You are on page 1of 14
INTRODUCCION Relaciones Tensién-Deformacion HipStesis Usuales para Diseo ~ ACL 318: a) Acero: ‘Tipicamente en refuerzo se uss: 1200 ke/emt; E,=2,Ixl0*kglem. pemes ey & Modeto Elisto-pléstico ideal Modelo reatista £4, $0,002 4 0.01 2, 20.104 0.20 En rango elistico se tiene: b) Hormigén: J" ¢= resistencia ciindriea a compresion E,=15100/ fe (kgiem*) 5 me No se define de manera explicitamente la relacion entre esfuerzos-deformaciones que se entiende que es parabslica con rama descendents. En el hormigén, las eargas que aetitan a largo plazo reducen la capacidad del hormigon en aproximadamente 15%, por lo que se debe considerar 0.85 '¢ como resistencia ultima de ‘hormigén bajo fusreas de compresion Curve Esftrso-Deformavion de hormigan con [e= 210 Kgiem™, sometido a prnebas de compresio extol ACT simplifiea los edleulos de resistencia en flexién y flexo-compresiéa usando un blo ‘que rectangular equivalente de tensiones en el hormigén, & fAc —_ & b Deformaciones Esfuerzos 1. COLUMNAS. Introduccién En este eapitulo se presenta el analisis y disefo de columnas de conereto reforzado, Este analisis se lo realizara tanto para columnas eortas como para columnas largas, sometidas a carga axial ya flexion uniaxial y biaxial Se iniciara el estudio de columnas cortas sometidas a carga axial, y momentos flexio- nantes pequefios. Se continuara con el estudio de columnas cortas eon momentos flexionantes importantes, y inalmente se estudiarin las colummas largas o esbeltas. En las columnas se aprovecha de mejor manera la resistencia que tiene el hormiaén, ya aque este tiene una gran resistencia a la eompresiin y muy poca resistencia a la traccién. La re sistencia a la traceion del conereto es apenas del orden del 10% de su resistencia a la compre- ‘Tipos de Columnas Existen varias formas de clasificar a las eolumnas de hormigén armado: Seatin su comportamiento: «= Pedestales o bloque cortos a compresin: Si ln altura del micmbro vertical a compre= sidn es menor que tres veces su dimensién lateral mas pequefia, E] ACT estableee que ur pedes= tal puede disefarse con conereto simple o sin refuerzo, con esfuerzo miximo a compresion igual 2 $0.85 f'c,con $= 0.65. = Columnas cortas: Sila columna falla debido a la fallainicial del material. La carga que ‘puede soportar esti regida por las dimensiones de su seecién transversal y por la resistencia de los materiales de que esta construida, = Columnas largas: Son golumnas esbelias en Tas que las deformaeiones por flexiin son importantes, asi como también los momentos secundarios. En estas columnas, estos mementos son de tal magnitud que reducen significativamente su eapacidad a carga axial ‘Momentos secundarios o mementos PA. en una columna esbelta Los efectos de esbeltez pueden despreciarse en aproximadamente 40% de todas las co- Iumnas no arriostradas y en aproximadamente 90% de aquellasarriostradas contra el desplaza- siento lateral. Segin su seovidn transversal: + Puede ser columnas euadradas, reetangulares, ireulares, en L, en T, en Cruz, ete Difventesseccones ansversales de columas ‘Seguin su mado’ Una columna de hormigén simple puede soportar muy poca carga, pero su capacidad de ‘carga aumenta mucho si se le agregan varias longitudinales. Ademis, se puede aumentar con- siderablemente su capacidad, sia estas varillas se les provee restricein lateral en forma de es ‘ribos eerrados estrechamente separados o espirales helicoidales enrolladas alrededor del refuer- 20 longitudinal, - Existen fundamentalmente dos ipos de columns: columnas eon estibes y eolumaas ‘munchadas — Los estribos y Jos zunchos cumplen las siguientes funciones en las colummnas = Confinar al hormigén del nicleo de la columna para mejorar su capacidad resis- + Definir la geometris de la armadura longitudinal © Mantener en su sto al hierro longitudinal durante Ia construcein + Controlar el pandeo transversal de las varillas cuando estin sometidas @ com presién ‘Colaborar en Ia resistencia a las fterzas cortantes Por lo general las cohumnas con estribos son cuadradas 0 rectangulares, pero pueden ser octago~ nales, redondas, en forma de L, ete - Existen ademas las columnas compuestas, con formadas por hormigon reforzadas lon- ‘itudinalmente con perfiles de acero, que pueden estar 0 no rodeadas por varillas de acer, tubo de acero cestctral 1.2 Capacidad por carga Axial en Columnas Cortas En la practica no existen columnas cargadas en forma axial perfect, pero un anslisis de tales miembros proporciona un punto de partida exeelente para explicar la teoria del diseiio de ‘columnas reales con carga excéniticas, La capacidad a la compresién de columnas de hormigén armado con estribos transversa- les se obtiene afiadiendo a la eapacidad resistente del hormigén bajo cargas que incrementan lentamente, la eapacidad resistente del acero longitudinal (armadura principal). En la falla, I resistencia iltima teériea o resistencia nominal de una columna cargada jalmente puede determinarse con bastante precision, La carga axial nominal y la earga axial ima se determinan con las siguientes expresiones: 2 185d, - A, + Ay F, [act 22.4] FB) Con: A,~ fa bruta de a seecién Ay = Sea total dela seccin transversal del refwerzo longitudinal A= Agr Los valores especificados en el e6digo del ACI para usarse en columnas son bastante ‘menores que los estipulados para la flexién y el cortante (0.90 y 0.75, respectivamente). Se es- pecifica un valor de g = 0.6Spara columns con estibos y =0.75 para columnas com 2un- chadas, Para las columnas zunchadas se especifica un valor ligeramente mayor de por su mae yor fenacidad. Para momento, fuerza axial o momento y fuerza axial combinados # varia desde 10.65 a 0.90 dependiendo de fa deformacin que se presenta en la fra traccionada del elemento [act 212. Es imposible que una columna quede eargada perfeetamente de forma axial. Siempre se fendrin excentricidades inevitables que hay que considerar. Antes se pedis considetar una exe centricidad minima en el disefo, en la actualidad, para considerar a la exeentricidad accidental, se reduce Ia capacidad teérica de las columnas multplicindolas por algiin factor: 0.85 para co Iumnas zunchadas y 0.80 para columnas con estribos [ACI 22.4], Asi, la capacidad de carga axial de las eolumnas no debe ser mayor que los siguientes valores: Para columnas zunshadas (9 = 0.73) éP(mix)=0859 085 f'ede=4,F,) — (ACI224) Para columns con estbos (f= 0.65) (mix) =0 809085 /'e4e+4,F,) — (ACL224} Debe quedar claro que las expresiones anteriores pueden usarse sélo cuando el mo- ‘mento es bastante pequeno o cuando no hay un momento caleulado. Las evuaciones presentadas aqui son aplicables sélo para sitmaciones donde el momento es sificientemente pequeiio, a fin de que e sea menor que 0./0h para columnas con esribos © ‘menor que 0.05i para columnas zunchadas. 1.3 Analisis de Columnas cortas cargadas axialmente: EJEMPLO Lt" Determinar la eapacidad maxima a compresion de Ia eolumna de hermigén armado de Ja figura, sel hormigén ene una resistencia fe~ 210 keen y el acero un esfuerzo de Mueneia Fy= 4200 kgieor 918mm 30cm 1 Kjemple 102, Temas de Hormigin, ig. Mocs Romo Capacidad de Carga Axial de la Column: Se trata de una columna con esteibos, por tanto: dP (max) =0.806(085f'cte+4,F,) — [ACI224] + Area geometrisa A, =82.54an" )=2032Pan=001 Ok P< Pax = 0.038 Ok 2032em 02258 EIEMPLO L2* Determinar la armadura longitudinal requerida para que la colummna de hormigén arma- do de Ia figura pueda resistr una carga aval de rotura de 115 Th, sel hormigdn tiene una resis= tencia 'e= 210 gem y el acero un esferz0 de fencia Fy= 4200 Kier Al trtarse de una catinna com extrihs, stems que sn copacidad de Canga Axial es dP lmdx) =0.806(0.85f'cde+4,F,) — [ACI22.4] © Bonin) =0.8041085 fel 4, —4,)+4, 5) AP (mix) =0.804(0.85 Ped, +4,(F, -0.85f'e)) 2 Bjemplo 103, Temas de Hormigsn, Ing Marcelo Romo Despejando: Pulm) O95 7.04, 080 E y= 185 Fe + Pn (dx) = Pu=115000ke, 6-065 fre =210kgfem* F, =4200kg/on* A, =25x25=625en" 115000 . ayo) 892104625) ~ 4200-08510) 25em* Se puede eseoger como armadura: 4g22mm + 4420mm= 27.76cm* Ligeramente superior a la seecién de acero requerida, ‘Comprobacion de la euantia Ok No cumple cuantia mixima ‘Aunque la euantia se encuentra dentro de los limites permisibles, por el ACT, esta si pera la cuantia maxima fjada por la NEC, ademis que se es colocando una euantia m0 eco nndmica. Es necesario redisefor Ia columna para wna mayor sescién de hormigén (30x30em), con lo que se conseguiria una considerable reduecién de la seecin de ace (As= 15.04 em: p= 10.0167), con lo que ademas se cumple con la dimensin minima de columma que es de 305m Se puede escager como armadura 8416mm= 16.08em* Se debe mencionar que los dos ejemplos anteriores pueden eonsiderarse como ejemplos académicos, pues en estructuras reales no existe carga axial pura, sino que usualmente viene acompaitada con momentos flectores, fuerzas eortantes,u otro tipo de solieitaciones. EJEMPLO 13% Disete una columns cuadrada con estibos para soporar una carga mucria axial D= 58 Tn yuna carga viva auial L~ 807, Sopooga inialmente 2% de seer logitudial, e~ 280 kglem’ y Fy= 4200 ke/em’. Pu =1.2(58)+1.6(80)=197.6 Tn Selesion de as dnsensiones dela columns: 180910.85 rel, - A,)+ 4, F,) sog|assel4,-p4,)+p4,F] Pmieey (mix) oP. nix) 0.809(0.85 f'e— p85 f'e+ PF) 197600, 0.80{0.63]0.851280)-0.02(0.83)280) + 002(4200]] 19783em* Usa 35435 em (1225 em’ A, Seveidn del avero de relverzo: ‘Sustituyendo en la ecuacion de la columna con 4, conoeida y despejando 4, se tiene: oP, (nd) 085" tag 885d, F085 fe Ay =232 em Usar: 6 6 22 mm (22.81 em’) Disefo de estribos, suponiendo g =10 mim (sin considerar corte atin) Separaciones: a) 48 (Lem) ~ 48 em ) 16 2.2 em) ~ 35.2 em ©) Dimensin menor = 35 em Usar estibos ¢=10 mm a 3Sem. Revisidn de los requisitos del eéigo: ‘Separacin entre varillas longitudinales Cuantia de Acero ‘Niimero de varias Diidmeteo de estribos ‘Scparacion de estribos > Fjomplo 9 1, Dice de Coren Reforead, Ing. Jack MeCommae 14 PREDISENO del Area de Si se iguala la carga axial ltima Pu a la capacidad resistente de la seecisn se obtiene la siguiente ecuaci Ag =12Pu seceidn transversal, Donde lg es el drea de toda la seceién transversal de Ia columna en em?, y Pu es ka cat ¢g0 axial iltima sobre la columna en ton, La combinaeién de cargas axiales que se usari es 13D+1.6L, donde D es la carga ‘muerta’ y L la carga ‘viva’. Nétese que el factor de mayoracién de la earga permanente es ma- yor que el usual, igual a 1.2, com el fin de incluir el efecto de las eargas sismicas verticales. Adi- ‘ionalmente Pu se amplifica por 1.3 por la consideracién de los esfuerzos sismicos. La simplicidad de la couacion se debe a que para las caracteristicas del hormigén y el acero se usan valores fijos: para el esfuerzo de flueneia del acero, 4200 kgf'em2, y para el es- fuerzo de rotura a los 28 dias de las probetas de hormigon, 210 kafem2. Notese ademis que, para otros materiales con mayor resistencia, esta ecuacidn resulta més conservadora, LS Disposiciones generales de Diseito del ACI 318, (tn, de n)>(Mu,Pu) El cddigo del ACI especifica relativamente pocas limitaciones en las dimensiones el re- {uerzo, la restricen lateral y otros aspectos relacionados eon las columnas de conereto, Algu- nas de las limtaciones mis importantes son las siguientes: = La cuantia de armado en columnas se define tomando come referencia el sea geomé= trica de la seecién transversal, y se puede determinar mediante la siguiente expresién: _ + Para zonas no sismicas el ACT establece que el rea del refterzo longitudinal transver- sal no debe ser menor que 0.01.4, ni mayor que 0.08.4, (en la prictics es dificil sjustar anis de 4 0 5% en el encofiado y lograr que penete el hormigén alrededor de las vas Iss. = Para zonas sismicas, el ACI establece que el rea del refverzo longitudinal transversal no debe ser menor que 0.01.4, ni mayor que 0,06 A, . La NEC ‘ij el valor maximo de la evan- sia de acero en 0.03 A, En nuestro medio no es conveniente utilizar columnas en que el rea del refuerz0 longi tudinal sea mayor a 0.025 A, por aspeetos de economia de construceién. Este Himite puede ser excedido por requerimientos anquiteeténicos, Fl c6digo no provee directamente un érea de seccién transversal minima de la columna con el fin de permit el uso de columnas de conereto reforzado con sevciones transversales pequefas en estructuras poco cargadas y ubjeadas en zonas NO sismicas. La NEC permite el uso de coluumnas de 25em x 25em para Viviendas de hasta 2 pisos eon Tuces de hasta 5m, y de columnas incluso de 20x20em para viviendas de 1 piso, En zonas sismicas, la dimensién transversal minima de las columnas con estribos debe ser de em, de acuerdo a la NEC y al ACL + El didmetro de la barra del estribo debe ser al menos: a) barras @= 10mm, eneerrando barras de 9=30mm o menores; b) barras de 9= 12mm encerrando barras longitudinales de 35mm, + En zonas no sismieas, el niimeto minimo de varills longitudinales permisibles en miembros a compresion es como sigue: 4 para columnas con estaibos reetangulares (una en eada cesquina), lo que permitiré el armado adccuado de los estribos con tramos paralelos a cada una de las earas; 3 para varillas dentro de estribos trangulares y 6 para varillas rodeadas por espirae les, En un arreglo circular se recomienda al menos 8 vatilla. En columnas que pueden ser divididas en seceiones rectangulares, deberd existir una var rilla longitudinal en eada esquina de los estribos. Las varillas longitudinales y transversales deberin tener resaltes (varillas corrugadas) para favorecer su adherencia con el hormigén, y en zonas sismicas, el esfuerzo de fluencia del cero Fy no deberd sobrepasar 4200 kglem®, para cumplir eon eritevios de ductilidad en el hor- ‘migén armado, Con el objeto de salvaguardar Ia integridad de la armadura, ante el efeeto corrosivo del ‘medio ambiente, en hormigones fundidos en sitio, el ACT establese que el recubrimiento del acero longitudinal y transversal en colummas debe ser de dem. + Para refterzo longitudinal en columnas, Ia distancia libre entre bras debe se al me nos el mayor de: 4em, 1.5d,, (4/3)ap s2 dom s215d, 52 (4/3M Con d, =

You might also like