You are on page 1of 114
Isaac Guzman Dominguez PTUs ELECTRICOS LINEALES Practicas de laboratorio Circuitos eléctricos lineales Practicas de laboratorio Isaac Guzman Dominguez ds Alfaomega Director Bitorik: er rose wl Cle mete te inte we CSbes cet bee, Peed de Francisco Javicr Rodrigues Cruz, Primera Edicion, feigusoatonegicn ‘Atnomeen po Eder, Ae CV, Msn isan seconsseons cele cross Pras boro Se Derechos reservados © Alfuomega Grupo Editor, 8.A.de CN’, México Primera edicicn: Alfaomega Grupo Ealtor, México, noviembre 2017 (© 2018 Alfaomega Grupo Editer, S.A. de C. De lsidaro Olvera je 2 sur) No. 4, Col, Docores 06720. Ciudad do México “Micmbro dela Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registo No. 2317 ig. Web: https/Arwwaifanmega com.mx E-mail tenclonalcliented@alfaomega com. ISBN: 978-607-538.077-3 Derechos reservados: Esta obra es propiediat inelecual de su autor y Jos derechos de publicacin en lengua ‘apatoa han sido legate unasferidoe al edr,Proibida su repeoducclon parla @ teal por eualguicr medio sin prmiso por escrito del popictatio de les derechos del copyright. [Nota importante: [Laincemacign conenica en esta cbr lene un fin exclusivente dict por Io tro, na st [revistosu grovechamientoanvel profesional o indus. Las incleacianeskenea y programas Inclidos, nan sito elaboraos con gran cud pore ace y epraccidos bajo estctas norma ‘e contol. ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A de C.Y. ro Std janiicamente responsable or: erores u omisiones: dates yperuicos que se pudieran abi al uso de la infcrmacion ‘comprendida en ese bo, ni por Ia uflizaciinindebida que puciera dase Elicia autoiraca para venta en todo el mando. Impreso en México. Printed in Mexico. [Empresas del grupo -Mesico:Alfsmeen Grpe itor, S.A. de CV — Dr. dor Olen (ie 2s) No, 74, Co. Dostres (C¥.05720,De.Cuminer, Cuda de Meico~ T= (52-35) 35795022 ~ Fax 52-29) 3575-2820 250. Sin ent, 01-800-020-4396 — Ena: skacionaicnt-@allemegacomsnn (Colombia: Atapmeza Cokmbiana SA. — Cale 62 No, 20-46, Baro Sun Las, Bogod, Coloma, ‘Tes: (S71) 4601022100413 ~ Ena: dee @afwonegaconcy (Cite Alsemees Grp ber 8.8. ~ Av. Providenia 1443, Ofna 28, Samingo, Cie Tel: (36-2) 288-4248 Fae (96-2) 2215-5786 E-mail: apechileWalhene act _Argetina: llnrnepa Gn Eee Arpentnn, SA. Ay, Cina 1215, 1,CP 1055, Bens Ais, ‘Argentina, ~ Te Fan: (321) 481 1-887 4417183 — em ventnmaltomestodior som ar Acerca del autor Isaae Guzman Dominguez os profesor investgndoritular dela Unidad Profesional Interdis- ciplinaria de Ingenicria Campus Hidalgo (UPIH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Realizé sus esudios de Ingenieria Industrial en Eletrénica en el Insizuto Teenolgico de Veracruz (ITV) en 1990 En 1995 obtuvo la Mecstria cn Cicrcia con especialidad en Elect ica por part el lstituto Nacional de Astrofisea, Optica y Electinica (INAOE) con lexis stulada“Contol de un tleseopio con montara aime!” En sus més de 20 aftos de trayectoria como docente en el IPN, ha impartido cétedra en cl nstituto Teenolégico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Ciudad de México, y en la Universidad Iberoamericana (UIA) de Pucbla, en las dteas de circuits eléctricos, sensores y acondicionadores de sefal,electrSnica analégica, eleciréniea au- tomotriz, circuitos logicos, arquitectura de computaderas, programacién de PLDs y de ‘microcontroledaces Es coautor del libre VHDL.Gula de estilo y précticas de laboratorio de cireuitosligicos, ceditado en 2011 por la Direceida de Publicaciones del IPN. Ha sida ditector y participante ‘en més de 10 proyectos de investigavién avalados por a Secretaria de lavestigacin del IPN. En 2009 fue coordinador del redisefo del programa académico de Ingenieria Mecatrénica fen ol IPN. De 2006 a 2014 desempedé cargos administrativos come jefe de departamenta académico, subdiroctor académico y director. Dedicatoria Ami madre, Marta Elena Dominguez Pumarino, yami padre, Rubén Isaac Guzmén Flores, ‘por su esfuerzo, dedicacién y amor en mi vertidos. asec Jee Maga Garcia sap Bliza Rees ‘por el cariio y apoyo incondicional cm aeore he ria Para Guadalupe, Carolina y Rodrigo Joel, (por ser la razin de mi exisir, fuente de inspiraciin » motivo de orgullo en mi vida iLos amo! Agradecimientos [Agradezco alos profesores integrantes de la Academia de Ingenieria de la Unidad Profe- sional Interdisziplinaria de Ingenicria Campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) por su colaboracion en la revisin efectunda a este libro, producto acadé rico dl Programa Insttucienal del Aso Sabitico (PIAS). De igual mancra, doy gracias a las autoridades del TPN involucadas en la autorizacion del PIAS Mensaje del editor Una de las convicciones fundamentales de Alfaomega es que los conocimientos son esen- ciales en el desempeiio profesional, ya que sin cllos es imposible adquirir las habilidades para competiren el aspecto labora. il avance de la ciencia y téenica hace necesario ac- ‘ualizar de maaera continua esos conocimientos, y de acuerdo con esto Alfaomega publica obras actualizadas, con alto rigor cientifico y téenico, y escritas por especialistas desiaca- dos en el rea espectiva, Consciente del alto nivel competitivo que debe adquiir el estudiante durante su formaciia profesional, Almiomega aporia un fonda editorial que destaca por sus linearniertos pedagigi- ‘0s, los cuales coudyuvan en el desarrollo de las competencias requeridas en cada profesién. De acuerdo con esta misiin, con e fn de facilivar Ia comprensién y zpropiacién del conte- ido de esta obra, cada capitulo inicia con el planteamiento de los objetivos del mismo y con ‘una introduccion ea la que se plantcan los antecedentes y la descripcién de la estructura logica 4de los temas expuestos; asimismo, se presentan problemas resueltos con todo detalle. Adem de la estructura pedagézica con que estén disefiados nuestros libros, Alfaomeza hace uso de los medios impresos tradiciamales en combinacién con las Tecnologias de Ia In= formacida y las Comunicaciones (IIC) para facilitar el aprendizaje. Correspondents a este cconcepto de ediciin, e1 alumno y el profesor encontrardn en la pagina web todas lasimagenes ‘color que permitiran una mejor comprension de las practicas y problemas. Los libros de Alfaomega estén disefiades para ser uilizades en los procesos de ense- ‘hanza-aprendizaje, y pueden ser usados como textos en diversos cursos o come apoyo para eforzar el desarrollo profesional de los lectores, de esta forma Alfsomega espera contribuir ala formacitn y desarrollo de profesionales ex tosos para beneficio de Ta sociedad, y espera, ser su compadera profesional en este viaje por el mundo del conocimieate. Contenido Prefacio xv Introduccién ... i ssa oe XVIL Plataforma de contenidos interactives. Xx Primera parte: Practicas de laboratorio.. Practica 1. Modicibn de sefiales cléctrcas.... 3 11 Objetivos. 3 1.2. Trabajo previo 3 13 Material y equipo. 4 14 Introduceién 4 15. Desarcolo... 6 16 Cuestionario 9 Priction 2, Uliasin dun osiseopio y do un goerndor de eles n 21 Objetivos... . n 22 Trabajo previo... n 2.3 Material y equipo. R 2.4 Introduccién 2 2.5 Desarrollo... macnn s pasa 1s 2.6 Cuestionario 7 7 Prfetien 3 so dea ey de Chm y elt eyes de Kirchtt 19 BL ObjetiV03...senonn . isc 9 3.2 Trabyjo previo... 9 3.3. Matersal y equipo 20 34 Introduccién 20 BS Desarz0llO.cnunnen 2B 3.6 Cuestionat io son 25 Préctica 4. Divisor de tensidn y divisor de intensidad.... 2a 4.1 Objetivos. 27 4.2 Trabsjo previo... 27 4.3 Material y equipo. 28 44 Introduceién.. 28 45. Desarcolo.. 29 4.8 Cuestionario 3 Pritction S. Anilisis de un eireuito con tres mallas... 33 5.1 Objetivos. “ 3 5.2 Trabyjo previo . = xil_CONTENIDO $3. Moterial y equipo .nransnnsnnnennnn cud 54 Introduccion om 34 55 Desarrollo... 34 5.6 Cuestionario 38 Préetica 6. Anilisis de un cireuito con tres malls... 29 61 Objetivos. - 39 6.2 Trabajo previo... 39 63. Material y CQUIDO..eansnnnnnann 9 40 64 Introduecibn.... a) 68! Destrnelle ssc asitnennoncuttacn 3 40 6.6 Cuestionstio nnn 2 a2 Préctiea 7. Concepto de lincalidad y aplicacién de la superposici6a...a0nenn enn TA. Objetivos... 3 72. Trabajo previo. inant ional 73 Material y equipo. a 74 Introduccién... wascanens ins 44 7S Desarrollo. 47 76 Cusstionaric.. 49 Practica 8. Aplicacion del tearema de Thevenin (primera parte). st 81 Objetives...... 51 82 Trabajo previo st 83. Material y equipo... 52 84 Introduecin 32 8S Desarrollo... 56 86 Cucstionatio... 58 Prftien 9 Aplicain del tora de Thiveninogunda part). 9A Objetives..n 92 Trabajo previo... 93° Material y equipo.. 9.4 Introduccion 9S Desarrollo. 96 Cuestionario... Practica 10, Circuito con transistor bipolat..on0 10.1 Objetivo. 102 Trabajo previo. 10.3 Material y equipo ALFAOMEGA CIRCUITS ELECTRICOSLINEALES + ISAAC GUZMAN CONTENIDO 104 Iatroduccién 6s 105 Desarrollo... rassicancomaanntia aoa, 10.6 Cuestionario ” Priictica 11. Cireuito con transistor MOSFET. n TLL Objetivos: ais oe ae 7 11.2. Trabajo previo. n 13. Material y equip. 78 14 Introduccién.. isin ciao TS ILS. Desarrollo 2 116 Cuestionario... 84 Practica 12. Circuito con amplificador oporacional... 9 12.1 Objeiivo.. a 87 12.2. Trabajo previo... 7 12.3 Material y equipo... eeneneennaninn a 88 124 Introduccion. 8s 12.5. Desarrollo... faiacaaetocana sonaaessa 92 126 Cuestionario 9a Préctiea 13. Modificaci6n del factor de potencia en un sistema eléctrico triftsico ....95 TRL. Objet008...nnnsnnsnuimne senannnnnnnnn 9S 13.2 Trabajo previo. 95 13.3. Material y equipo 96 134 Introduccién aie parmasnaaassi 6: 13S Desarrollo, 99 136 Cucstionatio 103 Anexo: Evaluscion de las practicas. o os ‘Segunda parte: Problemas resuelto m1 Capitulo 1. Ley de Ohm y leyes de Kirehhott 43 Capitulo 2. Aailisis por nodos.... 4s (Capitulo 3. Analisis por mallas 159 Capitulo 4. Avélisis por superposicin.. nwa (Capitulo §. Transformacién de fuentes... sie ml Capitulo 6. Tcorema de Thévenin, teorema de Norton y méxima tronsferencia de potencia. es on 201 Bibliograf 21 Indice analitics 7 233 CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGS. MV_CONTENIDO Los cepitulos 7 al 10 los apéndices de esta obra se encuentran cn la pagina web. Capitulo 7. Amplifcador opcracional 100s eastern OS Capitulo 8. Transistor de unidn bipolar (BIT) 239 Capitulo 9, Transistor MOSFET incremental. - Baia OS Capitulo 10, Sistemas eléctricas monofisicos y tritésicos 317 Apéndice A. Cédigo de colores en resistencias... os 345 Apéndice B. Circuiteeléctrico equivalents del amplifcador operacional 331 Apéndice C. Circuito cléctrico equivalente del transistor bipolar... 383 Apéndice D. Circuito elécrico equivalente del transistor MOSFET incremental. 355 ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES - ISAAC GUZMAN Prefacio Este libro es ux material de apoyo para el lector que da sus primeros pasos en cl amplio mando {del andlisis de os eircutos eléetrieasy para el doveate que esta frente de un grupo de jovenes descosos de aprender. En éste se profundiza ca los conceptos bisices de la ley de Ohm y de las leyes de Kirchhoff, de las cuales emanan las diferentes téenicas de andlisis que se abordan en ‘este material educative, Esa es l finalidad del conjunto de pricticas y problemas propuestos, pues permitenal lector un apcendizale gradual y las téenicas de andliss para la determinacin, de las variables elétricas de interés en la resolucion de los circuits eléeticas Lneales. Es importante mencionar que este libro puede ser ampliamente uilizado por leetores ins- critosen diversos programas académicos de insttuciones educativas de nivel superior, en cuyo plan de estudios lleven cursos del rea eléetrica-clectronica que abarquen el andliss de cireui- tos eléctrions ‘Como una convencidn del autor, en todas las figuras de los diferentes diggramas eléc- tticos preseatados, pare simplicided de las mismas, se omitié cl simbolo del ohm en les valores resistives y se da por sentado que tadas las resistencias esidn dadas en esta unidad clécirica de medicién. Por lo tanto, una resistencia que en una figure tenga un valor numérico de 15 K significa que es un valor tesistivo de 15 kG2 (15,000 @). Si el valor fuera de 12 M,, significa que es una resistencia de 12 MQ (12«10* {2). Por dltimo, de ser 470 la magnitud de la resistencia, se refiere a un valor dhmico de 470 ©. Isaac Guamnin Dominguez Introduccion El contenido de este libro se divide en dos bloques. EI primero se integra por un conjunto de trece préctioas de laboratorio y el segundo por un compendio de ciento diez ejercicios. En relacion con los problemas propuestos, todos cuentan con su respectiva solucién y mas de la mitad tiexen una respuesta ampli y detallada, lo que permite al lector ir paso a paso cen la comprensién de la resolucién de los mismos y asimilar el uso de las téenicas de and lisis que se abordan, Las pricticas van encaminadas a que el lector se familiarice con la aplicacién en el Taboratorio de los conceptos vistos en clase. De esta forma, al realizarse Ia comprobacin prictica de la teoria, el lector afianza los conocimientos adquiridos en el aula y desarrolla sus habilidades de anilisis y comprensida al dar una interpretacién fisica a los resultados obtenidos durente su estadia en el laborator. Cada prictica se integra por diferentes aspectos: + Deseripsion de objetivos. Se establece qué aprendizajec habilidad se desea que obtenga. ellecior una vez conchuida y evaluada la préctica + Trabajo previo, El lector tiene que realizar un trabajo de investigacién o los eéleulos del cireuito por trabajar. + Lista de material y equipo necesarlo. Se indican los elementos que se requieren para la implementacién de la préctica en el laboratorio. + Introducelén, Se explica el tema que ahorda la prictica para que el lector tenga un punto de referencia teérico sobre lo que desarzollaré. + Desarrollo. Se dan las instrucciones especiicas al lector para que realice paso a paso la pradctica y las mediciones correspondientes, a fin de sustentar posteriormente sus cconclusiones. + Cuestionario. Se efectian preguatas relacionadas con el desarrollo de la prictiea y Jos resultados obtenidos en les mediciones, con el fin de que el lector analice la infor ‘macidin y realice sus propias conclusiones sobre su trabajo. Un punto importante es el denominade trabajo previe, aqui al lector tiene que realizar un trabajo de investigacién o calculos del circuito que se trabajaré para que tenga un pa- rnorama de Ias actividades que hard y la informacidn que debe obtener durante su estadia cn el laboratorio, De manera que esie trabajo permite al lector contar con més elementos para el cortecio desarrollo de cada préctica, con et propésito de obtener los resultados ‘conseguidos. Los problems propuestos en le segunda parte del libro versan sobre ciscuites eléctri- 0s, que a su vez contienen una combinacién de los elementos siguientes: ut INTRODUGGION + Fuentes dependientes ¢ independientes de tensién (voltaje) y de intensidad (corriente) + Resistencias, inductancias y capacitancias «Transistor bipolar tipo NPN y tipo PNP en configuraeién emisor comin, base comin © colector comia. ‘Transistor MOSFET incremental canal N en configuracion de fuente comin, + Amplificador operacional en configuracién inversora y no inversora que trabajan en laregicn lineal En los ransistores y amplifcador operacional, el enfoque en losproblemas es sustituilos por sus respectivos eireuites eléetricas equivalentes, segtn la region de operacién en que esté cada clemento. Cabe resaltar que en el caso de los transistors sc trabaja con cllos no sélo ca polarizacion directa (CD), sino también se considera su empleo como etapa de amplificacion de pequetia seit (CA), sin considerar a profundidad cl concepto de la frecuencia. De csta Forma, el circuto final a resolver por el lector contiene fuentes de alimentacién independien- tes, dependientes y clomentos resistivos, en los cuales dobe aplicar las téenicas de anilisis vistas con sus profesoces para su respectiva solucién. Ciertos problemas eon el amplificador operacional seresuelvea tras considera la operacién ideal del mismo; esto es, impedancia de entrada infinita, ganancia infinita © impedancia de salida igual que cero ohms, ara el andlisis de los diferentes circuites eléctricas que se proponen a lo largo de esta bra, el empleo de la Iey de Ohm y las leyes de Kirchhoff son fundameatales. Se inicia con un conjunto de problemas que el lector debe resolver con Ia aplicacién exclusiva de estas leyes. Un correcto entendimiento por parte de los lectores en estos temas, permits que se preparen de manera adecuade para la comprensidn de las posteriores técnicas de anilisis. Por lo tanto, 2s de suma importancia que, como docentes, tengamos Ia certeza del aprendizaje en nuestros lectores. Posteriormente, se irabaja con los conceptos de divisor de tensi6n, divisor de corriente, conexién serie-paralelo de resistencias y la poteneia generada y absorbida por los elomen~ tos que imtegran el crcuito eXetrico, Coneluidos estos problemas se presenta otro conjunto donde el lector aplica la técnica de anilisis de nodos como la tcnica de andlisis de mallas. Estos problemas harin que el lector los resuelva con diferentes grads de complejidad, al considerar la presencia de supernodes y supermallas, segin la técnica de andlisis que utilice; luego de considerar la operacién de fuentes dependientes (controladas) ¢ independienies De abi, se trabajacon el concepto de linealidad y superposicién (de amplio uso enel cam- po de la teoria del control) y se continia con la aplicacién de dos teoremas importantes: el de Thevenia y el de Norton, los cuales permiten modelar el comportamiento de los cixcuilos si se considera un clemento del mismo como punto de referencia esttico, preferentemente Después, se trabaja coa latransformacién de fuentes, superposicién y se aplic el teorema de maxima transferencia de potencia. ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN INTRODUCCION xu Hasta este punto, todos los ejercicins a trabajar con los lectores involucran fuentes de alimentacién dependientes ¢ independieates concetadas 2 través de elementos resistivos lineales. El pentltimo bloque de ejercicios implica la presencia de transistores bipolares y tran sistores MOSFET, asi como el uso del amplificador operacional. Cada uno de estos compo- nentes electranicos es analizado y sustituido por su cireuito eléetrice equivaleate, el cual se conforma de fuentes dependientes y resistencias. De esta forma, el lector comprende la forma de operar de un transistor y de un ampli- ficedor operacional a partir del cireuito eléetrico equivalente con el que se sustituye, Los circuitos resultantes soa similares en su constituci6n a los ya trabajados a lo largo del libro (con los cuales considero que ya se tendré familiaridad), por lo que el lector estaré en con- diciones de aplicar las diferentes técnicas de andlisis para obtener los valores de voltajes, ccorrientes y potencias que sean requeridos en el prablema, Finalmente, este trabajo cierra con el andlisis de circuitos eléctricos monofisicos y trifé sioos en corriente alterna (CA); se hace énfasis en el eéteulo de potencia compleja, aparente, eactivay promedio o activa, con la aplicacién de las diversas tgenicas de andlisis de cireuitos cempleadas en problemas anteriores, para la obtencién de valores eficaces de intensidad y tensién, con lo que se demuestra que la suma algebraica de potencias es igual con cero. Se realizan anilisis para correecién del factor de potencia y se trabaja con sistemas ‘uttasicos baleaceados y desbalanceados, donde el sistema de carga se halla conectada en configuracién estrella o en configuracién delta. Las simulaciones con las que se enriquece el presente libro se Ievaron a cabo con el software NI Multisins™ 14.1, Multisima Edicion Edueacional (Uultisim Education Edition) de la ompresa National Instruments", « quien se agradece el apoyo brindado, Multisim es una marca registrada de National Instruments. Ni el autor, ni ningin pro= _grama de software w otros bienes o servicios ofzecidos por el autor, estén afiliados, respal- dados o patrocinados por National Insiruments. CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA, Registro en la web de apoyo Para tener acceso al material de la plataforma de contenidos interactivas de este libro, siga los siguientas pasos: 1. Irala pagina: http /libroweb.alfaomega.com.mx 2. Registrars: como usuario del sitio y propietario del libro 3. Ingresar al apertado de inscrincién de libros y registrar la siguiente ‘lave de acceso: 4. Para navezer en la plateforma virtual de recursos del libro, user los nombres d2 Usuario y, Contrasena cefinidas en e! punta nmera cos. El ‘acceso a estos recursos es limitado. Si quiere un nmero extra de accesos ‘envie un correo electrénico a libroweb@alfeomega.com.mx Primera parte Practicas de laboratorio TIT T T | Practica Medicion de sefiales eléctricas Objetivos Conveer y usar cl multimetro para realizar mediciones de intensidad, tension y resistencia eléctica Conoeer la aplicacién experimental de la ley de Oia, ‘Congcet la conexin en serie y en patalela de resistencias, [dentifiear el valor en ohms de una resistencia a partir de sa cédigo de colores. Trabajo previo Investigar el eédigo de colores para le idetificacién del valor delas resistencias {cuatro y cinco bandas) y dat ejemplos. Investigar la ley de Oar. Investigar la conexion en serie y en paralelo de resistencias escribir la operacién de la tablilla de montaje (protoboard) Investigar las caracteristicas principales del multimetro digital disponible ‘en al laboratorio de electrdnica y el tipo de fusibles que utiliza Definir los siguientes conceptos:circuito eléctrico, red eléctrica, elementos de un cireuito eléctico, resistividad Armar los circuitos para el desarrollo de la prictica 4 PRACTICA! MEDICIONDE SERALES ELECTRICAS 1.3 Material y equipo [Tamia de montjeGratboand) | Fume de votaje de CD Gnresiieeda dc 1008, WoW | Nalsve dial “Cnaresinenei de 3900, /-Wo%W | Pivasde corte Wenreiieadn dt, 6WoAW | Pincas de pate {Una resienia de 208, ZW 04 W Caimaneyalmives de oneion ‘Gimresinecin de 1020, WoW | Ci de Flesch malinetro ‘Una resistencia de 1.2 «A, %4 Wo %4 W 41.4 Introduccién Un multimetro (amin denominaco polimetro, YOM, testero mules) esun instrumento rico portiil uilizado para medir directamente magnitudes eléctricas, como diferencia de potencial(tensién, voli), intonsidad corriontc), asi como el valor de resistencis. Las medi- das pueden realizarse para sefzlescontinuas o alternas y en varios margenes de medida cada una, Inicialmente fueron analégicos y posteriormonto so han introducido le digitales, cuya funcién esa misma pero con variantes aiadidas que lo convierten en un poderesoinstrumento de medicién para la industria y la educaciSn. Posecn un selector de funciones que sirve para clegir la ecale y el tipo de medida que se realizard, Las més cormnes son: voliaje de corriente directa (CD), voltaje de corriente alterna (CA), coriente directa, corriente alterna resistencia (A), continuidad y prueba de diodos. En le actualidad hay multimeiros con capacidad de medir otras magnitudes como: capacitancia(F), induotancia (H), frecuencia (H2), temperatura (*C), la beta de transistores bipolares (h,,). Potezeia ct; adcmés de que permiten realizar mediciones de baja, media 1a y alta tensidn,asicomo conenion a un equipo de cSmputo. Los multimetros permiten obtener valores promedio de sfales de CD y valores eficaces de sefiales de CA; mientes que un osciloscopio muestra en pantalla sefalesinstantneas, y deter mina preferentomente valores mximosyy minimosn funcién del tiempo. Es menester recordar auc los osciloscopios digitales poscea la capacidad de realizar una ampliavariedad de anilisis ala sefal analégica bajo medida En todo momento 23 muy importante conectar corrociamente las puntas de prucba ex les bornes de conexién disponibles en el multimetro,segtin el tipo de medicin que se vaya area lizne. El cable negro siempre se inserta en la terminal comin (COM), mientras que el cable rojo se ubica en diferentes bornes ya sea para medir veltaje, resistencia, corriente, eteétera, ALFAOMEGA CIRGUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 14 INTRODUGCION 5 Inicialmente, los primeros multimetros fueron analégicos; esto es, miden sefiales elée- tricas continuas en el tiempo y para ello utilizan un galvanémeiro de D/Ansorval, cuya aguja deflectara se desplaza sobre una serie de escalas graduadas y de esta forma indica el valor de la mediein realizada. Posteriormente, estos multimetros incorporaron un espejo con la finalided de permitir una correcta leetura del valor medido en las escalas graduadas. Con un multimetro analégico es necesario tener cuidados para la operacién. Antes de hacer una medicién con el mismo, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones: 1. Provio s una medicién, 2 través del tornillo de ajuste ubicar la aguja en cero. 2. Verificar la polaridad de la medicién. Para ello se debe hacer un toque ligero con las puntas de prucka y observar el desplazamiento de Ia aguja sobre la escala graduada, 4. Algunos multimetros requieren estar fisicamente en posicién horizontal o vertical 44, Para modir la resistencia elévtrica el multimetzo se conecta en paralelo con la resistencia ‘que se va amedir, estando esta iltima desenergizada (deseonectada). Es necesario cali- brar el alustea cero chins cada vez que se cambia de escala Actualmente,con los avances de la tecnologia, existen multimtros digitale (los cuales tra- ‘bajan con secles diseretas) que poseen caracieristicas superiores de operacién a los ana- légicos, por lo que sc incrementan la cxactitud y precisién en las mediciones. Este tipo de instrumentos involueran en su construccisn eircuitas electrénicas camo convertidares analGgico-digicales (ADC), amplificadores operacionales, divisores de tonsién, veltajes de sefecencia, controladores de pantallas numéricas (display), osciladores,rectficadores, com- paradores, coniadores, microcontroladores, entre otros Se ientfican principalmente por una pantalla numérica para lee los valores medides, usualmente de tes a cuatro y medio digitos. Algunos cuentan con seleccién de rango manual © automética, Tienen la capacided de mancjar la polaridad de la medicién con el estable- cimiento de un signo negativo en pantalla, Ciertos modelos permiten la conexién con un ‘equipo de cémputo a través de un puerto serial o USB. En el mazejo de eualquier tipe de multimetro es importante recordar las siguientes recomendaciones: 1, Acorde con el tipo de medicién que se realiza, es necesario conectar adecuadamente Jas pursas de prucba del multimetro en los respectives bornes. 2. Sicl multimetzo no es de autorango, siempre se debe scleecionar la escala més gran- de del mismo y a partir de ella reducit hasta tener una escala adecuada para hacer Ja medicién (generalmente a Ja mitad de la maxima deflexi6n en el easo delos ana- ligicos) 4@) Para medi la intensidad sc debe concctar el multimetro ca setic con el elemento ‘elementos del cireuito en donde se pretende haver le medicién, CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA, 5__PRACTICA 1 MEDIGIONDE SERALES ELECTRICAS. 'b) Para medir al veltaje, el multimetro se conecta en paralelo con los elementos del ireuito en donde se pretende hacer la medicién 3. Al medirel valor de una resistencia, ésta Gebe estar desenergizada 4. Revisar periédicamente la bateria interna del multimetro. 1.5 Desarrollo Cabe recordar que para toda medicién es siempre importante verificar la correcta conexién de los cables y de la ubicacin adecuada del selector de funciones, segiin sea el modelo del rmultimetro digital coz el que se trabaje, Cada veo que se hagan modificaciones de conexign en.un citcaito eléctrica, hay que asegurarse de que el mismo no esté energizado, Antes de armar el cirouito de la figura PLA, con el multimetro, se debe medir el valor de la impedancia ea ohms de eada resistencia y vaciar los datos ea la tabla PL. Para ello, hay que colocar el selector del multimeiro en olims (Q) y conectat Ia punta rojadel equipo a un extremo de una resistencia y la punta negra al otro extreme de dicho clemento. Se debe comparar esta informacién con el valor nominal indicado por el cédigo de colores de cada slemento resistive, Repeti esta operaciéa para todas las resistencias a usar. Establocer la variacién (error) entre estos dos valores. De ta fuente de woltaje de CT, ce dehe ohtanar ol valtaja requerida para alimentar of circuito. Para ello, hey que colocar el selector del multimetio en valiaje divecto y concctar la punta roja en la terminal positiva de la fuente y la punta negra en la terminal negativa de la misma. Hacer los ajustes necesarios para lograr el voligje de trabajo para la prictica, Del cireuito de la Sgura P1.1, medir las intensidades (corrientes) y tensiones (voltajes) de cada resistencia con el multimetro y vaciar los datos en la tabla PI,2. Conectar euida- dosamente el instrumento de medicién al realizar las lecturas de intensidad. Para realizar tuna medicidn de voltae, se debe poner el selector del multimetra en voltaje directo, se- leccionar la escala adecuada y conectar en paralclo ¢1 multimetro con cl clemento a medir (ver figura PI.2a) Figura P11 Circuito fen serie para medicién 100 do intensidades y tonsiones. ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 48 DESARROLLO 7 (Cuando se hace una lectura de intensidad, ¢s importante conectar cuidadosamente el ins- ‘rumento de medicida. Para ello, se debe poner el selector del multimetro en amperaje directo, slecsionar la escala adecuada y concetar en serie el multimetro con el elemento a ‘medis (figura Pl.2b). De no hacerlo asi, es comin que los fusibles que usualmente tiene el multimetro se datien y sea necesario cambiaslos. Figura P1.2 Conexi6n del multimetro pera: 4) medi a tension en Ry, b) mecit la intensidad del crcuito en seria, Tabla P1.1 Valor de tas resistencias del Tabla P1.2 Mediciones de intensidad y itu la lpure BL asiéacnel Sie de hs fgurn PL bison ‘Intensidad- ‘Tension emento Resistencia ey er “ ) ‘Nominal | Medido ‘Tabla P1.3 Valor de las resistencias a partir de las mediciones de intensidad y tensiGn. ‘Valor ey de Ohm) Resistencia GIRGUITOS ELEGTRIGOS LINEALES ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA, 8 PRACTICA! MEDICIONDE SENALES ELECTRICAS ‘A partir de los datos de la tabla PL y uilizando la ley de Obi, calcular el valor de cada resistencia y eseribir estos valores en la tabla P1.3. Comparar esta informacién con la de la tabla PI y establecer las conclusions propias. Del cireuito de la figura PI.1, desconectar la fuente de alimentacia y medi con el rmultimetro el valor en ohms de las tres resistencias eonectadas entre si, Anotar el valor de la medicién y establecer las conclusiones, Antes de armas el cizcuite de la figura P13 con el multimetra, medi el valor de la impedancia en ohms (Q) de cada resistencia y vaciar los datos en la tabla P1.4. Comparar esta informacién con el valor nominal indicado por el cbdigo de colores de cada elemento resistivo. Establecer la variacién (error) entre estos dos valores. Del citcuito mostrado en la figura P13, medir las intensidades (corrientes) y tensiones (voltges) de cada resistencia con el multimetro y vaciar los datos en la tabla PLS. Se debe tener cuidado de conectar correctamente el instrumento de modici6a al realizar las lecturas de intensidad (Hgura P14), “ Pour crate © oS melt en ws SS Givitiny sone Figura P1.4 Conexion del mukimetro para medir la intensidad en la resistencia R,. ALFAOMEGA CIRGUITOS ELEGTRICOS LINEALES + ISRAG GUZMAN 1.6 CUESTIONARIO. 9 Tabla P1.4 Valor de tas resistencias del Tabla PIS Mediciones de intensidad y cireuito de la figura PL. ensign en el eiteuita de la figuea PL. aa a aaa ——s Bre mw gece rs A pattir de los datos de la tabla P14 y com el uso de laley de Ohm, se debe calcular el valor {de cada resistencia y escribir estos valores en la tabla PL.6, Compara esta informacién con la tabla Pl y establecer las conclusiones. ‘Tabla P16 Valor de las resistencias a partir de las mediciones de intensidad y tensién. [ane (ley de Ohm) | | ‘Del citeuito de Ia figura P13, desconectar la fuente de alimentacin y medir con el mul- timetro el valor en ohms de las tres resistencias conectadas ene si. Anotar el valor de la ‘medicién y establecer las conclusiones 1.6 Cuestionario A puttir de los resultados obtenidos y concluide la prictica, es preciso contestar amplia- ‘mente y en equipo las siguientes preguntas. 1.1 Si se consideran los datos rogistrados en la tabla P12 para un citeuiteeléetrico cuyes ‘elemestos son conectados en serie, {qué caracteristicas presentan éstos en cuanto a Je valores de intensidad y tensiGn en cada uno de ellos? CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA, 10 PRACTICA! MEDICIONDE SERALES ELECTRICAS 1.2.De la informaidn obtenida en la bls PLS, en un eteito eciic cayos elementos son consciados en paralelo, qué caractritcaspresentan ts en cuanto alos valo- res de intensiady tensibn en cada uno de ellos? 1.3. Qué cuidados se deben tener al momento de uilizar un multimetro para realizar ediciones de tensiéa, intensidad c impedancia (ohms)? 1.4. Con base en a informacion dels tablas Pl PL, expiquen la diferencia (ies «que existe) dels yaloes nominales y medidos ea ls resistencias utlizadas ea la Prictca 5. Con los datos mostrados ca la tabla P1.3 y la tabla P1.6, ,qué conclusiones obticncn con respecto® [a ley de Ohm’? 1.6 Sise desconecian las fuentes, medil valor total de las resistencia de losciteites de las figurasP1.1 y P1.3, yesto concuerda con el trabajo previo de investigaciGn sobre la conexin en sere en paraleio de resistencias? ALFAOMEGA CIRCUITS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 24 22 Practica Utilizacién de un osciloscopio y de un generador de senales Objetivos Convcer el funcionamiento de un osciloscopio y de un generador de sefales. Utilizat ol osciloscopio para la medicién de intensidad y tensiéa en elementos ‘Usar el generador de funciones pata la aplicacién de setales de prucha en cireuites cléctrices. Trabajo previo Entrega por escrito las caracteristicas principales de uso tanto del oscilosco- pio digital como del generador de sefales que se encuentran disponibles en llaboratorio de clectrénica. _Armar los cireuitos para el desarrollo de la pritica {2 PRACTICA2 UTILIZACIONDE UN OSCILOSCOPIO Y DE UN GENERADOR DE SENALES 2.3 Material y equipo “Tabla de montaje (protoboard) ‘Osciloseopin digital Una resistencia de 10LO, 4 W 0 %s W ‘untae de prucba y de consxién Un capacitor cerimice de 0.1 ua 200V | Caimanes y alambces de conexion 2.4 Introduccién Un esciloscopio es un instrumento eléctrico portétil utlizade para visualizar y medir magnitudes eléctricas como diferencia de potcacial (tensién, voltaic), intensidad (corrien- '©), potencia; todas en ef dominio del tiempo. Este equipo permite visualizar en pantalla las formas de onda de las scales bajo medicién y a partir de esta representacién se obtiene informacion de la magnitud o amplitud (valores maximos o minimos), frecuencia, etardo, tiempo de subida, tiempo de bajada o desfasamiento. Las medidas pueden realizarse para sefiales continuas o alternas y en varios mirgenes| ‘de medida cada una. Existen osciloscopios analdgicos y digitaes, siendo estos Giltimos los, que poseen mayores capacidades de modicién y de andlisis. La figura P2.1 representa un esquema basico de un oscilescopio analigico de doble trazo; esto es, posee dos entradas o canales para monitorear sefales eléctricas. Se utiliza un tubo de rayos catédicos (TRC) pare la visualizacion de las sefiales en pantalla, la cual ‘cuenta con una reticula 0 eseala graduada para realizar las mediciones. El eje vertical dela misma representa la magnitud de la scfal, mientras que el ¢je horizontal indica el tiempo. Figura P21 Reprosentacién simple do un osclioscopio analégico. ALFAOMEGA CIRGUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 24 INTRODUGGION 18 De acuerdo coa Ia figura P2.1, los controles bésicos son: 1. BRILLO: 4) Ajusie dl brillo del trazo en la pantalla. Un trazo brillante sobre a superfici del TRC “urarte lapsos largos puede quemar la superficie fuorescente del mismo, por lo que dicho azo queda de manera permanente. 2.ILUM: ‘@) Conttola Ia tuminacién de fondo de la pantalla del TRC con Ia finalidad de obser var adecuadamente la escala graduada, 3. FOCO: {) Ajuste el enfoque del tra20 en pantalla. Si el trazo est fuera de foco, se visualiza de forma difusa y ello produce erzores en la lectura de los valores sobre la escala eraduada 4, TRAZO ‘¢) Seleeciona la sefal a ser desplegada en pantalla, “X° silo muestra la sefial XA, + “Y" pone en pantalla la seal ¥ 0 B. + XY" desplicga las dos sefiales al mismo tiempo pero independientes (tal y ‘como se observa en la figura P?.1). + ADD” muestra un Ganico trazo en pantalla, que representa la suma de las dos sehales de entrada 5. DISPARO (trigger) 4) Sclecciona el origen de la sefal de disparo, ya sca externo o bien algunas de los dos sefiales de entrada, 6. NIVEL DE DISPARO: «) Este control pormite dotener on pantalla la sefial o sefiales que se observan. De esta forma, Ios trazos de dichas sefiales desplegadas parecen estacionarios, lo- ‘grindose can ello una mejor medicién de las mismnas. 7. VOLTS DIVISION: 4) Establece la centidad de volts que por division vertical de la pantalla representa. La eseala varia desde 5 mVidiv hasta $ Vidiv. Cada canal de entrada posee un contrcl de este tipo. Ejemplo: si una scfal tiene una amplitud de 2 divisiones ver ticales y cada divisién epresenta ua valoe de § volts, la amplitud final de la sedal de 10 volts. CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA, 4 PRAGTICA2 UTILIZAGIONDE UN OSCILOSGOPIO Y DE UN GENERADOR DE SENALES 8, BASE DE TIEMPO: 4 Determina ls base de tiempo con la que se despliegan las seiles en pantalla. Con- ‘rola el ee ho-izontal y de esta forma se puede ajustar la representaciéa de los traz0s segiin convezga, Este control afecta al mismo tiompo a los dos eanales de entrada, ‘Cuando se ve una sedal en Ia pantalla del asciloscapio, se puede medir su period contando el nimero de divisiones que hay sobre el eje horizontal. Una vez.contadas, éstas se multplican por la escala de tiempo/div, Ejemple: se visualiza el eanal X yy se considera que la sei se repite cada $ divisiones. $i la escala es de | ms por divisibn, cl periodo T resultante de la sefal es de § ms. Con esta informacién, la frecuencia fe caleula de la siguiente manera aoa T Sao 200 Hz ) Canal X (A), Canal ¥ (B): 6) Conector tipo BNC para la insercién do las sefiales analigicas externas a ser mo- nitoreadas a través de las puntas de prucba. 9. POs: 4) Permite ajustar la posicin vertical de las sedales de entrada con respecto a la reticula gracuada, De esta forma, se puede establecer el cero al centro 0 en los extremes inferior o superior dc a escale segién convenga, De forma general, se puede decir que la estructura interna basica de un osciloscopio ana l6gico consta de un sistema de deflexién horizontal y uno vertical, los cuales a través de Ia variacién de altos niveles de voltae crean campos electromagnéticos que controlan el despliegue en la pantolla del haz de electrones, que a su vez es emitido por el tubo de rayos satédicos. La pantalla cuenta con un recubrimiento Auorescente que es excitado ante el impacto de los electrones. De esta manera es como se visualiza la seal Por oira porte, la estructura intema bisica en un osciloscopio digital aberca un sistema de addquisiciin de datos, can etapa inical de conversion de datos analigicos a digitale, un proce sador que puede ser un microcontrolador oun procesador digital de sefales (DSP), y un sistema de memoria para almecenamiento de los datos, FS brinda al osciloscopio digital una gran ‘ersatilidad para hacer diferentes aniisis de as medicionesrealizadas. Estos aniliss incluyen tratamientos matemticos como Fourier, valores RMS, méximo, minimo, promedio, tiempos de subida-bajada, duracién dl eico, periedo, frecuenci, potencia, entre otros. ‘Actualmente la pentalla ya no es de tubos de rayos catSdicos, sino de alta resolueién con tecnologia de cristal liquide (LCD), lo cual también permite tener osciloscopios de menor tamaiio, consumo de potencia y peso que los de formato analégico. Los controles explicados en la figura P2.1 igualmente aplican para un esciloscopio digital ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES « ISAAC GUZMAN 25 DESARROLLO 15 Oo clenento de importancia son las putas de prueba del osciloscopi, Con els se hacen las medstones de seflesapalogicas 0 cigtlesyestin ictndas para cubri el vaigy ds eeumats de npowsioe a sears Beka pss do gradier pane, way Ginnie, para coset, para alo vole, plas, tour Fi: oh omens iv userpic ya, es ann ont ap os conponciicspasves como resiteci capacitors, Gealeat conta de ut ei Gk SUM os seman geo cotrees akc ona paiaaie naan ea do onslerops 3 do GMC Gago P22 De eon tannins graven der dota Dero ali cepctaasias pci heron pan acs A eco, CS conn eats de un caper C,enpurlo comin enitencia Hvala ah operon wld: Irons el re pac eat ore eatery Wc arpecop Fee ne acess ee ene wanes ome tcsconive sles wranea ctl Hono, Usuelment, la punta coe w btn sels aa oparpora ation do (0) osm ssnaee i) a momenta de hacer medion Rp Vmed Voee cp ce jgura P2.2 Eequema general de una punta de prueba pasiva. [Un paso importante es realizar Ia calibracidn de Ia punta de prueha. Normalmente, el os- ciloscopio cueata con una pequeda terminal metalica en su parte frontal, donde se conecta la punta y debe desplegarse en pantalla una sefal cuadrada de 5 V de amplitud. Sila seal ro se observa adecuadamente, por lo general, en la base de la punta de prueba existe un ‘crnillo que permite ajustar un capacitor variable y de esta forma compensar bien la punta, shasta que la seal cuadrada se vea correctamente, 2.5 Desarrollo Cabe recordar que para toda medicidn es siempre importante verificar Ia correcta conexign, de los cables tanto del osciloscopio como del gencrador de funciones, revisar el factor de atenuaciGn de las puntas de medicidn y realizar Ia eaibracidn de cada punta CIRCUITOS ELECTRIGOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA, 16 PRAGTICA2 UTILIZAGION DE UN OSCILOSGOPIO Y DE UN GENERADOR DE SERALES Obtener del generador de furrciones una seal senoidal con una amplitud pico apico de 2 volts y una fiecuenci dc 500 Fiz. El nivel de CD debe ser de cero. Visualizar dicha Sefial en el osciloscopio digital y realizar las mediciones de amplind y frecuencia, Reportar la grifica. 2. Aplicar la seal senoidal al citeuito de la figura P2.2. Conectar el canal X y el canal Y del osciloscopio como se indica, Roaliza las mediciones de armplitud (maximo, mi- timo, promedi) y frecuencia de cada seal. Determinar el tiempo en segundes del desfasamiento entre las sefales. Tornar como referencia la sail del canal X. Reportar las gréficas que se visualicen 3. Aumentar la frecuencia de la seBal del generador a 1.0 kHz y repetir las mediciones indicadas en cl punto 2. 4, Cambiar la forma de onda dela seal del generador tipo triangular, manteniendo la ficcucncia de operacién en 1.0 kHz. Repetir las mediciones indicadas ca el punto 2 a cana! CANAL soe 4 Figura P2.3 Circuito RC para medicin de ampliud y frecuencia Para el circuito de la figura P2.4, realizar los siguientes pasos: Obtener del gererador de funciones una seftal cuadrada de 0 a 5 volts, con una fre- ‘cuoncia de operacién de 300 Hz y un ciclo de trabajo (dutyeycle) de $0%, Visualizar icha sefal en el osciloscopio digital y realizar las mediciones de amplitud (maximo, sminimo, promodio) y frecuencia. Roportar la grifica 2, Aplicar la seial cuadrada al circuito de la figure P2.4. Coneciar el canal X y el canal 'Y del oscilasecpio como se indica. Realizat las mediciones de amplitad (miximo, sminime, promedio) y frecuencia de cada sal. Reportar la gréficas que se visuaicea, 3. Modificar la relaciin de trabajo de la sefal cundrada a 30%. Realizat las mediciones cde amplitud y frecuencia de cada sefial. Reportar las grificas que se visualicen, 4. Con el control det nivel de offset del generador de funciones, obtener una seat cua drada de #2.5 volts pico, con un ciclo de trabajo de 70%. Realizar las mediciones de amplitud y fiecacncia de cada seal. Reportar las gréficas que se visualicen. ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOSLINEALES + ISAAC GUZMAN 28 CUESTIONARIO 7 Roe eid we Figura P24 Circuito RC para aplicacién de sefel cuadrada, 2.6 Cuestionario A partir de los resultados obtenidos y concluidalla prictica, se debe contestar ampliamente yen equipo les siguientes preguntas, 2.1. (Que tivo de medicioncs se pueden hacer con un osciloscopio digital y con un oscilos- copip analégion? 2.2. Un osciloscopio digital, ;qué anélisis pucde realizar sobre las sefales desplegadas? 2.3. Para mediciones elécrricas, que diferencias existen entre un multimetro digital y ua eseiloscopio digital? 2.4. Qué uso tiene un generador de seftales? ‘Cuintes y qué tipos de seBales se pueden obtener de un generador do sefiales? - {Qué tipos de modificaciones se pueden realizar a la sedal de salida dada por un agenerador de sefales? GIRGUITOS ELEGTRIGOS LINEALES » ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA 341 3.2 Practica Uso de la ley de Ohm y de las leyes de Kirchhoff Objetivos Emplear las teorfas de la ley de Ohm y leyes de Kirchhoff para el andlisis y céloulo de valores de corriente, voliaje e impedancia en los elementos esistivos de un eireutto eléetrico, Utilizarel multimetro como instrumente de medicién de sefales ectrica. Trabajo previo “Median la ley de Ohm y as leyes de Kirchhoff, analizar el cteuito elétrico dela figura P36 determina cl valoren ohms de la resistencia R, que hard qe ent resistencia Re tenga nna caida de tens de $V. Considerar la referencia postive del Voltaic ea R, hacia el nodo superior. Detemiaas los ‘tne y corrientes en eada elemento de dicho ciruto y demostar que ln sama alzebraica de as potencias cs igual que cero. 20 PRACTICA USD DE LALEY DE OHM Y DE LAS LEVES DE KRCHHOFF 3.3 Mate! ly equipo Tablilla de montaje (protoboard) Una resistencia de LO KO, % Wo %W__ Pinzas de corte Un potenciémetro de $00 1.0 KO 3.4 Introduccién [En el émbito de la ingenieria eléctrica y a ingenieria electronica, la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff'son herramicatas matemsticas fundamentales para el anilisis de circuits, ya ‘que su aplicacién permite determinar la tensidn o la intensidad en cualquier componente de un circuito. El correcto entendimiento por parte del Icetor sobre estos temas es de vir ‘al importancia, ya que es Ia base fundamental para comprender posteriores unidades de aprendizaje sobre electricidad y electrénica, El fisico y matemitico alemin Georg Simon Ohm, como resultado de sus investigacio- nes sobre las corrientes eéctricas,establecié en 1827 To que actualmente Se conoce como la ley de Ohm. Bisicamente, esta Iey establece que la diferencia de poteacial vista entre los extremos de un material conductor es directamente proporcional ala intensidad que cireula através del mismo. Ademis, estableci el concepto de resistencia eléctrica (inherente al ma- ‘erial conductor) como el factor de proporcionalided (figura P31). La ecuacidn es: VareR Donde V representa la diferencia de potencial y su unidad es el voltio (0 volt), Fes la in- tensidad o corriente eléetrica y su unidad es el amperio (0 ampere) y, por altima, R es la resistencia y su unidad es el ohio (a obm. 1 Figura P31 Ley de Ohm. ALFAOMEGA, CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 34 INTRODUCCION 21 En un cireuito eléctrico a una diferencia de potencial o voltaje se le asocia un par de signos (@) para establocer la polaridad del mismo, mientras que a una intensidad o corrieate es nccesario indicar su direccién o sentido con una flecha, Para efectos de andlisis de los cir cuitos eléciriees, se considera la convencion pasiva de los signos. Esto implica que si ya se ‘conoce la poletidad del vollaje en una resistencia, la costicnte entrard a ésta por el pesitivo del voligje (igura P32). —11 Figura P3.2 2) Conocie ol votajo en una resistencia, b) se establece ™ 7 . R el sentido de la corriente. a » Por otra parte si ya se conoce el sentido de la corriente en una resistencia el signo positive del voligic queda en la terminal donde ingresa la intensidad (igura P32). Figura P3.3 2) Conoco 8! sentido R v R__ dela comriente on una resistencia, * ') se establece la polaridad del vata. —1 1 o » Posteriormente, en 1845 el fisico alemin Gustav Robert Kirehhoff promulgs sus dos leyes conocidas en la actualidad como la primera ley de Kirchhoff oley de corrientes de Kirehhoff (LCK) y la segunda ley de Kirehhof o ley de voltajes de Kirchhoff (LVK) La ley de earrientes de Kirchhoff (LCK) establece que la suma de las corrientes que ‘eutran.a un nodo cs igual ala suma de las corticntes que salen de dicho aodo. Dicho de otra forma, Ia suma de las corrientes que entran y salen de un nodo es igual que cero, Io cual implica que uz aodo no almacena o no contiene carga eléctrica. La expresién matemética correspondiente es CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA. 22 _ PRACTICA USO DELALEY DE OHMY DE LASLEYES DE KIRCHHOFF ‘importante y necesario recordar que wn node se define como un punto de interconexién de dos o més elementos en un cizcuito eléctrico [1, 2, 3,4) En Ia figura P3.4 se obscrva un diagrama parcial de un circuite cléctrico, mostrando lun solo todo con cuatro elementos conectados. Asimismo, se indican los sentides de las corrientes que fluyen ca dichos elementos. Figura P3.4 Aplicacién de la primera ley de Kirehhott Aplicando la LCK al rodo mostrado en la igura P3.4se establece Ia ecuacion que relactona las corrientes que entran y salen de dicho nodo, por lo tanto se tiene que: hot, In +4, Por otra parte, laley de voltajes de Kirchhoff (LVK) establece que la suma de los voltajes en una trayectoria cerrada es igual que cero, La expresién matematica correspondiente es 0 DW aVor hth t0h, Es importante recordar que la malla en un citcuito eléctrivo es una trayectoria cerrada, que no contiene a otta trayectoria [1, 2, 3, 4]. Cuando se usa la LVK en una mala, se puede aplicar recorriendo la trayccioria en seatido horario o cn sentido antihorario. Ea ambos eas0s se respetan los signos de los voliajes de los diferentes elementos contenidas cadicha malla. En la figura P3.$ se observa ua ciscuito que conticae cuatro mallas. Aplicando la LVK a la malla inferior izquierda del cireuito dela figura P3.5 recortiéndola en sentido horatio, se establece la siguiente ecuaciéa: AV, 40, 4¥,=0 ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICS LINEALES + ISAAC GLZMAN, 35 DESARROLLO 22 Figura P3.5 Aplicacién de ia segunda ley de Kirchhot. Y2v2 El mismo resultado matematico se obtiene tras aplicar la LVK recorriendo la trayectoria cen sentido aniihorario: VK -¥,-V,-¥=0 3.5 Desarrollo ‘Cade recordar que para toda medieion es siempre importante verficar la correcta conexton de los cables o dela ubicacidn adecuada del selector de funciones, segin sea cl modelo del smultimetro digital con el que se trabaje. ‘Antes de amar el circuito de la figura P3.5, con el multimetzo medi el valor de la Jmpedancia en ohms de cada resistencia y vaciar les dato en la tabla P3.1. Compara esta informacién con al valor nominal indicado por el cbdigo de colores de cada elemento resis- tivo, Establecer I yariacin errs) entre estos dos valores. El yalor de R, de acuerdo con log cdleulos ealizados en el trabajo previo, austarlo mediante el poteneiémeo. ‘Tabla P3.1 Valor de las resistencias del circuitode la figura P3.6. CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA. 24 PRACTICA USO DE LALEY DE OHM Y DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF 470 470 AM Wy mt 3 Fgura P86 Grito on “4 ‘serie-paralelo para medicion Qwv wezm mez WNSTaNR SE Obtener el voltaje dela fuente de alimentacién de corriente directa y energizar el cireuito de la figura P3.6, Medir las intensidades (Corrientes) y tensiones (voltajes) de cada resis- ‘encia con el multimetro y vaciar los datos en la tabla P3.2 y tabla P3.3, respectivamente. Se debe conectar cuidadosamente el instrumento de medicién al realizar las lecturas de ‘ntensidad. ‘Tabla P3.2 Mediciones de intensidades en el eirouito de Ia figura P36. Tabla P3.3 Mediciores de tensiones en el cirvuito de la figura P3.6. ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN, 38 GUESTIONARIO 25 A partir de la informacién recabada en las diferentes mediciones, obtenet la potencia de ccada clemento del circuto y establecer las conclusiones. 3.6 Cuestionario ‘Con base en los resultados obtenidos y concluida la pritica, se debe contestar ampliamente ‘yen equipo las siguientes preguntas. ALL SLR, fuera de 100 ohms, existe un valor real para R, que permita obtener un veltaje de $V en.) Considerar el signo positivo del volaje en el nodo que une RR, y R, Existe algiin valor real para R, que logre un voltaje negativo en R,? Considerar ahora que el signo aegativo del voltaje se ubica en el nodo que une RR, y Ry. {Qué uso tienen las Ieyes de Kirchhoff y la ley de Olam ea el émbito de la ingenicsia eléctrig? {Cuiles son las causas por las cuales los resultados experimentales en ocasiones no coincicen totalmente con los eélculos matemticos? {Por cué la suma de las poteacias de los difereates elementos que integran un cir- evita e éctriea es igual con cere 36. SiR, fucra de 10 olims, jque valor tendré la fuente de voliaje K; para que en dicha resistencia circule una intensidad de 0.2 A? Considerar que el Sendo de la corriente vade R,hocia R,. CIRCUITOS ELECTRICS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA. 41 42 T l Practica ff Divisor de tension y divisor de intensidad Objetivos Usar le teoria del divisor de tension y del divisor de intensidad para el anulisis y cileulo de corriente y de voltaic en los elementos resistivos de un circulto eléctrico, Utilizar 1 multimetro como instrumento de medicibn de seiaes eléctricas. Trabajo previo A través de un cjecicio practico, describir la operacién del divisor de tension ¥ del divisor de intensidad. ‘Tras aplicar los conceptos de divisor de tension y divisor de intensided ‘en conjunto con la reduccidn serie-paralelo de resistencias, analizar el cireuito cléctrico de la figura P4.2. Determinar los voliajes y corrientes en ‘cada elemento de dicho circuit y demostrar que la suma algebraica de las potencias es igual que cero. 28 PRACTICA DIVISOR DE TENSION Y DVIGOR DE INTENSIDAD 4.3 Material y equipo ‘Tublilla de montaje (protoboard) Maltimetro Dos resistencias de 100.2,%Wo'%W | Pinzas de punta Tres resistencias de 470, WoW __ Pinzas de corte Dos resistencias de 1.00, % WoW _ | Caimanes y alambres de eonexién Una resistencia de 10 KO, % Wo YW 4.4 Introduccion El divisor de volaie vel divisor de cocticate son téenicas de andlisis de circuitos clétricos que permiten de mancra ripida y sencilla analizar un eiteuito para determinar tensiones © ‘ntensidades. Para el caso del divisor de volije,éste opera sobre clementes conectados entre si en serie; de esta forma, el voliaje que se aplica se distribuye entre todos los elementos de ‘manera proporcional ée acuerdo con la ley de Ohm. Mientras que el divisor de cotriente lo hace con elementos que se eonectan en paralelo, de manera que la intensidad se divide entre todos ellos de manera proporcional Se analiza un caso préctico para demostrar el use del divisor de vokaje y del divisor de corriente, Hay que considerar una fuente de audio que se desea coneciar a una bocina de § ohms a través de un amplificador. En la figura P41 se ticne un diagrama cléctrico represen- lando este esquema Se desea determinar el valor de R que garantice que la corriente en Ry sea % partes do la comiente de salida del amplificador. te 20k au ve aomv(2) 10k wea R R Figura P41 Amplificador de audio. Primero, se determina el valor de V, Para ell, se obtiene el paralelo de 10 KO con 20 ky se aplica el concepto de divisor de voltae. ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 4S DESARROLLO 29 20k/ 10k OK TOK _ 40,25 =0.0625V 20k/MOk+ 20k Ahora, mediante el divisor de corriente se caleula la corrieate en R,, recordando que dicha resistencia es de 8 ohms y que al conocer V, se tiene ya la magnitud de la fuente de corriente dependiente, Dado que PV es positive, el sentido de la corsiente en la fuente dependiente no ‘camnbia: por Io tanto: he RRR +F._® 49000625 R+R, 100 R+8 mn ademis, se sabe que’ (P42) igualando (P4.) y (P4.2),cntonces: R (0.46875%10” = 0.000625 « Ree finalmente, resolviendo para R se tiene: R= 24ohms Siendo éste el valor necesario que garantiza la condicidn del ejercicio acerca de hacer que la corriente en Ia carga sea ¥ partes de la intensidad de salida del amplificador. 4.5 Desarrollo Cabe recordar que para toda medicién es importante verificar siempre la correcta conexion. de los cables ola ubicacién adecuada del selector de funciones, segin sea el modelo del mul- ‘timetro digital con el que se trabae. Antes de armar el eicuita dela figara P42 con el maltimetro, medir el valor de a impedancia ‘en ohms de cada resistencia y vaciar los datos en la tabla P¥.1. Comparas esta informaciéa con el ‘valor nominal indicado por el eddiga de colores de cada elemento resistiva Fstablecer la variacisa (eeror) entre eos dos valores. GIRGUITOS ELEGTRICOS LINEALES » ISRAG GUZMAN ALFAOMEGA 3 _PRACTIGA4 DIVISOR DE TENSION Y DNIGOR DEINTENSIDAD Tabla P4.1 Valor de las resistencias del circuito de la gura P4.2. ‘Valor @) Resistencia Error (%), ‘Nominal | Medido: 470 470 AW Ra Rr R4Z100 4 10k wov(@ vi ReE1k 6 RSS1k RI Re We AN a 100 Figura P4.2 Circuito en serie-paralclo para medicin de intensidades y tensiones. Obtener el voltaje dela fuente de alimentacién de corriente dirccta y energizat el cireuito de Ia figura P4.2. Medi las intensidades (corrientes) y tensiones (voltajes) de cada re~ siatencia con el multimetro y vaciar los datos en las tablas D4.2 y PA.3, respectivamente. Se debe tener cuidado de conectar el instrument de medicin al realizar las lecturas de imtensidad. ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GLZMAN ‘Tabla P4.2 Mediciones de intensidad del citcuito de la figura P42. 45 DESARROLLO 3t ‘Tabla P4.3 Mediciones de voltajes del circuito de la figura P42. Elemento | Tensibn caleulada ‘Tensién medida Error (*%) CIRCUMTOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALEAoMEGA 32 PRACTICA 4. DNVISOR DE TENSION Y DVISOR DE INTENSIDAD A partir de la informacién recebada cn las diferentes medicines, obtener la potcncia de cada elementa del eiteuito, comparar los datos obtenidos con los valares ealeuladas en el trabajo previo y establecer las eonclusiones, 4.6 Cuestionario Con base ea los resultados obtenidos y concluida la préctica, contestar ampliamente y en cquipo las siguientes preguntas. 4.1. ,Que condicién de conexidn se require en los elementos resists en los cuales se aplica el concepto de divisor de voltae? 4.2. ,Qué condicién de conexién se requiercen los elementos resstives en los cuales se aplica el concepto de divisor de intensidad? 4.3. Con base cn cl circuit de la figura P4.2, considcrar que se conoce el voltae visto ‘enre el nodo superior de R,y el nodo inferior de R, Si se desea aplicar el eoncepto de Aivisor de volaje pare detcrminar las tensiones en R,, R, y R,, ave consideraciones ‘deben tenerse? Explicar la respuesta 4.4, ;Cémo se relocionan las eyes de Kirchhoff y la ley de Ohm con los conceptos de Aivisor de voltae y de divisor de intensidad? ALFAOMEGA, CIRGUITOS ELEGTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 51 5.2 Practica Analisis de un circuito con tres mallas Objetivos ‘Usar la teoria de ta ley de Ohm y de las leyes de KirchbofT para el ani y céleule de la corriente y voltajeen los elementos de un circuito eléctrico. Utilicar cl mulkimetro como instrumento de medicién de scfales eléctricas, ‘Analizat los datos pricticos y teéricos. Trabajo previo ‘Mediants la ley de Ohm, leyes de Kirchhoff, reduecién serie-paralelo de re sisteaciasy divisores de tensién o de intensidad, analizar el circuito eléctrico de la figara PS]. Determinar los voltajes y corrientes en cada elemento de dicho ccuite, Obtener la resistencia total vista por la fucate de alimenta- cia, Demostrar que la suma algebraica de las potencias e: igual que cero. ‘Registra los valores caleulados on las tablas PS.4 y PS.3, segin corresponda, A partir de la figura P51, lenar Ia tabla P5.1 con la informacién sobre las ‘resistencias a emplear. Compara esta informacién con el valor noatinalindicado porel cidigo de colores de cada elemento resistive. Establecerlavariacién (x0) centre estos dos valores. 4M_PRACTICAS ANALIGIS DE UN CIRCUITO CON TRES MALLAS 5.3 Material y equipo ‘Tablillade montaje(provoboard) Multimetro Dos resistencias de 100.2, %Wo%W | Pinzas de punta Tres resistencias de 4700, %Wo%W | Pinzas de corte Dos resistencias de 1.0K, %4 Wo AW | Caimanes y alambres de conexién. 5.4 Introduccién A través del desarrollo de las anteriores précticas, se ha constatado la validea de las dife- rentes téenicas implementadas para analizar circuitos eléctricos resistives. Esto permite al lector que se inieia en estos temas afrontar con éxito el andlisis de circuitos eléetricos de mayor grado de dificultad, que no s6lo involucren clemenios resistivos y fuentes de voltaje. Conocer diferentes técnicas de anilisis de cireuites eléctricas brinda al Iecter la oper ‘unidad de analizar y determinar la mejor forma de resolver un problema, en la bisqueda de los valores eléetrieos de voltaje, corriente o potencia. Es primordial lozrar que el lector se familiarice ampliamente con los concep~ tos de las leyes de Kirchhoff, ya que éstos son la base para el entendimiento de posteriores métodos de anilisis, como son los de mallas, de nodos, los teoremas de Thévenin y de Norton, transformacién de fuentes, etc., que se desarrollardn en pricticas posteriores En la presente practica, se aplicaran los conocimicntos adquirides previamente para, conjuntamente con el Bloque de preguntas en la seccidn del euestionario, rea- Firmatlos. 5.5 Desarrollo Cabe recordar que para toda medicién es siempre importante verificar Ia correcta conexién de los cables o la ubieacién adecuada del selector de funciones, segtia sea el modelo del ‘multimetro digital con el que se trabaje. ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 55 DESARROLLO 35 ‘Tabla PS.1 Valor de las resistencias del citcuito de la figura PS.1, ‘Vator (A) Resistencia Error (%) Nominal | Medido 470 470 +N “Nl R3 Re Ra S100 10v R2Z1k RS Stk Rt R7 AN AM 470 100 Figura PS.1 Circuito serie-paralelo para medicién de intensidades y tensiones. Obtener el voltaje de a fuente de alimentacidn de corriente directa y energizar el eircwito de la figura PS. Medir las intensidades (corrientes) y tensiones (voltajes) de cada resisten- cia con el muitimetro y vaciar los datos en las tablas PS.2 y PS 3, respectivamente, Se debe tener cuidado de conectar el instrumento de medicion al realizar las lecturas de intensidad. CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA. 36 _PRACTICAS ANALIGIS DE UN CIRCUITO CON TRES MALLAS ‘Tabla PS.2 Mediciones de intensidades del cireuito de la figura PS.1. Tabla PS.3 Mediciones de tensiones del ereuito de la igura PS. Realizadas todas las maediciones, desconectar la fuente de alimentacién y con el multime- \1o medir la resistencia total del cireuito. Comparar con el valor teérico obtenido y explicar las diferencias. ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GLZMAN 5 DESARROLLO 37 A partir de la informacién recabaula en las diferentes ediciones, obtener la potencia de cada elemento del cirouito y establecer las conelusiones. ‘Acorde con Ia figura PS.2, haces la modificacién al circuite de a figura PS.1 concctando un cable entrelos puntos A y B. Conectar la fuente de alimentacién y hacer las mediciones de corriente y voltaic en cada clemento. Registrar las mediciones en la tabla PS. ~ ® 4 R3 Re Ra S100, RSS 1k Rt RT ” ® 100 Figura 5.2 Circuito serie-paralelo modificado. ‘Tabla P5.4 Mediciones de tensién e intensidad del cireuito de la figura PS.2. Elemento Intensidad medida ‘Tension medida CIRCUITOS ELECTRICS LINEALES + ISRAC GUZMAN ALFAOMEGA, 38 _PRACTICAS ANALIGIS DE UN CIRCUITO CON TRES MALLAS 5.6 Cuestionario Responder las preguntas considerando en todo momento cl cireuito mostrado en la figura 52, en el cual se observa la presencia de un cable conectando los puntos A y B. S$. {Qvé ocurre con ls valores de intensidad y voltae en las resistencias R, Ry Ry ko 52. ;Semodifics el valor de lacorrcnte que cntrega la fuente? Obtenr la megnitud de tn eorriente y expicar la razén del cambio. $5.3. {Cuil ex el valor ral de in resistoncia total vista por la fuente de alimentacin? Sa4. «Cuil evel valor dela resistencia medida ene los puntos A y B? 55. Enelacin con el eicutoresultane, se curplia que a summa de las potencias ea igual que cero? Explique la respuesta 5.6, {Cuil ex el nusvo valor del votaje visto en R? ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 61 TT 62 Practica Anilisis de un circuito con tres mallas Objetivos Usar lateoria de la ley de Ohm y de las leyes de Kirchhoff para el andlisis ¥ cfleulo de la corriente y volta en Ios elementos de un cireuito elécirico, Usilizar al multimetra coma instrumente de medicién de eefaleseléetricas Analizat los datos pricticos y tebrieo, Trabajo previo Mediante la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff analizar el cirouito eléetrico de le figura P61 y detcrminar el valor de la fuente V, que permita tener una tensién de 1 V en las resistencias R, y R cot la polatidad indicada. Obtener Jos volajes y corrientes en cada elemento de dicho cireuito y demostrar que Ja suma algebraica de las potencias es igual que cero. Vaciat la informacién nla tabla P62 y tabla P63, seyin conresponda, A partirde la figura P61, llenar la tabla P6.1 con Ia informacion sobre las resistencias a emplear, Comparar esta informacion con el valor nominal indicado por el eidigo de colores de cada elemento resistivo, Establecer la variacion (erro) entre estos dos valores _PRAGTICAG_ANALISIS DE UN CIRCUITO CON TRES MALLAS 6.3 Material y equipo Tablilla de montaje (protoboard) Maltimetzo Una resistencia de 200, %4Wo VW | Pinzas de punta Una resistencia de 680.0, 4 WoW Pinzas de corte Ua resistencia de LOO, % WoW | Caimanes yalambres de conexiGa Una resistencia de 15 KO, % W 0% W 6.4 Introduccién ‘gual que en la practica anterior, la finalidad de ésta es reafirmar los conocimientos précticos sobre los conceptos dela ley de Obra y las leyes de Kirchhoff, prineipalmente Esto obedece a que dichas leyes son la base fundamental para el andlisis de cualquier vircuito eléctrico, indspendienternente de si las fuentes de alimentacion estén operando con sefiales elétricas de corriente directa (CD) o de cortiente alterna (CA) a cierta frecuencia, asicomo el hecho de que el circuto elécrico presente componentes inductivos o capacitivas. [En esta prictics el lector aplica los conocimientos de la ley de Ohm y de las eyes de Kirchhoff y, conjuntamente con el bloque de preguntas en la seccién del cuestionario, so busea reafitmar dichos conocimientos 6.5 Desarrollo Es preciso recordar que para toda medicién es importante verificar la correcta canexién de los cables o Ia ubicacién adecuada del selector de funciones, segtia sea el modelo del ‘multimetro digital con el que se trabaje. Tabla P6.1 Valor de las resistencias del circuito de la figura P6.1 ‘Valor (Q) Resistencia Error (%) ‘Nominal Medide & R ALFAOMEGA, CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES » ISAAC GUZMAN, 65 DESARROLLO 41 680 15k md 4k Figura P6.1 Circuito sarie-paralelo para medicién de intensidades y tensiones. ‘Obtener el voltaje de Ia fuente de alimentacisn de corriente directa y energizat el eireuito de la figura P6.1. Medir las intensidades (corrientes)y tonsiones (voltajes) de cada resisten- cia con el multimetro y vaciar los datos en las tablas P6.2 y P63, respectivamente. Se debe ‘conectar cuidadosamente cl instrumento de medicion al realizar las lecturas de intensidad. ‘Tabla P6.2 Mediciones de intensidad del circuito de la figura PO. Elemento Intensidad caleulada Intensidad medida Error (%) CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES - ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA. 42 _PRACTICAG ANALIGIS DE UN CIRCUITO CON TRES MALLAS Tabla P6.3 Mediciones de tensidn del circuito de la figura P6.. Elemento | Tensién ealeulada ‘Tension medida Error (%) S| P| P| P| > = A partir de la informacién recabada en las diferentes mediciones, obtener la potencia de cada clemento del cizeuito y eatablecer las conclusiones, 6.6 Cuestionario Responder las proguatas tras considerar en todo momento el circuito mostrado en la Tgura P6.1 6.1. :Por qué la suma algebraica de las potencias en un circuito eléctrico debe ser cero? 6.2. {Qué valor de R, permitird mantener un voltaje de un volt visto entre las resis tencias R,y R, (referencia positiva en el node superior) y al mismo tiempo hacer ‘que el valiaje V, sea cero? 6.3. Con base ca la respuesta de le pregunta 62, zqué efecto implice para cl eircuito la presencia de ia resistencia R,? 6A. {Qué valor debe tener la fuente V; para lograr una caida de tensién de 10 V en las, resistencias R, y R, com la referencia positiva en el node superior? 6.5, Sila fuente V, es de 4.0 V, qué valor debe tener R que permita una caida de tensign ‘de un volt vista eaire las resisiencias R,y R, (referencia positivaen el nodo superio«)? ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 7A T 72 Practica Concepto de linealidad y aplicacion de la superposicion Objetivos [+ Utilizar la teoria de los métodos de andlisis de circuitos para la comproba- cin del teorema de superpesicién en un eircuito ectrico linea. ‘Uuitizar el multimetro como instrumento de medictdn de sefaleseléetricas. Analizas los datos pricticos y tebrieo. Trabajo previo ‘A partir de la figura P77, Ilenar Ia tabla P7.1 con la informacidn sobre las resistencias a emplear Para el circuite de la figura P7.7, mediante el andlisis de superposicion de- ‘crminar en forma teérica los valiges Vy V,,asi como las corrientes 11, Vaciat ls resultados en la tabla P7.2 Armar el circuito para cl desarrollo de la préctica. {4 PRACTICA 7 CONCEPTO DE LINEALIDAD ¥ APLICACION DE LA SUPERPOSICION 7.3 Material y equipo ‘Tablilla de montaje (proteboard) Fuente de voltaje de CD ‘Dos resistencias de 100 2,14 W “Multimetro Una resistencia de 470.0, %4Wo%W | Caimanes Dos resistencias de 10 KO, % WoW | Pinzas de punta y de corte Una resistencia de 100, %@Wo %W | Alambres de conexién 7.4 Introduccion El concepto de linealidad cs muy importante en cl campo de la ingenierfa, Desde el punto de vista de la teoria del control clisic, se dice que un sistema es lineal cuando la sefal desalida sigue los cambios gezerados por la sefal de entrada ca una misma proporcién, En buena parte de os sistemas de contol Lincales, la salida debe seguir la misma forma de la entrada (por ejemplo, un amplificador de audio), pero en aquellos que no es asi, para considerar lineal al sistema es necesario que la seal de salida refleic los mismos cambios producidos en la entrada. Esto éltimo implica que ante una variacién consiante dela seal de entrada, la sofal de salida cambie on la misma proporcién. Existen sistemas de control ineales que poscen varias sefiales de entrada y, por ende, varias sefiales de salida. Son considerados sistemas multivariables. Los cireuitos eléctricos que se analizan en esta unidad de aprendizaje son lincales, dado que os elemestos que los componen lo son. Un ejemplo de ello es la resistencia cléctrica (figura P7.D, cuyo comportamicnte lineal se describe a través dela ley de Ohm: V=ReI —i v Figura P74 Ley de Ohm. Si se considera la intensidad J como la seftal de entrada y la tensidn V como la sefal de salida, un ineremento constante en la entrada produce un mismo cambio en la salida, dicha, ALFAOMEGA, CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES » ISAAC GUZMAN, 74 INTRODUCCION 45 proporcién de cambio ¢s dada por el valor de R (figura P72). La pendiente dela linea recta queda en funcién del valor de la resistencia Figura P72 Comportamiento lineal dela resistencia, Un sistema que es lincal, puede eplicérscle el principio de superposiciém para su andlisis. [Este principio establece que cuanda un sistema tiene mils de una setal de entrada, la seBal de salida se puede expresar como la suma algebraica de las salidas parciales que resultan de aplicar cada entrada por separado. Cuando una sola entrada esté activa, las demas deben ha ‘erse nulas para obtener asf una salida parcial. Sie sistema cuenta con m entradas, se tendria am salidas parcizles, cuya suma algebraica dari como resultado la salida total de! sistema. Sea X la entrada i-esima al sistema y ¥, la sada i-sima del mismo; matematicamente hablando, cl principio de superposicién se expresaria como: Enel caso dele circutoscétrcos que nos ecupaa. as entradas son las fuentes de alimen taciin indeperdientes. Para ciminar una fuente de votaje independents, esta debe ser sus- ‘tuidapoc un sore cicuito; misntas ge l caso de una facate de cotient independiente se liming através deuncreuito abierta, Esa es informa de hacernulas ls entradas (Agura P73) @ vs=0v bo Is=0A ¥ y y y 3) » Figura P73 Elminacion de fuentes Independientes: 3) de votaje,b) de corrienta CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA, 45 PRACTICA CONCEPTO DE LINEALIDAD Y APLICACION DE LA SUPERPOSICION Cuando existen fuentes dependientes ya sea de voltaje o de corrionte, éstas no se modifi- can; es decir, se dejan presentes para el anlisis Ge las salidas parciales, ya que son contro~ ladas por variables existentes en el circuit. Para el circuit cléctico de la figura P7.4 se desea hallar el voltaic de salida V, aplicando l principio de superposicisn, wie R22 Vx yu Figura P74 Circuito do ojomplo. ‘Existen dos sefiales de entrada al cicuito.Inicialmente, se deja activa la fuente de voltaje V, y se elimina la fuente de cortiente J, reeuérdese que la misma se sustituye por un circuit abierto (figura P7S). wu) Vx Figura P7.5 Eliminacion de la tuenta de corriante ara hallar el primer resultado parcial del voltaje desesdo, se emplea el concepto del divisor de voltae, por lo tanto “", R+R, Ahora, se deja activa a fuente J,y se elimina V, mediante un corto cireuito, como se muestra en a figura P76, ALFAOMEGA, CIRCUITOS ELECTRICS LINEALES + ISAAC GUZMAN 75 DESARROLLO 47 Ri Figura Pr Elec R2E Ven QQ) Beene ce une ara estableer el segundo resultado parcial del veltaje que se busca, se aplica el concepte de divisor de corriente. Al observar Ia figura P75, es claro que el seaido de la coerente en Ta resistencia R,ingresaa la misma por el signo nogativo del voltae (nodo inferior), por lo tant: Finalmente, se hace la suma algebraica de los dos resultados parciales para obtener 1a respuesta total deseada: ViaVash 7.5 Desarrollo Es preciso recordar que para toda medieién es siempre importante verifiear la correcta, ‘conexia de los cables © de Ia ubicacién adecuada del selector de funciones, segin sea cl ‘modelo del multimetro digital con el que sc trabaje. Cada ver cue haya que desactivar o hacer nula una fuente de voltaje, como primer paso se debe desenergizar el circuito, en segunda instancia climinar las fucates corres pondientes, revisar bien las conexiones y posteriormente volver a energizar. Conectar cu dadosamente el instrumeato de medicién al realizar la lecturas de intensidad, Anotar los resultados parciales de todas las mediciones en la tabla P72. De acuerdo con la téenica de superposicién: 1. Bliminar las fuentes de tension Vy V; del circuit elerien de la figura P77, dejando actvala uere V, y medirlasintensidades Ze J, y los volsjes Vy V, on el muito. CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALYAOMEGA {8 PRACTICA CONCEPTO DE LINEALIDAD Y APLICACION DE LA SUPERPOSICION Tabla P7.A Mediciones de las resistencias. ‘Valor (Q) Resistencia Error (%) ‘Nominal Real 2. Ahora, eliminar las fuentes V, y V, con la fuente V, activa y repetir las mediciones. 3. Finalmente, elininar V,y V; manteniendo a V;en operacién y nuevamente hacer las ‘ediciones +\e- Fa 470 >| Fo E100 1 + Irs tvs ov) mtsik ” F 10K BV nvQve mM ztk Re Wi 100 Figura P77 Circulta alectrica para analsis por superposiclon. Nuevamente, armar¢l eircuito dela figura P77 en la tablilla de montaje y através del mul- timetro, realizar las ediciones de las intensidades J, ¢ Jy los voltajes V,y V, con todas las fuentes de tensién activas. Comparar los resultados obtenidos con los datos finales de la tabla P72 y establecer las conclusiones, ALFAOMEGA CIRGUITOS ELEGTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 18 CUESTIONARIO 49 ‘Tabla P7.2 Resultados del anélisis del circuito de la figura P77. uaa Va Viti Calcvada| Medita | Calslads | Medkia | Calclada | Mednia | Cakalads | Medida 7.6 Cuestionario ‘Coa base en los resultados obtenidos y concluida la practica, contestar ampliamente las siguientes preguntas, 7.1. Por qué se dice que los circuitos eléctricos desarrollades en esta prictica son de naturakeza lineal? 72. {Qué ventajas posee el método por superposicién aplicado en el anilisis de cireuitos electrics? 7.3. Si se considera un circuito eléctrico resistiva con presencia de fuentes depen- dicntes c indepeadientes, jen qué circunstancias se puede aplicar el principio de superpasicign? 7.4. (Es importante considerar cl signo en los resultados parciales al aplicar el principio de superposiciér? ‘78. ;Se puede aplicar el principio de superposicién a cualquier eirouito eléctrica? plique su respuesta, CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES - ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA. TT 82 Aplicacién del teorema de Thévenin (primera parte) O feerne (C) Objetivos |» Unilizar la teoria de los métodos de anilisis de circuitos para la comproba- cid de! teorema de Thévenin en un circuito eléctrico lineal. ‘Dulizarel muttimetto como instrumenco de medieton de senaleseléetricas Analiza: los datos practices y teéricos. Trabajo previo A partir de la figura P86, llenar Ia tabla P8.1 con la informacion sobre las resisteneias a emplear. Paral exeuito dela figura PX 6, determina el cireuto equivalente de Thévenin visto por laresistencia R, Considerar la referencia positiva del V, hacia cl nodo superior. Anotat ls resultados en la tabla PS. Armar dl cireuito para el desarrollo de la préctica, 52_PRAGTICA® APLIGAGION DEL TEOREMADE THEVENIN (PRIMERA PARTE) 8.3 Material y equipo ‘Tablilla de montaje (proteboard) Fuente de veltaje de CD Dos resistencias de 100.0, % Wo 4 W ‘Tees resistencias de 470 0, ¥4 Wo 4 W ‘Multimetro Pinzas de punta Unaresistenciade 1k. WoW | Pinzas de corte Una resistencia de 100, %Wo%W | Caimanes Un potenciémetro de 5k ‘Alambre de conexic 8.4 Introduccion 21 teorema de Thévenin y, su dual, el teorema de Norton son téenicas importantes para el analisis de circuitos eléetricos, ya que permiten un rapido andlisis parcial de cit- cuitos complejos que suministran tensién e intensidad a una carga, sustituyéndolos por cicuitos més seacilles y dejando el elemento de carga intacto, De esta forma, se pucden htener de manera ripida eflonios de tancién e intencidad para diferentes valores de la resistencia de carga (que es el elemento de interés), ya que el anilisis se hace con circui- ‘os simples. Para ello, es nccesario identificar en el circuite original el elemento de carga y el subcircuito que debe ser sustituido por un equivalente mis sencilla, Por ejemplo, para el circuito cléctsico de la figura P8.1 considérese a R, como cl elemento de carga. En la figura P8.2 se observa la division existente para identificar el subeixcuito que sera reducido a uno mis simple. R3 RT Rt vt Re RS RI Figura P8A Circuito original. ALFAOMEGA, CIRCUITOS ELECTRICS LINEALES + ISAAC GUZMAN 84 INTRODUCCON $3 » » Figura 8.2 Oivisén del crcuto origina 2) subcircuito quo sora simplificado, b resistencia de carga El teorema de Thevenin establece que dicho subcircuito puede ser susttuide por un fuente de voliaje independients en serie con una resistencia, donde la fuente de volaje se conoce como el voltaje de Thévenin (V,,) y la resistencia como resistencia de Thévenin (R,,). De cesta forma, al aplicar el concepto del teorema de Thévenin al cicuito de la figura P&2, el resultado se cbscrva ca la figura P83. a) » Figura P8.3 Circuito resultante simplifcado: 2) equivalente de Thévenin del subcirculto onghal, b) resistencia de carga Por otra parte, el teorema de Norton indica que el subcireuito puede ser sustituide por una fuente de corriente independiente en paralelo con una resistencia, donde la fuente de ccorriente se canoce como la corriente de Norton (Z) la resistencia como resistencia de CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAMEGA. 58 PRAGTICA APLIGAGION DEL TEOREMADE THEVENIN (PRIMERA PARTE) Thévenin (Ry). Por lo tanto, al aplicar el concepto del teorema de Norton al circuit de la figura P8.2, el resultado se observa en la figura P8.4, a = Figura P84. Circuito resullante simpliicado 4 equivalerte de Norton de subcreto origina, 2) resistencia de carga. Cuando se analizan los circuitos eléctricos para determinar cl equivaleate de Thévenin 0 fe Norton, evisten te pasthles eccenarios que estin en funcidn del tipa de fhentes que el circuito contenge [2]: 1. Slo fuentes independientes. 2. Fuentes dependientes ¢ independientes. 3. Unicamente fuentes dependientes, En el primer caso, cucndo sélo se tienen fuentes independientes en el circuito, come paso inicial, debe quitarse el elemento de carga y buscar el voltaje de eircuito abierto (voliaje de Thévenin) o la corriente de cortocireuito (eorriente de Norton) entre las nodas en los cuales estaba la carga. Posteriormente, para hallar la resistencia de Thévenin, se climinan_ todas las fuentes independientes; hay que recordar que si es de voltae se hace a través de tun cortocireuito y sics de corticate se sustituye con un cireuito abierio. De esta forma, cl cireuito resultante es netamente resistivo y mediante la reduccion serie-paralelo de re- sistencias, se halla la R, Vista entze las terminales donde estaba conectada la resistencia lle carga En el segundo escenario, el citeuito en andlisis cuenta con fuentes dependientes © independicnies y, al igual que en el primer caso, como paso inicial debe quitarse el cle~ mento de carga y buscar tanto el voltaje de cizcuito abierta (voltaje de Thévenin) como, la corricnte de corteciscuito (corticate de Norton) entre los nodos en los cuales estaba el clemento de carga. Para cilo, se emplean los métados de andlisis de circuitos ya vistos: ALFAOMEGA, CIRCUITOS ELECTRICS LINEALES + ISAAC GUZMAN 8.4 INTRODUCCION s5 imallas, nodos, divisor de voltae, divisor de corriente, superposicién, transformacién de fuentes, ete. Una vez determinados estos dos valores, se aplica la ley de Ohm para deter- ‘minar el valor de la resistencia de Théventin; esto es: Finalmente, enel tercer caso, cuando el circuito s6lo cuenta con fuentes dependientes (lo que cs considcrado una red eléctriea muerta). la forma de obtener el equivalente de Thévenin ‘0 de Norton es aplicar de manera externa wna fuente independiente, ya sea de voliaje 0 de corriente, cuys magnitud queda a criterio de quien resuelve el ejercicio. Por lo general se ‘emplean Valores unitarios, esto es, un volt o ua ampere segtin Ia fuente de alimentacién que se emplec. Si so aplica una fuente de voltae, se busca la corricate quo dicha fuente entrega alcireuito. Por otra parte, si se conecta una fuente de corriente, se busea el voltaje entre ter- ‘minales de la misma. Una vez obienido el dato faltante, ya sea voltaje o corriente, mediante la ley de Ohm, se determina el valor de la resistencia de Thevenin, Cabe hacer mencién que el equivalente de Thévenin o de Norton de un citeuito eléetr ‘co que sélo tione fuentes dependieates, es exclusivamente la resistencia de Thévenin R,, (Ggura P85) y oy a) » FiguraP8.5 2) Circuito eléctrico con fuentes dependientes, ‘) equivalents de Thévenin o de Norton Otros autores, al trabajar con los conceptos de les teoremas aqut descritos, prefieren aplicar al circuito bajo prueba uns fuente externa de alimentacida, ya sea de veligje © corrieate, yy buscar la corriente o el vollaje respectivamente para asi obtener el circuito equivalente pretendido. CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA, 58 _PRACTICA@ APLCACION DEL TEOREMADE THEVENIN (PRIMERA PARTE) Por iiltimo, se recuerda que los teoremas de Thévenin o de Norton aplican para circui- tos eléetricos lineales. Asimismo, ex importante considerar que al mangjar cizcuitos con fuentes dependientes las seBiales de control de las mismas deben quedar en la parte del circuita que contiene a dichas fuentes 8.5 Desarrollo Hay que recordar que para tode medicién ¢s importante verificar la correcta conexién de ‘as cables 6 de Ia ubicacidn adecuada del selector de funciones, segiin sea el modelo del multimetro digital con el que se trabajo. Asimismo, no hay que olvidar que al quitar 0 poner lun componente en elcireuito, éste debe estar siempre desenergizado, ‘Tabla P81 Mediciones de las resistencias empleadas en cl circuito dela figura PS.6. Valor @) Resistencia Ero ‘Nominal Real fe Armar el circuito dela figura P8.6 en la ablille de moataje, Para obtener el circuito equi- valente de Thevenin en forma experimental, se cuenta con tres pracedimientos. «n 4 NW fe ne ra E100 wove RE tk © = Sv paraonaissoe RASik - Rt ar AN 7 109 ALFAOMEGA CIRGUITOS ELEGTRICOS LINEALES + ISAAG GUZMAN 85 DESARROLLO 57 ) Procedimiento 1 + Una vez desenergizado el circuito, retirar la resistencia de carga R,. Hacer un corto cntre las terminales de R, y encrgizar cl circuito. Medirla corriente de cortecircuito (cortieate de Norton) + Desenergizar el circuto y retirar el corto existente entre las terminales dela resis- tencia K,, Energizar el cirouito y medie ahora el voltaje de circuito abierto (valtsje de Thévenin). La resistencia de Théveain se obtiene mediante la ley de Ohm. Vaciar Jos restados en la tabla P83. 8) Provedimiento 2 + Una veo desenergizndo el cireuito se desconecta Ia resistencia R, Energizar el circuito y medir el voltae de cirouito abierto (voliaje de Thévenin) + Como el cizeuite s6lo posee fuentes independientes, eliminar las dos fuentes de voltaje y susttuir cada una a través de su respectivo cortocircuito. Desconectar la resistencia R,y usando el multimetro como dhmetro, medir la resistencia de Thé- ven indirectamente cntse las terminales donde estaba concctada dicha resistencia. ‘Vaciar los esultadas en la tabla P83, ‘¢) Procedimtento 3 + Uaa vor desenergizado el cireuito, desconectas la resistencia R,. Energizas el ezcuito yy melt el voltae de citeulto abictwo (voltae de Thévenin). + Desenargizar el cieuito, desconectar la resistencia Ry conectar un potenciSmetro de 5 kG entre los nodos ca los que estabs R,. Energia’ el circuito. Con un multime~ ‘uo, medir e voltae del potenciometto. Ajustar el valor del potenciGmetra hasta que cl volije visto entze las terminales sca la mitad del voltaje de Thévenin ebtenido anteriormente + Desenergizat y desconectar ol potencidmetro del cireuito, Medi el valor éhmico con el multimetto en las terminates que se emplearon. La resistencia de Thévenin serd igual a esta Ioctura, Vaciat los rosultades en la tabla P82. ‘Tabla 8.2 Resultados del anélisis de! circuito de la figura P8.6. Parimetro | Caleulado | Procedimiento 1 Procedimiento2 | Procedimicnto 3 CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA. 58 PRACTICAS APLGACION DEL TEOREMADE THEVENIN (PRIMERA PARTE) Comparar los resultados y establecer las conclusiones. En particular, expliear con palabras propias el tercer procedimmiento, 8.6 Cuestionario CCon base en los resultados ebtonides y concluida la prictica, contestar ampliamente las siguientes preguntas. 8.1. (Qué valor debe tener R, para que el circuit elécisico entregue a dicha resistencia la maxima potencia posible? 8.2. {Qué ventajas posce para el anilisis de ciscuitos cléctricos aplicar el teorema de Thévenin a el tearema de Norton? 8.3. Si se considera una resistencia de carga R, cuyo valor tiende a infinito, zeudl es el valor del voltae visto entre las terminales? 8.4. En caso de que algiin otro elemento del circuit (diferente a la resistencia de carga) ‘variara su valor nominal, ;se considera necesario determinar nuevamente el cit- ‘cuito equivaleate de Thévenin?” 8.5. Qué relacida existe entre el eorema de Théveaii y el teorema de Norton? ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES » ISAAC GUZMAN, Practica Aplicacién del teorema de Thévenin (segunda parte) 9.1 Objetivos [+ Ulilizar I teoria de los métodlos de analisis de circuitos para la eomprobs- ‘ia del teorema do Thévenin en ua eiteuito eléctrico lineal. [> Utiliza 21 multieiwo como instrumente de mediciba de setales céctsicas Lx Analizas los datos practices y tebriens. 9.2 Trabajo previo [+ Investigar el citcuito eléctrico equivalente al amplificador operacional [> Apartirde le figura P9.5, Ienar la tabla P91 con la informacién acerca de Jas resistencias a emplear. [+ Para el cizouito dela figura P9S sustituir el amplifieador eperacional por su circuito eléetrico equivalente, eonsiderando que tiene una resistencia de entrada de 1.0 MQ, una resistencia de salida de $0 Q y una ganancia cen lazo abierto A de 200,000. A partir de esta informacion, determinar €l cireuita equivalente de Thevenin visto por Ia resistencia R,. Para ello, ‘considerar Ia referencia positiva del Vy, hacia el node superior: Anotar los sesultadas en Ia tabla PS. Ls Acmar el circuito para el desarrollo de la prictca. 60 PRACTICA APLICACION DEL TEOREMADE THEVENIN (SEGUNDA PARTE) 9.3 Material y equipo ‘Tablilla de montaje (oroteboard) Fuente de voltaje de CD Dosresistencias de1k0, Wo %W | Maltimetro Une resistencia de LS KO, % Wo %W | Pinzas de punta y pinzas de corte Tres resistencias de 0k®, WoW | Caimanes ‘Un amplificador operacional 741 ‘Alambres de conexién 9.4 Introduccién {a aplicacién prietica de los teoremas de ‘Thévenin y Norton es amplia. Por ejemplo, en. cl diseio de ctapas de amplificaciéa conocer las respectivas impedanscias de entrada y de ‘alida son parimetros importantes para estimar el consumo eléetico y su acaplamiento con cl elemento de carga. Estos datos se consiguen tras aplicar los pasos para la obtencién de la resistencia de Thévenin, Asimismo, mediante el uso del teorema de Thévenin, se determina cual es la carga eon le quo so Jogra la mixima transferencia de potencia. Esto es necesario para el correcta diseno de los amplificadores, [En la pricica anterior se abordaron en términos generales los teoremas de Thévenin y de Norton. Ahora, lafnalidad cs aplicarlos para hallar la solucin a un problema propucste. Determinar el cireuto equivalente de Norton visto entre las terminales a y b de eircuito de a figura P21, Figura P9.1 Circuito para determinar el equivalente de Norte. Solucién: Se analiza cl circuito original y se detecta la presencia de fuentes independicntes y de- pendientes; por lo tanto, inicialmente se obtiene el voltaje de circuito abierto o voltaje ALEAOMEGA, CIRGUITOS ELEGTRICOS LINEALES + ISAAG GUZMAN 60 PRACTICA APLICACION DEL TEOREMADE THEVENIN (SEGUNDA PARTE) 9.3 Material y equipo ‘Tablilla de montaje (oroteboard) Fuente de voltaje de CD Dosresistencias de1k0, Wo %W | Maltimetro Une resistencia de LS KO, % Wo %W | Pinzas de punta y pinzas de corte Tres resistencias de 0k®, WoW | Caimanes ‘Un amplificador operacional 741 ‘Alambres de conexién 9.4 Introduccién {a aplicacién prietica de los teoremas de ‘Thévenin y Norton es amplia. Por ejemplo, en. cl diseio de ctapas de amplificaciéa conocer las respectivas impedanscias de entrada y de ‘alida son parimetros importantes para estimar el consumo eléetico y su acaplamiento con cl elemento de carga. Estos datos se consiguen tras aplicar los pasos para la obtencién de la resistencia de Thévenin, Asimismo, mediante el uso del teorema de Thévenin, se determina cual es la carga eon le quo so Jogra la mixima transferencia de potencia. Esto es necesario para el correcta diseno de los amplificadores, [En la pricica anterior se abordaron en términos generales los teoremas de Thévenin y de Norton. Ahora, lafnalidad cs aplicarlos para hallar la solucin a un problema propucste. Determinar el cireuto equivalente de Norton visto entre las terminales a y b de eircuito de a figura P21, Figura P9.1 Circuito para determinar el equivalente de Norte. Solucién: Se analiza cl circuito original y se detecta la presencia de fuentes independicntes y de- pendientes; por lo tanto, inicialmente se obtiene el voltaje de circuito abierto o voltaje ALEAOMEGA, CIRGUITOS ELEGTRICOS LINEALES + ISAAG GUZMAN 8.4 INTRODUCCION 61 de Thévenin W,). En la figura P9.2 se establece la polaridad de dicha tensiéa. Se decide resolver esta parte de laprictica mediante el andlisis por nodos 25V Figura P9.2 Circutto para a obtencion del voliaje de Thévenin, Ahora, por cada nodo o supcrnodo existente se plantea su respectiva ceuacién: NY: Sustituyendo F;en la ecuacién del node NX y reselviendo queda: ¥,=7.788V Por lo tanto, el voltae de cireuito abierto es: 7.788 Vm Ahora, se hace un cortociscuite entte las terminales a y para hallas la corricate de cor twocircuito o corriente de Norton (J, J. Ea la figura P9.3 se establece el sentido de dicha corriente. Al hacer el corto, la resistencia de 15 chms se climina y, por endc, también la fuente depenciente de corriente. CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES » ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA, PRACTICA9_APLCAGION DEL TEOREMA DE THEVENIN (SEGUNDA PARTE) 29 Figura P23 Circuito pare [a btencon de corente av a | m ecortzercuto o comente do Norn Del cireuito resultante de la figura P9.3, mediante el concepto de ley de Ohm, se obtiene 'acorriente en laresistencia de 39 ohms que a fin de cuentas es la corriente de Norton, por fo tantoy A partir de conocer taato el Vy, como la I, y eplicando la ley de Ohm, se cbtiene la resis- ‘encia de Thévenin: Ray = at ost 12.149 b Figura P9.4 Circuito equivalente de Norton, 9.5 Desarrollo Recuérdese que para toda medicién es importante verificar la correcta conexién de los cables e de la ubicaciSn adecuada del selector de funciones, segiin sea el modelo del multi- ‘metro digital con el que se trabaje, Asimismo, no hay que olvidar que al quitar @ poner un. componente en el cicuito, éste debe estar siernpre desenergizado. ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 95 DESARROLLO 63 ‘Tabla P9.1 Mediciones de las resistencias empleadas en el eiteuita de la figura P9.S ‘Valor (Q) ‘Nominal Real Resistencia Error (%) Armar el cireuite dela figura P95 ca el protoboard. Cabe mencionar que cl circuito cléc- ‘ico equivalerte de un amplificador operacional involuera una fuente dependiente, a6 pot la cual para obtener el eirouito equivalente de ‘Thévenin en forma experimental se ‘cuenta con dos procedimientos. R3 1k Figura P9.5 Girouito para anaisis ce Thevenin, 4) Procedimiento 1 + Con el cireuito desenergizado desconectar la resistencia R,. Energizar y medir el voltaje de cizcuito abierto (voltae de Thévenin) entre las terminales donde estaba conectada dicha resistencia, CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA (4 PRACTICA9 APLCACION DEL TEOREMA DE THEVENIN (SEGUNDA PARTE) + Desenerpizar nuevamente el citcaito. Realizar un corto entre las teeminales donde esia- bbaconectadala resistencia R,y medirla corriente de cortocireuito (cortiente de Norton}. + Laresistencia de Thévenin se obtiene mediante la key de Obrn. Vaciar las mediciones en latabla P82. b) Procedimiento 2 + Desconectar las Fuentes de alimentacign y retirar la resistencia R, Energizar nueva- mente el cireuto y medis cl voltaic de cireuito abierio voiaje de Thévenia) visto entre las (erminales donde estaba coneciada R, + Desenergizar el cirouito y conectar un potenciémetzo (Gegin efleulos) en lugar de la resistencia R, Energizar el circuito, Con un mulkimetro, medir el voltae del poteaciémetto, Ajustar el valor del potencidmetro hasta que el voltaje entre las tcrminales sea la mitad del voltaje de Thévenin obtenido anteriormente. + Desconectar tanto fuentes de alimentaeién como el potencidmeto del citcuito. Medir el valor 6hanico coa el multimetro. La resistencia de Thévenin seré igual a cesta lectura. Vaciat las mediciones en la tabla P92. Tabla P9.2 Resultados del andlisis del circuito dela figura PS. Pardmetro Caleulado Procedimiento1 | Procedimiento 2 Comparar los resultados y establecer las conclusiones. Ea particular, explicar con pala- bras propias el segunco procedimiento. 9.6 Cuestionario Con base ea los resultados obtenidos y concluida la prictica, contestar empliamente las siguientes preguntas, 9.1. {Qué valor debe tener R, para que el amplifieador entregue la carga ala mixima potencia positle? ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES » ISAAC GUZMAN, 98 CUESTIONARIO 65 912. :Cual esl voltae medido cn laesistncia de carga? Comparar con cl valorcalculado ‘yexplcar ia diferencia, siexise 93, Cua esl corriente medida en la resistencia de carga? Compare con el valor eal Toy explicar la diferencia, si existe 9.4, Qué valor de R,garanizn que ol voltae de saida sea 25% del Fy? 9. Qué valor de R permite que le corrcate de salida sea 60% de ln, CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES » ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA, 10.4 10.2 Practica Circuito con transistor bipolar Objetivos Utilizar la teoria de los métodes de analisis de citcuitos para el estudio del transistor bipolar con el modelo eléctrico equivalente. ‘Uulizer el murtimetro com snstrumento de mediion ce senates elgetricas Analizat los datos practices y tedricos Trabajo previo Invesiigar el circuito eléctrica equivalente de gran seftal del transistor bipola: NPNy PNP. De la hojadeespecificaciones del transistor, doterminar los valores minim, tipico y maximo de la beta ‘A partir de la figura P10.4, llenar la tabla P10.2 con la informacién sobee las resistencias a emplear, Para el cizcuito de la figura PIO.S sustituir el transistor bipolar NPN por su respective modelo eéetrica, considerando la fi tipica del transistor. ‘Determinat las incensidades y tensiones en tadas lo elementos del circuito, mediante el uso del andlisis de nodos © mallas. Anotar los resultados en las tablas P103 y P104, segin cortesponda, Armar el circuito para el desarrollo de la préct (8 PRACTICA 10 CIRCUITO CON TRANSISTOR BIPOLAR, 10.3 Material y equipo “Tablilla de montaje (protoboard) Fuente de veltaje de CD Una resistencia de 200, %Wo kW | Multimetro Una resistencia de 70.0, %Wo%W —_ Pinzas de punta Una resistencia de 120,%Wo%W | Pinzas de corte Una resistencia de 820, %Wo%W | Caimanes Una resistencia de 12kO,%4 WoW _| Alambres de conexién Dos transisiores 2N2222 0 equivalente 10.4 Introduccién ransistor de unién bipolar (Bipolar Junction Transistor, BIT) es un dispositive elec~ tuGnico de tres terminales denominadas emisor (E), base (B) y colector (C). Se conforma Dor tres capas semiconductoras, dos tipo N y uns tipo P para dar origen al transistor NPN; bien, dos tipos P y una tipo N para conformar un transistor PNP, formandose en ambos casos dos uniones tipo P-N, las cuales son la unidn B-£'y la unién C-B (figura PLO.) Fue creado en diciembre de 1947 por Walter Houser Brattain, William Bradford Shockley y Joseph Bardeen, y su nombre proviene de la contraccién on inglés de las palabras ¢ransjer resistor (resistor de wansterencia), a > En ua transistor bipolar la regia del emisor se encuentra fucrtemente dopado, con la fina- ‘dad de que funcione como una fuente emisora de portadores de carga, de ahi su nombre I extremo opuesto es el eolector, de mayor dimensién y poco dopado, con el objetive de colectar las cargas que atraviesan Ia region de la hase, las cuales son emitidas poe el emi Finalmente, la zona centro del transistor es la base (la cual es mas estrecha comparada con ALFAOMEGA, CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES » ISAAC GUZMAN, 104 INTRODUCGION 69 las otras terminales); ce diseia pora presentar una baja conductividad y su finalided es con- ‘uolar el paso de las carges que fuyen del emisor hacia el colector. Dado que el transistor bipolar no es un dispositive simétrico en su construccién, no ex prudent intereambiar las terminales de emisor'y colector, ya que esto hace que el transis tor no opere de manera correcta En la figura P10.2 se observan les simbolos con los que se identifican los transistores bipolares en los diagramas eléciricos. Se indican les sentidos de las corrientes y la polar dad de los votajes existentes entre sus terminales, a) Figura P10.2 Simpolos para transistores bipoiares: a) NPN, 0) PNP. El transistor bipolar tiene tres regions de operacién, sewn le polarizacia de sus respecti- vvas uniones. Lala tabla PLO] se muestra ua resumen acerca de esto, La figura P10. ilustra la curva caracteristica de voltgje-corriente (V-1) de un transistor NPN y se indican las tres regiones de trabajo del transistor, Eltvansistr se encuentra apagado en la regién de corte, esto implica que no circula corrien tealguna através del mismo, Para que esta condicin ocurra a unig -£ se polariza de manera inversa;o bien, se puode polarizar de forma directa siempre y cuando la magnitud de este voltaje ‘no supere su votaje de umbral de activacién, el cual ipicamente para un transistor de sitcio de ropésito general es de 0.7 V. En ambos casos, la uniga C-2 se polariza inversamente En la regién activa (también conocida como regién linea) el transistor esté encendide yy se comporta como una fuente de corriente constante. Esto implica que la unin B-E se po- lariza directarente y la uaién C-B se polariza de manera inversa. En esta regién es cuando se considera la accién amplificadora del transistor, La corriente de base es multplicada B (© ‘mediante el parimetzo hibrido, h,,) veces para obiener la corriente de colector (Jc =Be ly, I, = J, +1,),lacual se mantiene constante ante variaciones existentes del voltae visto entre las terminales del coleetor y del emnisor (Vz, para un NPN y Vj-para un PNP), tal como se observa ca la figura PIC. CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA. 10__ PRACTICA 10 CIRCUITO CON TRANSISTOR BIPOLAR, Por iio, euands las dos uniones del transistor se polarizan directamente, se considera que opera en la regién de saturacién. El dispositivo se encuentra encendido, pero la co- riente de colecior lcenza un valor méximo (acorde a las resistencias externas y velajes de slimentacin aplicados al circuit), tal que ya no refleja de forma lineal los incrementos de 'a corriente de base. En este punto, el factor de amplificacién fi es menor al indicado en las hajas de especificaciones y se denomina f forznda (J,,~ 8... Z,,,)- Asi esta condicion cstablece que Vez. £8 igual o menor que 0.2 V. La relaciin entre ls Coctientes del transistor sigue siendo 1, Tabla P10.1 Regiones de operacién do un transistor bipolar. Union BE Unién CB Inversa o directa snversa (< Vode activaci6a) Directs Inversa Directa Directa Figura P10.3 Curvas ccaracteristicas V-I do un transiator NPN on cconfiguracién emisor comin. Cuando se desea amplificar una sefial, el transistor se usa en laegin activa, En corte (apa gado) y saturacién (encendido), tiene aplicaciones tipo “interrupta:” tanto en circuitos ana- ‘gicos (puente H, convertidores CD-CD, ete}, como en citcuitos digitales (compuertas). ‘Tedricamente, para considerar encendido a un transistor NPN es necesario que el V,. sca mayor o igual que 07 V y el V,sea mayor que cero; es decir, que la unién C-B tenga ALFAOMEGA, CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES » ISAAC GUZMAN, 408 DESARROLLO 71 una polarizacion inversa. En la prdctica, el nivel de voltaje que se aplica a la unin B-E para considerar encendido el transistor NPN cambia segan las caracteristicas de fabricacion de cada transistor. Cuando el V,¢3 igual o inferior que 0.2 V, se considera que el transistor ‘opera en Ia region de saruracion; lo que implica a su vez que la unin C-& se polarice de ‘manera directs. En la configuracidn emisor comin (Agua P10.3), cuando la corriente de base es cero amperes (Jj) 1 corriente de colector no es exactamente igual que cero. Existe una co- sricnte de fuga Hamada [, 0 F-,, (ebido a que la unién C-B se polariza inversamente). La ‘magnitud de esta corriente de fuga en los transistares de propasito general suele ser peque- 4a on magnitud y, por lo tanto, se desprecia, Esta zona es considerada la regién de corte El transisto: bipolar debe tambiga su nombre al hecho de que la cocriente que circula por «el mismo tiene portadores de dos polaridades, los huecos (carga positiva, ¢) y los electrones, (carga negativa, €). En cl caso de un transistor NPN, los clectrones son los portadores mayo ‘tarios y los huecos, los minoritarios. Caso contrario ocurre en un transistor PNP. 10.5 Desarrollo Cabe recordar que para toda medicion es importante verificar la correcta conexién de los cables o de la ubicacién adecuada del selector de funciones, segiia sea el modelo del mul- timetra digital can el que se trabaje. ‘Tabla P10.2 Mediciones de las resistencias empleadas en el circuito de la figura P10.5. ‘Vator (@) Resistencia Error Nominal Real 2 Sele En la figura Pl04 se observa un cizcuito amplificador de una etapa en configuracién de ‘emisor comin usando un transistor bipolar NPN. Se aprecian los capacitores de acopla- ‘iento para la conexida de una sefial de corriente alterna (CA) de pequefia amplitud. Para cl anilisis en corriente directa (CD) los eapacitores se comportan coma circuito abierto, GIRGUITOS ELEGTRICOS LINEALES + ISRAG GUZMAN ALFAOMEGA 72_PRAGTICA 10 CIRCUITO CON TRANSISTOR BIPOLAR, por lo tanto, la sefial de entrada y la resistencia de carga se desacoplan, y queda enla figura PIOS el circuito de prueba final Obtener el voltae de la fuente de alimentacién de CD y energizar el citcuito de la ‘Agura P10.5. Medir las intensidades (corrientes) y tensiones(voltajes) de cada resistencia con el multimetro y vaciar los datos ex las tablas P10.3 y P10.4, respectivamente. Al realizar las lecturas ¢e intensidad, se debe tener cuidada de conectas el instrumenta de medicin Vea R Vere Figura P10.4 Etapa amplficadora de pequefa sefiel con un transistor bipolar NPN en configuracion emisor comin, prov Be kan +—_{ Bre Ro Re S12k 82k Figura P10.5 Circuito resultante para analisis en CO. ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 408 DESARROLLO 73 ‘Tabla P10,3 Mediciones de intensidades del cixcuito de a figura P10. ‘Tabla P10.4 Mediciones de tensiones del citeuite de la figura P1O.S. Al finalizar las primeras mediciones en el cizeuito de Ia figura PIO.S, se debe quitar el primer transistor y colocar el segundo, Medir sélo los voltajes V,, Very V ge Amotar las ‘ediciones cn la tabla PIO. GIRGUITOS ELEGTRICOS LINEALES » ISRAG GUZMAN ALFAMEGA, 14 PRACTICA 10 CIRCUITO CON TRANSISTOR BIPOLAR, Posteriormente, armar el circuito mostrado en la figura P10.6y medir los mismos voltajes para ol primer transistar. Concluida este punto, desenergizar el citcuito, susitur el primer transis- torpor el segundo y ensrgizar y repeti las mediciones. Vaciar los resultados en la tabla PIO. Hacer una comparativa de estas mediciones y explicar las diferencias si existen, Tabla P10.5 Medicicnes de teasiones en los circuits de la figura PIO.Sy figura P10, Clreulto de la Agura P05, Cireulto dea Agura P10.5 Elemento ‘Transistor | Transistor? | Transistor1 | Transistor 2 Vex Vow Voc yey st Re = 470 c 12k Figura P10.6 Circuito para 4 anaisis doa bota Re Re S 220 82k A partir de la informacion recabada en las diferentes mediciones, establecer conclusiones. 10.6 Cuestionario Contestar ampliaments las siguientes preguntas, considerando en todo momento el cireuito dela figura P1055. ALFAOMEGA, CIRCUITOS ELEGTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 108 CLESTIONARIO_75 10.1. ,A partir de qué valor do la resistencia R, se toma en cuenta el transistor en la regidn de corte? 10.2. zA pertir de qué magnitud de R, se considera el transistor en la regibnde saturaciSa? 10.3. Qué valor de R,permitirs que la Zp sea la mitad de Ia Tenis? 104. Qué se entiende por la beta de un transistor? 10,5. {En qué afecta os cambios en la ea al punto de operacion de un transistor? CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA, Practica Circuito con transistor MOSFET 11.1 Objetivos |. tiizar ts teorfa de los métodos de andlisis de cieustos para el estudio el transistor MOSFET, mediante el modelo léctrico equivalente [= Uiiizerelmultimesro come instrumenvo demedicion de seals eleeticas [2 Analiau los datos pricticos y tedricos. 11.2. Trabajo previo [—+ Investgar lcircuito eléctrico cquivalente de gran seflal del transistor MOSFET canal N de enriquecimient. [—» Determinar los valores minimo, tpico y miximo del valtajeV, © Vasinn e la toja de especificaciones del transistor. [+ A pattir de la figura P11, Hener la tabla PILI con la informacién sobce las resistencias a emplear. |. Para el cizcuito de fa figura PIL.2,sustitwir el transistor MOSFET por su respectivo modelo electri, considerando un maximo, sez la haja de especificaciones. Determinas las intensidadesy tensiones en todos los ele- :mentos del cieuito, usando para ello cl andliss de nodos © mallas. Anotar os resultados las tablas PLL2 y PLL3, segiin correspond {+ Armer el circuito para el desarrollo de la practi 78 PRACTICA 11_ CIRCUITO CON TRANSISTOR NOSFET 11.3 Material y equipo ‘Tabilla de montaje(orotoboard) Fuente de voltaje de CD Una resistencia de 470.0, %Wo%W | Multimetro Una resistencia de 12 KO, %e Wo YW Pinzas de punta Une resistencia de 82K, Wo %W | Pinzas de corte Una resistencia de I2kO, WoW Caimanes Un transistor 2N66S9 0 equivalenie ‘Alambre de conexion 11.4 Introduccién Eltransistor de efecto de eampo metal-dxido-semieonduetor (metal-oxide-semiconductor Jeldefieet transistor, MOSFET), es un dispositivo clectrénico de tes o cuatro terminales de- nominadas compuerta (ga’e, G), drenaje (drain, D), fuente (source, ) y sustrato (bull, B) Es comin que la terminal del sustrato se conecte internamente con la terminal de la fuente, para asf uilizar dispositivos con tres terminales, EL nombre de este transistor se deriva procisamente de su proceso de fabricacion original, que involucra la aplicacién de metal (aluminio), éxido @xido de silicio, SiO.) y del semiconductor (silico preferentemente), ya sea tipo N o P. En 1939 este modelo de ‘ransistor fue desarrollado en los laboratorios Bell, aunque ya existia desde 1925 la teoria ‘de su funcionamiento (fue patentado por Julius Edgar Lilienfeld), [Bxisten dos tipos de transistores MOSFET: el de enriquecimiento (lambién conocido como ensanichamiento 0 incremental) y el de empobrecimiento (agotamiento o decrement). [En Ja figura PILI se muestran los simbolos con que se icentifican estos transistores en un diagrama eléctrico. ‘nla figura P11.2 se detallan los esquemas internos de eéma estin constituidas los MOSFETS de enriquecimiento y empobrevimiento, ambos de canal N. La diferencia que se observa es en la presencia y ausencia del canal fisico existente entre las termina les de drenaje y fuea'e. En el caso del MOSFET de empobrecimiento, el voltaje que se aplica de compucrta Fuente ticne la finalidad de expulsar los eleetroncs del canal fisico cxistente hacia el sustrato, inerementando la resistencia del mismo y dismainuyendo la corrionte que fluye de drenaje a fuente y, por lo tanto, logra apagarlo, Por lo coatrario, enel casa del MOSFET de enriquecimiento es necesario consttuir el canal, pues éte no existe fisicamente, asi que el voltaje de compucrta a fuente tiene Ia finalidad de atracr ‘os clectrones existentes en el sustrato y crear asf el canal que permita la circulacién de ALFAOMEGA, CIRCUITOS ELECTRICS LINEALES + ISAAC GUZMAN 14 INTRODUCCION 79 ne > > P °F onge oH SEB canalP s s s Ts a ») a 4 Figura Pt Simbolos de ransistres: 2 Enpobrecinienio tes terminals, b) Empobrecmiento custo trinales. )Ernquecimiento es termine, Enrevecimento cute terinales. corriente de le terminal de drenaje a la terminal de fuente. En ambos casos, el voltaje que se aplica de compuerta a fuente controla Ja operacién del transistor. Es importante recordar que la terminal del sustrato se conecta internamente con la terminal de fuente. a) >) Figura P11.2 Eequomas dol transistor MOSFET: a) Empobrecimiento, b) Enriquecimiento. EI MOSHFET, a diferencia del transistor de union bipolar (BJT), es un dispositive unipolar, dado que la ciceulacidn de cortiente es de un solo tipo de portador, clectrones (e") en el aso del canal N 0 de huecos(e") cuando es canal P Por otra part, el BIT se conttola por la corriente de base F,, migntras que el MOSFET es gobernado por cl voltae aplicado de compuertaa fuente Vz, como ya se explicé en el parrafo anterice. CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES » ISRAC GUZMAN ALYAOMEGA 8 PRACTICA 11_ CIRCUITO CON TRANSISTOR NOSFET Al igual que en el case del BIT, el MOSFET posee tres regiones de operacién: corte, {neal (Ghmica o triodo) y seturacion o activa, En la regia de corte, el transistor se encuentra apagado y no hay circulacién de co- rricnte de drenaje a fuente; es devi, f,,= 1. En el caso de wn MOSFET de enriquecimiento esto oourre mienres el volte de compucriaafurnte Vg, sa menor quce vole de umbmal de encendido Vag gy © 2. Para el caso del MOSFET de empobrecimient, ex necesario qu el Vg supere en soagnited el voltae de pinch off @) Elves positivo para el MOSFET canal P, por lo tanto, ¥,, >¥, 2) E1V/es negative para el MOSFET canal N, exo os, Ve. VY Voc 2 (Vag F, )- En este momento, el modelo matemético de la cortiente de drenaje es 1, =4 2. Conrespecto al MOSFET de empobrecimiento es nevesatto que ¥;, >, para el canal No Va: (Vex ~V»)-El modelo matematico de Incerriente de demaices fy =£e(Ves Vy). lo regién lineal (también conocida como Shmica o triode), el transistor se encuentra ‘gualmente encendio. Se aprovecha la caracteristica lineal de la relacion VT para conside- rar el uso del transistor como una resistencia, 1. Paral caso del MOSFET de enriquecimiento esta condivin se da cuando se cumple ue Pag V9 UE Fy Vox F)- En este coo, e1 modelo matemdtico de lacorrente de drenaje es J, =4 «[2*(Vos—V,)*V yy Yn] 2. Con especto al MOSFET de empobrecimiento, es necesario que ¥, > ¥, para cl canal No, <¥, para el canal P,ademis de que ¥,« (VV). Fl modelo ma EL 26( Vago) *Vac Fo] ‘atico de la corriente de drenaje es /, Lamagnitud dela constante k depende del proceso de fubricacidn de cada transistor MOSFET. Secalcula mediantelaccuacion k =" jy + Cye,donde wy L representan el ancho y largo del canal, espectivaments; 4, ¢s Ia movilidad de los electrones y C., ¢s la eapacidad por unidad ALFAOMEGA, CIRCUITOS ELECTRICS LINEALES + ISAAC GUZMAN #14 INTRODUCCION ot de rea de xo que se encuentra debajo de la compuerta. Las unidades de esta constane son AV! El valor ds & se ebtcne en les hojas de especificaciones del transistor. Bl fabeicante suele indiar los volisjes Vag Vey Vp 9 V;» pata un determinado valor de la coeriente de Arengje. Conestainformacida, a partir del modelo matemético de transistor en sturacibn, se obtiene la magnitud de dichaconstane. En la figura PIL, paraun transistor MOSFET de enriquecimiento canal N, se grafica « comportamicato de a corrente de drenaj con respecto al viaje de compuestaa fuente Y del voltaje de drenaje a fuente, Mientras que el votaje V, 00 supere el valor positivo del voltae Fy, se observa que la corciente fp es 0: por lo tanto el transistor est apagado, Coatorme V7, sere el valor del voltae Vel transistor pasa al estado de conduccid, Ya ca qu osté cl regién triodoo on la region de saturacién. Conforme F, aumenta en su ‘agnitud, cece el valor de la corriente de drenae 3 + _—__—< ws ] i Saturacién |; = ™ o Figura P11.3 Curvas caractoristioas de un transistor MOSFET de enviquecimiento canal N: 4) [5 —Vx. Oy ~Fos Corte vos De forma equivalente, en la figure PII.4, para un transistor MOSFET de empobrecimien- to canal N, se grafica el comportamicato dela corriente de drenaje con respecto al voltaje de compuerta a fuente y del voltaje de drenaje a fuente, Mientras que el voliaje Vx a9 supere el valor negative del voltajeV,. se observa que la corriente f, €3 0; por lo tanto, el transistor ests spagado. Conforme V,, supere el valor del Vel transistor pasa al estado de conducei6n, ya sea ca la rogién triedo o en la regién de saturaci6a. ELVn; en este tipo de transistor pede ser negative o positive. Cuando el V,, es igual que ceto, el valor de la corriente de drenaje se conoce como la Is CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES - ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA. 02 PRACTICA 11_ CIRCUITO CON TRANSISTOR MOSFET Figura Pt1.4 Curves caractersticas de un vansistor MOSFET de agotamiento canal N: 8) ly ~FexB) Fes 11.5 Desarrollo Cabe recordar que para toda medicién cs importante que se verifique la correcta concxién, fe las cables o de la vhicarién adlaciada del selectar de fiuncianes, segiin sea el madela del ‘multimetro digital con el que se trabaje. Tabla PILI Mediciones de las resisiencias empleadas en el circuito de le figura P1L6. avalon €) Error ‘Nominal Real 2) Resistencia ‘En lafigura PLS se observa un cireuito ampliticador de una etapa en configuracign fuente comin, usando un transistor MOSFET de canal N. Se aprecian los eapacitores de acop ‘miento para la eonexin de una seal de corrienteaerna (CA) de pequefia amplitud. Para el anilisisen corriente directa (CD) los capacitores se comportan como ciruito abierio, ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GLZMAN 115 DESARROLLO #2 por lo tanto, le sefial de entrada y la resistencia de carga se desacoplan, quedando en la figura P11.6 el circuito de prueba final CObtener el voltaje de la fuente de alimentecién de CD y energizar el cireuito de la figura PLL.6, Medir las intensidades (corrientes) y tensiones (voltajes) de cada resisten- cia con el multimetro y vaciar los datos en las tablas PIL2 y PLL, respectivamente. Se debe tenet cuidado de conectar el instrumento de medicién al realizar las lecturas de intensidad, 10v 7 Ro 470 82k ag van R ic c Re Vewr R2 Rs c T ky 12K ~ Figura P11.5 Etapa amplficadora con un transistor MOSFET ‘canal N en configuracién de fuente comin. RI 82k R2 12k Rs 12k Figura P11.6 Circuito resultante pera andlisis en CD. CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA, PRACTICA 11_ CIRCUITO CON TRANSISTOR NOSFET Tabla P11.2 Mediciones do intensidades del cireuito de la figura PIL. Intensidad |‘ Intensidad a ealeulada ‘medida Error (79) Tabla P11.3 Modiciones de tensiones del cireuito de la figura PLL6. Elemento | Tensiéncalculada —Tensién medida ‘Error (%) A partir de le informacién recabada en las diferentes medicioncs, establecer las con- clusiones. 11.6 Cuestionario Contestar ampliamente las siguientes preguntas, considerando el citcuito de la figura PLS. ALFAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES + ISAAC GUZMAN 11.8 CUESTIONARIO 85 LL. 2A pactir de que valor de R,se considera al transistor en la region de corte? 11.2. 7A partir de qué valor de R,se considera al transistor en la regién lincal o region Shmica? 11.3. (Qué valor de R,permitiré que la 1, sea la mitad de la Iyg,? 11.4. {Qué seentiende por voltae de umbral Ge un transistor MOSFET de enriquecimiento? LS. cin qué afecta al punto de operacién de un transistor MOSFET los eambios en el voltaye de umbrat? 11.6. Hacer una comparativa de las principales caractersticas operativas entre un transistor bipolar NPN y un transistor MOSFET canal N de entiquecimicnto, CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES - ISAAC GUZMAN ALFAOMEGA. Practica con amplificador operacional 12.1 Objetivos |—+ Utilizar Ia teoria de los métodos de anilisis de circuitos para el estudio «del amplificador operacional usando su modelo eléetrico equivalente |—+ Litilizarel multimetro como instrumento de medicién de sefaleseléetricas. Ls Analizat los datos pricticos y teérices, 12.2 Trabajo previo A panir dela figura P12.5, lenar la tabla P12.1 con la informacién sobre las tesistencias a emplear. Para el circuito de Ia figura 12.5, susttuir los amplificadores operacionales or surespectivo modelo eléctrieo, considerando una impedancia de entrada de 1 MO, con una ganancia de 200,000 y una impedaneia de sada de 50.Q. Determinar la magnitud del voltae de salida usando para ello el andlisis de aodos © mallas. Obiener las inteasidades y tensiones en todos los clementos del cizcuito. Anotar los resultados en ls tablas PI2.2 y P12. {__. Armar el cirouito para el desarrollo de la préctica, Tl] 0 PRACTICA 12 CIRCUITO CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL 12.3 Material y equipo ‘Tablilla de montaje (rotoboard) Fuente de voltaje de CD Dos resistencias de 470.0, % WoW __| Dos multimetros Dos esistencias de1kQ.%Wo%W —_Pinzas de punta ‘Dos amplificadores operacionales 741 | Pinzas de corte Un potenciémetro de 10k Caimanes y alambres de conexién 12.4 Introduccion En la actualidad el amplificador operacional (operational amplifier, Op-Amnp) es un dis- ositivo electrénico amplificador de gran versatilidad, ya que puede implementar una gran cantidad de aplicaciones analégicas come sumador, restador, multiplicader, divisor, com- parador, integrador, éiferenciador, ectificador de precisiin, oscilador,filto activo, acopla- siento de impedancias, entre otras. Amplifica, atenia y permite cambiar la fase de la seal de salida con respecte a la sefial de entrada. Trabaja con seiiales de corriente directa (CD) fv de eorriente alterna (CA) Para esta nitima, el amplificadar aparacional tiene vin rango de Frecuencias llamado ancho de banda, en el cual el funcionamiento del dispositive es lineal, El amplificador operacional consta de dos entradas y una salida (Ggura P12.1). Las entradas son eonocides como inversora (-) y no inversora (+). La expresién matemitica que describe su funcionamiento es: Va=AXh-K) Donde A representa le ganancia del amplificador. Esto implica que el dispositive amplifica o atentia la diferencia de los voltgjes de entrada si la gananeia es superior o inferior a la unidad, respectivamente. Asimismo, se consideran dos terminales de alimentacin de CD comilinmente denominadas V"y V” ‘un amplificador operacional vi v2 —+ ve ALEAOMEGA CIRCUITOS ELECTRICS LINEALES + ISAAC GLZMAN, 424 INTRODUCCION 99 Los amplificacores operacionales comerciales pueden trabajar con dos fuentes de alimen- tacién o con alimentacién unipolar, Dependiendo del fabricar, los voltae de alimenta- cin maximos suclen ser de + 15 ¥, 18 V, £25 V. Las caracteristicas a resaltar de un amplificador operacional comercial som la impe~ dancia de entrada, la cual tiende a ser alta del orden de 10°a 10 ohms, dependiendo de la tecnologia de fabricacién (Bipolar, BiFet, FET, CMOS); la ganancia en lazo abierto que varia de 25,000 a 200,000 y una impedancia de salida baja tipicamente de 50 ohms. Al poscer una impedancia de entrada tan alta, las corticates en las terminales de enteada del ‘operacional san del orden de micramperes a picoamperes. En la figure P12.2 se observa una gréfica que deseribe el comportamiento de un ampli- ficador operac‘onal trabajando en tazo abierto ({igura P12.1). Lazo abierto implica que la sefial de salida no es realimentada hacia alguna de las terminales de entrada. Existen dos regiones de opcracion: lineal y saturaci6n, Vou Ves Figura P12.2 Grafica del i ext comportamiento de un ‘ampiticador operacional ‘on [azo abiert. wt Bz et — Vee Mientras la diferencia de las sefales de entrada (V,—¥,) sea mayor o igual al umbral infe- rior y meaor 0 igual al umbral superior, cl funcionamiento del operacional se considera en la region lineal. Como se puede observar, en esta parte la gréfica es una linea recta cuya pendicate esté en funcién de la ganancia A. En esta egidn, la forme de onda de la seial de salida es una copia fel de la forma de onda de la sefal de entrada, pero puede variar la amplitud y su fase Si la diferencia de las sees de entrada es menor al umbral inferior 0 mayor al um- bral superior, el funcionamiento del operacional se considers en la regién de saturacién ‘Como se pucés obscrvar, en esta parte la grifica ¢s una linea recta cuya pendicnte cs cero yy la ganancia A ya no aplica. En esta regin la forma de onda de In sefal de salida se dis- ‘orsiona y ya no cs una copia de la forme de onds de la sefal de entrada. Le amplitud de Ia sefial de saliéa se ve delimitada o truncada por el valor de las fuentes de alimentacién. CIRCUITOS ELECTRICOS LINEALES » ISAAC GUZMAN ALFAMEGA, 90 PRACTICA 12 CIRCUITO CON AMPLIFICADOR DPERACIONAL Tipicamente, los voltsjes de saturacién ¥; son un volt menor que los voltajes de alimentacién. Por lo vanto, sila alimentacién del operacional es + 15 V, la amplitud de los voltajes de saturaciéa suele ser de 14 V. La ganancia en lazo abicrto de un amplificador operacional cs muy grande, de varios cientos de miles. Por ejemplo, si se considera que la ganancia 4 es de 200,000 y que los voltajes de alimentacién son de + 15 V, ceuil cs la diferencia del voltaje de entrada que permite operar al operacional en la region lineal? ara ello, tenemos que: Vy +4 ‘4 200,000 ~4708V Como resultado, se tiene una diferencia de voltje may pequef lo cual en la prictica es Jificil de logras; por lo tonto, iatentar operat el ampliticadar operacional en lazo abierto en la regi6n lineal no tiene sentido, En lazo abierto predomi la operacién en la regién de saturacion y aqui 2s donde el dispositive se utiliza como un comparador de dos sta. les de entrada, Esto s, siV, >, la salidaes V,. 8i¥,

You might also like