores politicos, la ciudadania nos propone repensar el poder y la posibilidad de cambiar las cosas, Nos invita a ser sujetos de nuestra propia historia, com- prometidos socialmente. Y esta tarea no es solitaria sino que precisa la construccién de un “nosotros” que se exprese en acciones politicas colectivas orientadas a la transformacién social Cems +20.Busca mas informacién sobre los cacerolazos de i- ciembre de 2001 y ponela en comin con tus compa- eros 24.En grupos, analicen ese fenémeno a partir de las cate~ orias de ciudadania emancipada y cudadania asstida {Qué elementos de cada una de estas categorias en- uentran en los cacerolaz0s? En qué otras circunstancias se realzaron cacerola~ 205? Con qué objetives? ¢Fueron canales de expre~ sién popular, equé efectos consigueron? Cémo exigir el ejercicio de los derechos Tal como se vio en este capitulo, una cindadania emancipada implica la participacién de los ciudadanos tanto para la defensa como para la conquista de nuevos derechos. Recordemos que las personas son titulares de los derechos reconocidos porlas diferentes leyes yel Estado es el responsable de cumplir con las obligacio. nes que surgen de dichas normas. Es decir, los Estados tienen la obligacién de respetar los derechos, garanti- ‘ar su ejercicio libre y pleno, y promover su realizacién cfectiva. Por lo tanto, la exigibilidad de los derechos reside en la interaccién de los ciudadanos con el Esta- do. Bsa interaccién se produce a través de mecanismos previstos por las propias leyes y por las instituciones, como el Poder Judicial. La importancia de estos mecanismos se debe a que, como se explicé en las paginas anteriores, el reconoci miento legal de los derechos no es suficiente para ase ‘gurar que en la prictica todos y cada uno de los ciuda- danos disfruten de ellos. Este es el motivo por el que se han creado vias para exigir al Estado que cumpla con los derechos y para resolver los problemas o conflictos «quese presentan en la vida cotidiana. La defensa de los, derechos y el trabajo de construccién de una ciudada- nia plena son una tarea de la sociedad, que se lleva a cabo en acciones individuales y colectivas. En este sen- tido, conocer los distintos mecanismos de exigibilidad de los derechos y utilizarlos frente a una lesién o viola- cin de los mismos es un complemento necesario de la ciudadanfa en accién. Los medios de exigibilidad y rea- lizacién efectiva de los derechos pueden diferenciarse en dos grupos. > Mecanismos y herramientas juridico-institucio- nales, que apuntan a los recursos de caricter judi cial contemplados en la Constitucién Nacional y en las demas leyes para exigir el libre ejercicio de los Gerechos a través de demandas ante la Justicia y de recursos administrativos ante los érganos corres- pondientes (denuncias, reclamos, etc.). Aqui el De- recho opera como fuente de legalidad y legitimidad, ya que las conquistas de la ciudadanfa se plasman en leyes que luego actiian de salvaguarda para garanti zar su cumplimiento y defenderlos. Este tipo de me- canismos se relaciona con la nocién de ciudadania 140 normativa, con el estatus legal de la ciudadanfa. El andlisis de estos mecanismos juridico-instituciona- les, tanto en el Ambito nacional como internacional, se ampliari en el capitulo 15. > Mecanismos politico-sociales, que la ciudadania puede accionar ante el incumplimiento por parte del Estado de sus obligaciones. El objetivo es ca- nalizar denuncias, reclamos y exigencias ante las autoridades y proponer acciones de proteccién de derechos, Esta categoria comprende diferentes for- mas de participacién politica en espacios y medios piiblicos: marchas y manifestaciones, huelgas de los trabajadores, difusién de informacién a través de Jos medios de comunicacién, conformacién de aso ciaciones de diversa indole y participacién en orga nizaciones no gubernamentales. A diferencia de los mecanismos legales, estas instancias se destacan por su caricter colectivo, ya que necesitan que se arti- cculen los intereses y demandas de un gran niimero de ciudadanos. Por lo tanto, estos mecanismos nos remiten a una efudadania sustantiva, en la que no basta la realizacidn de actos de resistencia aislados sino que es vital la capacidad colectiva para hacer- se presente en el espacio pitblico. Los mecanismos politico-sociales actiian como complemento de los mecanismos legales, de la misma forma que la ciu: dadania sustantiva es el momento superador ~pero que a su vez contiene~ a la ciudadanfa normativa. Estos mecanismos se profundizarn en el capitulo siguiente, {as demandas judiaesson un mecanismo al que es posible recur para ‘exigil cumplimiento de os derechos. Aspectos de la ciudadania Se puede distinguir la ciudadania por sus aspectos formales 0 por su cardcter sustanti vo. La ciudadania formal se reduce a una con- dicién legal es la pertenencia juridica a una nacidn, es decir que se vincula al concepto de nacionalidad. La ciudadania sustantiva, en cambio, hace referencia al ejercicio de los de- rechos civiles, politicos y especialmente so- ciales, que implican cierta participacién en el gobierno. La ciudadania formal Muchos de los conflictos actuales en tor: no a la ciudadanja formal ocurren debido a las migraciones de paises en peores condicio- nes socioecondmicas hacia otros que presen: tan alguna ventaja relativa, ya sea porque hay ‘mds oportunidades de trabajo 0 porque el tipo de cambio favorece el envio de remesas de di- recs rrWvA, Aquello que consttuye la udadania fa variedad de derechos 0 e! modelo de participacién- no ‘esd necesariamente vincUado con la pertenen edad aresente.no desde el exteracsno volviendo 2 ‘lara sus prcipos una irteridad que yao poser: desea no Ura revolucién radkalriunretore al pass do.sno la earimacin de un eal un poco apagaco. Acar de esta ranera es mis que un derechores un Gabe quelehasdo mpvesto pore mimo bear que ccupa en el sere de a Sodedad deocrtica sin proponer nada a cambio o sin hacerserespon- sable de hacer algo mejor. Esta actitud se aleja mu- cho de a eriticidad como forma de observacion que implica una propuesta constructiva. La cludadania activa puede desarrollarse a través de numerosas formas de participacion, ya sea integrindose a partidos politicos oa organi- zaciones que la sociedad civil genera para trabajar porel reconocimiento, la provision la ampliaciin de derechos y el bienestar comiin. Esas asociacio- nes tambien responden a intereses muy diversos. En la Argentina, si una persona quiere partici par y contribuir con précticas ciudadanas activas puede encontrar una organizacién que responda asus interes y, por supuesto, sino la encontra ra, puede contribuir a crarl Estas practicas ciudadanas activas son también otras posiciones, cuando estan dispuestas a cambiar sus puntos de vista y acciones si alggin argumento las persuade de que estaban equi vocadas 0 de que hay otra alternativa para la accién u otra perspectiva mejor desde la que se puede reflexionar sobre un tema. ¥ funda- ‘mentalmente, son criticas cuando pueden em- prender la lucha por los derechos de las mino rias dado que, sin el respeto y la provision de esos derechos, la calidad de la democracia se resiente y hasta puede perder su sentido. | Analicen el texto de Guillermo O'Donnell, ‘quien describe algunos rasgos de la cludada- nla de baja Incensidad. {Qué otros ejemplos podrian agregar, de nuestro pals o de otros, del presente o del pasado? -as cuando entran en debate con 2.Relacionen el concepto de cudadania activa erica con el sentido restringido y el amplado dea politica, estuciado en ef Capitulo I. Qué relaciones pueden establecer entre las actu des individualtasy la creencia de que a pol- tica es algo corrupto o despreciable? 3.En la comunidad en donde viven, ;qué ac- titudes consideran propias de una ciuda: la activa critica?

You might also like