Historia Del Derecho PDF

You might also like

You are on page 1of 41
HISTORIA DEL DERECHO EVOLUCION CRONOLOGICA EN ECUADOR, AMERICA Y EL MUNDO CARLOS ESTARELLAS VELASQUEZ ENRIOUE ESTARELLAS VELASQUEZ DIRECCION DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD CATOLICA DDE SANTIAGO DE GUAYAQUIL 4 Iam Laan isto YauGRanacion STR DAMEL FUENTES as SUNRE LA PRESENTE ION \OcALOs EtaRELLAS LANE, 2018 (© eto ESraveLas veLAsave7 2018 om FSTARELAS WLASOO canta sume. ves, enna stra del Oech Gayagl ein - ezine Pabicacones dea Utes Cia de Sign de ural, 208, mp, se: execH0 |. STO De eC 2 FSCIEROMENT AMERICA :.QERECHOWMIND 4 esac cumtonanD Sx Tene \@ONRECaNN De PuBLCCONES DE LAUCSE, a8 1s rm 990.1058 serio uecaL 00750 ‘ecci usuicciones ELA UmveRsinaa caéUcA te sawrnco oe Goavagut CARLOS JUD AROSE, 15 Tenon 5934 za 210 uaaau, ecusnon corn eects: edie dee yt ese ee UEDA UROSAMENTE PROIIDN SILA AUTORLACAN ESCATA BE Los MWARES tL COP, BLUM LAS SANCIONES ESTABLEIDAS Ew LAS ‘EES, a RPHOOUCION TAL PARE DE ESTA OBA PR cucER Newo 0 FROCEOMNEMD. COMPRENDICD Lt REROCHAIA CL TRatAMENTO NORA, YA IS RBUCWOE ENP ARES ELLAMEGUNT ALOUER rests PRLS. iNDICE CAPITULO |. INTRODUCCIGN A LA HISTORIA DEL DERECHO 2 Conceptos y etapas a Concept de Historia de Derecho a Beneficios del estuin de la historia del Derecho a Concepto de Derecho a Criterio para analizar la historia del Derecho x Criteria hstrio general is Criteria ilosfico a Period Divino i Period Heroica x Periodo Humano 7 Estado Teolgico ay Estado Metafsico a Estado Postvo a iter juritico ai Citerohstrio - juridco 2 Savigny ; a Las transformaciones histrias del Derecho 5 Evolucin Pacifica a Revoluciones CAPITULO II. EVOLUCION DE LA HISTORIA DEL DERECHO 35 Babilonia z {Quin era Hammurabi? 2 Exit a India Grecia Generaidades Tiempos heroicos dad de las ciudades antiguas Socrates Prostastes Proxenie Anfctionias| Ligas Helenicé Roma ual es elorgenhistric de Roma? poca de los reyes Rémulo Numa Pompito Taio Hostitio Anco Marcio Tarquin el antiguo Servo Tuo Tarquino el soberbio La Edad Media Pueblos brbaros Francos Godos yvsigados Feudalism Derecho Comin Cistinismo Pretariales Subordinadas Derecho indano Antecedenteshistércos de las “Visitas” Dificultad para el cabal conocimiento dela Insttucién de las Visitas Concepto de Visita Oiferencias entre Visitas y Residencias Clases de Visitas Seleccin del Visitador Paderes del Visitador Acompafantes :RECHO ECUATORIANO CAPITULO IV. HISTORI Introduccion CConstitucion de Guayaquil Constitucién de 1830 ‘Sentido de unidad Sistema republicano de gobierno Caracter presidencialista de gobierno ‘Separacion de funciones o poderes del Estado Gobierno alternativo, democratico y responsable ‘Alterativo Democratico Responsable Funcion Judicial Constituciones liberales Constitucion de 1945 |mportancia del senado en la historia del Derecho ecuatoriano Peculado en la historia del Derecho ecuatoriano Eta del presidente en ls distntas Constituciones det Ecuador Una constitucion comiin para Latinoamérica de acuerdo al andlisis de la historia del Derecho Histonia de los derechos humanos: ANEXOS BIBLIOGRAFIA ANC ALORA Annwestra madre Zoila Veldsquez de Estarellas, con gran catifioy admiracién. Ala imperecedera memoria de nuestio padre Carlos Estarellas Merino. GRAD CIMIENTOS Alla Universidad Catélica de Santiago de Guayaquil, por el apoyo alos docentes en la publicacin de obras académicas. Alaic Janet Lara Mora, editora de esta obra, porsu guia y sapiencia desde la Editorial de Publicaciones de la Universidad Catélica de Santiago de Guayaquil, ALAb, Manuel Montero Lara, por su colaboracién en la revision del contenido uridico de esta obra, Pea “EL derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad decada uno acomodarse ala libertad de todos’, Immanuel Kant PROLOGO LOS PRIMEROS VESTIGIOS DEL DERECHO EN NUESTRA CIVILIZACION Pocas veces he lefdo un libro que convine las leyes y la historia de manera tan magistral y amena como lo hace la “Historia del Derecho’ doctores Carlos y Enrique Fstarellas Velazquez. La estructura cartesiana con la que van subdividiendo su obra y el método para realizar explicaciones en cada una de sus partes facilitan incluso al mas, profano, el acceso al conocimiento de la materia. Pero veamos como lo hacen; Primero que nada dividen el cuerpo del manual en cuatro unidades. La primera con una introduccién a la materia; los objetivos de su ensefianza y un ‘mapa conceptual en el que se la define. En esta se sintetizan magistralmente conceptos, etapas y criterios de anilisis poniendo en todo momento ejemplos de la forma en que fildsofos, historiadores y pensadores explicaron el acontecer histérico, con un sentido juridico a fin de que pudiera considerarselo como una HISTORIA DEL DE- RECHO, con los cambios que éste experimenta de acuerdo a cada época y su. contexto cultural y geografico. La segunda unidad, al igual que la primera, recurre nuevamente al inva Jorable auxilio didactico del mapa conceptual para explicar cémo se ha dado en el tiempo la evolucién de ésta disciplina para luego, en su desarrollo, ir explicando con gran claridad los primeros vestigios del DERECHO en nuestra Es interesante anotar que la institucién de residencia ha pasado a las legislaciones latinoamericanas y, asi en la ecuatoriana. El presidente de la Repiblica no puede abandonarel territoriodel pais un tiempo después de haber terminado su mandato para que responda por sus actuaciones. Residenciar significa, entre otras cosas, Impedis que wva de! lugar donde ejercio st ma 66 [stot nL ew cH 1 YOLUEION CHONOLOGIEA ENE CUAL, MEH YHE MORO = 11 “Visitador” pese a que continuamente se hicieron tales nombra entos, era tin funcionario de excepcién, mientras que el “Residen ciador” era un funcionario nombrado comtinmente, cada vez que otro funcionario terminaba su misién, Para Mariluz la diferencia entre Visita y Residencia es cuestion de procedimiento que la Corona utiliza ntamente, segiin la circunstancia, Por ello los mismos funcio 1n las mismas condiciones podian ser sometidos a una u otra CLASES DE VISITAS Tratando de enfocar lo mas didacticamente el tema nos referimos a las visitas propiamente dichas, las mismas que admiten ser divididas en Visitas General y Especificas, La fundamental diferencia entre una y otra consiste en que la “General” tiene una jurisdiccién mas amplia que la “particular” pero la capa ceidad para actuar usalmente era la misma, Cuando la Visita era a un Virtey, el visitante era un miembro del Consejo de Indias" SELECCION DEL VISITADOR se nombraba al visitador cuando se tenia noticias por parte dlel Consejo de Indias de abusos y excesos graves y generalizados, En teoria el hombramiento lo hacia el Monarca, cosa que ocur Generalment 6 con Carlos y Felipe Il, grandes administradores, pero a partir de Felipe Tercero lo hace el Consejo de Indias con anuencia del monarca, anuencia que en muchas ocasiones era mero formulismo”. Se trataba de escoger a una persona con gran preparacién, con traban en tramite. Ademés se requeria integridad moral y gran fortaleza de carécter, pues deberian de enfrentarse a personas de mucha condicién social y riqueza, descendientes muchas juridica, pues tenfa que rever causas fenecidas y dictaminar las que s le ellas de los conquistadores, por lo tanto, “Los virreyes, las audiencias y los Tribunales de Inquisicién tambien podian dispo her que see “Visitas” para el esclarecimiento de determinados asuntos, sa estas no se refiere esta investigacién, Tullo de Sandoval exigié que se lo nombrara Miembro del Consejo de Indias pata aceptar el cargo, Gregorio Maranon, en el estudio que realiza sobre el Conde Duque de Olivares senala que era este en realidad el que decidia, como antes lo habia hecho el Duque de lerna, privados respectivamente de Felipe Illy Felipe 1V, Con Carles I el “idiota © hechizado” no podemos hablar de ninguna anuencia, pues el pobre era incapaz de valorarse por mist, Con Carlos MT Yue ley iene un mayor contol dl poder. (ATULOLEL DESCUBRRAENTO UE AMERICA Y LL DELCO DIAN] 67 prevalidas de tenet d 1echos absolutos sobre las tierras que conquistaron sus antepasados"’ El escogitamiento del visitador fue en los primeros tiempos muy esme rado y valga como ejemplo el nombramiento de la Gasca, hombre enérgico, preparado y habil politico. Mas, posteriormente, las influencias y el debili tamiento general del sistema administrativo espaitol, permitié el nombra miento de personas vanas y que se comportaban como verdaderos déspotas, tal como fue el caso de Manosca. Especialmente se permitié que los Virreyes pudieran hacerel nombramiento™. PODERES DEL VISITADOR EI Visitador recibia normalmente un poder general para la visita en forma de Real Provisién., A este poder general usualmente se le agregaba una serie de comisiones en Reales Cédulas. De todo Io anterior se deduce que habia “ocasiones en que el visitador estaba capacitado para tener practicamente todo el poder en sus manos, pues se colocaba muy por encima del Virrey de quien tenia que informar. En teoria en esos casos el Visitador encarnaba la persona del monarca, depositario de todas las facultades segiin la concepcién politica del derecho divino, difundida en Espaiia a través de los Borbones. Por el buro- cratismo, tortuguismo dirfamos en nuestros dias, existentes en el Consejo de Indias, en muchas ocasiones al Visitador se le entregaba varias reales Cédulas en las que se repetian los “poderes”, Esta repeticion o “detallismo” también se debia a que los Virreyes, celosos de sus prerrogativas, solo cedian cuando cespecificamente se detallaba en la Comisién lo que podia hacer el Visitador'*, Los Visitadores cobraban un salario especial, ademas del que percibian como consejeros de Indias. Fl Salario del Visitador no siempre era igual, pues, variaba de acuerdo con la importancia de la Comisién o del personaje nombra do, y de que tuviera ono, “buenas conexiones”, © Para Salvador de Madariaga, ens fibro “El ocaso del imperie espaol en America” tdtora!sudamerieana, fenos Aires, 1959, la primeras semis dela indepen denciasegestan porelenfrentamiento del funcionariespaal con los descend tesdcles conquistadores, Bolivar, eliés grande deloslatinoamericanesy padre de Tn Patria, ea descendiente por todos ls costados de conguistadares yencomend '© Felipe tt en 1577, faculta al virrey de Nueva Espana para que nombre visitador de 1a Universidad de México a “una persona dotada”, EI nombramiento recayé en la ;sona del doctor Pedro Farfan, alla importancia del tener todas las comisiones queel visitador Valderrama, al jaufragar el harco en el que viajaba, lo primero que salva son Tas reales cédulas en, Jas que constaban sus poderes, 40 [uetoven etc voiced cau APN LAO AMA YE mn ACOMPANANTES Syiile el Visitador un hombre de mucho va y que tenia ante si muchas obligaciones que cumplir se le d 2 como acompanant escribano, un alguacil y varios contadores, Fst taba le facilitaba a tarea, asi como la imparcialida pues no tenia que recurrir a residentes de circunscripcién donde realizaria la visite L toma en cuenta que las Visitas a veces duraban mucho tiempo, pues no se sefalaba tin plavo, tl pro Cao aue Mas tiempo consumia era el de revision de cuentas, especialmentesi nosetijaba un afo tape, Habia visitas que duraban entre 10,12, I6y 20 ahos CAPITULO IV. HISTORIA DEL DERECHO ECUATORIANO INTRODUCCION El escritor ecuatoriano Eduardo Mora-Anda sefiala con relaci6n a la Indeper dencia de América lo siguiente: “La lejania geografica distanciaba notable mente a Espaita de sus Colonias, Mas todavia, las disputas por cargos entre “criollos” y “chapetones”, la influencia de los Enciclopedistas y las logias ‘masonicas, la independencia de los Estados Unidos y la Revolucion Francesa condujeron a la emancipacién de los paises hispanoamericanos (entre 1810 y 1830, salvo Cuba y Puerto Rico), Las élites intelectuales criollas consideraron que habia llegado el momento de que los pueblos hispanoamericanos asumie ran su propio destino, su completa autonomia, como tin joven que ha llegado a su mayoria de edad” (Mora ‘Anda, Eduardo, 2001), Por otro lado, monsejtor Juan Larrea Holgui ista de Historia del Derecho, considera que “En todos los aspectos de la vida nacional la separa cién de la Corona Espanola significé un cambio profundo. Naturalmente los, fenémenos sociales no son instantaneos, sino que proceden paulati se preparan, se producen poco a poco y terminan en nuevas transformacio nes, pero, para los electos del relato histérico es preciso seialar unos limites un tantoarbitrarios que determinen el momento mas significative del pasode una situacion a otra” (Larrea Holguin, Juan, 1964). Es importante sealar que se han escogido cuatro constituciones porque 1y democratico del Ecuador. lamente: son hitos en el desarrollo constitucion CONSTITUCION DE GUAYAQUIL Esta Constitucién fue creada luego de la gesta del 9 de Octubre de 1820 y que Jamentablemente muchos historiadores se “olvidan” de mencionar. José Joaquin de Olmedo se convierteen la figura dela Revolucién siendo escogi do como Jefe Civil, inspirando con sus ideas la Constitucion y a Ley de Elecciones, Olmedo fue, a no dudarlo, el mas sobresaliente ecuatoriano de la época, por lo que se lo considera el primer presidente ecuatoriano. El Congreso Nacional lo ha reconocido colocando su retrato en la galeria de los Presidentes, La Constitucién a I YOCOM OL A nDNA LALA LB que comtentamoses muy sintética, s6lo tiene ee A aticulos, Lo mas notable de este c (© consiste en que se fijan los ideales fundamientales de la provincia de Guayaquil: se propone un Estado libree Independi pare la a catoica y escogiend Ia forma de gobierno auténomo, También preconicala el fibre comercio de gran trascendencia para una ciudad portwaria . Por otra parte, proclama la independencia y la soberania de la provincia ate nis express que la provincia de Guayaquil se declara en entera libertad bara unis gran ascia le convenga de las que han de formarse EI Poder Ejecutivo se ejerce por tr referencia al servicio militar se: res personas legidas por los electors. Con establece que nadie estard libre de cumplircon tal servicio desde los 16 aftos de edad, cuando lo exija la Sey Petensa guridad y Del de Guayaquil, Esta disposicién explica | a is explica la incorporacién al servicio militar de iovenescomo Abdén Caldera. ——— fo na aacteristica que se advierte es que los juicios de Residencia hereda dos de Fspaiia, estaban establecidos en esta Constitucién, ya que los funcio narios de gobierno tenian la obligacin de rendir cuentas una vez concluidos sis peviodos. Lo importante de esta constitucign es que dentro de su sencillez sharia Jos principales problemas que tenian los guayaquileis de esa época, inline, a sefial due la provincia fibre de Guayaquil tenia como te tritorios a los que corresponde en la actualidad a Guayas, bi, EI ‘Rios y parte de Bolivar. PEE MENT HO Loe Por los motivos expuestos, se consid v se considera que no se debe olvidar el aporte de esta Constitucién a la Historia del Derecho Ecuatoriano, veep CONSTITUCION DE 1830 Riobamba, los asambleis tas que redactarian In primera Consttacion del Fenaton, Moneeror nn Larrea Holguin sefiala que “apenas instalada la Convencién los doctores José Joaquin de Olmedo y Jo Vicente Ramén Roca, Manuel Mather formularan el proyecto de Constitucién. Fl preémbulo de esa Carta Magna comienza con las siguientes palabras. fn el nombre de Dias, autor y egislador dela sociedad, nos antes del Estado del Ecuador en eee 11 14 de agosto de 1830 se reunieron en la ciudad de ; se comisioné a é Fernandez Salvador y a los seiiores y Manuel Ignacio Valdivieso para que ador, reinides en Congreso con el ab Seeaatet ‘eso con el objetode establecer : e e de sobre mis conforme a la voluntad y necesidad de los pueblos gute representamos, hemos acordado expediresta cin” (Ci é see 1 ta constitucién” (Constitucién Los aportes que tiene la primera Constituci la primera Constitucién son de gran trascendencia para nuestro pats. Sefalaremos los misimportantes: " cant mo unroMANo| 79 cavsrucu i SSENTIDO DE UNIDAD La constitucién de 1830 constituye al Ecuador como un Estado unitario, El articulo 1 sefala que los departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre si formando un solo cuerpo, independiente con el nombre del Fstado del Ecuador. Es importante mencionar que la divisién era por de- partamentos y no por provincias. La tentacién del federalismo, como seftala monsefior juan Larrea Holguin, era muy fuerte y se basaba en los numerosos ejemplos de diversos paises americanos. Asi mismo, influfa el aislamiento geogralico de varios sectores del pais. Sin embargo, triunfé la idea del gobier no unitario “ya que un pais pequeno y de escasa poblacién la multiplicacion de gobiernos y de parlamentos locales habrian sido desastroso, complicando terriblemente la administracién y dispersando los pobres recursos y avivando rivalidades peligrosas” (Larrea Holguin, Juan, 1983) Concuerdo con el doctor Juan Larrea Holguin con relacién a que la forma unitaria del Fstado ecuatoriano ha sido un logro que se ha ido robusteciendo a medida que pasa el tiempo, pero no es menos verdad que también el tiempo no pasa en vano y que las aspiraciones de los pueblos cuando son reales deben de ser atendidas. De alli, que la idea de la regionalizacién que si bien no era apreciada en toda su dimensién en 1830, ahora siloes, motivo por el cual debe ser incorporada SISTEMA REPUBLICANO DE GOBIERNO ‘uador es una repiblica. Después que este principio fue emitide por esta ‘én, ninguna Constitucién posterior se le ha ocurride cambiatlo, Es verdad que algunos se creyeron reyezutelos, pero eso nada importa. ‘CARACTER PRESIDENCIALISTA DE GOBIERNO ma de gobierno es presidencialista y ninguno de nues En nuestro pais el sis tros presidentes ha pensado cambiarlo para nombrarse emperador o rey. Fl Presidente dela Repiiblica dura cuatroanosen el cargoy no puedeserreelegido sino después de dos perfodos. SEPARACION DE FUNCIONES 0 PODERES DEL ESTADO Uno de los fundamentos del sistema democritico es la separacién de las funciones del Estado, para impedir acumulacion de poder, caracteristica, en cambiodel régimen absolutista, La aspiracién ala separacién de las Funciones del Estado nace y se fortalece con los fildsofos enciclopedistas, y se estatuye por primera ocasién en las Constituciones Estaduales de los Estados Unidos, y luego, en la Constitucién Federal de ese pais. Iniciada la revolucién francesa la primera Constitucién también senalo la separacion de funciones del Estado, 74 sta OL UFO t YUCCA CHUNK AG AHEAD, AM AY UN EL Poder Ejecutivo lo representa el Presidente de La Repliblica, quien es ele gido por voto indirecto del Congreso Nacional y tiene un periodo de de @ afios, Podia ser reelegido después de dos periodos. £1 Poder Legislative en 1830 se compone de una sola Camara queen doctri nna tiene el nombre de Unicameralidad (compuesto por 30 diputados elepidos por los departamentos de Azuay, Guayas y Quito). La Ley se elaboraba por iniciativa del presidente de la Republica o por ini ciativa de los legisladores, Asimismo sesionan anualmente Por otro lado, es importante sefialar que las Constituciones de 1830, 1850, 1945 y la actual Constitucién han tenido el sistema unicameral. sin embar go, en la Historia del Derecho ecuatoriano encontramos que el sistema mas utilizado ha sido el Unicameral (compuesto por el Congreso de Asambleistas), GOBIERNO ALTERNATIVO, DEMOCRATICO Y RESPONSABLE AALTERNATIVO Que no se prevé la reeleccién sino después de un periode, existiendo la posibi lidad de reemplazarlo; por lo tanto el cargo no es heroditario, DEMOCRATICO Que es donde se impone la opinién de las mayorias y el poder radica en el pueblo. Demos (pueblo) Cratos (poder), Lincoln la definia como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. RESPONSABLE Significa que todo funcionario pablico responde por st gestién. FUNCION JUDICIAL std conformada por la Alta Corte de Justicia, las Cortes de Apelacién, los Tribunales y Juzgados de la Repitblica. Monsefior Juan Larrea Holguin, en su libro Historia del Derecho riano senala que ato. n la Constitucién de 1830, en su articulo quinto, dispone que losarticulos de esta Carta Constitucional, que resuiltaren en oposicién con el Pacto de Uni6n y Fraternidad, que han de celebrarse con los demas Estados de Colombia, quedan derogados para siempre. Es interesante que el legislador ‘ecuatoriano en 1830, no encontt6 dificultar de subordinar la primera Consti tucidn a las normas que se establecieran en un futuro’Tratado de Unién’. La actual Constitucién senala que los tratados una vez promulgadas en el Registro Oficial, prevalecen sobre leyes y otras normas de menor jerarquia, Por otra parte, en Ia actualidad varias Constituciones, admiten que los Tratados Internacionales pueden reformar no sélo las Leyes secundarias, sino canon toma waco scons] 75 la misma Constitucion. Por ejemplo, las Constituciones de Francia (1958), Holanda (1954 y Espana (1978), Por lo tanto, la importancia de un Tratado es ingente para la vida institucional de los Estados que lo suscriben En consecuencia, la Constitucion de 1830, pese a sus imperfecciones fue tun aporte a la Historia del Derecho Fcuatoriano, CONSTITUCIONES LIBERALES En estas Constituciones se consagraron los principios de la ideologia liberal, ‘es decir libertad de conciencia, libertad de expresién, principio de legalismo, separacién entre la Iglesia yel Estado, entre otros. Por otra parte, es importan te mencionar que se dictaron la Ley del Registro Civil y la Ley del Matrimonio Civil. Se establecio ademas el divorcio en el Ecuador y se implementé el Lai cismo de la ensefianza oficial. En la aspiracién de quitarle poder econémico a la Iglesia se dicté la Ley de Manos Muertas, mediante la cual se le quité la posesién de las haciendas que a ella pertenecfan. Con relacién a la economia podemos decir que se acentud el concepto de liberalismo econémico, aunque este sistema se venta practicando desde hace algunos anos. Entre las Constitueiones de corte liberal, la que mas se destaca es ladictada 1906 no solo porlas concepciones politicas logradas (es la primera vez.que se denomina en la Constitucién, que el gobierno es democratico ola facultad que tenia el Consejo de Estado para solicitar al Ejecutivo se respeten las garantias constitucionales), sino también por el equilibrio con que se legist6, CONSTITUCION DE 1945 stuvo conformada por distinguidos ecuatorianos como La Asamblea de 1945 por ejemplo: Francisco Arizaga Luque, Juan |, Lovato, Enrique Gil Gilbert, An tonio Parra Velasco, Carlos Cueva Tamariz, Eloy Velizquez Cevallos, Alfonso Larrea Alba, Pedro Saad, Manuel Flicio Flor, Rafael Mendoza Avilés, otros; donde el intercambio de ideas alcanzadas durante las sesiones fueron tre positivas, tanto en la intensidad comoen la calidad, gracias ala participacién de sélidos valores de todas las tendencias y a la conlrontacién de posiciones ideologicas Es esta Asamblea la que va a expedir una nueva constitucién politica que no sdlo crear organismos trascendentales para el Ecuador, sino que es reconocida como la Constitucién mejor redactada de todas las que ha tenido el Pais, de elevado estilo, moderna y a tono con su época. La Cons de 1945 es artifice del Tribunal Supremo Electoral, como organo auténomo para evitar el fraude electoral. Suprime las camaras de senadores y diputados La Funcién Legislativa esta conformada por una sola % KAU REC YOUN KONO OAL HAIN, AMEIOGAYLY MUO Cimara admitiende un alto porentaje d plesentantes funcionales elegidos de la siguiente manera: ' wt 4. Cuatro por las Universidades: dos por los profesores y dos por los estudiantes. a b. Uno por el protesorado de la educacién secundaria normal y especial oficiales. Uno por el profesorado de la educacién secundaria particular, Dos por el profesorado de la educacién primaria oficial. Uno por el profesorado de la educacién primaria particular. Uno por el periodismo, instituciones culturales, acadernias y sociedades cientific. Dos por los industriales, Tres por los agricultores. Dos por los comerciantes, Cuatto por los trabajadores. Dos por los campesinos, Uno por las organizaciones de indios y, m, Uno por las Fuerzas Armadas. Organiza la Comisién Legislativa Permanente y el Tribunal de Garantias Constitucionales. Reconoce el quichua y los idiomas aborigenes como elemen i pels nacional, asi como la proclamacién del iberoamericanismo, ‘También formuls el principio de la igualdad de los derechos de los conyupy el de toda clase de hijos, Por otro lado, sedan las primeras disposicionee sobre indigenismo, reforma agearia, y seguridad social IMPORTANCIA DEL SENADO EN LA HISTORIA DEL DERECHO ECUATORIANO 1. La Funcién Legislativa en la actual Constitucién esta conformada por tuna sola Cémara que se conoce con el nombre de sistema unicameral Este sistema aparece también en las Constituciones de 18. ; en las Constituciones de 1830, 1850, 1945 y 1978, Sin embargo, en la Historia del Derecho ecuatoriano encontramos que el sistema mas utilizado ha sido el bicameral (com puesto por la Cimara de Diputados y la Camara de Senadores) 2. éPor qué se escogié en la actual Constitucién el sistema de una sola Camara? La explicacién que dan los ex asamblefstas cosas, que para la elaboracién de las Leyes, éste sistema es ma e sistema es mas gil Y rapido, evitando ademas, posibles conilictos entre las dos Camaras. Lamentablemente, el tiempo no les ha dado la razén y en el sistema entre otras ATUL ASTORIA HEL UERECHO ECUNTORIANO| actuuilenuntranios grandes falencias, como, por ejemplo el apresura niiento para legislar sin el debido estudio del problema a tal punto que han existido ocasiones en la que los legisladores se vieron obligados a reformar lo que habian hecho. En otras oportunidades, en cambio, el proyectode Ley nunca fuediscutido, Aesto se une que los egisladores se les confiere tna suma de poderes que derivan de una verdadera dic tadura plural; se trata como senalaba Monseftor Juan Larrea Holguin en su libro Derecho Constitucional ecuatoriano “de una concentracién de poderes en pocas manos y durante largo tiempo”, 3. Flsistema bicameral, por el contrario, permite un estudio mas dete nnido de los proyectos de Ley, ya que deben de pasar para su aprobacién por las dos Camaras, también evita que una sola Camara, al no tener ningun contrapeso, pueda obrar precipitada o abusivamente. 4, Alguien, por supuesto irénicamente, ha sefalado que el sistema bi cameral es mejor que el unicameral por la simple razén de que es mas. dificil que se equivoquen dos que uno. 5. Con el sistema bicameral no existe la necesidad de nombrar al Presi dente del Congreso ya que esa funcién era reservada al vicepresidente de la Reptiblica, Se razonaba en contra que el vicepresidente dirija la Funcién Legislativa “pues, es lo mismo que tener a un conspirador a sueldo”, Tales argumentos carecen de valor. Aplicando el sistema se evitara que tantos personajes de la television que van a la Asamblea o personas escogidas por los partides politicos que d Derecho decidan sobre las Leyes del pais ya que lo que ellos propongan debera pasar por el Senado donde se las estudiar con mayor detenimiento, PECULADO EN LA HISTORIA DEL DERECHO ECUATORIANO Uno de los sintomas que demuestra que algo anda mal en Ja sociedad, es la aparicién del abuso de los dineros piblicos por parte de las personas que estan cn la obligacién de administrarlo honestamente. Por este motivo, considero importante que en este articulo analicemos la figura del peculado que viene del vocablo latino pectunia que significa riqueza. specificamente peculado es la riqueza de un funcionario o de una persona encargada de un servicio piiblico que, aprovechando su condicién, se apropia mnocen de oaprovecha de dineto piblicos y privados. En Roma que es la ctuna del Derecho, existié la Ley Julia del Peculador que castigaba con la pérdida de la ciudadania y prisién a los que robaban rentas 4s si quien la cometia era un magistrado, iguir la ciudada puiblicas, La pena se agravaba m. siendo en este caso el castigo de muerte, Fra tan dificil co m | HOKYA CHL VENI CKONEL ICAL CUADOR, AMG HOLA YE hia en Rona, que los no ciudadanos que denunciaban el peculado adquirian la ciudadania.Por otra parte, la figura penal del peculado tiene una larga tadicion legal en nuestro pa Vicente Rocafuerte, el constructor de la Reptiblia, al percatarse dela poca moralidad de los fancionarios y empleados publicos, dispuso en el Cadigo Penal en el ano 1837, inspirado y practicamente dirigido por 6, que constara varios articulos destinados a reprimirlos malos manejos de los funcionariosy cmpleados pablicos, En stu mensaje al Congreso 1838, Rocaluerte expresa er faticamente el siguiente pensamiento: “Una Nacién que se encuentra servida por malos ciudadanos esta condenada a la disolucién, La Ley debe reprimir estrictamente a la persona que por enriquecerse defrauda el interés nacional, especula con caudales publicos” Oup gran guayaquilenio, Gabriel Garcia Moreno, inspira el Cédigo Penal en 1871 enel que establece una pena de tres a seis afios “al empleado piiblico 0 persona encargada de un servicio pablico que hubiere abusado dineros pili 0s 0 privado, titulos, documentos 6 efectos mobiliarios que estuvieren en s poder en raz6n de su cargo”. La disposicién del Cédigo de 1871 es una réplica del Cédigo Belga. Recuérdese que Garcia Moreno estudié en Francia y conocié seguiramente los comentarios sobre el Cédigo Penal Belga que era considerado el mejory mas adelantado de su tiempo, Debemos mencionar que la figura del peculado se encuentra en la Consti tucion de la Repablica en el articulo 233 y en el Cédigo Organico integral Penal en el articulo 278, La historia del delito de peculado tiene como finalidad que las autoridades competentesactiien y castiguen a losmalos funcionarios que se introducen en la administracién Pablica, EDAD DEL PRESIDENTE EN LAS DISTINTAS CONSTITUCIONES DEL ECUADOR Fl Gobierno Nacional ha propuesto bajarla edad minima para ser candidato a Presidente dela Replica, motivo porelcualesimportant hacer elsiguiente andlisis: En 1830 cuando se elabora la primera Constitucién de edad minima era de 30 altos; en 1835 de 35 afios asi como en las Constituciones de 1852, 1861, 1868, 1878 y 1879; en 1843, 1845 y 1850 la edad minima era de 40 anos. Fs importante senialar que la Revolucion Liberal en la Constitucién de 1906, lev la edad del jefe de Estado a cuarenta anos, La Constitucién de 1945, que en mi concepto ha sido la mejor que ha tenido el pais, puso como limite de edad cuarenta afos. La actual redujo cl limite de edad a 35 afte,

You might also like