You are on page 1of 4
Cuentos Nacionales 20 (eonctastény HI Segundo Promio del Concurso de cuentos que venimos conentando le fue otorgedo al que leva por titulo Un negro a la luz de a tuna, Su autor os Arturo Croce, ‘Se trata de un relate, en primera per sone, gue nos hace ot negro Jesus Bar lovento. Nos cuenta su origen pobre, sie primeros trabajos como peda de la Us- tra, y ego su reclutamiente forzoso en un ejéreito de guerra civil. Sentia pasion por el campo. Una eancién contra los oligarcas, que aprende en la recluta, le hhace concebir un otio cada ver mayor contra el duefo de la hacienda de don: e te echaron por alborotar a la peona- a, -y por e50 lo reclutaron. Deserts. dot ejéreito, Regresa a su pueblo, Hay fies- ta de Cruz de Mayo: baile y aguardien- te, Todo este tiempo solo lo dominan do: seos sensuales. Va a cometer un atro- ello por razén de una mujer, pero es escublerto; huye y ne exconde en la no~ ‘che oscura. Liega al rancho de su vieja madre. Se duerme de eansancio, Pero luego se despierta sobresaltado, y antes de que claree huye y se plerde en la Jejania, bajo 1a luz de In luna, El autor parece que nos quiere ofrecer una interpretacién psicol6gica y socint Se los sentimientos del negro pedn. Su Protagonista Jestis Barlovento imagina ipobre!, que € podria hacer algo por mejorar Ia suerte de sus hermanos los ‘otros negros peones del campo. ¢En qué sentido. ¥ por qué medios justos y pre ticos, iba a lograr aquella mejora? Co- ‘mo no podia esperarse.otra coas, aquello fue un mero divagar aventurero ¥ hol- azn, sin provecho propio nt ajeno, En grave aprieto Iiterario se puso vo- Tontariamento et autor. Porque escvibie tun relato de mAs de diez mil palabras, ponléndolo todo entero en labios de un negro det campo ¥ en tono autobiogri- fico Hleno de mil matices y sentimientos, no es empresa que se Improvisa en un escritorio de la capital. Es un intento valiente, digno de aprecio, pero e) eseri- tor arriesga la partida, ¥ en esta oce- sién el autor Croce no salié victoriozo Porgue el negro Barlovento en su largo monélogo autobiogrifica va hablando un Tenguaje totalmente improplo de su com dlei6n, Es un lenguaje lterario, rebusca- do, maz bien propio de un escritor 0 6¢ lun sal6n titerario, que no de un pobre jgnaro peén del campo. Barlovento no solo habla con earrecciin gramatical, sino que incluso emplea numerosas ex- presiones y figuras que clertamente es tn muy Iejos de ser naturales en sus toeeos labios. No podemos imaginarnes tn pobre peén del campo que nos dice que se siente “dominado por el asordina @o ritmo de ta noche"; y mas Iuega: ‘entre los. brazos estiro ta abulia”. Nos hhabla asimismo de “descargar el peso Ge mf insatisfaccién en los recintes de mis sentimientos”, y refiriéndose a su pobre madre la lama “materno harapo Imumano”. ¥ evando le da por la poesia Barlovento —nos dien Croce—, habla asi: “La brufida extension se matiza de ‘ondas musicales que saitan como cocu- you mientras viven estos el tormento de hhaber sido borrados por Ja techada. tn minosa que lena Ia noche”. EI desarrollo del arzumento de “Un negro a ia tur de Ia luna” resulta de corte positivamnente decadente, por su pesimismo corrosive. y ain punto de el vacién ni de ldeatlsmo, Ademas, como ‘es ya casi mania insosiayable entre mu: cchos de nuestros euentistas, también Groce no puede dejar de estampar e5- ceenas, frases y alusiones de tono sensual ¥ obsceno, Parece que algunos autores FRO ereen gue un cuenta est4 completo Si no go 10 arrima su dosis de hasure ¥ do vulgaridad. ¥ no saben reproducit en as letras ef tipo de hombre do. micatro Pusblo, sin hacerle aparecer de una Rrve- sa senmualidad, Pocas formas literarios tan dificles de lograr como el mondlogo. Por eso s6lo Jos mas execlsos eseritores han trhuntado fn es prucha. Los monélogos demasia do largos, son inaguantables. Por eso es ara ta habilidad, y suporc extraordina lo dominio del lenguaje, et sabor exce rar en corto espacio muchas fens y sstimientos. A Croce su monslogo-cuento. a pest; de To extenso que es, ie resvlté mucha palabra y poco cuento. Aungue no po= demos negar que en clertas momentos ef culate cobra alguna vivers, rapider ¥ hhasta coloride, Pero nos parece que los vaviados episodios que tienen Tugar en fl cuiento no tograron en varies pasajes cl desarrolio que estaban exigiendo y se fqvedaron por ende eomo en embrién. Cor Jo cual e! evento perdis sus proporciones 6e equittorlo y de trabazén de conjunto, “area secrete”, cuento eserito par Gustavo Diaz Solis, reeibié el primers do oa tres terceros premios. Empieza el cuento con un titulo figw: rado, de significado ambigue, que nada. rot dige al empezar la leeturs, y que fl terminaria tampoco aclara la curio sidad, Nos haslames ante uno e fos 1nu ‘cho casos que nos ofrecen modernos es ceritoros al usar figuradamente ciertos ‘érminos det Tenguaje, sin que el lector pueda saber cuAl do Ios sontidos tra Jaticlos © valores figurados ests em pleando el autor. A veces parecen querer ar por supuesto que el lector tiene que comprender, —y si nd, es persona de ccaltura muy atrasada—, el sentido nue~ vo y figurado de aquella palabra, asl sea 4sto ol mas extrafio 0 menos sospecha- do en el uso corriente, No sé si de nue- vo se nos dird agus lo que con estilo algo alrado nos replies un poeta bace flgin tiempo, on caso parecio, que “Io ‘que cada lector interpreta, aso es lo que fl autor quiso decir al emplear tal 0 ‘cual términ”. Lo cual equivale a renun- iar a aquello que tiene de rats priva: tivo el ser autor, n saber: dar a conocer yA sentir & otros lo que él ha elaborado fen su eabera y en su corazén En “Arco seereto” el autor nos relata moe pocos episodios intrascendentes, vulgares, on ta vida de un joven dell- hneante de eartografia que fué a trabajar ‘8 in campo petrolero EI protagonista, que so Yama David, est on la habitacién de sw hospedaje ‘Aunque es de noche, slente 12 presion fuerte Gel valor; y no pudiendo coneiliar | stefio, su mente se entretione en pa~ sar revista a algunos recuerdos. La as- piracion suya al legar 2 aquel eam; mento habia. sido “no dejar huella”, y con esta frase queria significar @ Ia suprema exprosign de ser libre "verda- eramente libre”. Creemos que fué aque. tia una aspiracién futil, por no decir fa thin, ya que al primer eneventro con 12 realidad se deshizo ridiculamente. El autor nos cuenta en forma reporte- vit, laa primeras Impresiones y actuaclo- res del joven protagonista David. Se ‘ofrocen tinas rapidas pincclades ambien tales algo bien trazadas; y ensoguida te- nemos # David como un perfecto inalap- tado, al menos interlormente ¥ sin mina Jat razén, frente al Jefe de oft elna de quien depende en su trabajo. ¥ por atra parte, muy luego, to vemos cenredata en Ia forma més ineaxta, serosimil, en un adulterio con asta in tina extranjera esposa de un téenico extranjero también, Por tna parte el evento quiere sor d corte “Hrewdiano”, sobre todo en la es ccona final, damnedidamente alargada ¥ grotesca. En ella David después de he or dejedo vagar su monte, sin poder dormirae, se lovanta a porseguir on la foscuridad de su aposento a un mureié ‘9 que ba entrao revoloteande. Ac tuando bajo un imptlso reprimido, 0 ba- jo un complejo n la manera de Jos vul- garizadores de! freudiaino, David dos ‘carga en ese pobre animal la secreta sa ‘Aa que guarda contra el sor humano qu fen alguna nianera cogrta sus descos. {Serf éste el legitimo esposo de In mu Jor con quien ha Nevado vida adultera, el cael habia estado ausente durante 1a temporada del adulterio y ahora ya ha- bla regresado a su hogar: 0 serd el Jefe de a offeina en quien David desde un principio ha querido ver a un enem'go? Al dar mucrte refinadamente cruel a faquel pobre murciélago, David debia de fguedar liberado de semejante comple jo! Pero ademas de eso enfogue “freudlar no con que el autor intenta terminar st cuento, y que es una manera que cada dia results més anaerénica; queremos sefalar otto aspecto un poco sorpresivo ¥ desagradable, y que afortunadamente zno habia logrado hasta hoy, —que sepa- nios—, muchos ejemplos on otros cuen- 1stas venezolanos. trata de und marcade actitud nar- cisista, que no tabemos si he sido espon- ‘tinea o intencionadaments impuesta por ‘el autor al protagonista de su cuento. De hecho el autor parece solazarse des ‘eibigndonoslo en momentos de desmude2, ¥ con frases melosas y acariclantes, de tuna sensualidad hasta poco viril y poco normal. En los comien20s del evento hay tuna deseripein morosa y femeni de Da ‘id al tomar un baro, Mas luego, al ha- blar David una vez, so dice que lo hace ‘con vor pulers, extraordinaria”.. Se te 2 describe en 1a cama “dorado y tbo co- ‘mo ciervo descansando" y se habla de sus “dodos fines". ¥ las diimas frases Gel cuanto nos lo pinlan en esta feme- ning actitud: “David se estira como tents Mama de aceite, solo y Gnico ecto un antiguo fdolo vuelto @ la vida en otro tiempo. EI brazo cae al flanco del her- moso musio de cobre y eenlza”, Con esa misma repulsiva complaceit- cia marcisiste parece guardar alguna conexién Ia expresién (en gran mancra galicada), enesbezada con el pronombre El, con la que el autor va refiriéndoss constantemente a} joven protagonist. No menos de vointinueve veces eneon= ‘ramos expresiones como estas: "Bl per- cibié..", “EL vi6 con sorpresa..", “EL te- ml6 demuneiarse..", “EL lo miré los o- $08.2", ete, ‘Arco seereto” es un euento que como se dfee no nos Heva a ninguna parte. Ea sustancia, los episodtos en los que acta el nareisista David no tienen, —tn! como tstin prosontadas—, nada de artistica ni do ioal. Son mene aecidentes de ta vida vulgar de cualquior vulgar jovencito a ‘quien la vide zaranden por ballarlo falte de verdadera votuntad, Em el relato hay Tigeras esconas do at- fin relieve y colorido, EI autor logré fen In primera parte poner un poco en marcha Ja aceién. Pero luezo esa misma marcha fué haclindose Jenta. por razsn ‘de la misma forma casi ineramente na- rrativa, Se evits ruborosamente todo dig Jogo; y los momentos que debieran rest tar més vizorosos, quedaron opacos por razén de Ia misma enclengue figura det Protagonista. Ni podamos dojar sin rechazo la ma- rnera de ciniea conformidad, sprobacion y hasta alnbanea naturatista y amoral fo tos parrafos en que se nox hable de Ja vida de aduttorio y mancobia de De- ‘vid, Las molosas frases, extremadaments compleciantes, que el autor emplea en fee pasnje, equivalen a querer envolver fn Tindo papel colofan un poco de es Ulereot maloliente y repulsive, EI acute terio y la mencebla. serin siompre ¥ en todas partes por lo mexos en el orden Ge Ins ideas, algo rechazado y sanclona- 0 por toda humana sociedad nore mente constituida. Son cosas que tlonch ‘su nombro, y hay que Uamarias con ese nombre, precisamente cuanto mayor 522 In tendencia naturalist que tanta oon fusion siembra en el eampo de las. ideas. Otro cuento que obtuve también un Torcor Premio cx “DI Tamigrante", es crito por Francises Rodriguez Rodriguez, Ese “nmigrante” es yn italiano Nama do Giuseppe Fontancli, Lag entoridades do inmgiracién lo habian enviado a ajar en el campo. Pero 6 abandona a quello, se viene a In ciudad, y abre un estrecho portal donde trabaja de zapa- tero remendén, Apenas instalado, alguien fen el barzio lo Tamé “potugués”. Fon: tanelll protest6 del epiteto, y se iro ‘mucho, Pero, por més que hizo, de alll, fen adelante todos le siguieron lamando “portugués". Pisose a vivir vida de a- manccbado con una negra del yuebla Les naco una hija, y Fontanolli pone en la eriatura toda si slusion y todos sus carifios. Pero la niflta muere a los pocos aos. Fostanelli siente mucho cse yuo golpe. Lleva a enterrar a su hija querida; y aquel cuerpecito al que é! a6 vida en carne venezolana, enterrado abo- ren terra venezolana, e3 como un an- la que retendea agut w Fontarellt slem- pre més. ¥ asi lo msniflesta: desde aho- ra "To sono venezolano” “BI Inmigrante” es un verdadero cuen. to, A nuestro sincero entender entre los, trabajos premiados ea el que con mas Justoza se seredita ol titulo de cuonto. Bs lun tema seneillo y humano. Bi desarrollo de In aceién se ha hecho con sobria na~ ‘uralidnd artistiea, y et lenguaje emplea- do azmoniza perfectamente con el con- junto. Ante estas magnificas cualidade: Ssentimos més tener que desaprobar el ‘que elgo tan sustancial en este cuento como ea ol origen de Ia hija de Fontan 1, of autor To haya puesto en una unién ‘de mancobia. ¥ por eso resulta luego to- davia menos acoptable una frase, aun- be ripida, de qucia irrespetuosa contra Dios. ¥ lamentamos de veras exos dos lunares porque podian haberse supriinl- do sin que por ello perdiera nada cl ceuento ni en su accion ni en gu estrue- ture. Porgue por iodo To demés el autor he sabido cefirse a un solo tema, eentrar toda Ia acetén en torno al protagonista; no maltiplicar episodios ni extenderse en relates superfuos; y en cambio Togra mantener el interés, hasta eanelur en wt desenlace artistico y espontineo, aun sin nada de sorprendente 0 excitante. Y ade- mais, salvo 10 antes indicado, podemos sefialar sentimientos nobles, actitudes a- certadamente captadas, y un regular e- ‘quilibrio de tonas, que hacen que el lee tor lea este euente con agrado y lo ree cuerde luego con alguna sinpatin. ¥ on ‘este sentido “cl Zomigrante” podria de- irae que es casi 1a excepeién dentro de 1a clasificacion global que homoa dado de ‘estes euientos al principio de nuestro eo- ontario. ‘No podemos dejar de transcriblr come muestra del estilo de Rodrigner, algin pérrafo del euento. Ya Fontancili es pa- dre, ¥ ha puesto a su hijita ol nombre ao “Gioconda”, Y dics Iuego el autor: “Por las noches se sentaba junto a It tosca cunita donde elia dormia trangui- Tamente. y se Te quedaba mirande, mi- rando largamente. A voces le pasabe, 1a ‘mano por, la cabocita y murmuraba ca rinosamente frases en italiano, porque 1o parecia miis tlerno y dulee el idioma natal, SI Ja nia estaba despierta, se po: ala a conversar eon ella , respondiéndose 41 mismo con vor foreadamente infantil; Je contaba sus proyectos, sus planes para el futuro, y buscaba en In earite. sone ionte un indiefo de quo te hublera en tendide’. Lineas como éstes, y otras muchas que pudieran transeribirse, eon tina Ieeci6n ‘de arte iterario, frente a las tortuosida- dos y alambicamientos a que nos guicren acnstumbrar clertos modemos escrito EL cuento “Un destino cumplide”, que ‘obtuvo otro Terear Premio, fué eserito Por Guillermo Benesea. A pesar del premio que te otoraren, ‘ereemos que Moneses se ita quedado muy por debajo de lo que podiamos razona- Dlemente esperar de su veterania de es ritor. Meneses ha padeedio esta ver. algo Ge! adormitamiento ous Horacio sefala- tba nade menos que en et excelso viejo Homera, ‘Meneses se cncarif6 con un asunto ¥ ss traz6 un plan que eroyé daria por re- ssultado un buon cuonto. Poro e=r6 on sus ileutos, si fué que en sorio Tos hizo. Como divagacién @ entrotenimiont Hite rrario, con ribetes fos6tieos y pstcol6gi- ‘9s, su escrito podria pasar. Pero eso no ‘os un eento para mn exeritar como so- neses que ha demostrado ya tantas veces ‘su onvidiable ¢ incuestionable capacidad, ¥ originalidad de estilo en narraciones ‘de otro género que Jlamariainos meno discursive 0 especnlativo. Un destino cumplido” on un escrito Ingenioso, parakitiee a fo eyo, en tomo nla paiatra "frecaso”, fo un chonto Qulen come Meneses tiene tanta able van para el eadoge popular ¥ pars tivesa_y movimlento’ a) desarzollo ten acclonen, esta ez entorpecis velin- taviameste esan cuaidadsr at cntrarse por a camino. do ces Ininterrmpdo Taclocinio y rcato, La ultima parte de "Un destino curmpligo” en in que al fin aparece siqulera algo de accin. drsctn Ste dialogtsina, lean meno ons Ine ieyts y vieaclied Wtoraia que. on te tl resto de lag ingenioens situeiones at falndor en Ta via del ftcamado prota: goniste dull Alvarado Xo podem detenornon alors ana sar que valor tengan Tee attroaciones “iloetiqueras",veindano clara, peste tn Wet do Alvarado, Sc proclama oh {odor sentio su vida de fracas, Peso zolo cmon neeno bigatio,abjetivo Sino que ademds el autor parece aceptar tal racaso en forma determinista, emo niga we tenia que ser ast, Io qu to- Gavia es peor, fe habla de exo fracnso atwolulo como de algo ustoremente e- tepiable, Un destino de traces, cum: pido guosamante porgue ai tenis ue fer! Semefante acttudyvacioinio, mo Iwede menor de considerate. expreston fe auténtcn dycatencia, Y esto dime reeion que esti en contatic’én con In lator Meracia, noble y enaltcccdor due Meneses tone atin qo realize. #1 funto el cuenta tricond af autor al ez chando dete penaabe que bata, ha- Tinto inn oportunigad mista y ovtrnat pars anlar horiganle hiterario Tn cembio, nique este. eueto. no dojo de tener igeras intlenciones yea. Ses de contend ments Timp sin en Bango vernon con ralisfacclon que Mone. Sse90¢ ta alejto meh de aaa rane 2a, consistent rept en eas to dias mus anteriores obras, de ecumlar esesnas 7 relates chacenon y valgares on sugorencias repugnantes, amblentes hurdelocos y franes mnelsonanton, yonada més, Pero Sv estilo algye endo de expresiones estilizodes, « las que sabe trabajar has- ta dares €1 maximo vigor. Pero siempre dentro de una sobridad y moderecién que lo salvan do toda violencia @ rebuse camtento cansén ¢ inartistice Pedro P. Baeneia, S.J. 2B

You might also like