You are on page 1of 5
EL COMPLEJO CULTURAL EN EL PERU | [357 1a unidad poltiea y cultural realizads por los incas en una in ‘mensa poblacién y errtori, diverso en To humano y lo geogr’. fico dio tal poder a esta unidad que su sepervivencin en Tos siglos venideros estaba asegurada. Es sabido como, para organiza el in perf, lov teas aprovecharon con extraordiario aeterto To. que habia de comin entre Tos miltiples pueblos conguistados, pucblor que a través de un larguisimo proce hablan aleanado un alto Aesrollo cultural y, por tanto, una configuracin y pervonslidad muy definidas. Sin esta unidad tan sabiamente forjada, Ia cultera antigua pervana no habria podid lograr In tenaz supervivencia & ‘que nos hemos velerido. La cultura de un imperio de este modo sustentads, en To humana yen el medio geogedfico, no posi ser totauente desta por ninguna contingenci, por grave que fuera. La organizacion administrativa del virteinato tuvo que adecuar se ala configuraciin del amtiguo imperio, Caso semejante, au que en menor grado, ocurré en México, En México no se habia Togrado la unidad de organisaciin social ni In unidad de cultura {que realizaron fos incas. Por tal ausa, si bien el primer choque de los espaioes contra los mexicanos fue de mayor resistencia le parte de estos diltimor que Ia que opusieron los incas rota la vio fenca resistencia inical el mperio areca se quebsustancialmen- te. En cambio, en el Pee, Ia rebeldia de fos indios dur6 todo el pee tiodo colonial y no se aplacb con In Republica, Las yevaluciones de ‘Tupac Amaru y de Pumaeabua, en quienes Ia molitad mativa vela tun simboto propio, fueron, en cierto modo, la comtinuacién de primera revuelta ce Manco Inca en ef Cuzco. La importante euble ‘acim de Atusparia en Ancash (1884) y otras revels de los inion fen Puno y Ayacucho se ralizaron dorante Ia Republica, com una inspiracin yfinalidad ands restrngida. Estos echosexplican Iam cho mayor importaneia que en el Perd tiene la poblacion autbet nay su cultura que la que ejerceny ejercieron en Mexico los indios, EL Peri consituye or estos mismos hechos, por esta realidad, tun problema subyugamte para los que se dedican al estudio del hombre en cualquier nacign del mondo. ‘Al hablar de la supereiencia de In cultura antigua del Perd nos a : EL COMPLEJO CULTURAL EN EL PERE referimos a In exitenia actasl de wns cultura denominada india {que se ba mantenido, 2 través de ts siglo, difreniada de I 06 dental Esa cultura, ala que Uamamoy indie porque no exe ningin otto término que la nombre con Ia misma claridad, eel ro del largo proceso Je evolucon y cambio que ha sulido in antiga cular persana deade el tiempo en que recbid im pucto de is invasion esata ‘a vital de In cultura preispinica ha quedado comprobada cenvsu capacidad de cmbio, de sinlacion de Slementosajenon. La ‘rganisaiin social y econdmic, la religion el régimem dela fami ee nc tcentene de labrieaian y constrcein de to Hamadon ele scoton materiale de i cultura, Ins artes todo ha cambindo desde fos tempos de In Conquista: pero ha perdineco,» través de tan {on cambios importantes, ditnta de In occidental) par de que {els y tan sustanciley cuboy se han prodido en In cult ticrona pervana por i nfvencs que sobre ella ba jeri Ta de Jon conquistadors ero fs inexacto considrae como peruano tnicamente to ine Stan ervdneo como wowener que To antigo permanece intangé bes Si en las menalidatesfgnorantes, tat de In realidad hms nna del Per como de ls cencas que etudion al hombre, puede sorgirmnn ien como - i ‘Dante siglo ie cultures europesse india han convivido en un nism terctrio en incesmtereacibn muta, inluyende la rite "sobre i ota con los erecentes medios que su potentee Ancom pale dindmcs le oftee; yl india deteniendone yrescionando fracas aque su ensamblsje interior no has row ygracne 4 que nina en su medio ativo! Sh eto siglon no sana a ite ‘endo sobre Is ott, sno que como reulta de la inceane reac ‘in matua ha aparecido um penonaje un producto humano que ‘Sei despleganto una setividadpoderoniima, cada vex mis impor tantc el mestizo, Hablamos en terminor de cultura; no tenemos en {sentapara nada el concepto de rara Quienquiera pucde ver en el Pent inios de rare blanca y sujtor de. pel cobra, ocentals por si conduct, ull neg uo de on mis nore de os ae Ja aniropologta ea obligada 2 emprender en ol Per. Haat el prewnteslose han exritoensayon que contenen reflexions sobre Elproblema; nose ha cumpldo ain un verdadero Plan de invest com en contacto con el hombre mimo, salvo sl ineito trabajo Garr. jorge C2 Muelle sobre el pueblo de Siaya y In todavia sneonelutsinvetgaciin que et Insti e Eimologin dete Unt. ‘ers de San Macon ts reaitando‘en Ia comunidad de Tupe FL COMPLEJO CULTURAL EN EL Quirk ta noticia de mayor interés hecha publica en el recente Congreso de Pervanistas fue la que di el Dr Holiberg, de la Uni versdad de Cornell, anunciando que se habia iniindo el exudi, de la cultura total en el Callején de Hiusylas” Uno de los aspects fundamentales que oftece el estudio del hombre de esa region es precisamente el de la ransculturacién) el del mestizaje; lo han de Cumplir hombres de eth forteamericanos y peruanos. EE conocimiento del mestizo ey eencial para la buena orient iim de tos las actividades nacionales en el Peri: Is edict, 1a sanidad, la produceién, los elleulos acerca de las poiblidades § el destino del pa : El mestizo 6 e! hombre mas debatida det Prd el menos es dado. Naturalmente no tomamos en considerscion quiches nie: sgn su exintencia. Nos bastard, para lor fines de este arteulo, falar que hay infinidad de grados de mentiaje; que esmuy distino 1 que se forma en los pueblos pequetios dela sierra y el que apare. ce en ls ciudades; que en lugares como. Ayacucho y Huaraz, pie den encontrase mestizos apenas diferenciadgs del indio y del tipo {que podrfamos denominar Fepresentativo del hombre asimiledo por entero a la cultura occidental. Para algunos eendlogos, como, Las E, Valcircl, el mestizo “no ba etistalzado, no ha Podido cusjar ‘sing apenas como bortoso elemento de la clase media’ Y *padece 1a doble tragedia de dos almas ireconciiable y el doble recharo de Tos de arriba y de Ios de abajo”. Lon indios de las cade y ho Jnndomestiaos (mestizo con predominio indio) sn, en nuestro em Do, los yonakuna de los ines, “desertores cle la comunidad, des rraigados del terrufto, fuera del cobijo y proteccién del grupo, de Ja gran familia”? Valcieel representa la corviente pesmista acerea ‘lel mestizo. Pero toda persona que haya vivido ett muchas cud des yaldest de Ta sierra, sabe por propia experienis, que el mesté 2 no representa slo “un borreso elemento de lt clase medi sino In mayoria y, en algunos casos, coo el de los puchlor del valle del Alto Mantaro (provincias de Jauja y Huaneayo) la to talidad de la poblaciin de estas ciudades y Ideas. Fs ta una ren lidad innegable, por ejemplo, en las provincas de Jauja y Huan ayo, ya mencionadas, yen Ine de Calca y Urubamba, del Cusco. pata citar casos concreos. En ambas regiones, los indios an sido Arrojados a las zonas alts: Tar aldeas y ciuades del valle estin pobladas por mestizos. Enel alto Mantato,a causa de la influencia del Ferroaril Central uno de Tor mis amtiguos del Pert, que se ‘ BL COMPLE}O CULTURAL EN FL PERE couirté en un poderoso meio de difusiém de Ia cultura orciden- /“at'y de etimulo de Ia produccidn econdmlea del vale, reando ‘ao conseciencia, el mestizo mis acuturado, mis definido, labo- Hoso-e independiente del pais: el Hamado husnce, nombre signif Cativo puesto que es el mismo que el de fa antigua cultura prchis: pica‘de Ia regién. En Tae peovincias de Calea y Urubamba que Seupan parte del gran valle del Viesnota (io grado de fs ines) Ty cau de la distribucién etmogrdtia dela poblacion por 2onas fue tistinta: Jos espafioes exptoraron las fevtilsimas eras del valle Y artojaron a los indion hacia las dillcitesy friasterras prOximas Toc grandes nevados, extableciéndove dee entonces un dualism nitido'e nreductible entre indios ¥ oecidentales. Las aldeas y pe ‘queas cudades del valle estan habitadas por funcionarios y mes thos dedicados a menuudos negocios. Los hacendados viven en las Colonia’ villas de sus haciendas, en la ludad del Cuzco, o en Li. Tl hombre asinilado «la eatara occidental constiuye una mino- via en las aldeas y pequetas cludades de la sierra. En la misma ‘dad del Cusco jen las otras cidades seranas importantes como Avscucho, Arequipa, Cajamares, Huaraz, Puno, Jauja, arma, Huancayo, Certo de Pasco y Hancavelic, equities constitayen Ta mayorta dels poblacién? gLos hombres de cultura occidental? ‘aos inion? No, Jos mistivos; pues muchos de Tos hombres perte feeientes a Ja clave denominada "alta", por representar en’ tales Cusdades a la eiilizacion moderna y a causa de su poderfo econé- nico, tienen mayores vinculos de fos que ve supone, on valores c= Tctersticorsgidos de Ta meacla de lo occidental y lo tan en versos bilingdes (queehua-epafo), Dailan huaynos, beben chicha, Et descendiente de antiguas familias espaolas y de algunos Jnmigrantes, uy taro, que ha cuidado con infatgable constancia Ti purera de sus costumbres, de sus normas de condueta que 10 identfican por entero con Ta ealvera oceidental, es un cjemplar de fexeepcion en Ine pequeiascludades y en las aldeas de la sierra pe Fan, y Tos grandes barrios de las ciudades importances estin po- Bados por mestiro. Esta realidad no es contratia, sin embargo, 2 Tota! que fa direcign de In cultura estd en manos de quienes se encuentran mas proximos ala calgara oceidental y de que Ta ter~ encia general se, naturalmente, la de esimilarse 2 ell ‘Seria initilrefertee al hecho de que Ia cultura occidental en el Peri tiene su mixin reprewntacion y poder en la costa, especial ‘mente en las citades, Sin embargo, a media que se reaizan esti= dios sstemticos en Ia pablacién del campo, se deseubre que tain Tveneia dela cultura hativa en toe valle coseios cs mayor de 19 que se suponis. HL COMPLEJO CULTURAL EN BL. PERO ‘ Finalmente en or foe observa un nuevo aconteciniento de snogatcn que ha de iflurGe modo deco ena ftutscoige| ‘acon calttral del Peis el traado constancy recente dele Poblacion serrana hacia la cosa, especialmente a Lima y alos otras Eluades tn Lima exten cements de avociacones rope vas no aloe las province seams sine dels def os Ionia de Saaica pequeto pochio de i provincia de Chaban events con mir de ween membros'muy actives que format ta stciacin que snes en tn Secon Ue Pollo det Me mise de Edactcin un conjunto de misicsy ballerina neg tt por 25 persona en conto aos de cided rei incre itn pute pagar is conswcton dean mmlerne lca cose nel puro de Saat, os ode le provincia y dirtos srranos reviven on Lima sus fists princpales en tna heprodocién muy sprontnad del erin comsigen icles representation de Ts teens de ah Pueblos de procedenis ent xp Mantnen en conse int Frciém con win poelon salon a sw combresy taney mmterss. Eni ron capital, que ha plc pbc ee hen acham comer em ells Porque estas “asociaciones” y'“colonias”no estan formadas por tas casts que por s concn condi tov tadionts pee recent In eivicion moder en as provinces, Tambien hs Ieionbros de tales grapon se han rladado en gran numero Li ta, pero incorprdne nls bain residents dela opt sn inp conten de nents yen “clin de irovincanoy tin intesrads por mest yun nora le aon fue Hegan a Lima atatdos por la aparentementeiimitada perspec: tha de mejor serte que oes ta cade sungu en ele tran “al principio" ot horrores defn decor, dl ham 1s vivienda en on baron “landeinoe ts stun sept mejor que o de as pray plaablersente ceed ala ange Suerte” ue rig la vida en In tayora dela province et i For: Larva “wesidente” en Linn les sven de “eaberse Pente™ para el gan sa. rol Rivet noe decia que eta inva, el eecinfento de Lima por la aflencin dels seanon, en Ge una evidence soprendenta Sve alin penis a sinpe visas El venerabiec iain ae co. teplabe fl echo con eed rego Sis eonbarg, el mestio en el Yera no Lene el miimero, a el poder, ni Ts influencia que ejetce en México, donde el tervvorio no est es de a eulturs anna. | 6 6 1, COMPLEJO CULTURAL EN EL PERO torturado y divide por sbismes profundos ¢ indomefibles cori as como las que quiebran el suelo peruano. El espaol tuyo en México una movilidad incomparablestente mayor que en el Per. Nunca crua6 una diligencia de Lina al Cuzco, ni de Lima a Trax jillo'o Arequipa, La lovomocién con tiros animales no era practi fable nila costa ni en Ix sieea del Pert; el arenal suelto dk Ussiero y los abismos de lay cordillras Io impedian. Los pueblos peruanos estuvieron siempre sislados por la topogratia invencible, oe atomizaron por eo. Hace apenas unos veinteafios que lan Tiguas areas eulturales, que fueron respetaday durante la adminis traciin colonial estin siendo destrozadas y teordenadas por Tas cu hreteras El aisamiento geogrfico de low pueblas es a caus de- {ermimamte del mayor poser e jnfluencia que en el Peri two tiene La cltura mata. Ta misica folklriea de la sierra peruana de origen antiguo, especialmente la de tipo popular bailable; porque In ceremon'al eligiost (danzas y cinciones), en todos lox pueblos, tiene una importante fafluencia espaiola. En eambio la Inisca popular mexicana es de origen espaol. EL mayor dominio el espaol sobre el medio geogeitico, su comunicacion mis fact ‘on Europa, ptecipitaron en México el proceso del mestizaje. ‘Gontemplando Ia realidad cultural de México y la de algunas regiones de siesta propio pas, pademos confiar en las posibil tdades de este nuevo tipo de hombre, Méxieo permanece como un uno poderoso e irreductible, fente al mis grande y pujante puis de eutura sajona, Una cultura en proceso de formacion, debi fiends por profundas divisiones en su centro, habria sido quicis bsobia por [1 influencia de otra tan extraordinariamente ind Incr y tan poderosamente armada de medios de difusion como la horeamericana, Fl eeciente resplandor de la personalidad cult “he México es la prueba mde cabal del porvenir realmente ii Imitado de la cultura mestizs, indoespagola o indolatina, coma sa mejor denominara ‘los prejuicios de raza y de cultura etin send efectivamente eli iminads en México. No existe eh el coneepro de In mayoria de 1os senicamos, ni del artista ni det hombre de pensamiento, ninguna Scqregacidn preformada e implacable acerca de las diferencias hum ths por rasdn eel color de Ta piel @ de os signos externos que ma hifiesan, lay diferencias culeuales, EL artista mexieano tiene Ix oneicncia libre de trabas para beseat, contemplar y escuchar 1a multiple vor del hombre de su terra, Un orgullo inmenso de s pasado indigena le mania profundamente en ea busqueda y nin fons caus fempide beber ond y Tegtimamente en la mucidova Frente dela bellea de ss mundo geogratico. HL COMPLEJO CULTURAL EN BL PERO 7 Un arraigado prejucio europeizane, inclcado devde ta nie, ono fruto de wna teaicin muy antigua © ininterrampid, se file en fa méduta del hombre nacido en Is cas pera, tspeciamente em Lima. Por eta casa desconoce el pai; cuando Iovvints, especialmente el sujto formado en la capil, crus por Jos desumbrantespainajes de Ia miliple peopel persone: as como wn observador qu eto paisan. TE los milenarios pies de Europa cental, ol paiaje cene mu cha menor importanciaformativa. Peto en et Per, Bolivia, © Me ico, igorar a1 hombre en quien se cimypn tan complejo y sub dogenr cambion » ignorse ol paiaje et eabajer elerament®, forma muy semejance'a la creation de tipo colonia. Ts quid este fendmeno de deserraigo el que puede explicarnos Jn riplda deadaptacion que en algunos espitut debited ner tos pases usin —expectalmente en ests afos— Ia permanencia fen Europa y la eleccon exch de In Iteratura y ates plastics esropest comma modelos de trabajo, ‘Sin una sustancial tlacén com los fuertescaracteres del Peri como pais, y sin una llama verdaderamente inextinguble y pre. funda de inspiraion, lon epirtw debits no se mutren con fas ex tals corientes en las que s ven envieto, inp qu se acaba agotan girando tras inslcanables modelos; porque carecen ie inclos reales co alguna regiin del mundo, El unieralisme puto, Mhsracto, nim no existe EI hombre adguere sus caractcres fulares tanto en el vientre miter como en elseno de lc dla em la eal se forma. Em miestios eros ete nceidad de co ‘unin con el hombre y el paisaje nativos ero, aparece al mismo tempo que Ia “deseyperaion” yin dividuatismo extemo de quienes por haber perdido toda dase de ‘inculos de eta naturaest seven frente al vaio, La primera a {ud represent cantinaaciin de Is fe constante en el Hlinitado porvenir de Is expece humans; ls segunda le expreson breve y Cergctonada dela rss de agin de ge pee un grip de srnan inelectsles ropes En el Perd, Ia segregacion cultural sigue siendo cruel, esteri xainte y anacréniea aunque se ha progresado slgo en 105 ultimos ‘einteafios, El indio aparece todavia como vin personae inmeneo Fezaxado en siglos a pesar de a infatigable esfuerzo de supervi encia y de adapraciém a lon grandes cambios ~cambios a silos ‘que da constantemente Is ealtura que lo rodea, El indi se dluye fen el Pend con wna Tenttud pavoross. Em Mexico es ya uns figura S uavés de con el \ . 1, CONPLEJO CULTURAL EN EL FERC usa y pronto se habré confundid con Ia gran naconaidad. Eo tins omer en Fert on problema de recente ravedad. El poco del westzaje cy come 32 dijimos dena lentud pavorots Se produce ep las cndadey y en cettat Sfasue era en Lar grandes regione pobladasexcusivnmente por inion went todo ef Deparment de Pn 6) mds den det HEMT peru, Te mayor parte de lov departmentor de Anes, Hesneo, Ayacucho, Apavinse, Huaeavelicay Garco~ Ia ctr India eranece nigra. a miveria. cca la sepegcion es tral la rodeny iss como un aillo de ero Timer Congreso Tmeraaional de Portanie no pid consi terns desvenaradament, ene complejo cairo de mista realh tad cltoral La falta de tabajon de ntetgaion compiles sobre tay tse ssianeites det problems y To defecton de organiac dc congreso mis, (arom las eas detrniuantes de te hecho. 1S comion amie de arqiclogi enol, flor y ate vo {jue marclar improvisada 7 dardenadamente. La rewiin para tir pit pee J ow costo tras qt ten SSeataban fag elasones dela exnaogta 9 eh flr. ET cngre ‘Sc coud an en una samblen de historiadores y arqucloges, fecha que algunos comemtarias fan inerpretad, qulvoca treme, Lomo feato de on plan prmetitado Para prestar atenci {Bio to “indigenists"y To “hispanisa" ‘Deamos pata el Segundo Congres ms emp ¥ meditacén en so priade preparstooy tna mejor coordina el wabaje en Sno fn de ef prec ge Jon een mes ‘ecenincoropeeny americans que san a €l como astern St primero sca melee aprovechada para el esto del complejo ‘nolne de ia clrra porana que hemos Intentado desc. LA SIERRA EN EL PROGESO DE LA CULTURA PERUANA, is ( Ninguna desripcign det Peré nos parece mis hermosa ni mis exacta que la que hace Pedro de Cieza de Leon en la dedietora desu bro La Cronien del Per al "may alto y poderoso Sefiot Don Felipe”. Tal descripeén, excita con la ispreson prmigena el Pe wsguo yor ey wobley acementade you de 1s conisas, sigue comespondiendo, en gran medida,'a Ig realidad feograieay humana del Pra atu: “EQuien pod decay coms fieentes Que en él son, ls sera ales valle profundes por finde fue descbriendo y conguistando Tos lo tants y tan sande, de tan ercida honda canta varied de provinces como fn hay, com tam diferentes calidad; Tas diferencias de pucblos 5 gente con diversas contombres, rity erenoni exray ant Iver animales dtbole y peces tan diferentes goten?™ Yo! debo oeuparme brevemente del papel que ere procs hi oreo del Per hs desempetado esa region de "la iets alesis Y valley profundos.-. de los tion anton y de tan eects hone dara,” "Nos vemos precsidos. en syuids, a acura otra cita por com sideraia tan oportuma y eemplar como la dectipedn de Cen Ens p. 158 de sn libro, Pida'y posta, Dilhey aime “Caano los trgicosgregos destacaron el undo religioso interior en um Plano de visbilad dramatic, sagié na expreson dela vivenca Inds honda, que era, sin embargo, al mismo tempo, Ia representa {6a de una podrosa realidad exterior y la obra de aquellos Tombs debi tener wna repecuson sin igual”? [Nuestra realidad exterior, Ia del Per tiene tes zonas que consti- luyen univerior extremadamente diferentes, como as regions po Tare de In zona tdrrda. Estos melos geogrifics formaron, » for san hoy mds intensamente que en Ia antigiedad, hombres de es * Fondo de Clea keondmln, Mee. 13 @ SY

You might also like