You are on page 1of 38
HENRY ALBERTO BECERRA LEON Abogado egresado de la Universidad Santo Tomés, en Bogotd; ties cn vein comarca de Socio, iificla Universidad Javeriana de Bogotd: Especialista Responded Chil de la Universidad de Castilla = La Mancha, cn Toledo, Espata; Dociorando en Derecho de la Universidad -Externado de Colombia, en Bogoté: Profesor de la maesiria en Derecho Contractual Piblico 9 Privado de Ta Universidad Santo Toms, en Bogots, Prfesor-de las espectalizaciones en Derecho Comercial de {as Universidades Sergio Arboleda, Santo Toms y Libre de Colombia; ‘Profesor de Derecho Comercial en las facultades de-derecho de las ‘nismas wniversidades. DERECHO COMERCIAL DE LOS TITULOS-VALORES Séptima edicion EDICIONES DOCTRINA Y LEY LTDA. ‘CAPETULO SEPTIMO- LA LETRA DE CAMBIO 7.1, CONCEPTO ¥ UBICACION EN LA CLASIFICACION DE LOS TITULOS-VALORES La letra de cambio es un titulo-valor de contenido crediti- cio, mediante el cual una parte que se denomina girador, da a otra parte Hamada girado, la orden de pagar a un beueficiario, determinada suma de dinero, en un fecha propuesta, Es un titulo-valor de contenido crediticio, puesto que la obligacién incorporada es la de pagar determinada suma de dinero. Puede ser girada a la orden o al portador, lo cual implica qué su negociacién se haga mediante endoso y entrega, en el primer caso, o por medio de la sola entrega material, en el segundo supuesto, Es un titulo-valor singular, puesto que se puede emitir una sola letra, a 1a vez. que conserva su identidad ¥ su valor. Por iltimo, ¢s un titulo-valor tipico y nominado, Porque esté regulado por los articulos 671 a 696 de nuestro Cédigo de Comercio, bajo la denominacién Letra de Cambio. 1.2, ELEMENTOS ESENCIALES. Como se dijo, en relacién con los elementos esenciales de todos los titulos-valores, en Ia parte general de esta cbra, son aquellos sin los cuales el titulo no existe, o degenera en otro. En atencién a lo dispuesto por los articulos 621 y 671 del ‘Codigo de Comercio, los elementos esenciales de una letra de ‘cambio son: + La firma del ereador. (Art. 621). ~ 301 Hay Auaerro Becerra Len + Lamencién del derecho que en la letra de cambio se incorpo- ra, (Art, 621). + La orden incondicional de pagar una sums determinada de dinero. (Art. 671-1). + Elnombre del girado. (Art. 671-2). + La forma de vencimiento. (Art 671-3). + Laindicacién de ser pagadera a la orden o al portador. (Art, 671-4). Los articulos mencionados, en lo pertinente, prescriben: Articulo 621.- Ademds de lo dispuesto para cada titulo-valor en particular, Jos titulos-valares deberdn llenar los requisitos siguientes: 1: La mencién del derecho que en el titulo se incor pora, y 2. La firma de quien lo orea.-... Articulo 671.- Ademas de lo dispuesto en el articulo 621, la letra de cambio deberd contener: 1°.- La orden incondicional de pagar una suma doterminada de dinero; 2°.- El nombre del girado; 3.- La forma de yencimiento, y 4°.- La indicacién de ser pagadera a la orden © al portador. ‘Respiecto del primer elemento, la firma del-creador, vale aqui todo lo expuesto en la parte general de esta obra, en relacién, con |é firma como elemento esencial general de todos los titulos- valores. Del creador nos ocuparemos mas adelante, al tratar el tema de las partes en la letra de cambio. ~ En relacién con el segundo elemento, la mencién del dere- _- cho que en la letra de cambio se incorpora, basta recordar lo. expuesto en la parte general de esta obra, en punto del derecho incorporado, como elemento esencial general de todos los titulos- valores. 4 Sobre el tercer elemento, Ia orden incondicional de pagar luna suma determinada de dinero, cabe precisar que es el, fundamento mediante el cual se sustenta la letra de cambio. como titulo-valor de contenido crediticio. Un documento en que, amanera de letra de cambio, se ordene pagar una mercanc! 302 ~ LA LETRA DE CAMBIO. o cualquier bien distinto de dinero, simplemente no es letra de cambio, Este es un elemento esencial particular, por cuanto esté previsto en forma legal para la letra de cambio. El cuarto elemento esencial se refiere al nombre del girado. Es asi mismo un elemento esencial particular, puesto que no se pregona de todos los titulos-valores sino especificamente de la letra de cambio. Tal elemento implica la existencia del girado, como parte fundamental de la letra de cambio. Este titulo-valor no podria existir sino esté presente el nombre de quien recibe 1a orden de pagar. Mas adelante, al referiros a las partes en la letra de cambio, estudiaremos lo relativo al girado. El quinto elemento esencial es la forma de vencimiento. En Ja Ietra de cambio resulta fundamental que se establezca una forma de vencimiento, como se veré mis adelante. Al efecto, el articulo 673 del Cédigo de Comercio sefiala seis formas de veneimiento de la letra, en cuatro incisos, asf: 1°.- A Ja vista; 2°,-A dia cierto determinado; 3°.- A dia cierto indeterminado; 4°.- Con vencimientos ciertos sucesivos; 5°.- A dia cierto después de la fecha, y 6°.- A dia cierto después de la vista. La ley no supone Ia fecha de vencimiento de Ia letra de cambio; por ello si falta este requisito, debe concluirse que el titulo-valor, en comento no existe. Una letra de cambio sin fecha de venciiniento, 0 con el espacio destinado a Ia fecha de vencimiento, en bianco, sin autorizaci6n para flenarlo, no existe. No puede afirmarse que es.un titulo a la vista, puesto que, como adelante se estudiaré, ante esta especial forma de vencimiento, para que tal hipétesis, esté presente se hace necesario que en el cuerpo de la letra aparezea la expresin de que vence a la vista, a su presenta- cién, 0 cualquier expresion semejante. Eliiltimo elemento esencial particular, establecido en muestra codificacién mercantil, atatie a la indicacién de ser pagaderaa a orden o al portador. Mediante este requisito, el legislador permite que la letra se gire en favor de determinada persona (a ia orden), o que el beneficiario sea simplemente el tenedor material del instrumento (el portador). De todas maneras, el ~ 303 Heyay Aunexro Becenra Lun. creador del titulo debe indicar a quién se, paga la cantidad determinada de dinero, de que trata su orden. La ausencia de tal indicacién hace de la letra de cambio un titulo-valor inexistente, 7.3. PARTES QUE INTERVIENEN EN LA FORMACION DE UNA LETRA DE CAMBIO En atencién a lo dispuesto en los articulos 621 del C. de Co. y 671 ibidem, antes transcritos, las partes que intervienen ena formacién de una letra de cambio son tres: 1°.- El girador; 2°.- El girado, y 3°.- El beneficiario. Debe precisarse, de todas maneras, que las tres partes ‘emunciadas ‘tienen origen legal, no nacieron de la invencién doctrinaria, sino que su existencia se deriva de las normas citadas (arts. 621 y 671 del C. de Co.). Igualmente, hay que diferenciar entre parte y persona. Parte es la persona natural o juridica, singular o plural, que esume una posicién juridica, en una relacién de tal categoria. Elarticulo 73 del C. C. determina que las personas son de dos clases: naturales o juridicas. Persoria natural, segam el articula 74 del C.C., es todo individuo de Ia especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, kstirpe 0 condicién. Peisona juridica, segiin lo dispone el articuls 633 del mis- mo. C., es fina persona ficticia, capaz de ejereer derechos y" coniraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y __cxtrajudicialmente. De suerte que, cuando se habla de las partes que intervie- nen en la formacién-de una letra de cambio, se hace referencia exclusiva a tres: el girador, el girado y el beneficiario, lo cual no significa que tal referencia aluda solamente a tres perso- nas, No. En efecto, cada una delas tres partes de Ia letra de cambio puede estar constituida por mAs de una persona. Verbigracia, Elias, Helena, Jaime y Aura, integran la parte giradora; Luis, 304 ~ La Lemma De casio Eduardo, Marfa y Claudia, conforman la parte girada; y, Henry, Alberto, Angela y Luz, componen la parte beneficiaria. A su vez, una persona, como lo permite el articulo 676 del Cédigo de Comercio, puede integrar mds de una parte. Asi, Marina, persona natural, puede sera un mismo tiempo parte giradora y parte beneficiaria en la letra de cambio (la letra se gira a la orden del mismo girador), en la que el girado es Matias, Tgualmente, L & M Cia. Ltda., persona juridica, puede ser girador y girado en una letra de cambio (letra girada a cargo del mismo girador), en la cual la beneficiaria sea Maria. Para mayor ilustracién, transcribimos el articulo 676 en cita, que dice: La letra de cambio puede girarse a la orden 0 a cargo del mismo girador. En este iltimo caso, el girador queda- 14 obligado como aceptante; y si la letra fuere girada a cierto tiempo vista, su presentacién s6lo tendré cl efecto de fijar Ia fecha de su Veneimiento. El hecho, que fa letra de cambio contenga tres partes en su formacién no determina que sean tres las personas que en su nacimiento intervinieron. Como pudo observarse, una parte puede estar conformada por una o mAs personas, y una persona, a sul vez, puede pertenecer a més de una parte. A continuacién nos ocuparemos de cada una de las tres ‘partes que integran la letra de cambio. 7.3.1, EL GiRADOR Bs el creador de la letra de cambio; es quien da la orden de pagar una suma determinada de dinero en favor del beneficia- rio, que puede ser el mismo girador o-un tercero. El girador da la orden de pago mediante su firma, qué es 1a firma creadora del titulo-valor Tetra de cambio. No determina la ley wn lugar especifico para que el creador firme esa letra de cambio, pero, como responsable que es del contenido del ins- trumento, su firma debe aparecer en el texto de la letra, en el sitio que indique, sin elucubraciones o juicios 0 taciocinios especiales, sin lugar a dudas, que esa firma corresponde a quien ~ 305, Hevey Acurrro Becerza Leon, LA LETRA DE CAMBIO da la orden de pago, que es el mismo creador o girador de Ja letra de cambio. La ley no supone, ante la imposicién de una firma en una! letra de cambio que oftezca dudas, por el lugar donde se plasmé,, que se trata de la firma del creador; la tnica suposicidn, en | cuanto a la firma, es la del aval, que segiin el texto del inciso’, segundo del articulo 634 del C. de Co., ¢s la siguiente: La sola’ firma puesta en el titulo, cuando no se le pueda atribuir otra significacién, se tendré como firma de avalista, Por lo general, las letras de cambio preimpresas tracn un; ‘espacio arriba de la leyenda “girador”, para que Jo firme el’ creador de la letra de cambio. En todo caso, se repite, la ley no | dispone que ese creador o girador deba firmar el documento en determinado sitio, como tampoco supone que cualquier firma” impuesta en el titulo-valor sea del creador. Para evitar los problemas que suscita determinar si una firma corresponde 0 no-al girador, ereador de la letra de cam- bio, se sugicre que tal ribrica debe ser impuesta al final del texto del instrumento, dando a entender, en todo caso, que se | trata de la firma de! creador, acompaiiéndola de la expresién | “creador”, “girador”, u otra semejante, debajo de ella. La firma del creador o girador de la tetra de cambio lo hace © responsable cambiario de que el girado (otra parte de la letra de: cambio), que recibe la orden de pago, la acepté y dé que cualquier obligado cambiario la pague, conforme a la orden en ella incor- , Porada. No puede eximirse el girador de tal obligacién, Asi lo °” establece el articulo 678 del Cédigo de Comercio: ET girador -serd responsable de la aceptacién y del pago de la letra. Toda | cldusula que lo exima de esta responsabilidad se tendrd por no escrita. En tal virtud, si Juan (creador), da a Pedro (girado), la orden. de pagar a Maria (beneficiaria), determinada suma de dinero, | en una'fecha propuesta en el texto del documento, Maria tiene — como primer obligado a Juan, quien responde de que Pedro = svepte Ia orden y posteriormente del pago. Cualquier eldusula. 306 ~ 4 que pretenda eximir a Juan-de esas obligaciones, es como si se hubiera escrito en tinta invisible. De los textos contenidos en los articulos 676 y 678 del Cédigo de Comercio se colige que el girador puede ser persona diferente del girado y del beneficiario; puede ser a la vez beneficiario; y, ptiede ser, aun mismo tiempo, girado. Veamos estos tres casos: -— Caso mimero uno. El girador es persona diferente del girado y del beneficiario En esta hipdtesis, como lo dispone el articulo 678 anterior mente transcrito, ol girador responde frente al beneficiario o al Iogitimo tenedor de la letra de cambio, por su aceptacion y por su pago. Se tiene por no escrita la clausula que pretonda eximir al creador de tal responsabilidad cambiaria, Un ejemplo de Jetra de cambio en este primer caso, serfa: “Letra de cambio.- Angela (girado), sirvase pagar a la orden de ‘Maria (beneficiaria), 1a suma de un millén de pesos moneda legal colombiana -$1,000.000.00-, el 20 de agosto del aito 2002. Atentamente, Firma Teresa (girador)”. En el presente ejemplo, Ia fecha de oreacién, ol lugar de sta y el de cumplimiento, son elementos que suple el articulo 621 del C. de Co., segim se indicé on la parte general de esta ‘obra. Acerca de los intereses, se aplicard lo dispuesto en el articulo 111 dele ley $10 de 1999, como se informé en el niimero 3,1.1.2.5.2 de este libro. Nos encontramos ante una letra de cambio que retine los seis elementos esenciales antes estudiados. En lo tocante alas partes, que es lo que en este momento Hama'nuestra atencién, obsérvese que Teresa es cresdora del ‘tltulo-valor, dala orden de pagar determinada suma de dinero, en una fecha propuesta. Es el girador. Angela, es quien recibe la orden de pago. Es el girado. Maria, a su vez, es la beneficiaria de la orden’ de pago, es la primera legitima tenedora del instrumento. Es el beneficiario. ~ 307 Hiny Atgerro Becerra Leone Al propio tiempo Teresa, en su posicién de giradora, reg.’ onde ante Marfa, que es la beneficiaria, si Angela, la girad, no acepta Ia orden, o si finalmente Ia letra de cambio no pagada. Ni a la ley ni a nadie importa saber por qué Teresa dq! Grdenes a Angela de pagar determinada suma de dinero. Come se veré més adelante, el hecho de que Angela sea girada, ng. significa que sea obligada cambiaria, No ha firmado, Recué dese que la eficacia de la obligacién cambiaria se deriva de firma impuesta en el titulo (art, 625 del C. de Co,). Ademés, téngase en cuenta que si Angela no acepta, Teresa responde dy la aceptacién y del pago (art. 678 del C. de Co.). El nombre del girado, en el caso propuesto, no es sino el Meno de uno de los requisitos exigidos por ei articulo 671 anteriormente transcrito, No obstante, en la practica, normal. mente existen relaciones entre girador y girado que permiten a aquél dar érdenes a éste; para racionalizar el ejemplo, digamos que entre Teresa y Angeia existen negocios que autorizan a la primera dar érdenes a la segunda (piénsese cn una sociedad de hecho en la que Teresa es compradora de materia prima vy Angela Ia pagadora), Por tiltimo, en este primer caso, como Angela no ha firma- do Ia letra de cambio y aparece solamente la firma de Teresa, como/ereadora del titulo, la tinica obligada cambiaria, frente a Marfa, es Teresa, quien es obligada de regreso, por cuanto no es aceptante de una orden, ni otorgante de promesa cambiaria, ni Avalista del aceptante o del otorgante (art. 781 del C. de Co.) Angela no ¢s obligada cambiaria, por cuanto noha firmado en parte alguna la letra de cambio que nos ocupa, — Casa niimero dos. El girador y el beneficiario son la misma persona : Como se dijo-en el nimero 7.3 de esta obra, £! girador Puede ser al mismo tiempo Beneficiario de la letra de cambio. Se trata, conforme a lo dispuesto en el articulo 676 del Cédigo de Comercio, de una letra girada a la orden del mismo girador. 308 ~ “Letra de Cambio. La Lerea DE CAMi0 jemplo nos permitiré entender mejor el presente caso: nade Combion Bi (girado),sivase paga as orden de eneficiarfa), la suma de un millén de pesos inoneda se eolombians -§ 1.000.000.00-, el 23 de agosto del aio 2603. Atentamente, firma Helena (girador)”. Igual a como lo hicimos en el ejemplo propuesto para cl Seago niimero uno, digamos que los elementos: lugar Ge cumpli- ‘onto, lugar y fecha de creacién e intereses, estin suglidos por In ley. Nos encontramos, pues, en este segundo cas, fente & tuna verdadera letra de cambio que retine todos los seis elementos cesenciales de que tratan los articulos 621 y 671 del Cédigo de Comercio. Helena, por medio de su firma, actia en esta letra de cambio como giradora, como créadora del titulo-valor es la persona que da la orden a Elias, el girado, de pagar determinada sume de dinero. , a su-vez, Helena es la beneficiarfa de su propia orden y como benefiguriaes egitim tenedara del titulo-valor, Si se tiem en cuenta que Elias no ha firmado el instrumento, en el ejemplo propuesto, entonces, a quién puede cobrar elena la obligacion incorporada en la letra de cambio que nos ocupa’ {Se hace necesario que Elias suscriba el documento para que exista titulo-valor? En el caso propuesto, gacaso no existe letra de cambio? ‘Veamos. Para reSponder la primera pregunta, debemos decir que nos encontramos frente a una letra de cambio nugatoria, esto es, que no produce los efectos de pago que genera la creacién de cualquier letra de cambio. En consecuencia, siendo Ja tinica obligada cambiaria, Helena, quien es a un mismo tiempo labeneficiaria y, de contera, la legitima tenedora, no puede ella misma exigirse el derecho que el titulo-valor incorpora. Para que él instrumento que nos ocupa produzea verdaderos efectos juridicos, Elias debe aceptar, mediante la imposicién de su firma, cl titulo-valor, con lo que resultaria ser aceptante ¢e la orden ‘dada por Helena y, por tanto, obligado cambiario directo (art 781 del C. de Co.). - ~ 309 Hevey Atserro Bucenna La0v. Igualmente, podrfamos procurar eficacia cambiaria en la letra que ocupa nuestro ejemplo, si Helena, en su condicién de legitima tenedora, endosa el titulo a Gabriel, quien al resultar nuevo tenedor legitimo del instrumento, podria exigir el derecho + en él incorporado, de su endosante, aunque Elias no hubiese + aceptado el titulo-valor. En este diltimo caso, segin el articulo: 781 del Cédigo de Comercio, Helena resultaria ser obligada cambiaria de regreso, como cualquier endosante, en cualquier titulo-vator. Enelorden de ideas propuesto, se vislumbra la respuesta a los otros dos interrogantes que nos hicimos: no es necesarig: que Elias acepte la letra de cambio para manifestar 1a existen- cia del titulo-valor en comento, puesto que éste existe desde un | comienzo y, ademas, para su existencia no requiere de ie aceptacién del girado, puesto que esa aceptacién no es un! elemento de su esencia. La letra de cambio existe sin la acep- tacién de Elias; solo que a éste no se Te puede exigir el derecho. incorporado en el documento sino cuando acepte la orden qué) Je impartié la giradora-Helena, 2 a — Caso numero tres. El girador y el girado son la misma” persona El articulo 676 antes citado, permite que el girador yal girado, en una letra de cambio, sean la misma persona. Nos , encontramos entonces ante una letra girada a cargo del mismo | girador, : En un ejemplo, estudiemos lo que en este caso acontece: “Letra de cambio.- Carlos (girado), sirvase pagar a la orden de Alberto (beneficiario), la suma de un millén de pesos moneda, legal colombiana -§ 1.000,000.00-, el 20 de agosto del afio 2002. Atentamente, firma Carlos (girador)”. Descontando que los elesitentos que se echan de menos en, esta letra de cambio; son suplidos por laley, como se indies en los-dos casos anteriores, ¥ que nos.encontramos ante una verdadera letra de cambio, en el presente caso, Carlos da la: orden de pagar una sume determinada ée dinero, ereando con, 310 ~ : = ___La tere ve cammio ity ‘gn firma el titulo-valor. Es el girador. Pero, al propio tiempo, ‘Carlos es quien recibe la orden de pagar ia suma de dinero ‘mencionada, por lo cual resulta ser el girado. Asu turno, Alberto ‘gs cl beneficiario de la orden de pago suscrita por Carlos y es Tegitimo tenedor del titulo-valor. Atendiendo fo dispuesto en el propio articulo 676 del Cé- ‘digo de Comercio, cuyo texto se transcribié, en este caso el irador quedard obligado como aceptante. Esto significa que la ‘firma impuesta en el titulo-valor por Carlos, como girador, no Jo crea fa letra de cambio sino que, a la vez, sirve como sefial ‘de haber aceptado su propia orden de pago. Siendo aceptante, Carlos es entonces obligado cambiario directo, segin lo dispone [clatticulo 781 de nucsiro estatuto mercantil, ya transcrito, © Puede afirmarse, en esté orden de ideas, que el girador de “una letra de cambio es, por regla general, obligado cambiario de regreso. Empero, el girador es obligado cambiario directo ‘cuando es a un mismo tiempo girado y ha firmado la letra de ‘cambio como creador. En este caso, Ia firma serviré para crear ‘el titulo y para aceplar la orden de pago que él contiene. | No obstante lo expuesto, en Ja practica cotidiana, én torno ‘i las letras de cambio preimpresas, se encuentra una persona “con que Carlos para seguir con el ejemplo que nos ocupa-, no firmé como creador la letra de cambio, pero su firma aparece ‘encima de una leyenda que atraviesa el anverso del titulo-valor, 1e dice: ACEPTO. En este caso, el documento seria asf: “Letra le cambio. Carlos (girado), sirvase pagar a la orden de Alberto ‘(beneficiario), la suma de un millén de pesos moneda legal ‘colombiana 8 1.000.000.00- el 23 de agosto del aio 2002, “Atentamonte, no se observa firma en el espacio previsto para ‘quella suscriba el girador. Encima de una linea vertical, ubicada ‘sobre la palabra «ACEPTO», que se encuentra en el anverso y ‘que atraviesa la letra de cambio, aparece la firma de Carlos, ‘con su cédula de ciudadania”. No se observa nada més. Pues bien. En lo rélativo a este altimo ejemplo citado, ‘debemos afirmar que no existe letra de cambio, por cuanto falta tun elemento esencial de ella, cual es la firma del creador o del ~ aH . Recuérdese que la ley no supone que, en el casi sess) Seistina de Carlos sea la del gitador. Sise atiende ay Fh disposicién contenida en ol articulo 685 del Cédigo de” Comercio, la firma de Carlos, como girado, es suficiente parg a fener como aceptada Ia orden de pago contenida en Ia letra d cambio. anierior quiere decir que la firma del girado, puesta e3 cualguier parte de la letra de cambio, es suficiente para tonerd fitule como aceptado, pero no significa que Ja firma que el frado imponga, para acepiar, cquivalgaa adel creador o girado: | sel instrumento, S6lo en el caso de que él creador haya firmada, Como tal y sea. Ja vez girado, se tendré esa firma como creadors Ge la letra de cambio y como aceptacién de la orden de pagy que ella incorpora. El articulo 685 en cita, preceptiaa: La aceptaci6n se hav constar en la letra misma, por medio de la palabra “acepto sonra equivalente, y.ta firma del girado. La sola firma ser dastante para gue la letra se tenga por aceptada. En términos generales, para l:iitimo ejemplo propuesto a doctring entiende que, efectivamente, por faltar un elemento: doc del titulo-valor, cuales la firma del ereador, la letra d cambio es inexistente. j to de quien esto escribe, respect de Ia inexistencia propuesia por falta de firma del cTeador, [a solucién que 86) Frpone, en aplicacion del articulo 676, tantas veces citado, ¢& Iavle que el mismo beneficiario, en este caso Alberto, suscribs, Le Teun de cambio como girador, en cuya hipétesis queda & titulo girado a la orden del mismo sirador, sin necesidad de trastocar nuestro ordenamiento juridico. 3 Como Ia letra de cambio ya existe, con la firma de Alberto, y Carlos es un girado que acept6, vale decir, que es aceptanics Xaionces este tiltimo resulta ser obligado cambiario directo; Segin lo ordena el articulo 781 del C. de Co., igualmente y3 citado.. $ 312 ~ LA LETRA DE CAMBIO See Con todo, algiin sector de ta doctrina nacional se inelina a "pensar que si bien es cierto la letra de cambio no existe, se Eonvirtié on pagaré, porque el girado que acepta resulta inequi- yocamente manifestando su voluntad directa de obligarse al | pago, respecio del beneficiario, cumpliendo asi con los requisitos esenciales del pagaré. El fundamento legal de esta tesis es el articulo 904 del Cédigo de Comercio, que dispone: El contrato ‘nulo podré producir los efectos de un contrato diferente del “cual contenga los requisitos esenciales y formales, si-con- ‘siderando el fin perseguido por las partes, deba suponerse ique éstas, de haber conocido Ia nulidad, habrian querido | golebrar el otro contrato. © Con todo respeto nos apartamos de la tesis mencionada, “teniendo en cuenta dos razones para ello: ‘5. + Bl articulo 904 se refiere a la conversién del contrato | (iéase negocio juridico) nulo; no a la conversin del negocio Ujuridico inexistente. Este ultimo no puede convertirse en nada, _ Simplemente, no es. Nunca naci6 a la vida juridica, |, “Sige convino que no existe letra de cambio, por falta del elemento esencial “firma del creador”, esa ineficacia no es la ‘hulidad (art. 899, del C. de Co.), sino la inexistencia (art. 898, | bidom), raz6n por la cual no se puede aplicar el articulo 904, -encita, | _4 Ademés, el hecho de que ol girado acepte, en In letra de ‘cambio que nos ocupa, la orden incorporada en el titulo inexis- “-tente, no quiere decir que su querer era otorgar una promesa de =pago. Una cosa es la orden de pago, que s¢ dio en la letra de ‘cambio inexistente, y otra, muy distinta, el otorgamiento de una ‘promesa cambiaria. | Atendiendo las razones anteriormente expuestas, fuerza es -concluir que, en el ultimo caso propuesto, la letra de cambio no “existe y no se convierte en pagaré. Otra cosa diversa por entero jue corresponderd al juez estudiar, en cada caso, es si de ese “documento se infiere la existencia de un titulo ejecutivo, enla medida en que retina los requisitos esenciales previstos en el “brticulo 488 del C. de P.C. ~ 313 Henry Auaeso Becerra LEOw ie ia LA LeTRA De campio 1.3.2, BL. GIRADO Hste, es la parte de la letra de cambio que recibe la orden. de pago, por parte del girador. Es el destinatario de la orden, Ser destinatario de una orden, en materia de letra de cam- io, no significa necesariamente estar llamado a cumplir esa orden, El girado, salvo el czso antes estudiado de que 2 un, mismo tiempo sea girador, por el hecho de serio no es obligado. cambiario. | j La expresién del nombre del girado que exige el articulo 671-2 de nuestro estatuto comercial es un elemento de la esencia = de Ia letra de cambio. Esto significa que es por sobre todo | indispensable colocar el nomtre de alguien como girado, aparte de que, entre girador y girado, como se dijo, exista ono relacion’ | juridica, y sin que tal mencién, por si sola, obligue ‘cambiariamente a ese girado. Como 1a orden de. pago emanada del girador se ditige » exclusivamente al girado, es a éste a quien corresponde mani- festar si acepta ono la mencionada orden. Si acepta, al instante se convierte en aceptante, lo cual implica ser obligedo cambiario directo, segtin lo informa el articulo 781 del Cédigo de Comercio: Sino acepta, o sirehusa la aceptacién, segrin lo veremos adelante, el gitido resulta ser un convidado de piedra en la letra de cambio, puesto que no seria obligado cambiario, La expresién de su» nombre no Jo hace responsablé de la obligacién incorporada en. el titulo, como si‘ocurre cuando firma, que es la manera como: acepta la orden recibida. ‘Si una persona diferente del girado, firma una letra de cambio) como aceptante, tal circunstencia no permite establecer que lo. es. La firma le deriva obligacién cambiaria, pero no como aceptante..De pronto, como avalista y, si no hay aceptante, ese ayalista seria un obligado de regreso. Veamos un ejemplo: “Letra. de cambio.- Jaime (girado), sirvase pagar ala orden de Eduardo (beneficiario), Ia suma de un millén de pesos moneda legal | Colombiana ~8 1.000,000.00-, el dia 23 de septiembre del ato, 2005. Atentamente, firma Miguel (girador). Se observa en este 314 ~ » titulo, encima de la palabra acepto, la fi de Re 1 cédula de ciudadania”. No so aprecia nade mag eo CO" |. En este supuesto el girado, Jaime, no ha firmado, lo cual __ significa que no es obligado cambiario. Ante el beneficiario, legitime tenedor, Eduardo, es obligado cambiario Miguel, como girador, en via de regreso y también es obligada Rosa, como ‘ avelista de Miguel (arts. 634-2 y 637 del C. de Co,). Como _ Puede inferirse, Rosa es, al igual que su avalado, obligada _ cambiaria de regreso. | _ Asi las cosas, acerca de Ia orden recibida del girador, el | girado tiene las siguientes facultaces: Primero Acepta. Segundo.- Acepta parcialmente. Tercero.- No acepta, E Cuarto,- Rebusa la aceptacién, _En los dos primeros casos, el girado se convierte en {| actptanite, 1o cual implica que se tome obligado cambiatio direc- “to. En los dos tiltimos casos, el girado no se obliga y, en conse- “citencia es, camo se dijo, un convidado de piedra. _, Veamos, a continuacién, las posibilidades legales del gira- do, enunciadas, 3.2.1: Aceptacién Esta es un negocio juridico de formacién unilateral, con- + sensual de forma especifica, mediante el cual el girado de una {letra de cambio se obliga incondicionalmente, de manera total 0 ‘parcial, al pago de la suma de dinero determinada por el girador ‘ enla orden expedida por éste, tornandose en obligado cambiatio recto, |< Decimos que es un negocio juridico de formacién unilate- ‘al, puesto que requiere de la expresin de la voluntad del girado, [ata producir el eftetojuridico de obligarlo cambiariamente en “la letra de cambio. ~ 315 sus Henny Aupextg Becerra Leon. Es ademas consensual de forma especifica, por cuanto esa. expresién de la voluntad debe constar en el cuerpo mismo del, ‘tulo-valor, por medio de la palabra “acepto” u otra equivalen- te, o porlo menos mediante la imposicién de la firma del girado, en cualquier parte del instrumento, de conformidad con lo) previsto en el articulo 685 del Cédigo Comercial. 2 Determina el artfculo 685 en cita: La aceptacién se har constar en la letra misma por medio de la palabra «acepto» 4 otra equivalente, y la firma del girado. La sola firma seré bastante para que la létra se tenga por aceptada. Es incondicional, si se tiene en cuenta el imperativo legal consagrado en el articulo 687 del Cédigo de Comercio. Sila aceptacién se somete a condicién, la aceptacién no existe. Si el girado acepta bajo condicién, por ejemplo, expresan- + do en el fexto de i letra de cambio, en punto de la orden del girador, que la acepta si Juan se casa con Juana antes del préximo.- cambio de luna, tal aceptacién no existe, precisamente por sei condicional. Pero si la condicién expuesta se cumple, entonces el girado queda obligado conforme al derecho comin, esto es, no como un obligado cambiario sino como wn obligado bajo lz modalidad de una condicién cumplida. La letra de cambio, ct} ‘este supuesto, es solamente la prueba de la existencia de ung | obligacién condicional que necesitar4, para su exigibilidad, el: réquerimiento al deudor, para la constitucién en mora, Este s al espirit del articulo 687-2 del Cédigo de Comercio. El texto del artfculo 687 es como sigue: La aceptacién, deberd ser incondicional, pero podré Iimitarse a cantidad mi nor de la expresada en ia letra. Cualquiera otra modalid introducida por el aceptante equivaldréa una negativa de act tacién; pero el girado quedard obligado conforme al derecho comin, en Tos términos de la declaracién que haya suscrito. testa La aceptacién puede ser total o parcial, segtin la manifesta: cién que haga el girado al tiempo de aceptar. Asi lo permite ¢} inciso primero dol articulo 687 citado. 316 ~ it La DETR DF cami El gitado que acepta se convierte en obligado directo, en obligado principal, seatin lo imponen los articulos 689 y 781 de nuestro estatuto mercantil, Las normas que se mencionan, son del siguiente tenor: _ Articulo 689.- La aceptacién convierte al aceptante en prine!. pal obligado. El aceptante quedaré obligado cambiariamente aun con el girddor; y carecerd de accién cambiaria contra éste » contra los demds signatarios de Ia letra, salvo el caso pre. visto en el articulo 639. Articulo 781,-La accién cambiarke os directa cuando se eercita contra el aceptante de una orden 0 |, el otorgante de una promesa cambiaria 0 sus avalistas, y de __ Tegreso cuando se ejércita contra cualquier otro obligado, La referencia que hace el articulo 689 al articulo 639 del © Cédigo de Comercio es atinente a la firma de favor o firma por acomodamiento, estudiadaen el mimero 3,1.1.1.3.3 de esta ubra, _ Sil aveptante firmé de favor, puede repetir contra las partes, en cuyo favor presté su firma, por lo pagado. Para que el girado pueda manifestar si acepta, total o © parclalmente la orden que se le impone por el girador en la letra de'cambio, o si no la acepta o la rehusa, es necesario que so le presente fisicamente el titulo-valor y, como al confeccionarse _ laletra de cambio se le entrege al beneficiario, legitimo tenedor, entonces es a éste a quien corresponde hacer la presentacion _ para la aceptacién que se menciona. Lo mismo se colige del imperativo consagrado en el articulo 682 del Cédigo de Comercio, En [a misma norma citada, el legislador previo que la letra de cambio debe presentarse para Ia aceptacion en el lugar que ‘para ello se indique en el texto del titulo; a falta de tal setsla- lento, en el establecimiento 0 residencia del girado ¥, si se ‘ Sefialaron varios lugares, en cualquiera de ellos, a cleccidn del tenedor. Dispone el articulo 682: La letra deberd ser presentada ‘Para su aceptacién en el lugar y.la direccién designados en ella. A falta de indicacién de lugar, la presentacién se hard en “elestablecimiento o en la residencia del girado. Si se sealaren varios lugares, el tenedor podré escoger cualquiera de ellos : ~ 317 __ Howey Aunenro Becenaa Li6n A su vez, el artfculo 683 del estatuto mercantil, previene: ‘Siel girador indica un lugar de pago distinto al domicilio del girado, al aceptar éste deberd indicar el nombre de la persona que habré de realizar el pago. Si no Io indicare, se entenderé que el aceptante mismo quedard obligado a realizar el pago en el lugar designado. : Poritltisno, respecto al tema de la aceptacién que nos ocupa, digamos que la muerte del girador, su declaracién de interdiccién osu liquidacién obligatoria, no aiteran la obligacién cambiaria.. directa, del aceptante, Asf lo ordena el articulo 690 del Cédigo de Comercio, que reza: La obligacién del aceptante no se | alterard por quiebra, interdiccién 0 muerte'del girador, aun enel caso de que haya acontecido antes de la aceptacién, Debe leerse liquidacién obligatoria o forzada y no quiebra, en atencién a lo dispuesto en la ley 222 de 1995, Como Ia aceptacién es un acto voluntatio del girado, que en nada depende de la voluntad del girador, nada importa, en relacién con la obligacién cambiaria del aceptante, que el gira~" dor exista o no al tiempo de Ja aceptacién, o que ese creador. haya sido declaradonterdicto o esé sometide a liquidacién forzada, En lo tocante a la oportunidad para presentar la letra d cambio.asu aceptacién, estudiaremos el tema al tratar cada una de Jas formas de vencimiento de este titulo-valor, puesto que, segiin su forma de vencimiento, se ordena esa presentacién. /1.3.2.2, No aceptacién Como inicialmente se advirti6, el girado puede no aceptar Ja orden que le imparte el girador. Est negativa de aceptacién se presenta de tres formas: Primera, Cuando el girad6 no firma el titulo-valor, En este ‘caso, siendo la firma del girado esencial para entender que acept6, 1 segiin lo impone el articulo 685 anteriormente transcrito; a falta. de firma implica la no aceptacién por parte del girado y, conse- cuentemente, que ese girado no es obligado cambiario. aici 318 ~ La LEDRA D2 canmig Segunda, Cuando el girado condiciona la aceptacién, E: este supuesto, fa modalidad cn la obligacidn, introducias, fore a girado que dice aceptar, equivale a una negativa de aceptacion _ Asi lo previene el articulo 687 antes transcrito, . 5 Tercera. Cuando el girado rehusa la. aceptacién. Esto e: cuando después de haber aveptado, antes de devolver i lets, | de cambio al tenedor, cl girado tacha su firma, Asi lo sefiala el articulo 688 del'estatuto mercantil, al estipular: Se considera _rehusada la aceptacién que el girado tache antes de devolver “Ta letra al tenedor. Aunque el articulo citado no lo menciona expresamente, debe entenderse que le tacha a que se reficre es de la firma del _ girado, puesto que es la firma la que indica la aceptacién, Si el | girado tacha el texto de Ja’aceptacién y no tacha su firma, al tenor de lo dispuesto en el articulo 685, antes conocido, se tiene como aceptante. 7.3.3. EL. BENEFICIARIO ‘Es la parte de fa letra de cambio llamada a aprovechar Ia orden que el girador da al girado, Es el primer legitimo tenedor _ del titulo-valor. ya que lo ha recibido del creador y tiene faculiad tanto para cobrarlo a su veneimiento como para negociarlo, mediante el endoso. : Sin embargo, no todas son facultades o derechos que favo- _ tecen al beneficiario. La ley, en materia de letra de cambio, le impone dos obligaciones basicas que, de no cumplirlas, generan en su contra la caducidad de la obligacién cambiaria de regreso _y aun la prescripeién de su accién. Tales obligacionés son: __Primera.- Presentar oportunamente la letra de cambio al girado para su aceptacién, (articulos 680, 681, 682, 787 del _Cédigo de Comercio). Cumplir esta obligacién no significa “obtener 1a aceptaciénQue-el-girado acepte 0 no acepte, es -itrelevante en cuanto a la obligacién del legitimo tenedor. Su obligaciGn se contrae a la mera presentacién. ~ 319 Hovey Auseero Becexea Leo La LETRA De canon El incumplimiento de esta obligacién, genera la caducidad de la accién cambiaria de regreso (art. 787 del C, de Co.). Segunda. Presentar oportuamente la letra de cambio para” su pago (arts. 691 y 692 del C. de Co.). El incumplimiento de esta obligacién genera para el beneficiatio la caducidad de la - accién cambiaria de regreso, segiin lo dispone el articulo 787, tantas veces mencionado; pero también puede ocasionar la prescripcién de la accién cambiaria directa y de la accién cambiaria de regroso, pues ambas prescripciones se empiezan acontar desde le fecha de vencimiento, o desde que concluyan los plazos para presentar la letra a su pago (arts. 789 y 790 del C. de Co.) Podria hablarse de una tercera obligacién del beneficiario, a cual seria la de levantar el protesto de la letra de cambio, por falta de aceptacién, por aceptacién parcial, por falta de pago o por pago parcial, conforme a la ley; pero esta obligacién cada dia esta mas abandonada, por cuanto el articulo 697 del C. de Co., estudiado anteriormente, establece la obligacién de protestar li letra de cambio, s6lo si en el texto de ésta se incluye la expresion “con protesto”. Si tal ocurriere, nos remitimos a lo expuesto sobre este tema en el mimero 6.4.3.1 de esta obra, | El incumplimiento del beneficiario de protestar la letra de cambio conforme a la ley, cuando hay lugar a ello, le determina 7 caducidad de la accién cambiaria de regreso (art. 787 del C. ie,Co.) - Por diltimo, en relacién con las obligaciones del beneficia- _tio, permitaseme decir que hoy, algin sector de 1a doctrina incluye dentro de éstas la de dar aviso de rechazo, 7.3.3.1. El aviso de rechazo Este es un rezago de la antigua ley de titulos-valores, conocida como ley de instrumentos negociables (loy 46 de 1923, articulos 91 a 120), que se plasmé en e] articulo 707 del Decreto 410 de 1971, asi: EI tenedor del titulo cuya aceptacién o pago se hubiere rehusado, deberd dar aviso de tal circunstancia a 320 ~ todos los signatarios del mismo cuya direccién conste en él, dentro de los cinco dias contunes siguientes a la fecka det protesto o a la presentacién para la aceptacién o el pago. El Tenedor que omita el aviso serd responsable, hasta una suma igual al importe de la letra, de los dafios y perjuicios que se fausen por su negligencia. También podrd darse aviso por el otario encargado de formular el protesto. Del andlisis de la norma en cita puede inferirse: Que no puede renunciarse al aviso de rechazo, puesto que la norma s imperativa al establecer que el tenedor “deberé”. No le es dado a las partes intervinientes en la letra de cambio excusar tal obligacién legal. En consecuencia, {a cléusula que exima de tal obligacién al ‘tenedor legitimo de una letra de cambio es nula por contrariar ‘norma imperativa, como lo dispone el articulo 899-1 de nuestro ‘estatuto mercantil. 4 Quel aviso de rechazo procede ‘micamente por el rehuso de _Taaceptacién, no porel rehuso del pago. El legislador mercan- © “tillprevi6 en el articulo 688 del actual Codigo de Comercio, en qué consiste el rehuso de Ia aceptacién, pero nada dijo en relacién con el rehuso del pago. Se concluye, entonces, que no puede aplicarse en este iltimo caso. + Que el aviso de rechazo procede ‘inicamente cuando en el cuerpo de la letra de cambio se hayan consignado las direccio- nes de los signatarios, a quienes debe darse. En la practica, hoy, no se observa con mucha frecuencia que los signatarios del titulo-valor escriban sus direcciones, 4+ Que en el trifico juridico, a pesar de la buena fe que nuestro egislador presume, resulta bastante riesgoso para e! legitimo ‘tenedor den titulo-valor, en laprictica, darelaviso derechazo que nos ocupa, pues hacerlo es tanto como alertar a los Obligados que deben pagar, 1o cual no es mas que enviarlos a que se escondan o se insolventen. Que la omisién del aviso de rechazo hace responsable al tene- dor del pago de los perjuicios que su negligencia cause, en el ~ 321 ‘Honey Auserro Boceera Leow entendido de que tales perjuicios deben ser demostrados quien dice haberlos suftido. + Que, en todo caso, el monto del valor de los perjuicios se limita al importe de la letra de cambio, vale decir, al capital y ‘sus intereses. 4+ Queelaviso derechazo debe haverse, dentro de los cinco comunes siguientes a la fecha del protesto o a la presentacig ‘para la aceptacién o el pago. Lo anteriormente expuesto indica las razones por las cuales el aviso de rechazo se encuentra en desuso. a 7.4.FORMAS DE VENCIMIENTO DE LA LETRA DE CAMBIO , A continuacién estudiaremos cada una de las seis formas. de vencimiento de la letra de cambio, consagradas en el articu 1o 673 del estatuto mercantil, que dispone: La letra de cambic puede ser girada: J. A la vista; 2. A un dia cierto, se determinado 0 no; 3.. Con vencimientos ciertos sucesivos, ¥. ‘Aun dia cierto después de la fecha o de la vista. Bl estudio de estas seis formas de vencimiento, estable das gn los cuatro numerales transcritos, lo adelantaremos p: cadd una de ellas, revisando los siguientes puntos: 1.- Cémo se hae a letra de cambio, segin cada una de las formas de ve cimientos; 2.- Qué pasa con la presentacién para la aceptacion; 3. Qué ocurre, en punto de su presentacién para el pago; Qué sucede frente al protegto y al aviso de rechazo; 5.- Cé opera la caducidad; 6.- Cémo obra la prescripeion y, 7.- Qué acciones quedan si caduca o prescribe la accién cambiaria derivada de la letra de cambio. TAALA LA VISTA La letra de cambio es a la vista cuando vence a su presen: tacién. Su vencimiento ocurre a la exhibicidn del titulo por legitimo tenedor, a cualquicr obligado cambiario. 322~ ee La Lerma bi CaN Se confecciona.colocandd en el espacio previsto para la cha de vencimiento la expresién “a la vista”, “a su presenta =cién”, u otra equivalente. Hustremos lo expuesto, con el siguiente UGemplo: “Letra de cambio.- José (girado), sftvase pagar a la orden de Maria (beneficiaria), la suma de un millén de pesos moneda legal colombiana -$ 1.000.000.00-, ala vista, “Atentamente, firma Jesus (girador). | Boel ejemplo, la letra de cambio vence ol dia que Maria, ‘egitima tenedora y beneficiaria del titulo, lo presente para el pe. 74.11. Presentacién a la aceptacién La letra de cambio con vencimiento a la visia nunca se esenta para Ja aceptacién. La razén estriba en el hecho de quie, cuando la letra se exhibe, inmediatamente se vence. No ‘oportunidad, entonces, para que sea aceptada: 12> En el ejemplo planteado en el niimero 7.4.1 que antecede, Marfa, legitima tenedora y beneficiaria de la letra de cambio, exhibe a José (girado), como éste no-es obligado cmbiario, ‘Por cuanto no ha firmado el titulo, no esté obligado al pago; ero teniendo en cuenta que la exhibicién fisica del instrumento Onfigura su vencimiento y que el girador responde tanto por la jeptacidn como por el pago, en el presente caso, la letra venci6 tiempo de su exhjbicién y, desde entonces, Jestis (girador), sulta obligado.cambiario de regreso. 2. Presentacién al pago La letra de cambio con vencimiento a la vista debe presen- ara su pago dentro del afio que sigue a la fecha de su seacién. Si no aparece escrita {a fecha de creacién, en uso de @ dispuesto en el articulo 621 del Cédigo de Comercio, se \dré como tal la del dia en que se entrogé al beneficiario. El girador del titulo puede ampliar el término de! afto pre- ‘isto en la ley y prohibir que se presente para el pago, antes de terminada fecha, consignandolo asi en el titulo-valor. A su ~ 323 Honey Atsexro Becerra Luby. vez, cualquier obligado puede reducir tanto el plazo legal como el fijado por el girador, si lo expresa asi en la letra de cambio, de Comercio, que dispone: La presentacién para el pago de la letra a la vista deberd hacerse dentro del afio que siga a las fecha del titulo. Cualguiera de los obligados podré reducir. ‘ese plazo, ‘si lo consigna ast en la letra. El girador podrd, en = 1a misma forma, ampliarlo y prohibir la presentacién antes determinada época. Lo expuesto est consagrado en el articulo 692 del oat No puede exonerarse al legitimo tenedor de la obi de presentar la letra de cambio a la vista; para su pago: prime- ro, porque no se podria establecer entonces su vencimiento, v7 segundo, porque contrariar el imperativo contenido en el articulo 692 transcrito generarfa una nulidad de la clausula que excusa esa presentaci6n, segin lo dispone el articulo 899 del Codigo 7 de Comercio. 4 7.4.1.3. Protesto y aviso de rechazo Si en el texto de lu'letta de cambio con vencimiento a le. vista se establecié que debia protestarse, entonces el protesto se hard.por falta de pago o nor pago parcial, en la forma meneionada al estudiar esta figura, en el nimero 6.4.3.1 deesta obra, En caso contrario, no se requicre levantar ese protesto, Bn lo referente al aviso de rechazo, conio no se trata de rehusar aceptacién, por cuanto en esta forma de vencimiento ) nunca se presenta ia letra de cambio a la aceptacién, no sera | necesario dar el aviso de rechazo consagrado en el articulo 707 | del Cédigo de Comercio. Se repite aqui lo manifestado en el niimero 7.3.3.1 de este libro. 7.4.1.4. Caducidad Es una figura juridica que permite a los obligados cambiarios de regreso oponerse a la accién cambiaria propuesta por el, legitimo tenedor, porque éste ha incumplido tas obligacione iginan en la relacién cambiaria. Tisai En el orden de ideas propuesto, las caracteristicas de la caducidad, que se pregonan para toda clase de titulos-valores, son las siguientes: + Est prevista como mecanismo de defensa de los obliga- dos cambiarios de regreso inicamente. Los obligados cambiarios directos no pueden oponer la excepcién de caducidad. Asi lo dispone el articulo 787 del Cédigo de Comercio: La iaria de regreso del ultimo tenedor del titulo caducard:... (Subtayado fuera de texto) + Seplantea por los obligados cambiarios de regreso, como una excepciéa, én el proceso ejecutivo, dentro del cuai se ha ejercitado la accién cambiaria, En efecto, el articulo 784-10 previene: Contra la accién cambiaria sélo podrdn oponerse las siguientes excepciones: T°... 10%- Las de prescripcién o caducidad, y las que se basen en Ia falta de requisitos necesarios para el eercicio de Ya accién; [1*... (Subrayado fuera de texto). # Sobreviene la caducidad por incumplimiento de las obliga- ciones que la relacién cambiaria le genera al legitimo tenedor, Estas son: presentar oportunamente el titulo para su aceptacion, presentarlo oportunamente para su pago y levantar el protesto ‘conforme a la ley, en los casos en que el protesto sea obligatorio. _ Bstas causales estén consagradas en el articulo 787 anterior- “mente mencionado, cuyo texto en su integridad dispone: La accién cambiaria de regreso del tiltimo tenedor del titulo ‘caducard: 1°.-Por no haber sido presentado el titulo en tiem ‘po para su aceptacién 0 para su pago, y 2° Por no haber evantado el protesto conforme a fa ley. +. Teniondo en cuenta que la caducidad se presenta por hechos tales como haber levantado el protesto ante un juez. y no atite “notario; en una notarfa que no corresponde al domicilio de quien “no acept6, acepts parcialmente, no pagé o pagé parcialmente; puede concluirse entonces, que la caducidad, en lo queatafie al _protesto, no hace referencia estricta a términos, sino al in- ~ 325 Honey Avaenro Becerea Leon cumplimiento de las obligaciones que la ley Je impuso al legiti tenedor, como parte de la relacién cambiaria. Elarticuto 787 antes transerito es el fondamento legal de} apreciacién expuesta, 4 4+ La caducidad, en materia cambiaria, se suspende por d razones: a) Por fuerza mayor -articulo 788 del C. de Coy Mientras dure el proceso de cancelacién y reposicién del titul valor-articulo 807 del Cédigo Comercial-. Asf se colige de los textos contenidos en los articulos wi y 788 del Cédigo de Comercio. q El primero estatuye: E/ procedimiento de cancelacién o de repasici6n interrumpe la prescripcién y suspende los 1érmi de caducidad. (Subrayado fuera de texto). Asu vez, el articulo 788 en mencién, dispone: Los térmis nos de que depende la caducidad de la accién cambiaria no se) suspenden sino en los casos de fuerza mayor y nunca se intes, rrumpen. : La suspensién se refiere a que el tiempo o término transcu:) rrido no se pierde, sino que se detiene, se paraliza, por fuerz ‘mayor o porque s¢ instaura un proceso verbal de cancelacién de reposicién del titulo-valor, para que, desvanecida la causi, de’la suspensién, el término 0 tiempo transcurrido antes del, acaecimiento dela fuerza o de la iniciacién del procesos cuente con el posterior. a A su vez, la interrupeién se pregona de la prescripeién, no de la caducidad, y hace perder todo el tiempo transcurrido antes, de la causal de interrupcién, para que cuando desaparezca 034 causal, se comience a contar nuevamente el término de pres= ctipcién. a + La caducidad puede ser declarada por el juez, de oficia, © a peticién de Ia, parte demandada, e incluso, es causal d rechazo de fa demanda, 326 ~ Ls Lerma DE CANDID En efecto, el inciso segundo del articulo 90 del 'C.GP,, | previene que el juez rechazard la demanda cuando carezca de Jurisdiccién o de competencia o cuando estd-vencido el término - de caducidad para instaurarla... No puede pasarse por alto el yerro que se observa en el | citado articulo 90, toda vez que, por una parte, la caducidad en }- materia cambiaria no depende necesariamente de términos, como | se expuso con anterioridad, y por otra parte, no presentar la | demanda en término —3 afios en la accién cambiaria directa | (articulo 789 Co, De Co); I afio en la accion cambiaria de regreso (articulo 790 Co. De Co.); y 6 meses para le accién cambiaria de reembolso (Articulo 791 Co. De Co,)=, se sanciona con Ia prescripcién y no con la caducidad. De otro lado, el articulo 282 del C.GP,, establece que en sualquier tipo de proceso, cuando cl juez halle probedos los hechos que constituyen una excepcidn (por ejemplo la de ~caducidad, previsia en el numeral 10 del articulo 784 del Co. {De Co.), deberd reconocerla oficiosamente, salvo que se trate ‘(de prescripcién, compensacién y nulidad relativa, que deben _ alogarse en la contestacién de Ia demanda. & Como la letra de cambio a la vista no se presenta para Ia “aceptaci6n, fuerza es concluir que las causales de caducidad | Ae esta clase de titulo-valor son solamente dos: une, el no [ presentar el titulo oportunamente para su pago, y otra, si ia letra con protesto, no haberlo levantado conforme a la ley. 4.1,5, Preseripcién _ Referida al modo de extincién de la obligacién cambiaria, ‘ts una sancién que la ley le impone al legitimo tenedor, por no jercitar la accién cambiaria dentro de un tiempo determinado, ‘Siempre que sea alegada oportunamente por cualquier obligado [fambiario. dentro del respectivo proceso ejecutivo, Dela preséripci6n, en materia cambiaria, aplicable a todos s titulos-valores, puede decirse que sus caracteristicas son s siguientes: ~ 307 /’ que concluyan los plazos de presentacian. Henny Atserro Becerra Leon, ¢ Debe oponerse como excepcién en el proceso respec vo, por el obligado cambiario; contra la accién cambiaria que le proponge el legitimo tenedor del titulo-valor. Asi lo establece el articulo 784-10 del Codigo de Comer. cio, transcrito en el nimero anterior de esta obra, : + El juez no puede declarar de oficio la prescripcién que! nos ocupa. Siempre debe ser alegada por la parte demandada.| ‘Asi lo dispone el articulo 306 del C. de P. C., transcrito en el nimero inmediatamente anterior de esta obra, 4 + La preseripeién siempre depende de un término prevista! en la ley. En materia de titulos-valores, exceptuando cl cheque, para, el que Ja normatividad (artfculo 730 del estatuto mefcantil) tiene” previstos unos términos diferentes, ellos son los siguientes: — Para la accién cambiaria directa, el término de preseripcién’ es de tres afios, contados a partir de la fecha de vencimiento del titulo, Al efecto, el articulo 789 del Cédigo de Comercio’ dispone: La aceién cambiaria directa prescribe en tres aftos a! partir del dia del vencimiento, 4 La accién cambiaria de regreso prescribe en un aiio, conta-_ ‘do desde la fecha del protesto, o desde la fecha de vencimiento; ¥y, ef su caso, cuando se cumplan los plazos de presentacién. EI asticulo 790, ibidem, se refiere a esta prescripcidn, asf: La accid Gambiaria de regreso del iltimo tenedor prescribird en un ai contado desde la fecha del protesto 0, si el titulo fuere si protesto, desde la'fecha de vencimiento; ¥, en su caso, desde, La accién cambiaria de reembolso prescribe en seis meses, contados desde Ia fecha en que el obligado de regreso pague I obligacién contenida en el titulo o se notifique del auto admisoria de la demanda cjecutiva. A elle se refiere el articulo 791 de la, obra citada, en los siguientes téminos: La accién del obligado. de regreso contra los demas obligados anteriores prescribe en seis meses, contados a partir de la fecha del pago voluntaric 0 de la fecha en que se le notifique la demanda, 328 ~ : __La werea ps can, En punto de la prescripcién de la accién cambiaria de reembolso, es préciso aclarar que el obligado de regreso que paga puede exigir, de los obligados cambiarios anteriores, el reembolso de lo pagado, siempre que su pago se produzca antes, qque transcurran los términos de prescripcidn en su favor, pues estando prescrita la accién cambiaria respecto de él, si paga, renuncia a la prescripcién, hecho este que no cobija (en cuanto a la renuncia) a los dems obligados cambiarios, porque la renuncia es personal y produce efectos tinicamente ante quien Ja hace, Para la contabilizacién de los términos en materia comer- cial y, especificamente, de los de prescripcin antes menciona- “Gos, ¢s necesario tener en cuenta el articulo 829 del estatuto mercantil, que sobre el tema sefiala: En los plazos de horas, dias, meses y afios, se seguirdn las reglas que a continuacién se expresan: 1*, Cuando el plazo sea de horas, comenzard a contarse a partir del primer segundo de la hora siguiente, y se -extenderd hasta el tiltimo segundo de la tiltima hora, inclusive; 2, Cuando el plazo sea de dias, se excluird el dia en que el negocio juridico se haya celebrado, salvo que de la intencién ‘expresa de las partes se desprenda otra cosa, y 3*. Cuando el plazo sea de meses o de aitos, su vencimiento tendré lugar el ‘mismo dia del correspondiente mes 0 aiio: si éste no tiene tal fecha, expirard en el iiltimo dia del respectivo mes 0 aio. El ‘plazo que venza en dia feriado se prorrogaré hasta el dia siguiente. El dia de vencimiento serd hdbil hasta la seis de la tarde, Pardgrafo 1°,- Los plazos de dias seialados en la ley se entenderén hdbiles; los convencionales, comunes, Pardgrafo 2°. Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las ‘partes, con anterioridad al vencimiento del término, se ‘entenderén como prérroga del mismo. _ Para el caso especifico de la letra de cambio con fecha de " Vencimiento a la vista, que nos ocupa en este aparte, precise- | mos Io siguiente: ©. Le Como no se presenta para la aceptacién, en estricto _ sentido no debe tener aceptante, lo cual permite coneluir que no - existe obligado directo. Siendo ello asi, no se aplicaria a este titulo-valor la prescripcién de la accién cambiaria directa, ~ 329 Hevgy Atsrero Becerra Lady. La Lema DE CAMBIO has Salvo que en Je letra a la vista el gitador y el girado sea una misma persona, caso en el cual esa persona resulta-s@ obligada cambiaria directa y, en consecuencia, no se favorece: ria con la caducidad, pero si con Ia prescripcién de la accidy, ‘cambiaria directa, cuyo término es de tres (3) afios, contados 4 partir del vencimiento, en el presente caso, contados desde li fecha de presentacién de !a letra de cambio: 4 2.- En cuanto a la accién cambiaria de regreso, el térming| de prescripcién es de un affo, contado desde la fecha del pros testo, sila letra es con protesto. En este caso, el protesto debe efectuarse dentro de los quince dias comunes siguientes ‘vencimiento (articulo 703 del C. de Co.). O es de un afio, contadg, desde la fecha de vencimiento que, depende de la fecha dé presentacidn para el pago, como lo dispone el ar-tfeulo 692 de nuestro estatiito comercial, transcrito en el nfimero 7.4.1.2 de esta obra. PGBs 3,- Bn orden a la accién de reembolso, que se presentaria, cuando el beneficiario endosa la letra de cambio y posterior, mente la paga al endosatario, para repetir contra el girador, It prescripcién es de seis meses, contados desde la fecha del pago, Voluatario o de la notificacién del mandamiento de pago, segin’ sea el caso, siempre que el pago hecho por el beneficiario + endosante se haga antes que ocurra la prescripcién de la acciéa enu favor. Un ejemplo ilustra mejor este punto: “Letra de cambio, Jos€ (girado), sirvase pagar a la orden de Maria (beneficiario),, un millén de pesos moneda legal colombiana -§ 1,000.000.00-,, a la presentacién de este instrumento.- Atentamente, firm _ Jesis (girador)”. Si Marfa endosa el titulo-valor a Rosa yy. posteriormente, cuando Rosa, vencida la letra, Ia cobra a Maria, quien la paga, entonces Marfa tiene seis meses desde la fecha, del pago, para iniciar Ia accién cambiaria contra Jestis, quien es, obligado cambiario y, como girador, responde de la aceptacién; y del pago del instrumento. Recuérdese que José, como es girado, Yano ha aceptado el instrumento, no es obligado cambiario.. = 330. ~ En todo caso, el pago que haga MARIA, debe efectuarse “antes de que haya transcurrido para ella el término de | prescripcién de la accién cambiaria de regreso (MARIA es > obligada cambiaria de regreso, puesto que es una endosante, en © cl ejemplo propuesto), esto es, el término de un afio (articulo © 790 Co. De Co,), puesto que si el pago lo hace después de £ ocurrido ese término, entonces MARIA esté pagando una ybligacién natural (Articulo 1527 del C.C.), renuneiendo a la prescripeién, 4+ La prescripcién, como medio exceptivo, puede proponer- alquier obligado cambiario (directo o de regreso). Tal proposiciéa se infiere de las disposiciones contenidas en los articulos 789, 790 y 791 del Cédigo de Comercio, antes transcritos. e + La prescripcién se interrumpe de dos modos, segim lo stablece el articulo 2539 del Cédigo Civil, cuya letra dice: interrupeién de la preseripcién extintiva.- La prescripcién que extingue las acciones ajenas, puede interrumpirse, ya natural, e = ya.civilmente. Se interrumpe naturalmente por el hecho de e ft reconocer el deudor la obligacién, ya expresa, ya técitamente. | Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvo los © casos enumerados en el articula 2524. (El articulo 2524 del C. ' C. fue derogado expresamente por el articulo 698 del decreto 2282 de 1989). La interrupcién, como se dijo antes, borra todo el tiempo | teanscurrido para la prescripeién, desde que aparece I causal, © de tal suerte que desaparecida esa causal, el término de prescrip- __cién debe contarse muevamente. La prescripcién se interrumpe por un hecho del deudor y se denomina interrupeién natural, como cuando vencida la obligacién y corriendo el término para la prescripeién, el deu- " dor solicita al acreedor un nuevo plazo, paga intereses de la _obligaci6n, hace abonos a capital, otc. ©. ‘También’se interrumpe por un hecho del acreedor, que consiste basicaimente en ejercer, mediante proceso ejecutivo, la accién cambiaria, B! proceso debe iniciarse antes de transcurti- ~ 331 LA LETRA DE CAMMIO, Hey Atsexo Becerra Lao do el término de prescripcién, para que opere Ia denominadg interrupcién civil, que surge con la presetitacion de la demanda, a condicién de que se notifique al ejecutado el mandamiento de. peg0, dentro él término de (1) un af, contado a partir del dig siguiente a la notificacién al demandante ~personalmente o po estado-, de esa providencia '. Si no:se logra notificar al obligado cambiario, ejecutado, dentro del término del afio que se mencioné, significa que nunca se ha interrumpido el término de prescripcién. Para entender mejor el fenémeno de la interrupeién, traiga- mos dos ejemplos: Primero.- Para ilustrar Ia interrupeién natural,- -Letra ig cambio,- Camila (girada), sirvase pagar a la orden de Migue!: (benvficiario), la suma de un millén de pesos moneda legal. colombiana-$ 1,000.000.00-, ALA VISTA.- Dada en Santafé de Bogota, el 1° de enero de 1998.- Atentamente, firma Letici (girador)-: Hemos concluido, de acuerdo con cl articulo 692 dél Codic go de Comercio, que la letra de cambio con vencimicnto a PI vista debe presentarse para el pago dentro del afio que sigue | su fecha de creacién, En el supuesto de que Miguel ubiese) presentado la letra de cambio el 31 de octubre de 1998, a dé la oportunidad legal, sin que obtuviese el pago del titulo, Vittud de que vencié el dia de Ja presentacién, a partir de es: ‘momento y hasta cl 31 de octubre de 1999, corre el término de Ja preseripcién de la accién cambiaria de regreso (art. 790 del C. de Co,). E131 de octubre de 1999, la obligacién cambiarig, de regreso ha prescrito. Pues bien, imaginemos que el 10 dé febrero de 1999, Leticia, obligada de regreso, le hace un abong de $ 200,000.00 a Miguel, sobre la letra que nos ocupa, 0: paga los intereses de mora, 0 le solicita un nuevo plazo. Ea: estos casos, Leticia est4 interrumpiendo naturalmente el términde de prescripcién, lo cual implica que a partir de ese 10 de febrers, de 1999, empieza a contarse nuevamente el término de un af nan eb conc Ln 0 Cd, moda pre) (Jum aio, por el articule 10 de la ley 794 de 2003, a 4 332 ~ ij ‘de prescripcién, de la acciGn cambiaria de regreso. Esto indica que fa prescripcién operaria a partir del 10 de febrero del afio 2000. : Segundo.- Para ilustrar la interrupcién civil.- -Letra de cambio,- Jaime (girado), sirvase pagara la orden de Luis (bene- ficiario), Ia suma de un millén de pesos moneda legal colom- diana -§ 1,000.000.00-, ALA VISTA.- Dada en Duitama, a Jos 10 dias de! mes de febrero de 1998.- Atentamenie, firma Daniel (girador)-. En esta hip6tesis, imaginemos que Luis inicié proceso ejecutivo contra cl iinico obligado cambiario, Daniel, en accién cambiaria de regreso, el 8 de febrero de 1999, antes de presentarse el fendmeno de la prescripcién (un aft, ar:, 789 del C. de Co,). Presentada la demanda el 8 de febrero, desde ese dia se interrumpe el término de prescripcién, siempre que Daniel se notifique del mandamiento ejecutivo (personalmente, mediante apoderado 0 de curador ad-litem), dentro del aiio siguiente a la fecha en que el demandante, Luis, se notified de “la misma providencia personalmente o por estado. En efecto, el articulo 94 del C.G.P., dispone que la presentacién de la demanda interrumpe ei término para la prescripcién e impide que se produzca la caducidad siempre que ef auto admisorio de aquella o el mandamiento ejecutivo se “ notifique al demandado dentro del término de un afio contado a partir del dia siguiente a la notificacién de tales providencias al demandante, Pasado ese término, los mencionados efectos solo se produciran con la notificacién al demandado. Ahora bien, Ia interrupcién del término de prescripcién se produce tnicamente frente al obligado cambiario que, siendo “-demandado, se notificé del mandamierito de pago dentro del término del afio previsto en el articulo 94 citado, salvo, que quien se notifique de ese auto, sea obligado cambiario solidario, , evento enel cual, lanotificacién dentro del término enmencién, " interrumpe igualmente el término de prescripcién para sus demas co-obligados. En consecuencia, si LUIS y EDUARDO son giradores de una letra de cambio (obligados cambiarios soli- ~ 333 ALBERTO es ¢| esig) legitimo tenedor inicia la accién cambiaria contra todos log obligados (LUIS, EDUARDO y ALBERTO, porque JAIME e§: girado, no aceptante), y ALBERTO se notifica del mandamientg:, de pago, dentro del afio que menciona el articulo 94 del C.GP2 entonces se interrumpe el término de prescripcién solamente: para ALBERTO; pero si quien se notificd de esa providencia, dentro de la anualidad referida, fue EDUARDO, entonces cl, término de preseripcién se interrumpié tanto para EDUARDO, como para LUIS, puesto que los dos son obligados cambiariog. solidarios. : Igualmente, sien una letra de cambio con vencimiento ala vista, son dos los giradores y tres los endosantes, la interrup-- cidn de la prescripcién opera para los giradores solamente, si; uno de ellos, por ejemplo, vencida la obligacién pero no pres: rita, abona una parte del capital. Tal abono (interrupeién natural)! no tiene nada que ver con la interrupcién de la prescripciéa respecto de los endosantes, pero si ante el otro girador, por ‘cuanto es obligado cambiario solidario con quien hizo el abono,, si se tiene en cuenta que suscribieron Ia letra de cambio en cl, grado -girador-. 4 \ ales la enschanza del articulo 792 del Cédigo de Comer: ciof que reza: Las causas que interrumpen la prescripcién, respecto de uno de los deudores cambiarios no la interrumpen’ respecto de Jos otros, salvo el caso de los signatarios en un, ‘tnismo grado. De otra parte, el articulo 94 del C.GP. en su diltimo inciso, dispone que...E/ férmino de prescripcién también se interrumpe: por el imi i 1 i a TA requerimi bi tacerse por una sola vez (subrayas fuera de texto). Por manera que con el advenimiento del Cédigo General del Proceso, el acreedor tiene la oportunidad de interrumpir el’ término de prescripcién, por una sola vez, dirigiendo un. requerimiento escrito de pago a su deudor o deudores. i 34 ~ 5 La LETRA DE CAMBIO Desde luego, la tinica prueba admisible para demostrar la intecrupcién que nds ocupa, serd el escrito en el que conste el © equerimiento, recibido por el deudor, fecha a partir de la cual, comienza nuevamente a contarse el término de prescripcién, © toda vez que segiin se explic4, la interrupci6n tiene la propiedad de borrar o aniquilar el término transcurrido : Asi, si PEDRO es beneficiario de una letra de cambio en la + que ELIAS esté actuando como girador y girado, que vencié el 15 de julio de 2014, resulta claro que la accion cambiaria directa > derivada del titulo prescribiria el 15 de julio de 2017, pero si PEDRO hace uso del iltimo inciso del aiticulo 94 del C.GP., y el 14 de julio entrega a ELIAS el requerimiento de pago escrito, entonce’ a partir de ese 14 de julio de 2017, empieza a contat nuevamente el témino de prescripcién de la accién cambiaria directa (ELIAS es obligado cambiario directo, puesto que actiia como girador y girado, lo cual lo torna aceptante de su propia orden de pago), hasta el 14 de julio de 2020. © -@ Nada dice el estatuto mercantil sobre la suspensién de [a prescripcién de la accién cambiaria, Siempre se refiere a la interrupci6n, pero no a la suspensién, No obstante, conforme a Jo dispuesto en el articulo $22 del. Codigo de Comercio, no ‘vemos razones para dejar de aplicar a la materia de los titulos- yalores, la suspensién de la prescripcién que consagrael articulo 2541 del Cédigo Civil, en su inciso primero, que remite al ~ articulo 2530 de la misma obra, para concluir que se suspende la prescripcién en favor de Jos menores, dementes, los sordomudos y quienes estén bajo patria potestad, tutela 0 curaduria, Blarticulo 2530 del Cédigo Civil, reformado po: el articu- lo 3° de la ley 791 de diciembre 27 de 2002, quedé asi: La prescripcién ordinaria puede suspenderse sin extinguirse; en ese caso, cesando la causa de la suspensién, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo La pres- cripcin se suspende a favor de los incapaces y, en general, de quienes se encuentran bajo tutela 0 curaduria.- Se suspende Ia prescripeién entre el heredero beneficiario y la herencia.- Igualmente, se suspende entre quienes administran patrimo- ~ 335 ee Hevay_Aserto Bacerra Leon. nios ajenos como tutores, curadores, albaceas o representan- tes de personas juridicas, y los titulares de aquellos.~ No s, contaré el tiempo de préscripeién en contra de quien se. encuentra en imposibilidad absoluta de hacer valer su derecho; \ mientras dicha imposibilidad subsista, A su vez, el articulo 2541 del Cédigo Civil, reformaio! parcialmente ~en el inciso 2° por el articulo 10° de la ley 791, antes mencionada, quedé asi: La prescripcién que extingue las” obligactones se suspende en favor de las personas enumerad en el numero 1° del articulo 2530.- Transcurridos diez aiios, no se tomardn en cuenta las suspensiones mencionadas, en el inciso precedente. i Por manera que, siguiendo las voces de las norma: transcritas, en los titulos valores, por remisién éxpresa del articulo 822 del C. de Co., la prescripcién que extingue las! obligaciones cambiarias se suspende en favor de los incapaces_ y, en general, de quienes se encuentran bajo tutela o curaduria, + Por iiltimo, digamos que la prescripcién es renunciab como lo dispone el articulo 2514 del Codigo Civil, cuyo tex es: La prescripcién puede ser renunciada expresa o técita mente; pero solo después de cumplida, Reniinciase técitamen- te, cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo. que reconoce el derécho del duefio 0 del acreedor;; por ejempli cuando cumplidas las condiciones legales de la prescripcién,. el poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que del dinero paga intereses o pide plazos. Ahora, cabe preguntar: Si el término de prescripcién se inte- rrumpié o se renuncid, {cudndo prescribe el titulo-valor? EL tiltimo inciso del articulo 8° de la ley 791 de 2002, que. reform el articulo 2536 del C.C., dispuso: La aceién ejecutiva” se prescribe por cinco (5}aiios. Y la ordinaria por diez (10). La accién ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de | cinco (5) aftos, y convertida en ordinaria durard solamente otros cinco (5).- Una-ver interrumpida 0 renunciada una) prescripcién, comenzard nuevamente el respectivo términd. (negtillas fucra de texto). ; 336 ~ LA LEMA DE CAMDIO Lo anterior significa que como 1a presoripcién requiere declaracién judicial, para que cobre sus efectos adquisitivos o ~ extintivos, si Ia interrupcion ha detenido el tiempo necesario “para esa declaracién o, si habiéndose cumplido el término, Ia ~ fenuncia ba impedido tal declaracién, entonces no ha surgido la » prescripcién con sus efectos, razén por la cual ha de transcurrir ‘el mismo término previsto inicialmente, para que pueda declararse. © 7.4.1.6. Otras acciones El tenedor legitimo de una letra de cambio con vencimiento “a la vista tiene basicamente con ella tres acciones: + Accién cambiaria.-- Que implica cobrar el titulo-valor - mediante el proceso ejeculivo, siguiendo el imperative consa- © grado en el articulo 793 del Codigo de Comercio. De esia accién © nos ocuparemos en el iltimo capitulo de esta obra, + Accién causal.- Esta prevista en el inciso segundo del {culo 882 de nuestro estatuto mercantil, norma cuyo texto completo ¢s ast: La entrega de letras, cheques, pagarés y dems © titulos-valores de contenido crediticio, por una obligacién anterior, valdré como pago de ésta si no sc estipula otra cosa; . pero.llevaré implicita la condicién resolutoria del pago, en caso de que el instrumento sca rechazado 0 no sea descargado de © cualquier manera, Cumplida la condicién resolutoria, el acree- ~ dor podré hacer eféctivo ol pago de la obligacién originaria o © fundamental, devolviendo el instrumento o dando caucién, a © satisfaceién del juez, de indemnizar ai deudor los perjuicios ‘que pueda causarle 1a no devolucién del mismo. Si el acreedor "deja caducar o prescribir el instrumento, la obligacién originaria © o fundamental se extinguira asi mismo; no obstante, tendré ac- © cin contra quien se haya enriquecido sin causa a consecuencia « de la caducidad o prescripcién. Esta acgién prescribiré en un | allo, Esta accién causal, prevista en el inciso segundo de la norma | transcrita, permite al acreedor, en el supuesto de qte para el © pago de una obligaci6n anterior se le haya enlregado un titulo- ~ 337 _Huyey Ausuero Becerra Leow Ls usa DE CAMO i valor de contenido crediticio, que resulte impagado, proceder, conforme a las acciones que resulten del negocio juridico que. fue incumplido, por medio del titulo-valor entregado y no. descargado, 0 ejecutar el titulo mismo, Para que prospere esta accién causal es necesario: 1) Que clacreedor, con la correspondiente demanda, acompatic el titulo- valor o los fitulos-valores recibidos como pago y que no fueron. descargados, o que solicite al juez que le imponga una caucién | que a juicio del despacho permita indemnizar al deudor los. perjuicios que le ocasione la no devolucién de los instrumentos, ¥ 2) Que las acciones cambiarias sobre los titvlos-valores fecibidos como pago del negocio juridico causal u originatio, que no fueron descargados, no hayan caducado o prescrito, pues ital sucede, las obligaciones surgidas en el negocio originario se extinguen igualmente por la caducidad o la prescripcién de Jas obligaciones cambiarias. El siguiente ejemplo permite entender mejor le aplicacion | del articulo 882 antes transcrito, y la denominada accién causal, que se estudia: Carlos (locatario), recibe a titulo de leasing i (arrendamiento financicro), de Leasing Agropecuario S.A. una maquinaria agricola, Al efecto, se suscribe entre las dos partes el correspondiente contrato, en el que Carlos se obliga al pago tnensual de una suma de dinero. Al propio tiempo y para pagar fas thensualidades acordadas en el contrato, Carlos suscribe un titulo-valor, de contenido crediticio, a la orden del Leasing ‘Agropectiatio S.A. a En principio, le entrega del titulo-valor por Carlos vale como ;pago de las obligaciones contraidas en el contrato, pero ese pago esta sometido a una condicién resolutoria; de suerte que sil titulo-valor resulta impagado, Carlos incumple el contrato originario (el de Jeasing), pero si el titulo es pagado, Carlos ha cumplido las obligaciones que.nacieron del con-trato. En el primer supuesto, si el titulo-valor resulta impagado,; vale decir que se cumplié la condicién resolutoria del pago,, Leasing Agropecuario §.A. beneficiario del instrumento, puede, desplegar una de dos actividades: 1) Insistir, mediante la acci 338 ~ cambiaria y de un proceso ¢jecutivo, en la conversién del titulo- valor en dinero, con lo cual revela su intencién de persistir en el contrato originario o causal. Esta actividad se opone y por ende es contradictoria con la intencién de disolver el contrato de leasing suscrito con Carlos. No puede entonces Leasing ‘Agropecuario S.A. intentar a la vez la accién de disolucién del contrato de /easing (accién causal) y la ejecutiva paracobrar el titulo-valor que se entregé corno pago de ese negocio juridico. 2) Como se cumpli6 la condicién resolutoria del pago, intentar Jaaccién de disolucién del contrato de leasing (acci6n causal), por incumplimiento de Carlos, caso en el cual debe acompafiar el titulo-valor recibido de éste, o solicitar al juez la imposicién: de una caucién que, 2 su juicio, permita indemnizar a Carlos ‘por los perjuicios que le dcasione la no devolucién del titulo, Si Leasing Agropecuario 8.A. deja caducar o prescribir la accién cambiaria derivada del titulo-valor recibido, como pago del contrato de /easing, se extingue no sélo la obligecién cambiaria incorporada en el instrumento sino también la cau- sal, derivada del contrato de leasing. En este ultimo caso, no se puede proclamar el incumplimiento del contrato. + Accién de enriquecimiento sin justa causa.- Esta previs- taenel iltimo inciso del articulo 882 antes transcrito, y mediante ella,.el legitimo tenedor de un titulo-valor de contenido crediticio, cuya accién cambiaria haya decaido por caducidad ose encuentre prescrita, dentro del aiio que siga a la caducidad oala prescripcidn, podra intentar, subsidiariamente, la actio de in rem verso cambiaria, para solicitar ante el juez, de quien se “haya enriquecido a consecuencia de la caducidad o de la prescripcida, la restitucién de ese aumento patrimonial. ‘A. pesar de lo expuesto, tres reparos merece Ia redaccién del Gitimo inciso en comento: I.=Lo que caduca o prescribe no es el titulo-valor, sino Ia accién cambiaria que de él se deriva. 2.- La accién que se establece en favor del legitimo tene- dor, para la hipétesis de la caducidad o de Ia prescripcién de In »accin cambiaria, no es de “enriquecimiento sin causa” sino de ~ 339 Hixay Atpexto Bacenea Labn LA LETRA De CAMBIO “enriquecimiento sin justa causa”. Todos los enriquecimientos, en verdad, tienen un origen, diferente es que el origen sea justo © injusto. Pero, independientemente de la consideracién propuesta, resulta contradictorio disponer: “.. .no obstante, _ tendré accién contra quien se haya enriquecido sin causa a consecuencia dela caducidad o prescripcién ...”, lo cual estd © indicando que, en efecto, la causa del enriquecimiento existe y es precisamente la caducidad o la prescripcién. 3.- Adomés, la norma en cita previene que Ta accién que nos ocupa prescribe en un afio. Surge, entonces, la siguiente” pregunta: £1 aflo se cuenta a partir del momento en que ocurra la caducidad o 1a prescripeién? La Corte Suprema de Justicia ?, en relacién con el enrique. cimiento de que trata el articulo 882 que se viene tratando, dijo: ...De ahi que, para concretar sus requisitos medulares. deba decirse que su procedencia estd supeditada a que: a) el acreedor hubiese dejado caducar o prescribir la accién cambiaria; b) que, justamente por tal razén, se produzca un enriquecimiento del demandado en detrimento del acreedor: aceionante; y c) que dado el cardcter subsidiario de la accién, eldemandante no disponga de otra accién, particularmente la. causal (..,) Dadas las repercusiones en torno al momento a partir del cual se debe contabilizar el término a que alude el artidulo 882 del C, de Co., cabe preguntarse si es necesario que se declare judicialmente el decaimiento del derecho coma, consecuencia de haber operado la caducidad o la prescripcién: 0'si, por el contrario, basta con que se cumplan las condicio- - nes de la primera o que fenezcan los términos de la segunda ‘para liberar el inicio de dicho conteo (..,) no hay necesidad de (a’sentencia ejecutiva previa a la actio in vem verso, en donde + se evidencie la extincién de la accién cambiaria en razéna la prescripcién o la caducidad, pues la norma evocada no con templa tal requisito; tampoco surge de la naturaleza de una it otra institucién, pues de ordinario el cumplimiento de las) obligaciones no es el fruto del cobro coercitivo sino la conse: 7 Sa de Caren Civ, Sentenca do deciaseve (19) de dicierbre de ds il sot (2007 1M B. Biba Ocwaio Muna Caner, expedient No, 20001 3105 001 2001 09101 1 340 ~ f cuencia de un comportamiento esponténeo del deudor, quien para honrar sus compromisos no tiene, inevitablemente, que ‘verse compelido por una orden judicial; en regla de principio, las deudas se satisfacen sin la intervencién del aparato estatal, las personas contratan 0 adquieren compromisos no pensan- do en’ la coaccién para satisfacerlas; por ello, no puede aceptarse que el legislador haya incorporado como condicionante de la accién de enriquecimiento el que se hubiese proferido decision judicial como referente para la coutabiliza- cidn del término extintivo de esta accidn. Desde luego, atendiendo el acontecer normal de las cosas, es dable colegir que quien no ha-acudido a los mecanismos ordinarios 0 lega- ies de pago pretende hacer valer en su favor la prescripcin én caso de que el acreedor no reclame oportunariente lo suyo. Elsiempo a partir del cual debe contabitizarse ta oportunidad mite para aducir a la jurisdiccion la respectiva accién de enriquecimiento, lo prevé con meridiana claridad Ia ley mercantil (art, 882), y no ¢s otro que el vencimiento previsto por la normatividad respectiva para que sobrevenga la pres eripcién, cuando de ella se trate, como en este caso; esto es, ‘Se insiste, que no involucra sino el vencimiento de! lapse de tiempo fijado, sin que sea menester un pronunciamiento adicional de funcionario alguno, (negritas fuera de texto). E126 de junio de 2008, la Honorable Corte Suprema de Justicia 5, sobre el Hamado enriquecimiento cambiario, de que trata el articulo 882 del Cédigo de Comercio, expuso: Reitera, pues, la Sala que no hay necesidad de la sentencia ejecutiva ‘previa a la gctio in rem verso, en donde se evidencie la extincion de la accién cambiaria en razén a la prescripcién o la " caducidad, pues la norma evocada no contempla talrequisito; tampoco surge de la naturaleza de una u otra institucidn, pues . de ordinario el cumplimiento de las obligaciones noes el fruto del cobro coereitivo sino la consecuencia dle un comportamiento “espontaneo del deudor, quien para honrar sus compromisos no tiene, inevitablemente, que verse compelido por una orden “judicial; en'regla de principio, las deudas se satisfacen sin la + Salade Casncibn Civ, Seatensia de veintsis (25) de Jono de 2008, MP. Gtsan Jato ‘Vater Corrs expedionte No. 20001 31 €3 64 2004 0011201 : ~ 341 Hwy Atnexro Becerra LE0N La LETRA DE CAMBIO intervencién del aparato estatal, las personas contratan o adquieren compromisos no pensando en la coaccién para sa- tisfacerlas; por ello, no puede aceptarse que el legislador haya incorporado como condicionante de la accién de enriqueci- miento el que se hubiese proferido decisién judicial como referente para la contabilizaciOn del término extintivo de esta accién. Desde luego, atendiendo el acontecer normal de las | cosas, es dable colegir que quien no ha acudido a los mecanismos ordinarios o legales de pago pretende hacer valer-. en su favor la prescripcién en caso de que el acreedor no. reclame oportunamente Io suyo, (negritas fuera do texto). El tiempo a partir del cual debe contabilizarse la oportuni- dad limite para aducir a la jurisdiccién la respectiva accién de enriquecimiento, lo prevé con meridiana claridad la ley mercantil (art. 882), y no es otro que'el vencimiento previsto por fa” normatividad respectiva para que sobrevenga la prescripcién, cuando de ella se trate ... esto es, se insiste, que no involuera _ sino el vencimiento. del lapso de tiempo fijado, sin que sca menester un prontnciamiento adicional de funcionario alguno» (sentencia 147 de 19 de diciembre de 2007, exp#00101-01).- ‘La misma Honorable Corporacién * reiter6: El tiempo apar- tir del cual debe contabilizarse la oportunidad limite para aducir a la jurisdiccién la respectiva accién de enriquecimiento, lo prevé con meridiana claridad la ley mercantil (art. 882), y no es otro que el vencimiento previsto por la. normatividad respectivd para que sobrevenga la prescripcién, cuando de ella se trate, como en este caso; esto es, se insiste, que no involucra sino el vencimiento del lapso de tiempo fijado, sin -“ que sea menester un pronunciamiento adicional de funcionario alguno, (negritas fuera de texto). ‘ Nada hay que discutir frente al precedente jurisprudencial. La Honorable Corte Suprema de Justicia ensefia que EL ANO| DE PRESCRIPCION DE QUE TRATA EL AR-TICULO 882. DEL Co, de Co., EN RELACION CON L4 ACCION DE. + Salade Casacién Civil, Sentencia de veintuno (2) de Julio de dos mil ocho. MP, Ebanao0 2 ‘innsaz Porta expeonte No, 1100 3103 0362004 0068601 342 ~ 5 ENRIQUECIMIENTO CAMBIARIO, CUEN’ HECHO DE LA PRESCRIPCION: ODELACADUG END, DE LA ACCION CAMBIARIA, PUESTO QUE LA NORMA EN CITA NO EXIGE PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL SOBRE LACADUCIDAD Y/O LA PRESCRIPCION OCURRIDAS. Desde luego, tan importante doctrina, no pued | para indicar que debe ser acatada, como es pba Para quien esto escribe, las i it 1 sien , las sentencias en cita perm © realizar el siguiente raciocinio: oe 1 PORQUE EL ARTICULO 882 DEL ESTA “MERCANTIL NO_EXIGE COMO REQUISITO BARS. » CONTABILIZAR EL ANO DE PRESCRIPCION DE LA | ACCION DE FE RIQUECIMIENTO CAMBIARIO, LA i CIAL DE 0 DE _ BECLARATOR PRESCRIPCION Y/O DE »_, Porque, NO ERA NECESARIO REPETIR lo que el Cédi | Civil on el articulo 2535 ya habla normado: La prescripeisn que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente slerto lapso de tiempo durante el cual no se hayan jercido ichas acciones.- Se cuenta este ti igacion cha ecionss- Se cvantacst tiempo desde qu la obigaion -___ Como la norma transcrita NO EXIGIO LA DECI “JUDICIAL DE LA PRESCRIPCION EXTINIWA Moon establecié que surgirfa por el solo transcurso del tiempo, sobraba “que el legislador comercial repitiera lo que ya se encontraba _sefialado legalmente, maxime cuando por la remision prevista “en el articulo 822 del Cédigo de Comercio, en esta materia | Sebe aplicarse lo previsto ex la codificacién civil. “yiq2: HABIENDO TRANSCURRIDO EL TERMINO PRE- (ISTO PARA on PRESCRIPCION DE LA ACCION CAME » i CREED E BIARIA, (DEI OR ACUDIR AL PROCESO NO. Asi lo manifiesta la Corte en las sentencias anteri : fiest catetior- ‘Mente citadas. Esto significa entonces que, habiéndose extin- ‘uido la accién carubiaria por la preseripcién que acaece por el ~ 343 Hiewy Aupeito Becerra Le0s_ nscurso de tiempo, corresponde al acreedor en ejercic oho dal derecho que Ie otorga el srtieulo 882 del COdigo de Comercio, aust ala vi ordinara antes de que transcura el | io contudo desde que cour la prescripcign yo In cadueidad | dels accidn cambisria, en accién de enriquecimiiento cambiatio, En consecuencia, si cumplido el término de prescripoi6n de: Ja accién cambiaria, el legitimo tenedor acude al proceso | lor i / ivo, el Juez debera NEGAR EL MANDAMIENTO DE: PAGO, no para declarar una prescripcién que por ley bamanada | conta llegada fatal del plazo prescriptivo, actuacién guele ests vedada, sino porque faltan requisitos para a aaie So cit 2 de pago, toda vez que la obligacién que se preten de ejecut 4 por la prescripcién, se convirtié en una obligncion tal (articulo 1527 del C. C.) y por ende resulta inexigible. as 7.4.2.8 DiA CIERTO DETERMINADO igecién dineraria que debe ser cumplida un dia que se, Sibe had llega, o definiivamente ya leg6..l venciienta | cure un disque se sube que existe y que est sefalado enh cuerpo del instrumento, como cuando se expresa: “el 20 de marzo de 1999”, “el 10 de abril de 1998”, En esta forma de vencimiento, la letra de cambio conticae| / Ante esta forma de vencimiento, se presentan dos posibil dédes: : a Primera.- Que la fecha de vencimiento sea posterior a lt fecha de creacion, y a Segunda.- Que Ja fecha de vencimiento sea anterior & fecha de creacién. ‘Veamos a continuacién el comportamiento de cada una ¢ ellas: i mi de creaciéa de Ia letra de cambio. - Este es €l caso que con mi frecueneta ocurre en el rico, jucdico, El Titulo-yator “Letra,de cambio.- Elias (girado), sirvase pagar a la orden 344 ~ La-LETRA DE canmio a Helena (beneficiaria), la suma de un mi Jegal colombiana -$ 1.000.000.00-, Dada en Duitama, hoy 20 de enero de Eduardo (giradory’ illén de pesos moneda el 20 de agosto de 1999, 1999. Atentamente, firma Como puede observarse, la fecha de creacién es el 20 de enero de 1999 y la de vencimiento es el 20 de agosto del misma aft. Bl vencimiento previsto en la letra de cambio es posterior asu fecha de creacién. En los siguientes numerales se estudiard lo atinente a la presentacién para In aceptacién, para el pago, lo relative al Protesto, ala caducidad, a la prescripcién y a las otras acclones gue el tonedor legitimo puede intentar com esta clase de titulo, valor, ‘Segunda.- La fecha de vencimiento ¢s anterior aa fecha de Greacién de la letra de cambio.- No es muy usual que este tipo de instrumentos se empleen en la prictica de los ttulos-valores, Pero en virtud de que en més de una ocasién se presentan pars su-eobro judicial, es necesario formular algunas previsionce Supongamos que Luz presta a Marina $ 500,000.00, el 10 de enero de 1998, para que sc le restituya esa suma el'10 de mayo'de 1998, sin que ese contrato de ‘mutuo conste en documento alguno. ‘Transcurrido un tiempo sin que Merina haya restituido el dinero a Luz, el 10 de agosto de 1999, se cncitention cx Duitama, Luz reclama a Marina el pago de los $ 00,000.00, ©.por lo menos la suscripeién de un documento en el que conste ladeuda, Al efecto, se elabora el siguiente titulo-valor: “Letra de cambio.- Marina (girada), sfrvase pagar a la orden de Luz (beneficiaria), la suma de quinientos mil pesos moneda legal Colombiana -$ 500.000.00-, desde el 10 de mayo de 1998. Dada en Duitama, alos 10 dias del mes de agosto de 1999. Atenfamente, firma Marina (girador)”. Rara, en realidad, resulta la letra de cambio propuesta, pero nd por eso deja de ser un verdadero titulo-valor, con todos sus efectos cambiarlos, ~ 345 Hewy Arseero Brceea Leow En efecto: ‘+ Existe como titulo-valor, porque retine todos los elemen-” tos esenciales, generales y particulares, previstos por la ley para la letra de cambio (arts, 621 y 671 del C. de Co.): Derecho. que se incorpora, firma del creador, orden incondicional de pagar determinada suma de dinero, nombre del girado, forma de vencimiento y la indicacién de ser pagadera a la orden. 4 No se observa que Ia letra de cambio propuesta, o la obligacién en cila contenida, estén viciadas de nulidad, de anulabilidad o de inopombilidad (arte. 899, 900 y 901 del C. de Co.). : : + La ley en parte alguna prohibe que la fecha de vencimien- to de la letra de cambio a d{a cierto determinado sea anterior a Ia fecha de creacién del titulo. Nétese que en el caso propuesto, ta letra de cambio recoge la realidad de lo ocurrido entre Luz y Marina, quienes no podrian decir que el instrumento se cred en otra fecha, o que su vencimiento no es el que en él se expresé, Lo antes expuesto es suficiente para concluir que Ia letra de cambio con vencimiento'a dia cierto determinado, anterior a su fecha de creacién, existe como titulo-valor y es plenamente valida, 7.4,2.1. Presentacién a la aceptacién La presentacién para Ia aceptacién de Ja letra de cambio cori vencimiento a dia cierto determinado, esté prevista en e! articulo 681 del Cédigo de Comercio, que dispone: La presen- * tacién para la aceptacién de las letras giradas a dia cierto oa diacierto después de su fecha, serd potestativa; pero el girador, si asi lo indica en el titulo, puede convertirla en obligatoria y sefialar tun plazo para qué se realice. El girador puede, asi ‘mismo, prohibir la presentacién antes de una época determi- nada, si lo consigna ast en la letra, Cuando sea potestativa la ‘presentacién de la letra, el tenedor podré hacerla a més tardar. el iiltimo dia habil anterior al del vencimicnto. Cuando el legislador expresa que la presentacién para la acepiacisn de la letra de cambio, en la forma de vencimiento 346 ~ eee La nema pe caysio que nos ocupa, es potestativa, esté generando un i estativa, a 6 puesto que la expresién “potestativa” indica que ae legitimo, a su arbitrio, si quiere, puede o no presentar esa Ieing de cambio al gitado pare su aceptacién, Lo anterior significaria i F 0 que la letra de cambio con venci- miento a dfa cierto determinado no es obligatorio presentarla 4 su aceptacién, conclusién que es equivocada, Para quien esto escribe, el espii oso magus el espiritu del articulo 681 en cita, + Es obligatorio pari el legitimo tenedor de una k cylin el atin noua eta eb gitado para su aceptacién. Tal es el significado de la tltinna pete Sa norma, que Aispone: «Cutie sea potesttiva fa “sentacién de la letra, el tep wr podra he ds limo dla habil anterior al del voncimiecte ne + Lano presentacién de la letra de cambio, ola no presentacis: ~-oportuna, a Ia aceptacién, genera le caducidad de la accion cambiaria de regreso (art. 787 del C. de Co.) + Eligmmino maximo que la ley le oto é \ y le otorga al logitimo tened para presentar al girado, el titulo ala aceptacin es el dltimo. ia hibil anterior al veneimiento de la letra de cambio. + La potestad referids en la norma hace relacién a i mo tenedor presente el titulo al girado, para copie entre la fecha de creacién de la letra de cambio y el ultimo dia hébil anterior a su vencimiento, En cualquier dia que quiera ese legitimo tenedor, entre las fechas indicadas, + La potestad indieada en ef parrafo inmediatamente anteri puede sereliminada por el creator dela lets de cambio a Io ‘consigna asf en el titulo, como cuando el girador expresa eh el ‘cuerpo del instrumento, por ejemplo: “Esta leira debe presen- tarse a suaceptacién el 10 de agosto de 1999”, 0“Esta letra no Dude presenlarse a Su aceptacién, antes del 10 de abil del ~ 347

You might also like