You are on page 1of 30
Ministerio de Justis y Derechos Humanos. Mesa de Trabajo Intersectorial Contra el Feminicidio Pader Judicial * Sra, Marla del Carmen Paloma Altabés Kajatt (Titular) * Sra, Fanny Paola Uchuya Donayre (Altera) Ministerio Poblico - Fisealla de Ja Nacién + Sra. Rita Arleny Figueroa Vasquez (Titular) * Sr. Juan Huambachano Carbajal (Allena) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerablos * Sra, Elena Aurora Yauriman Corls — (PNCVFS-Titular) * Sra, Miguelina Bentocilla Huayanay (PNCVFS-Alterna) * Sra. Emma Consuelo Espinoza Mavila (OGCVG- Titular) * Sra. Andrea Laura OfracioSerna (DGCVG-Altema) Ministerio del Interior « Sra, Gladys Elizalde {Moncada (Titular) * Sr. Remigio Murile Zegarra (Altera) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos * Sra. Marla Laura Alvarez Urquizo (Titular) * Sra. Francisca Lucila Echaiz Ramos (Altera) Ministerio de Relaciones Exteriores * Sra, Grace Paola Altamirano Salas (Titular). * Sra, Laura Liliana Véiz Valladolid (Alterna)* Ministerio de Educ. mn ® Sra, Socorro Maria Consuelo Garrasca (Titular) * Sra, Francisca Margarita Araujo Boyd (Alterna) Ministerio de Salud #. Sra. Haydé iriarte Aguilar (Titular) + Sra, imma Zérate Lezama (Altema) Entidad observadora: Defensoria del Pueblo * Sra. Diana Carolina Portal Farfan Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres - PERU «# Sra. Liz ivett Meléndez Lopez Secretaria Técnica + Sia. Aurora Amparo Muguruza Minaya de Guardia Directora Ejecutiva det plogiama Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual de! Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIDIO ¥ VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO LISTA DE SIGLAS Y ACRONIMOS PRESENTACION INTRODUCCION PRIMERA PARTE: ASPECTOS GENERALES. 4. Objelives: del Protocolo 2. Mareo normativo 2.4, Principios 2.2. Marco normative intemacional 2.3, Marco normative nacional 2.4, Enfaques 2.5, La debida diligencia como estandar internacional para preven, Investiger, sancionar y reparar actos de violencia contra le mujer 3. MARGO CONCEPTUAL 3.1, Violencia hacia la mujer 3.2. Género 3.3. El feminicidio 3.4. Tentativa de feminicidio 3.5. Violencia de paraja de alta riesgo 3.6. La valoracién, categorizacién y gestién del riesgo en violencia de pareja 4, INSTITUCIONES INVOLUGRADAS 4.1 Sistema de adminisiracion de justicia 4.2 Sistema de proteccion social 15 17 17 18 18. 20 20 a 22 2 PROTOGOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIDIO ¥ VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO. SEGUNDA PARTE: PROCEDIMIENTOS DE ATENCION 5. PROGEDIMIENTO DE ATENCION EN CASOS DE FEMINICIDIO 5.1, Conosimienta de los hechos, inicio de investigacion y medidas de proteccién 5.2. Asistencia social para las victimas de femninicidio 5.2, Medidas de proteccitn, arcionss sociales e Investigacion tutelar para las vietimas indicectas del feminicidio 5.4. En caso de que el feminicidio de una mujer de nacionaildad peruana suceda Fusia del pais 5.5, Actuacion a nivel judicial 30 31 34 34 35 46 a7 6, PROCEDIMIENTO DE ATENCION EN CASO DE TENTATIVA DE FEMINICIDIO.49 6.1. Conacimienta del hecho, inicio de la investigacion y medidas de prateccién 6.2 Casas reportades en los establecimientos de salud 6.3. Medidas de proteccin legal para las victimas directas e indirectas de tentativa de feminisidio 6.4. Medidas de proteocign social pera las victimas directas e indirectas dé tentativa de feminicidio 6.5. Medidas de proteosian Social cuande la vietima sale del establecimiento de salud a Actuaclén a nivel judiciat 7. PROCEDIMIENTO DE ATENCION EN CASOS DE VIOLENCIA PAREJA DE ALTO RIESGO 7.1. Conecimiante del hecho, valoracion, categorizacion y gestion del riesgo 7.2, Actuacién a nivel judicial ANEXO Fiche de Valoracion del Rlesgo en Mujeres Victimas de Violencia de Pareja 49 52 53 53 67 68 68 73 81 62 PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FENINIGIDIG Y VIOLENCIA DE PAREIA DE ALTO RIESGO. LISTA DESIGLAS Y ACRONIMOS CAR Centra de Atencion Reskiencial CARPAM Cantro de Atencion Residencial para Personas Adultas Mayores cEM Centre Emergencie Mujer CEDIF Centro de Desarrolis integral de ta Familia ClAM Cantro Integral de Atenci6n al Adutto Mayor CPP Codigo de Procedimientos Penates CONADIS: Conseja Nacional para fa Integracion de ta Persena con Diseapacidad cor Cantras Comunales Familiares DEMUNA Defensorla Municipal det Nino y el Adolescente DIRINCRI Direccién de Investigacion Criminal DIVINCRI Division de Investigacion Criminal oT Direccion ds Investigacién Tutelar del MINE DRE Direccién Regional de Educacién DIRESA Direecion Regional de Salud DIREICAL Direccién Ejecutiva de Investigacion Criminal y Apoyo a la Justicia DIRLOVE Direccion de Lucha contra ia Viotencia Familiar ESSALUD Seguro Social de Salud GERESA Gerencia Regional de Salud FN Fiscalfa de la Nacion Fur Ficha de Valoracién de Riesgo HRT Hogar de Refugio Temporal INABIF Programa Integral Nacional para el Bienestar Famitiar intl, Instituto de Medicina Legal te Insttucion Educativa IGED Instancias de Gestion Edueativa Descentralizadas Iss Institulo de Gestion de Servicios de Salud IPRESS Insttuciones Prestadoras de Servicios de Salud Me Ministerio de la Mujet y Poblaciones Vuinerables MINJUS Ministerio de Justicia y Derechos Humanos MINSA Ministerio de Salud UININTER Ministerio del interior MINEDU Ministerio de Educaciin uP Ministerio Poblico MRE Ministerio de Relaciones Exteriores NOPP Nuevo Cédigo Procesal Penal ‘OMAPED Oficina Municipal ds: Atenci6n a la Persona con Discapacidad Pl Pader Judicial PNVD- Programa Nacional Vide Digna PNP Policia Nacional del Perd PNCVES Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual sis ‘Seguro Integral de Salud SiSOL Sistema Metropolitano de la Solidaridad SUSALUD ‘Superintendencia Nacional de Salud TOE Tutoria y Orientacién Educative UDAVIT Unidad Disirital de Proteccién y Asistencia a Victimas y Testigos UGEL Unidad de Gestién Educativa Local UT Unidad de investigacin Tutelar PROTOGOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE PEMINIGIDIG'Y VIOLENCIA DE PARELA DE ALTO RIESGO. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, @n el aio 2009, definié como feminicidios a los homicidios de mujeres. por razones de géner, considerando que: estos se dan coma rasultada de una situacion estructural que responde 2 un fendmeno Social enraizado en las costumbres y mentalidades de las personas que justifican ia violencia y la diseriminaciin basadas en el género, Las cifras de les feminicidios en el Per son sumaments prescupantes. Durante el aito. 2014, el Programa Nacional Contra Ia Violencia Familar y Sexual (PNCFVS) del Ministerio de ta Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) registré un total de $3 feminicidios y 186 casos de tentativa de feminicidio a y durante este: afio® ha registraclo 30 feminicidios y 80 casos de tentativa. Asimismo, el Observatorio de Criminalidad dal Ministerio Poblico* safialé que el afie 2013 se registraren 80 casos. de feminicidios, de ins cuales 75 correspondiaron a feminicidio intima y 5 a feminicidio no intimo’. Esia situacién revela que se trata, principaimento, de un asosinato de mujeres por parte de sus parejas o exparejas, como resutado de una violen sistemética que es necesaris identificar, prevenir y erradicar. Elprocese de detecakin, prevencién y erradicacion antes sefiaiado requiete un trabajo. coordinads y erticulado entre las institucionas vinculadias a la atencion, proteccion, persecucién del delito, y reparaciéin y recuperacién de las victimes de feminicidio y tentativa, que se ha logrado a través de la Mesa de Trabajo intersectorial contra el Feminicidio, creada et 19 de jubo de 2012 en e! marco del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015, instancia que esté disefiands estrategias para brindar servicios de calidad, oportunes y eficaces para la atencién y prevericién del eminicidio. En dicho marco, 2 Mesa ha elaborado una propussta da PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIDIO Y VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO, un instrumento de caracter intersectorial nacional que erticule acciones para la atencidn integral de esta problematica. Esto implica fa puesta en marcha de acciones de valoracién, categorizacién y gestion del riesgo de la violencia de pareja para prevenir feminicidios o tentativas de feminicidio; asi como acciones de apoyo a las viclimas directas @ indirectas del eminicidio que demandan una urgente restitucién de sus derechos vulneracos. Todo ello demanda el accionar diligente de cada operadora de los sectores invalucrados, cuyo compromiso, sensibiidad y conocimients son fundamenteles para Ministerio de la Diujer y Poblaciones Vunerables (StI) Prograrma Nacional contra la Violencia Familiar y ‘Senual PHCVFS) 2014). Registra de Vicwmas de Feminicilo 204. uma: PNCUFS 2 Periods Enero Abed 2085. > instera Pui -dservaterto de Criminal (2015). Repatra de Faminwcisio del Ministerio Publica 2013. Uma: Cbservatoro de Criminal, 4 Minigteria Patil, Anwario itadivico 2013, Lies MP. Eaiclin alectedniea. Conculty 28 de junio de 2034, hips/iportal mp gob pe/estastiesfarwario.est_2613 pe 180, PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIOO, TENTATIVA DE FEMINICIDIO ¥ VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO enfrentar eficazmente la violencia contra las muleres. La mayoria de los casos reporades en el Pend sobre feminicidio corresponden al petpetrado por la pateja. En este delito, el agresor se considera duefio de la vida de su pareja a la cual violenta y asesina por situaciones de celos, descontrel, venganza, desobediencia © incumplimients de su roles de género, observindose, ademas, Y ensafemiento. El feminicidio infimo es resultado de una violencia que puede evitarse con interrenciones oportunas, diligentes y eficaces, Al respecto, el Perd suscribié en el aflo 2004, la Convencién Interamericana para Prevenir, Sanelenar y Erradicar la Viclencia Contra la Mujer “Cenvencion de Balém do Para”, qua insta a todas las autoridades, funcionarios, funcionarias, porconcl téenioo y agentes de lac diversas instituciones dol Estado a aciuar con la “debida diigencia® para prevenit, investigar y sancionar [a violoncia contra la rhujer. Esto requiere un accionar articulado a nivel intersectorlal e interinstitucional, En el marco del Plan Nacional contra la Violencla hacia la Mujer 2009-2015, se cred Is Mesa de Trabajo Intersectorial contra el Feminicidio, integrada por representantes de las instituciones vinculadas a la investigacion judicial y la proteccién social, entre ollas. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Educacion (MINEDU),Ministerio de Justicia y Derechos Humans (MINJUS), Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Ministerio de! Interior (MININTER) a través de la Policia Nacional de! Perd (PNP). @ institucianes auténomas de la administraciin de justicia como el Poder Judicial (PJ) y el Ministerio Piblico (MP- FN). Posteriortiente, s convocaron a representantes de is Defensoria del Fuablo e instituciones dela sociedad civil. Esta instancia apuesta 2 fortalecer y articular las intervenciones intersectorialas para asegurar servicios de calidad para las mujeres victitnas y prevenir el faminicidio, Producto del trabajo consensuado de esta Mesa, se cuenta con una propuesta de PROTOCOLO INTERINSTITUGIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINIGIDIO ¥ VIOLENGIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO, en base a las rutas de intervenclon previamente establecidas, Como parte de este Protocolo, destaca la “Ficha de Vatoracién del Riesgo’, instrument que brindard a los/as operedoresies estetales una herramienta eficaz para prevenir las feminicidios y asegurar @ les mujeres el derecho ala vida sin violencia, Primera parte: Aagartos generales *e PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINIGIDIO, TENTATIVA DE FEMINIGIDIO'Y VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO ‘Objetives | presente Protacelo tiene come abjetivas los siguientes: - Establecer lineantientes y criterios comunes de intervensién interinstitucional, articulada, eficaz y oportuna en los casos de violencia de pareja de alto riesgo, tentativa de feminicidio y feminicidio. = Faciliiar el acceso a la justicia y la proteccién social garantizando la eficacia de las acciones emprendidas con Iss vietimas de violencia de pareja de alto riesgo, tehtativa de ferminicidia y feminicidia, - Fertalecer lee seciones de preveneién del feminicidio mediante Ia valoracién, calogorizacién y gostién del riesgo en la violencia de pareja. Usuarios del Protocolo a} Operadoresias del sistema de justicia = Operadores/as Ge las seccionas de farnilia da las comisarias basicas y especializadas de la Policia Nacional del Perit - Operadores/as de la Divisién de Investigacién Criminal de la Policia Nacional de! Perd ~ Operadores/as del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses = Fiscales Penales - Fiscales Mixtos = Fiscales de Familia = Juecesias Penales - duecesias Mixtes. - Juscesias de Familia - Defensorasfas Piiblicoslas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos b) Operadores/as del sistema de proteccién social - Operadores/as de los Centros Emergencia Mujer - Operadores/as de la Unidad Distrital de Proteccién y Asistencia a Victimas y Testigos PROTOGOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FENINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINIGIDIO ¥ VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO. + Qperadotesias del Ministerio de Salud + Gperadoresias de los Gentros de Desarrollo integral de ta Farnil + Operadoresias de los Centros de Atencién Residencial - Opéradoresias de los Centros de Alencién Residencial Geriaticos, - Operadores/as det Programa Nacional Vida Digna + Operadoresias de la Direccidn de Investigacion Tutetar ~ Especialistas de Tutorla y Orientacién Educativa de las DRE y UGEL - Promotoresfas de Tutoria y Orlentecion Educativa de las ORE del Metropolitana y Lima Provincies + Equipos interdisciplinarios del componente Escuela Amiga de la Estrategia Nadionial contra le Yiolencla Escolar del MINEDU - Opsradoresias de las Oficinas Gonsulares en el exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores - Comisionados/as de ta Defensoria del Pueblo (en calidad supervisora) Poblacién objetivo 8) Victimas directas: mujer afectada par una situacién de violencia de alto riesgo, tentativa de fominicidio o feminicidie, b} Victimas indiractas: nifias, nifios, adolescentest; asl como hijas/os mayores do edad que oursen estudios®, personas adullas mayores y personas mayares de edad con discapacidad dependiontes de la victim Poblacién abjetive sii, tins ans ae Siete (mar Zane f) mas wiolenciads ‘epesdientes Fons etulios | decendiontee sae aaa se acoder vies Dentro de a definicin de jas/0s se incluye@ as/as hijas/ijosbiclogicnfas y por adepeidn. Se hace extonsixo fs les/es hijanfas de ta pareja o expareja de ta vice slemipee y cuando: pan estaco baja su culdado y sarotacciia, Ariculo 424 del Cédigo Chil, ecbro Ia cubsictancla do ia obSgacién slimentasia que establece “Subsite ts obfgariin de pravoor al costanimiento de los hijos © hor saltero: maparee de UP alice que extén sigulonds can sito estudio de una profesién uofiis hasta los 28 aos te oa ()" 10 PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMIICIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIDIOY VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO ormativo — 2.4. Principios Este Protocolo considera los principios que se listan y descnben a continuacisn: No revictimizacion |Se refiere a ts no exposicién de ta victima y testigos a situaciones de violencia institucional consistentes en interrogatorios repetilivos, _cuestionamientos, _reproches, diaciones de tiempe © inacciin de las instituciones | responsables. ‘Confidencialidad y | Consiste en quardar reserva de la informacion que revelan las reserve de la victimas y sus testigos para garentizar su seguridad y su informacion derecho a la intimidad. Debida diligencia | Es |a obligacién del Estado de garentizar respuestas efectivas ane incidentes y actos reincidentes de violencia contra las mujeres, lo que implica aplicar criterios de oficiosidad, ‘oportunidad, disposicién de personal competente y participacién de las victimas en la toma de decisiones de todo lo que les involucre, Interés superior | Es una norma y principio directriz para elfla legislador/a y las del nifiofa ydel | autoridades de jas instituciones publcas y privadas, que obliga, adolescente ‘2 que toda decision que conciema al nifio, nifia o adolescente, debe considerar primordialmente |a plena satisfaccién de sus derechos; inclusive en situaciones de confictss entre ottos derechos iqualmente reconocidos. 2.2, Marco Normativo Internacional = Declaracién Universal de los Derechos Humanos, aprobada por Resolucion Legisiativa N“1328z en el ano 1958. ~ Conwencion Americana sobre Derechos Humanos, aprobada por Decreto Ley N° 22231 del afo 1978, = Convencin sobre la Eliminacién de todas las formas de Discriminacién contra la Mujer-CEDAVY, del ano 1979 y su Protocole Facultative, aprobado por Resolucion Legisiativa N* 27429 en el afo 2001. - Convencion Interamericana para Prevenit, Sancionar y Erradicar la Violencia contra ta Mujer, "Convencion de Belém do Para’, ratficada en el afio 1996. + Convencion sobre los Derechos del Miho (1989) ratificada en el afio 1990, - Convencién de Viena sobre Relaciones Consulares, ratificada mediante Decreto Ley N* 21999 en el ano 1977, WW PROTOGOLO INTERINSTITUCIONAL OE AGCION FRENTE AL FEMINICIDIO. TENTATIVA DE FEMINICIDIO Y VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO - Convenciin de las Naciones Unidas contra la Dolincuencta Organizede Transnagionel y su Protocols adicional: Protocols para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y nifios, “Protocolo de Palermo’, ratficado en el afio 2000, ~ Recomendacién General N° 2 del Comité para ta Eliminacién de la Discriminacién, ‘contra la Mujer acerea de la Vielencia contra la Mujer del aio 1992. - 100 Reglas dé Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condicién de vulerabilidad, 2.3. Marco Normative Nacional ~ Gonstituckin Politica del Peri de 1980. - Ley N* 27867, Ley Orgénica de Gobiemos Reginnales. ~Ley N* 27972, Ley Grgénica de Municipalidades. ~ Ley N° 26260, Ley de Protecciin Frente a la Violencia Familiar, ano 1993. ~ Ley N* 26763, modifica la Ley de Proteccin Frente a la Violencia Fam 4997, (, aflo ~ Ley N° 2737, Gédigo de los Nifies y Adolescents y sus modificatorias, alia 2000. ~ Ley N? 26983 que aprucba fa Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, atio 2007, ~Ley N* 26842, Ley General de Salud, - Ley N* 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizacin de Salud, -Ley N® 28344 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. -Ley N? 20414, Ley de Jos Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud. = Ley N° 28950, Ley Contra la Trata de Personas y el Trico Hlcito de Migrantes, aio 2007, + Ley N° 29262, incorpora en el articulo 121-B del Codigo Penal las formas agravadas de lesiones por vio'encia familiar, afio 2008, ~ Ley N? 28618, que incorpora en el articulo 107 del Gédigo Penal (Parricidio) el delito da feminicidio Intimo, fio 2014, = Ley N* 30068, que incorpora el articula 108-8 al Cédigo Penal y modifica los atticulos 107, 45-B y 46-C del Cédigo Penal y el Artioule 45 del Cédigo de Ejecucién Penal, con la finalidad de Prevenir, Sancionar y Erradicar el Feminicidio en forma amplis, efio 2013. ~ Cédigo de Pracedimientos Penales aprabado por Ley N° 8024 y sus modificatorias. PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINIGIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIOIO Y VIQLENGIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO. - Gédigo Penal aprobado por Deereto Legisiativo N° 635 y sus madificatorias. ~ Cédigo Procesal Penal aprobade por Decreto Legislative N° 957. -Decreto Legislativo N* 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud. - Decreto Legislative N° 1168, que crea el Insfituto de Gestion de Servicios de Salud. = Desrete Supremo N* 006-97-JUS, que: aprueba el Texto Unico Ordenado de ts Ley de Proteccién frente a ta Violencia Familiar, afio 1997. -Decrate Supremo N* 002-98-JUS, que aprueba el Reglamento del TUO de la Ley de Proteccidn frente a la Violencia Familiar, aio 1988, = Decreto Supremo N° 003-2008-MIMDES que aprueba el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015. - Decreto Supreme N° 004-2012-MIMP que prueba el Plan Nacional de Iqualded de Génera 2012-2017. - Decreto Supreme N° 004-2009-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coardinado y Descentralizeds de Salud. ~Resolucién Ministerial N’ 638-2008/MINSA, gue apruebe la Norma Técnica N°O47- MINSA/DGPS-v.01: "Norma técnica para la transversalizacion de los enfoques de derechos humanos, equidad de género interculluralidad en salud determina como servicios priorizados la conseleria, tamizaje de la violencia basada en génera y la atencién a las victimes. -Resolucién Ministerial N* 110-200G-MIMDES que dispone la Creacién e implementacién del Registro de Victimas de Feminicidio de! Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. -Resolucién de la Fiscatla de la Nacién N* 1890, que aprueba la Directiva NP 005 - 2008-MP-FN- intervencién de los Fiscales de Famika, Penales y Mixtos frente ala Violencia Familiar y de Genero, y la Directiva N* 006-2009-MP-FN. sobre el registro de informacién de los homicidios de mujeres que se producen en el contexto de un feminicidio y de la tentativa de feminicidio. 2.4. Enfoques Los enfagues orientadores de la intervencién coordinada que propane este Protocolo son los siguientes: Derechos Humanos | Consiste en reconocer fa dignidad humana como el ejercicio de un canjunto de derechos y libertades intrinsecas a cada persona, que son universales, —_indivisibles interdependientas a los derechos _civiles, politics, ® PROTGGOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIBIO ¥ VIOLENGIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO ‘economices, sociaias y culturales; en el que hombres y mujeres tienen los mismos derechos sin ningin tipo de discriminacion. implica que el Estado garantiza los derechos de las mujeres @ une vida libre de violencla y de riesgo de feminicidio. Centrado en Ia Consiste en reconocer 2 las mujeres victimas como sujeto victima de derecho para todo Io que le protege sin ningin tipo de diferencia y discriminacién, Las mujeres vietimas. son ol centro oe atencion y preccupacién de los funcionarios pablicos y privados, quienes deberan activar todos los instrumentos sectoriales ¢ interinstitucionales para brindar atencion de calidad, aportuna y eficaz a la vietima. ‘Genero implica tomar conciencia del recenocimiento de las Telaciones asimétricas entre hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias sexuales que son el origen de Ia violencia hacia las mujeres’. Esie enfoque analiza a Tealidad sobre la base de los conceptos sexo y género, y sus manifestaciones en los distintos contextos geogrsficos, sociales, culturales, étnicos e histéricos®, y permite disefiar estrategias de intervencién orfentadas al logro de la igualdad entra hombres y mujeres® Este enfoque cuestiona ef ejercicio de poder que favorece la wolencia hacia las mujeres que en su forma extrema desencadena en feminicidio. Integraiidad Considera que la violencia hacia la mujer es multicausal, y coniribuyen a su existencia faciores que estan presentes en distintos ambitos: a nivel individual, familiar, comunitario y estructural, lo que hace necesario establecer intervenciones. en los distintos niveles en los que las personas se desenyuelven y desde las distinias disciplinas. Riesgo Estd crientado a reducir las posibilidades de riesgo de las. Vistinas de suftir dao grave, tentativa de feminicidio a de llegar al feminicidio". Con este enfoque se facilita una ‘accion profesional preventiva, efectiva y oportuna mediante la valoracién, categarizacién y gestion dal riesgo. Intereulturalidad implica reconocer y respetar la diversidad cultural para promover la inclusién y el didlogo, rechazando todo tipo de discriminacién por razin de etnia o cultura que limite el goce de los derechos. No abstante, ello no implica aceptar pidcticas culturales discriminatorias que toleren la violencia hacia la mujer o restrinjan sus derechos. F AMIDES (2008), Pian Nacional cents fe Vialncla hae la Mujer 2005-2025, Lina, 9. 48. 2 nao (2012). Qrientationes sara trasversalizr el enfoque de género eros polices plbicas. Una, p. 29, _mAP (2008}. Pan Nacional contra fa Valencia hacla fe Mduier 2008-2015, ima, 0. 28 2 idarn, p48. * PROTECT (2022), Competencias para ta evatuacian da riesgo ¥ geS0N de fo Sequriand para i proteccién se Jar victimes de ota rieiga, Viena: Women Against Visherce Europe, Consults: 18 de junio de 2014. (hapltencteegenare carmen seasenlpoytosauropianaiooee is carmasittonual_ PROTECT. ps, PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIDIO Y VIOLENCIA DE FAREJA DE ALTORIESGO. 2.6. La debida diligencia como estindar Internacional para prevenir, investigar, ‘sancionary reparar actos de violencia contra la mujer El astindar de debida diligencia ha side utilizado por las diferentes instancias intemacionales para evaluar si un Estada ha cumplido con su obligacin general de garantfa frenta a hechos que violan les derechos a Is vida, integridad y libertad Personal do las personas, cn particular cuando resultan de actos imputables a particulares,® ‘Sobre al estindar de debida diligencia en moteria de violencia contra las mujeres, se puede sefiaiar que el Comité de la GEDAVY, en el af 1992, establecia que los Estados también pueden ser responsables da actos privades si no adoptan medidas. con fa diligencia debida para impedir la violacién de los dereches o para investigar y astigar los actos de violencie intemnizar a las viclimas’s Este estandar fue lego integrado en la Declaracién de tas Naciones Unidas cobro la Eliminacién de la Vielancia contra la Mujer, en la Plataforma de Accién de Belling, en la Convenciin de Belém do Fara, asi como en el Convenio det Consejo de Europa sobre prevencion y lucha contra | violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul).* Conforms fa Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convencién de Belém do Para’, suscrita par el Estado peruano, dicha obligacién esta precisada en su articulo 7: Los Estados Partes condenan todas las formas da violencia eanta la mujer y convienen en adapias, por fodos los medias apropiados y sin dilaciones, politicas orientadas prevenit, sancionar y erradicar dicha vialancia y en liewar @ cabo lo siguiente: i) . paluar con ia debida oi even, inv neonar Ia ve sontra la mujec. (El subrayado es nuestro), El deber de prevencién aberca todas aquellas medidas de cardcter juridica, politica, administrative y cultural que promuevan la salvaguarda de les derechos humanos y ‘que aseguren que las viclaciones a estos derechos sean efectivamente consideradas ¥ tratadas como un hecho ilfolta!*. EI deber de investigar tlene dos finalidades: prevenir una future repeticiin de los hechos y proveer justicia en los casos individuales. La investigacion tiene que ser realizada con una perspecilva de género. La Comisi6n Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)? ha sefialado que en la evolucién del derecho y de la practica relacionada con ta eplicacién del estandar de la ehida diligencia en casos de violencia contra la mujer desiaean cuato principios: Oficina Regional para América Central del Alte Comisionade de las Nasiones Unidas parabos Derechos Humans (ancrUDH, Mogeto de protccain ictincomoricano de imestgeelén ae (es muertes vblentas de mujeres por razanes de genera ffemntfomsiesa) 22, © Comité dele CEDAW. Recomendatién General 1 19 “La violencia contea la Mule", Patra 9. "‘ficina Regional para Amica Central del Aha Camislondo da ls Naeiones Unidas pars los Derechos Humenos IOACNUDID. idem. 9.22 "Corte IDH.Sentenciadel aso-Gonzslez y Otras "Campa Algodonera’). Pirrafo 252. "fiom Regional pare Amisicn Central del Ako Comislonede de los Naciones Unidas para os Derechos Humanos {OACNUDE}, idem, p25, Glow, Acceso a fa Justics para Mujeres Victims fe Vilarcia Sexual en esoamérica, 2001, Plrrafos 42 y 43, 6 FROTOCOLO INTERINSTITUGIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIDIO Y VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO. * El Estado puede incurrir en responsabilidad internacional par no actuar con la debida dliigencia para prevenir, investigar, sancionar y reparar los actos. de violencia contra la mujer; un deber aplicable a los actos cometidos por particulares en ciertas circunstancias, + Existe un vinculo entre la discriminaci6n, la violencia contra la muler y la debida Giiigensia, por fo tanto, es un deber de los Estados enfrentar y responder a la Violencia contra ‘a mujer, 10 que implica tomar medidas para prevenir fa discriminacién que porpatia esto grave problema, + Se destaes 2! vinculo entre al daber de actuar con la debide diligencia y la obligaciin de los Estados de garantizar él acoase a recursos judiciales adecuados y efeciivos para las viclimas y sus familiares, cuando son abjeto de acios de violencia. + Los sistemas de dereches humanos, tanto a nivel internacional como regional, han identificade ciertos grupos de mujeres expuestos a un riesgo particular de suttir actos de violencia, debide @ formas de discriminacién que sufren por mas de un factor. como las nifias y las mujeres perteneciantes a ciertos grupos: étnicos, raciales y minoritarios; lo que debe eer considerado por las Estados an la. edopelén de medidas para prevenir todas las formas de violencia. 6 PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIC, TENTATIVA DE FEMINIGIDIO ¥ VIGLENGIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO. La aplicactin correcta del presente Protorolo requiere un manejo bisico y adecuade de los siguientes cencaptes: 4.4. Violencia hacia la Mujer La Convencién de Belém do Para (1984) entiende por violencia contra la mujer a: Ba elon Ree ee ae tae: Tae era Tire) dario-o sufrimiento fisico, sexual o psicofdgice a Ja mujer, canto enel erate Rae eee es et ease PCT ea elas, instituciones de salud; en ja calle 0 en Prensa ter En esta definicidn, ef térming "basada on gérero' significa que la violencia se sustenta en creenclas, peacticas y estructuras sociales de poder y subordinasién que generan discriminacién hacia a mujer y le asignan papeles que limitan su desarrollo personel. Es decir, se construye desde los estereotipos y roles de género que consideran a ia violencia como medio afectiv de poder y control sobre las mujeres, ® Le citeda Convencién considera como escenarios de violencia hacia la mule! Ins siguientes: * Que tenga lugar dentro de fa familia 9 unidad doméstica o en cualquier otra ralaclén, interpersonal, * Que tenga lugar en ta comunidad. Comprende la violacién, abuso sexual, tortura, Wala de personas, secuesiro y acoso sexual '* + Que sea perpetrada o tolerada por el Estado 0 sus agentes, dondequiera que ocurra. cicuempsra "© hain (2012). tneervensién Prafesiona! frente al feminitcio, Aperter desde fos CEM para lo Atencién y Prevencién. Primera edcién, ta, p23 88 sepun recomenaacion cal Comite para ia Eliminacion de I Diseriminacién conta fa Najera Estado pervana, ‘dee inclu tamblén’a esclvstud semual.e! embsrata fared, ts unin foreaes yl trabajo domestica ferzado. 7 PROTOCOLO INTERINSTITUGIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIDIO ¥ VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO 3.2. Género Es el conjunto de caracteristicas sociales, culturales, politicas, juridicas y econémicas asignadas sociaimenté an funcién del sexo, y aprendidas durante el proceso de socializacién. Deiermina lo que es esperado, permitide y valorado en una mujer o en un hombre. Por ser una construocién sociocultural, es especifico de cada cultura y cambia a lo largo del tiempo™. El género debe ser entendido, ademas, como un concepto que tiene impfcancias en un piano relacional y sociocultural en el que se desenwuelven las mujeres, tal como se aprecta en la lustracién adjunta’ oN Piano relacional is Plano seciocultural Proceso indiisoecnaldoa partic Sistema do argenloacin cil que otergs se cpecathiasy cece oeadata muverpoder ermine ean, modelos deloqueesserun hombre 5 sooysen crencias valores ‘mascullnc”y” mujer femenina” que se Shore seek ipo apleanalatrelsclones peronales. "TSentmany nsnhenenutn erica Secanvions on unarogpousa ca seal dchencnda auomitica apresione: sociales, que Se evidencixen of diferente acceso a tos inchuye practic ‘Seduerminacdny recursuay al poder que discrimina a las viotencinbacia las mujeres. Faujeresy noneene bas bores rae 3.3. Elfeminicidio EI Plan Nacional contra fa Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 define al feminicidio Esta definicién proviene del termine usede por primera vez an 1976 per Disns Russel, quien fo definié come al asesinate miségina de mujeres comatide por varones. Par su parte, Ana Carceda y Montsorrat Sagol la han procicado como ol atesinato do mujeres por razones asociadas a eu génore y ia forma mas exiroma de violencia de @énere, sjercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de obtener dominacién.o eontrol 9 PHUD El Sehtar (2008). Céme elabore una extretaga de génere para une Oficina de Pe. San Salvacer: PNUD, 5 Robollo, M. Angales (1D). “Perepectiva de Genero e imercehuralidad en ba Edueacion paral Oerarrall. Em Universi¢ad del Pai Vase. Genero en io Educacian para ©! Desarmalia, Abrieada la micoda al iterculwotidod, pueblos indigeras, soberanio olimentoris, educacién pore io poz. Madrid: Universidad del Pais Vasco, Hayos, po11-32 2 DEMUS- Estudio para la Oelensadelos Devechosdela Mier [1030).“Fomicio”. Separata N'2, a DEMS. ™ Saget Mentiewrat ¥ Carcedo, Ana (2000). Femiie en Costa fico 19801993, Sen José: Drgenisaclin Panamascana de Io Sslud Programa Mujer, Sahad y Ostaraila, Cenaults: 19 de junio dé 20%, ‘tuto /wenn.srsericalatinagenera.ora/es/ivdex-nhe Tontion=tem_dotmanktask=doe. downdeadiigid=Sé-euiter: kdea0g), PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACOION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINIGIDIO Y VIGLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO. En el Peri se sancione e! ferninicidia como un delito, por lo tanto, ta modificacién del Gadigo Penal que incorparé el artioulo 106-B*, considera como autor de! delite de feminicidio a todo aquel que mate @ una mujer per su condicién de tal en cualquiera de Jos contextos que se describan en la llustracion: ae ene El feminicidio como delito establece agravantes que se extienden desde la pena bdsica hasta la cadena perpetua, en caso la victima sea menor de edad, se encuentre gestando, esté bajo cuidado o responsabilidad de! autor, exista violacion sexual 0 actos de mutilacion, presente discapacidad y existan fines de Wala de personas, El fori io sucls ser categorizads en tres tipost Feminicicio ‘Geurre cuando a victima tania {o habla tenido) una relacion de intima pareja con el homicida, También se incluyen los casos de muarte de mujeres a manos de un miembro de Ia familia, como el padre, ol padrastfo, el hermane 0 el primo. Feminicidiono | Ccurra cuando te vielima no tenia una relacién de pareja 0 intima familiar con el homicids, Puede darze en escenarios de violencia sexual, trata de personas, hostigamiento sexual, discriminacién de género y misoai Feminisidio por | Gourre cuando lo victima es asesinada por haber interferido en el oonexién ataque violent hacia otra mujer victima. Suele ocurrir en ol caso de madres, hermenas, tias, amigas, vecinas, etc. Ley NE 30068 Ley que incorpore el aricule L08-A eb CBdgo Penal y modifica los artculos 107, 46-8 ¥ 45-C det lige Penal el articulo a6 del Cédigo de Elecucn Penal, conla finaldad de Preveris,Sarcionary Erradicar el Femincici, pubicada el 18 de jute de 2013. 49 PROTOGOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE At FEMINCIDIO, TENTATIVA DE FEMINIGIBIO ¥ VIOLENGIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO Desde el enfoque de géneto, los factores que hacen diferente el delito de ferniniciaio dol homicidio de un hombre tienen que ver con estructutas y condiciones de un sistema que discrimina a las mujeres: 2+ 3.4, Tentativa de feminicidio La tentativa de feminicidio o el feminicidia en grado de tentativa ocurren cuanto el agente lleva a cabo actes encaminados a quitarle la vida a una mujer, pero no logra tal ‘cometido porque la victima sobrevive al ataque. Sucede en un contexto de violencia de genera, Para determinar la intencién del feminicidio, que no siempre es manifestada por ol agresor, es conveniente tomar en consideracién Ins siguientes criterios de la ilustracsen: 3.8. Violencia de pareja de alto riesgo. Es aquel tipo de violencia hacia una mujer por parte de su pareja, que puede ser su cdnyuge, conviviente, excdnyuge. exconviviente, progenitora de sus hijas o hijos aunque no vivan juntos, novias, enamoradas, parejas sexuales y otras relaciones sentimentales de pareja, donde se identifica fa alta prohabllidad de un nuewo hecho de violencia que podria temminar en feminicidio, atin incluso cuando no se evidencien lesiones graves. En esta identificanién se considera ei contexto y los anteredentes de! hecho violente, Jos que se recogen a través de In aplicacin de la Ficha de Valoracién de Riesgo, is % ONU MULERES (2033). Modeler de Protecala Latinoamericane de fovesiigaciéa de las muertes walentas de mujeres porraxenes de gxera(femicida/fembciic}. Docurnente boeradar. PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINIGIDIO Y VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO tisma que forma parte integrante del Protocolo. 3.6. La valoracién, categorizacién y gestion del riesgo de violencia de pareja. Valorar el riesgo consiste en identificar la probabllidad de aparicién de una conducta wiolanta en un intervale de tiempo limitado, en condiciones mas o menos dafinidas yen un caso concreto, por lo que Se debe tener presente que el riesgo on Ia violencia contra Ia pareja os cambiante y dindmico!, La valoracién dal fesgo debe kentificar los factoras de riesgo que se asocian al feminicidio y la violencia de pareja, como: la wulnerabilidad de la victima, las coneepeiones de supremacia maseulina, la forma violonta de resolver los conflictos, las. adicciones al alcohal o drogas, calos, eventos ‘que desafien ol poder del agresor como la ruptura reciente, la separacién, Ia denuncia 6 la nueva relacién de paroja tras In separacion,”” trata ert toe Dee eo ee eo COC eunedus ae eae eral la mujer, para detectar oportunamente casas de vielencia ala pareja aun ona via ects Gategorizar el riesgo implica cissificar en nivelos de ccurroncia © probablidad un nuevo hecho de violencia, por ejemplo, en leve, moderado y sovero. Esta ultima categoria, con frecuencia se traduco on fominicidio o en cu tontativa%#; sin porder do vista que el rissgo es dinémico y cambia con el tiempo, do manara que un caso de fiesgo leve puede corvertiree @n uno de riesgo Severo, requiriéndase una respuesta diferente y oporiuna. La gestion del riesgo implica activar las intervenciones interinstitucionales necesarias para brindar opertunas medidas de proteccian social y legal, previniendo de esta forma el farninicidio, git Valorar, categorizar y gestionar el riesgo es una tarea sumamente importante para operadores y operadoras que trabajan en la atencion de casos de violencia hacia la mujer vargas, na lunbel (2012). Prevencign et riesgo. Gestion de! espe”. Ponentia preventada en el Cuorto (Congreso det Geeevotona cons fo Volencio Cumdsties y de Génera, Frevescicn def Aiesge. wiadiid. Obsensterio contra ls Vislentin Demésties y a Génere. Consulta: 28 de joni o 2014 {hip://onwas podoradelalaefegn fax/Tamat/Vielonca_domastia_y_¢a_ganera/Actvkdad del_Observatoco/® remics_y_Congresot/telacionados/Prevencion del resno Gestion dsl testo). 2 HIM, obs cit, p. 68 ® Mem,p. 61. sed, Javie (2022). “Prevent y gestidn a riesga. Andis de buenas praricns”. Ponencla presentads ene Tereer Congreso pave ef Estuio de a Visleneio centre las Nyjeres user y Seguridad Nuevas Matas. Granada jurado Andalucl, = Rorsulis:, = 1B deemed OD tip fein. con gresacrtuslowclenelsicam/2032 /pantntina/Rovir Vteeds ga a Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) Es el ente rector que articula las pollticas de: proteccién social de los grupos de mayor vulnecabilidad como: mujeres, nifias, nifios y adolescentas, personas adultes mayores, personas con discapacidad, entre otros, La Direccion Ganeral contra la Violencia de ‘Género tiene un ral normative y rector én las materias que competen al tema Mujer, Mientras que las Direcclones y Programas que tlenen participacion en la protecclén ‘social en casos de feminiciaio y tentativa son: + Direccién de Investigacién Tutelar (DIT), encargada de evaluar la situacion de tas nifias, nifios y atéolescentes en presunto estado de abandono o de riesgo social y de restituir sus dereches, principalmente el de vivir en familia. + Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), que tiene @ su cargo los Centras de Desarrolia Integral de a Familia (CEDIF), los Centros de Atencién Resiclenciel (CAR), el Programe de Acogimiento Familiar, INABIF en Accién y los Ceniros de Aiencién Residencial para los Adullos Mayores (CARPAM), + Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), que tiene a Su cargo los servicios de atencidn ala violencia fainiliar y sexual coma los Centros Emergencia Mujer (CEM)". En casos de feminicidio y tentativa de feminicidio, los CEM biindan 2! patrocinio legal y apoyo psicosocial. Dispone, ademas, dal Servicio de Atencion Urgente (SAU) que brinda atencién inmediata a las vietimas de violencia que requieren atencién de urgencia, Opera en Lima Metropolitana ain en fines de semana y en horario noctumo. + Programa Nacional Vida Digna (FNVD), que orinda los servicios de Atencion Integral, Atencion Basica, Protecci¢n y Restitucion de Derechos @ personas adullas. mayores de 60 afios que habitan y pernocian en las calles, en lugares pdblicos y privedos, que no cuentan con vinculos familiares ¥ no son stendidas por ningdin programa social Ministerio de Salud (MINSA) El Ministerio de Salud es el ente rector a nivel nacionalen materia de atenci6n integral de salud. Reconoce que la violencia que sufren las mujeres es un problema de salud poblica que afecta gravementa a la poblaciGn peruana. Ha aprobado un conjunto ¢e normas que regulan la alencién de la salud fisica y mental de las mujeres victimas de violencia. En el caso de feminicidis, tentatlva de feminicidio y violencia de pareja ce alto riesgo, brindara atencion de salud integral a las victimas directas © Indirectas. (hias, hijes y personas aduitas mayores dependientes) en la red de servicics de salud, segiin las nonmas aprobadas por ef MINSA, y se includ a tas victimas indirectas: © Us Diseecin de Irvestgadidn Tuielor {0°7) forma parte det Direccén General de Nias, Nias y Adolescentes dol MitdP, Trane come funcién dirigr«! procedintento de Investgacién Tutelor de axverde cone! Cedigo del Nit y el Acbloseante yotear normax conenae, uv come dlpaner y auperviar ls aplicalin de i madldse ee roteccigh provisinales que casresasedan, establecilas en este misrho Ceblips, Ls investigacicn tutelar eel Conjunto de actos y dlgencas tramitados adminstrativamente que estén destinatas a verticar el presunto centdo de abendono en que se encuentra un rife, nika y[o adolescent, eplcande lo medida da protackign ‘adecuada, pracurardo ia reimercin familar, en caso de no ser abides les padres biolegiens, pare ieniicndns los famiieres, se nodraapicar la medida de proteccin proxisional de colocacién familar sampre-y cuando este ‘credado el entroncamiente familar y, come skims ogcién, se apikard ta medida de peotecciin de atencicn integral en un CAB, "Mie (2023), Guia de Ateneiin fateorof de tos Ceniros Emergencia Mujer. Lima: MIRdP. Programa Nacional Contra la Vielenca Familiar Seexal, PROTOCOLO INTERINSTITUGIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE ‘FEMINICIDIO Y VIOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO. Poder Judicial (Pu) Es el poder del Estado cuye competencia, de ecuerde con la Constitucién Politica de! Pend, €5 la de adminisirar justicia en el pals a través de sus érganos jerarquicos, En el lo 138 ge establece que "La potestad de administrar juslicia emana del pueblo y sa elerca por el Poder Judicial a través de sus drganos jerérquicos con arreglo a la Conslitucién y a tas leyes" E| Poder Jucicial esta integrade por érganes jurisdiccionales, siendo el maximo érgano la Corte Suprema de Justicia de la Repiblica, cuyo presidente preside el Poder Judicial, Cuenta con Gortes Superiores, con salas Especiclizadas o Mixtas y Juzgados ‘especializados o Mixtos, Juzgados de Paz Letrado y Juzgados de Paz. También las autoridades de les comunidades campesinas y nativas, con el apoyo de las rondas campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su 4mbito temitarial, de conformidad con el derecho consuelucinario, siempre que no violen as derechos. fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinacién de dicha jurisdizcion especial con los Juzgades de Paz y con las demés instancias de! Poder .luicial (articulo 149}, En caso de feminicidio, tentativa y violencia de parsja son competentes el Juzgado Especializado en lo Penal y Mixto, Juzgado Especializado de Famila, al igual que en revision, Iss Salas Especializadas o Mixias, 0 en casacién la Corte Suprema de Justicia, y si se trata de faltas contra la persona, el Juzgado de Par Letado, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es el érgana encargado de formular pollticas pUblicas de acceso a fa justicia para fa inclusion de personas de escasos fesuts0s éconémicos y en condicién de vulnerabilidad, lo cual se materialize a través del servicio de defensa publica, Este servicio integral brinda asistencia legal gratuita, ‘en materia penal, de familia (alimentos, separaci6n convencional y divorcio, ulterior, filiaci6n extramatrimonial @ favor de menor, tenencia y custodia, régimen de visitas, consejo de familia, violencia familiar, dectaracidn judicial de union de hecho)", civil (Solicitud de rectificacién de partidas, sucesién intestada inscripcién de defuncién, interdiccién)". y laboral (defensa de madres gestantes, nifios (as) trabajadares y personas con discapacidad)", y defiende @ personas que han side victimas de la ‘vulneracion de sus derechos en cualquiera de sus formas. 4.2 Sistema de proteccién social La proteccién social debe entenderse como el conjunto de actiones de proteccién y ‘soporte dirigidas a las viclimas directas e Indirectas, para fortalecer sus capaciiadas de afronte y recuperacion. Las instituciones que brindan senvicias de este tipo faciitan a loslas operadoresias la sostenibiidad de las acciones de fa investigaciin judicial Esta integrado por las siguientes instituciones: Artic 9, Decreto Supreroo N C13+2005US, que aprueba el Regiariento delay N*'2S360 Ley del Servicio a Delansa Pica, 'Atieto 9, Decreto Suprema Ni 013:2008.1U5, que aprucbs el eglarmonto de la Ley N*29360- Ley del Servis de Delensa Pb. M Artcule 30 de a Nucva Ley Pracerl dl Trabale, Ley 729897, 24 Integrado por las siguientes instituciones: Policia Nacional de! Peril (PNP) La Policia Nacional det Peni es una institucién del Estado dependiente del Ministerio dei Interior, can autonomia administrativa y operativa, can competencia y ejercicio funcional en todo el tarmtorio peruano. ‘Conforme al art 166 de ta Gonstitucién Politica del Peri tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden intemo; presta proteccién y ayuda a las personas y ala comunidad. Garantiza el cumplimiento de las layes y la seguridad del patrimonio publico y privedo. Previene, investiga y combate fa deiincuencia, asi como vigila y controla las fronteras, La funci6n policial se enmarca centro del poder que la policta del Estado cumple en su condicién de fuerza pOblica, para velar por fa proteccion, seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundamentals de les personas, el normal desarolio de las actividades da la poblacion y prester apoyo a las demas insttuciones cel Estado, en el ambito de sus competencias y funciones La Policia Nacional de! Perl cuenta con la Direccion Ejecutwa de Investigacien Criminal y Apoyo a la Justicia (DIREICAJ), que @ través de sus unkiages especializadas es la competente para la Investigacion de los casos de nomicidios y delitos contra la vida, el cuerpo y le salud: en provincias dichas funciones son asumidas por los Departamentos de Investigacion Criminal, Para las denuncias por violencia familiar cuenta con las Comiserias de Familia dependientes de la Direce'on de Lucha contra la Violencia Familiar (DIRLCVF) y las Secciones de Familia de tas Comisarias dependientes de las Regiones y Frentes Policiales. Ministerio PGblico - Fiscalia dela Nacién (MP-FN) El Ministerio PUblico es un organo constitucionalmente auténome que cumple funciones trenscendentales en la administracién de Justicia. La Fiscalle de la Nacion es la autoridad central en materla de cooperacién judicial intemacional, El Ministerio Poblico tiene como funciones principales la defensa de Ia legalidad, los derechos cludadanos y los Intereses publicos, representa a la sociedad en juicio, para los efectos de defender a Ia familia, a los menores de edad € Incapaces y el interés social, vela por la moral pobliea, la prevencisn y persecucién del celito; y la reparacion civil, onientands Su actuacién hacia ja Independencia de los organos Judiciaies y la recta adminisiracién de justicia, observando las funciones que le sefialan la Constitucién Polltica del Peru y e! ordenamiento juridico de! Estado. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley de ta materia y el compromiso- asumide de trabajar contra la violencia hacia la muler yéo- de genero, las Fiscales de: Familia © Motos impuisan de offcio las denuncias que conocen, inwestigan con la debiaa ditgencia, dictan medidas de proteccion, de ser el caso formulan demandas; y patticipan en ef proceso judicial correspondiente, amticuiando su actuaciin de manera, muitisectorial ¢ interdisciplinaria 1 DLNT 2149 Ley dele Police Necional deed, 1b diciembre de 2022, PROTOGOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACCION FRENTE AL FEMINICIOIO, TENTATIVA OE ISIDIO Y VIOLENGIA DE PAREJA DE ALTORIESGO. (hijas, hijos y personas adultas mayores dependientes de ella) en el Segura Integral de Salud (SIS) si no cuentan con un seguro de salud, El Ministerio de Salud EI Ministerio de Salud as fa Autoridad de Salud de nivel nacional, tiene a su cargo la formulacién, direccién y gestién de la politica de salud y actia como la maxima aulorided normativa en materia de salud. Es competente en aspacios relacionados a la salud de las personas y el asaguramiento en salud, y tiene como funcién el formular, planear, ditigit , coordinar, ejecutar, supervicar y ovaluar la politica nacional y soclorial de Is promocién de la salud, prevencién de enfermedades, recuperacion y rehabilitacion, que comprende la atencién integral de salus. El Sector Salud, esti conformada por el Ministerio de Salud como organismo rector, las entidades adscritas a 4! y aquellas instituciones piblices y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas natural que realizan actividades vinculadas a la ‘salud y tienen impacto directo indirecto en la salud individual y colectiva. En el marco de sus competencias compartidas e! Ministerio de Salud cumple funcionas especificas conforme a la previsto en la Ley N" 27783 _ Ley de Bases de Ia Descentralizacién, la Ley N* 27887, Ley Organica de Gobiemos Regionales y la Loy N° 27872, Ley Organica de Municipalidades Para el ejercicia de sus competencias el Ministerio de Salud cuenta con les drganos descencentrados. coma: ~ El Seguro integral de Salud (SIS), como Organismo Publico Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situacién de pobreza y pobreza extrema. Esta orientade a resolver fa problematica dal imitado accese-a los servicios de salud dé la poblacién en razon de [a existencia de barreras econémicas, diferencias cutturalss y geografioas. - El Institute de Gestién de Servicios de Salud (IGSS), es el organisme publico que conduce y articula la red de prestacién de cuidado integral de la salud, contribuyendo 2 fortalecer un sistema nacional de salud, fundado en los principios de universalidad, equidad, solidaridad, integralidad, accesibiidad y calidad, para al logro def bienostar de la sociedad como parte del desarrollo del pais. EIIGSS, esta a cargo de: + Los Institutos Especializades, Srgenos Desconcenirados encargades de desarrollar las funciones de investigacion y docencia en materia de salud, asi ‘como servicios de salud altamente especializados, de conformidad can las normas. del organo rector en salud. + Los Hospilales, organos Descncentradas encargados, segun su nivel de complejidad, de las acclones de recuperacién y renabittacion de salud de las Personas, Los Hospitales, son responsabies de apoyar fa promocion de la salud, PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACGION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIONO ¥ MMOLENCIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO. prevenir rlesgos, recuperar la salud y rehabilitar laa capacidades de los pacientes, fan condiciones de calidad y plena avcesibilidad. + Las Redes de Salud, érganos desconcentrades que se encargan de desarrollar las funciones del primer nivel de atencion de salud, de conformidad con los lineamentos que establece el ente rector. Asimismo, aseguran la provision de recursos para la atencién de salud en los establecimientos del |GSS. - Le Superintendencia Nacional de Salud- (SUSALUD), es fa instuciin encargada de proteger los derechos en salud ¢e cada peruano, pera to cual orienta sus acciones a empoderar y colocar al ciudadano en-el centro del sistemade salud nacional, sin impartar donde se atienda o su condicién de asequramiento, SUSALUD tiene potestad para actuar sobre todas [a8 Instituciones Prestadoras de Salud (IPRESS) asi como las Instituciones Administradoras de Fondos de ‘Aseguramiento en Salud (IAFAS), publicas, privadas y mixtas del pals. Desarrolla sus acciones en base a cuatro lineas de sccién: + La promecién y proteccién de los derechos en salud: Hacer que los iudadanos conozcan sus darechos y como hacerlos respetar. Asi como darles las herramientas necesarlas con una mayor orientacion para poder intervenir cuando sigs se vulneran. «La prevencién: A wavés de la supervision de los establecimientos de salud publices y privades que brindan un servicio de Salud como a aquellas instituciones que financian dicha atencién, + Restitucidn del derecho: A través de Ia fiscalizecion Se promueve el respeto a los derechos del usuario y se proponen medidas corectivas, ademas de hacer uso de la facultad sancionadora cuando el caso io amerite. + Investigacion y desarrollo: A través de sistemas de informacion nacional que faciitan la toma de cecisiones en el nivel téonice y politico, Ademas de fomentar el Intercambio de informacion y la transparencia, Ministerio de Educacién (MINEDU) El Ministerio de Educacién es el organo rector dei Secior Educaciin, que tiene por finalidad defini, cirigir'y articular fa politica de edueaeion, cultura, recreacién y deporte, ‘en concordancia con la politica general del Estado. El MINEDU tiene entre sus funciones coordinar con los Gobiernos Regionales a politica educativa para establecer medidas especificas de equidad: organizar Programas especiales de apoyo al servicio educative que sirvan pata compensar las desigualdades en los proceses y resultados educatives; asi como asegurar, desde una perspective interseetorial seciones conjuntes con los demas sectores del Gobierno Nacional, para ia atencidn integral de las y los estudiantes, con el fin de: garantizar su desarrollo equiibrado (Ley N° 28044, Ley General de Educacién, articulos 79 y 80). En ese sentida, en él caso de feminicidie y tentativa de ferninicidio, af MINEDU y ia Institucién Educativa-IE, Unidades de Gestion Edurativa Local-UGEL y Direcciones Regionales de Edueacién-DRE, 0 las que hagan sus veces, segin corresponda, B _ Segunda Parte: pe Piocedietientos de atencién PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE AGCION FRENTE AL FEMINICIDIO, TENTATIVA DE FEMINICIDIO VIOLENGIA DE PAREJA DE ALTO RIESGO atenderan las necesidades educativas de las victimas indirectas (hijas 0 hijos u olves, menores dependientes de la victima), Faclitard los treslades de matricula a nivel local y nacional y el trémite expeditive para asegurar el derecho a la educacién de las hijas o hijos de las victimas de feminicidio, En caso de tentativa de feminicidio o violencia de pareja de alle riesgo, 61 MMINEDU y las dems instanciss de gestién educativa descentralizada, segiin correspond, garantizarén las condiciones necesarias para la permanencia, conclusién y buen desempefio acedémico de las. victimes indirectas. En el caso de que estas hayan terminado la educacién bésica regular, brindardn las ‘Olientaciones pertinentes para su insercién en centros superiores de ensesanza. Ministorio de Relaciones Exteriores (MRE) El Ministerio de Relaciones Exteriores es la instituciin enceroada de ejercerla fepresentacion del Estado en el ambito internacional a través del Servicio Diplomatico de la Repoblica, cuye funcién espectfica es proteger. cautelar y promover los intereses del Estado y de sus nacionales en el exterior. La asistencia a los penuanos es brindada par los consulados peruanos con cargo al “Programa de Asistencia Legal Humaniteria y Servicios Consulares” En cumplimiente de sus funciones y el compromiso asumido de trabajar en contra de fa violencia hacia fa mujer yo de género, las Misiones Consulares del Peri en el exterior tienen ia funcién de coordinar accianes de proteccién y asistencia de las victimas directas e indirectas, a través de las autoridades locales extranjeras y, de ser el caso, las gestiones conducentes pare su repatriacién, Gobiernos regionales y locales Los goblemos regionales son personas juridicas de derecho publica, con autonomta palltica, economica y administrativa en asuntos de su campetencia, y jurisdiccidn en el Ambito de sus respectivas circunscripcones tenitoriales. Su finalidad esencial es fomentar el deserrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversién publica, privada y el empleo; y gerantizar el elercicio plene de los derechos y la igueldad de oportunidades de sus hebitenies, de acuerdo can los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo, Los gobiernos ragionales y locales tenen Ia funcién de implementar servicios publicos locales y progranias sociales, asi como la defensa y promoci6n de los derechos cludadanos (Ley N° 27867, Ley Orgdnica de Goblemos Regionales y Ley N° 27872, Ley Orgénica de Municipatidades). Dei misme modo, tienen ia funcién de Implamentar politicas y servicios de pravencién, atencién y rehabilitacién como las dofensorias de fa mujer, fa creaciin de hogaras da refugio tomporal, servicios de consejeria, grupos de ayuda mutua, defensorias municincles del nifo y adolescente, servicios de rehabiltacién para agrasores, entre otros. Asimismo, En aplicacion de lo establecido en is Ley de Bases de la Descentraiizacién, asi como la Ley General de Salud, las DIRESAS o GERESAS, son Srganos institucionales de los Gobiemnos Regionales, encargados de disefiar, praponer, sjecutar y evaluar pofiticas de atencién integral de- salud en su Ambito jurisdiccional, en concardancia con io astablecida en la Ley Organiza de Gobiernos Regionales. Estan a carga de los establecimienins de salud de sus respectivas Ambitos jurisdiecionaies, sjerciendo funcionas especificas y compartitas en materia de salt. 2 amioulo 5, inc. b et Relamento Consuls del Perdapratadapparel Detreto Supcems N*O78-2005-RE.

You might also like