You are on page 1of 33
» ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA — El siguiente contenido hace hincapié, basado en estudios realizados por expertos del Marketing, a la importancia de la vinculacién de las distintas areas de una empresa, especialmente con la de Marketing, esto debido @ que es es el drea con la capacidad y habilidad de identificar las necesidades y/o deseos de los consumidores, asi como responsabilidad del éxito en la venta de productos y servicios. También se encarga de la investigacion de mercado, asi como su comportamiento, Podran apreciar que, dada la velocidad de avance y cambios en la tecnologia, el marketing debe evolucionar, especialmente orientado a las nuevas generaciones quienes han transformadio sus gustos y necesidades. Entenderemos que el marketing no se refiere a publicidad, a pesar de tener similitud Aprenderés la Historia de la Mercadotecnia y su evolucién. Leyes que se implementaron y reforman para regular y proteger el consumo en México, asi como diversos organismos nacionales e internacionales que interfieren actividades de este tipo de consumo humano, Ademas, conoceras los valores agregados a dichas actividades para el desempefio de la materia, logros y éxito para las empresas. Este aprendizaje te seré de mucha ayuda, ya que, depende del ingenio, habilidades, disefios y estrategias que se introduzcan para lograr primeros lugares en posicionamiento del mercado. La Mercadotecnia es un mundo en el que el conocimiento, la creatividad y ‘organizacion imperan para lograr el éxito deseado. 1. Conceptos preliminares de la mercadotecnia. 1.1. Definicion e historia de la mercadotecnia. La Mercadotecnia refiere al uso de técnicas o estrategias que buscan mejorar la comercializacion de productos y servicios de tal manera que aumente la demanda de éstos y, por lo tanto, su venta. Mientras mejores estrategias se lleven a cabo, los productos o servicios obtendrén mayor valor, mas y mejores utilidades. La mercadotecnia es parte fundamental en la toma de decisiones del consumidor ya que, las propuestas que se le presenten, determinan la preferencia del producto ante la competencia. La finalidad de la Mercadotecnia consiste en buscar la satisfaccién de las necesidades del consumidor, es decir: hacerle sentir, a través de estrategias psicolégicas o fisiolégicas, que ante la realidad carece de algo y es importante adauirirlo justo para satisfacer esas necesidades, deseos o demandas Necesidad. Sensacion de carencia de Demanda. Expresa deseo condicionado por algo, se refiere aun estado fisiolégico los ecursos disponibles del consumidor 0 © psicologico. (Cfr.1) entidadl. (Cfr.1) Deseo. Forma en la que se expresa la tad de satisfacer una necesidad; intervi factores sociales, culturales y ambientales centre otros. (Cfr1) fr. Santesmases & Sanchez & el apelido de Francisc Seguin Santesmases et. al. (2014): “En el afio de 1985, la American Marketing Association propuso la definicion de Mercadotecnia y en el afio de 2007, cambia la definicién como: CON MT COM CeO eee ee ay Pe Cae eee ae ee etc Cena! One Cen OCR CLS cacy CCC CCS eo Ce eu CC) Eerie en De CR ea) comunicacién, la distribucion y el precio.” Historia dela Mercadotecni era a través de las personas, entre ellas se pasaban la informacién, a lo que se le conoce como “de boca en boca” y se establecian en plazas para realizar dichas compraventas. La Mercadotecnia no era considerada como estudio reconocide, sino hasta el afio de 1450, al implementarse la imprenta, misma que fue inventada por Johannes Gutenberg, nacido en Alemania, lo que permitis la elaboracién de materiales de mercadotecnia y publicidad, asi las personas pudieron dar a conocer sus productos en diferentes sitios. Enlos inicios del intercambiode productos, lacomercializacion Hacia el afio de 1965, se limitaba al area econémico / empresarial y en el afio de 1990 nace la CRM, desde entonces permite la recopilacin de los datos registrados de cada producto para su venta, asi como de cada cliente, lo que lo genera parte del sistema fundamental para la mercadotecnia Asi entonces, da inicio el Marketing: Monopolio, por lo que era el proveedor de quien tomaba la decisién al no haber alguien més que pudiera proveer y satisfacer al cliente Aparece la radio y aumenta capacidad de anunciarse, a través de éste medio, para ofrecer servicios y productos a consumidoras. Llega la television y da inicio a un marketing més amplio ya que la publicidad se daba a través do imagenes de video. Da inicio la negociacién entre cliente y proveedor, es entonces que viene la oferta y la demanda Nacen las estrategias de precios, de publicidad, En la actualidad, la presencia del Marketing es mucho més eficiente ya que podemos estar en contacto con el cliente 0 viceversa, en cualquier momento y en cualquier lugar [Cfr. AMA citado por Santesmases et. al. (2014)] 1.2. Funciones de la mercadotecnia. Peet Neco eRe d @— El conocimiento del consumidor y sus necesidades: identifica caracteristicas, preferencias, lugares de costumbre, ingresos, comportamientos y edades. Es importante tener un amplio conocimiento a fin de obtener mayor éxito. No debe haber limitantes. @—El desarrollo del producto: principalmente se establecen estandares de calidad y de acuerdo al estudio de necesidades del consumidor, se desarrolla el producto y/o servicio mas adecuado. @-—— La promocién: da a conocer el producto y/o servicio e induce a la adauisicién de éstos, hace ver al cliente las ventajas de obtenerlos. @— La venta: busca un precio justo para ambas partes. De esta forma se conquista al cliente y se conserva a pesar de ue se le presenten otras ofertas. @— La postventa: da seguimiento a la satisfaccién del consumidor Estas funciones se realizan a través de la planeacion, organizacién, integracion, direccin y control 1.3. Componentes de la mercadotecnia. 9 DON Cee acta CE CRU Tero) Da Pr te} Peary Percent) Seon rag ae Soo Toei? oc Pee emer ee enc eect enous Crd COO eee Core Sar) Pec Peace cue Cee esc beneficios. Caer} Cem Cae) Pe res [ss eet eee prerrnere ry ee ake” Cec EaC ont OC Pears eed Cenc) ore POC ors REL ic) Cree tae Pree ary Pere kr) Poe cord Eo Sing Sees qué tipo de relacion curren eos ‘omposicién del Marketing, Marketing Private Consulting, ($/n), 1 1.4. Microambiente y macroambiente Microambiente: factores més cercanos a la relacién de intercambio. a) interno, compone el ambiente de la organizacion, INTERNO Direccién EXTERNO Intermediaries: Proveedores. Cliente: ‘Competencia. Produccién WO consumidor final se debe llevar Mayoristas. - Mercado de _Existen principios una buena ‘compran y ‘Consumo basicos administracion venden los considerados tes do los suministros productos directo Mercaclo. , tales tanto en cantidad al fabricante o Industrial iferencia, como de-calidad. bien a otros, = mayoristas. Mercado CTE revendedor compotidores Minoristas. deben tener una compra al may- Mercado ventaja distinta orista y vende al gubernamental ‘cada uno, Por lo tanto, estos factores son controlados por los directivos, lo cual permite realizar los cambios y estrategias necesarias, formas, colores, precios, tiempos de entrega, ya que son protocolos que la misma empresa establece ya que previamente se han realizado los anélisis, necesarios para el control de los mismos Macroambiente: se refiere a las fuerzas que no pueden ser controladas en un gran porcentaje, por la empresa: directivos, socios, duefios y dichos factores son: Pr Peers ee OS Nee) Peete eta hae i eee eet tees De ee ee ea Oa aeoueoc un de los productos. Ce Cue cars een rT] Decca Cmts Sen Color, calidad, tiempos de entrega, durabilidad, Pees eee eee ee a eee ee eee Boece Mn tL) errs TS ea ne ue un eeu) revolucionado los procesos de comunicacion, ane et ue coe Ln Cree uCa cc ea incl COR ig sucoclaa asc En este caso, se refiere a factores que no dependen de los directivos por lo que el control se torna casi nulo, se deben ajustar nuevas estrategias, precios y, posiblemente nuevas investigaciones con la finalidad de darle competitividad al producto. 1.5. Campo de aplicacién de la mercadotecnia Hoy en dia existen 5 campos en los que son factibles aplicar la Mercadotecnia Mercadotecnia de entrada: refiere al mercado de la investigacion, tiene implicacién en las costumbres de los clientes, deseos, necesidades; en este campo son necesarias las habil dades matemaéticas y analiticas. Pen CSO ene et ee oC tao ae oe uke VOLCOM ae ec CoCo too Mercadotecnia directa: trato directo con consumidores individuales, como es el caso del telemarketing Nara) CaCO Sg 1.6. La mercadotecnia en Mé | 2 ad Seguin menciona el SocialBakers, México es lider Latinoamericano en el campo de la mercadotecnia y esto se debe basicamente a dos factores El primero es a partir de la entrada de redes sociales al pais, asi como el uso de los méviles, el segundo factor se da debido a la creatividad en cuanto a estrategias digitales y lo que se interactua en ellas. La demanda en este tema es muy alta y sigue creciendo. Debido a dicho crecimiento se han realizado estudios en el segmento de las “Fast Moving Consumer Goods”, las cuales se refieren a las marcas de preferencia para la sociedad en redes, partiendo de costos bajos y entregas répidas Las principales plataformas de las cuales se han realizado los estudios son Facebook, Twitter y YouTube y, es en Facebook justamente, donde se aprecia el liderazgo del desempefio en México. 2. Mercadotecnia y su relacioén con otras ciencias cd Ambas se involucran en un proceso de ciertas estrategias con la finalidad de obtener resultados placenteros, por lo que se deben optimizar recursos, satisfaccién y generar Utilidades con el objetivo de asegurar clientes y conservarlos. Se deben plantear las siguientes preguntas: éDénde estamos? éDénde queremos estar? eCémo llegar? Medios a utilizar? Actividades a realizar? éCémo medir y optimizar? A la vez generar la planeacién, organizacion, direccién de la estrategia, coordinacién y control del proyecto. Finalmente, la Mercadotecnia y la Administracién son el medio para obtener un beneficio el cual seré exitoso siempre y cuando ejerzen las funciones en tiempo y forma. En conclusién: en tanto que la Mercadotecnia se encarga de buscar, analizar, relacionarse, y obtener al cliente, la Administracién facilita los recursos, organiza los tiempos, respalda y da seguimiento. Seer ett een creo Pas Seen eee @-Q aa cee oe Se eee ear — investigar cuéles son los requerimientos, as! como las —@ ecu ee Rati Ahora bien, en lo que se refiere a la psicologia de los precios, sabemos que el consumidor no evala las opciones de los productos ni las compras de los mismos de forma racional, quiere decir que los precios no son tomados en cuenta en base a una visualizacién objetiva del cuanto cuesta, sino que estas opciones se evallian en relacién a una referencia ya sea por memoria 0 por recomendacién, o bien, porque en ese momento se considera un precio razonable. El consumidor evalua su compra con base a dos criterios: el valor y/o la utilidad; en estas situaciones es donde la psicologia del precio aplicada por compromiso 0 por atraccién ayudaré a una venta con éxito. 2.3. Sociologia y Antropologia Si comprendemos a la Sociologia como el estudio de todo tipo de manifestacién humana, su relacién con el entorno y la realidad, entonces entendemos que la relacién de la sociologia y mercadotecnia radica en el anélisis del comportamiento social pare lograr interactuar con la sociedad, realizar acciones més eficaces acorde a la época y tipo de sociedad a la que se quiere dirigir une campanea. Ambas disciplinas estudian el comportamiento humano, mientras que la Sociologia se enfoca enel estudio de todo tipo de manifestacién humana, su relacién con el entorno y la realidad la Antropologia se encarga del estudio de la evolucién humana, desde la aparicién del hombre hasta las diversas culturas, costumbres y practicas generadas por éste. La relacion de ambas disciplinas, con la Mercadotecnia, radica en el anélisis del comportamiento social para lograr interactuar con la humanidad y, realizar acciones més eficaces acorde a la époce y tipo de sociedad a la que se quiere dirigir una campaha. Ciencia que estudia la actividad econémica de la sociedad. a partir de bienes econémicos que satisfacen necesidades humanas, por lo tanto, su relacién con la mercadotecnia impera en analizar los distintos tipos de organizacién econémica pera conocer 2.5. Estadistica La Estadistica se encarga de la recoleccién, andlisis y descripcién de mani datos. Existen dos ramas de la estadistica: “ill tl o> o> o> La estadistica descriptiva: describe series de datos. La estadistica analiza e interpreta estas series de datos. La Mercadotecnia se apoya en la estadistica para obtener un campo de estudio y asi generar formas més eficaces de venta de productos y prestacién de servicios. La estadistica nos ayudaré a optimizar las estrategias del marketing Asi, la estadistica se puede utilizar de diferentes maneras. |. Guardar informacion 2 Desarrollo de sistemas de valuacién continuos. 3. Anélisis de datos para conseguir soluciones concretas 4 Aumento en la rentabilidad. Reduccién de gastos. 5. Incremento en la eficiencia operativa ©. _ Es posible establecer un perfil competitivo, Finalmente, las Estadisticas y el Marketing van de la mano. Técnica utilizade para registrar operaciones monetarias y mostrar el nivel y desempefio financiero de une entided pera ser util al usuario en sus decisiones econémicas. Por ende, la Mercadoteci iza la Contabilidad para realizer campaiias acordes a las capacidades de la empresa o productor que quiere di ir su producto o servicio. we QR jduos y permite el intercambio de informacién entre ellos a través de ignos, sefias, lenguaje, etc., asi como diversos medios de transmisién y recepcién de dicha informacion. Le comunicacién ayuda a la mercadotecnia para conocer el tipo de informacién y el medio por el cuél seria més conveniente trasmitir a su publico o clientes, los productos y/o servicios que pretende otorgar. ul 2.7. Comunicacion Vincula a los indi ModE it Co fol Mo (MC Maal teet- Colette tlt) a 3.1. Mercadotecnia para exportacién Después de que se fabrican los productos en su pais de origen y, si se dan algunas modificaciones ya establecidas con tiempo, es necesario conocer el mercado de dicho pais, iento en logistica, asi como en reglamentos, transporte, trémites aduanales, etc. el cono De esta manera empresas grandes han conseguido exportar directamente, como es el caso de Amazon, quien ha citado 4 estrategias de marketing: 1. Escuchar, entender y tener en cuenta al cliente...; 2. La silla vacia en la estrategia de Amazon...; 3. La prisa por crecer no siempre es saludable...; 4. Explotar las cosas que no cambiarén... (lo puedes checar en https://marketing4ecommerce.net/lecciones-marketing-estrategia-de-amazon/)u otros servicios en México emplean la tecnologia alternativa, aunque es necesario fomentar la participaci6n de todas las personas. 3.2, Mercadotecnia Internacional En la era de la globalizacién fue necesario la innovacién de procesos en el marketing, adaptando sus estrategias para la satisfaccién integral de los clientes. Ahora bien, ¢A qué se le llama Marketing Internacional y cual es el concepto de éste? El Marketing Internacional es el proceso de intercambio de servicio, ideas y/o bienes en el ambiente universal. Es un proceso estratégico de mayores alcances a sitios mas grandes, con otras culturas y costumbres, por lo que se debe tener muy claro tanto las necesidades como los deseos de dichos lugares, asi mismo se deben conocer los conceptos universales del marketing. Todo esto con la finalidad de posicionarse en el mercado internacional. Dentro de estas estrategias se debe responder a: éQué exportar?, éHacia dénde? éCémo? éEn qué precio? Ahora bien, es sumamente importante tener el conocimiento de como esta regido el orden econémico mundial: eee RC) vedere u MUR Recs Coon Cn ene MCC eh nay Quienes tienen como principios basicos la no discriminacién entre paises en las concesiones comerciales como la liberacién comercial de bienes y servicios. Existen los llamados Bloques Regionales que eliminan trabas comerciales, son éreas de libre comercio, un ejemplo de ello es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 3.3. Mercadotecnia Multinacional Es el proceso publicitario, venta de productos y servicios a nivel mundial y @ un mismo precio en cada mercado. Dicha accién limita el potencial de los mercados. Las empresas multinacionales son las que poseen oficinas y/o fébricas en més de un pais. Probablemente tienen algunas modificaciones en los diferentes paises, se han establecido y posicionado exitosamente. Ejemplos de empresas multinacionales seguin Forbes son: Bimbo, América Mévil, Cemex, FEMSA, Cinépolis, Sony, Microsoft, Coca-Cola, Google, Amazon, ete. “En el caso de Bimbo, de quien hay presencia internacional en varios paises, cuenta con 71.5% de sus plantas, ubicadas en territorios internacionales y el 65% de sus ingresos proviene de los paises internacionales como Chile, Portugal y China”. Cfr. (E., 2014) En conclusion, la mercadotecnia multinacional adapta las 4 “P” de la i mercadotecnia (producto, precio, plaza, promocién) de cada uno de los paises en donde estén situados. 3.4. Mercadotecnia Regional Se basa en estrategias culturales y regionales, su objetivo es la difusion de los productos basado en las caracteristicas y comportamiento de determinado grupo social geografico. No se mueve a través de los paises, conserva su cultura y costumbres. 3.5. Mercadotecnia global oN Su objetivo es expandir el dominio del mercado de determinada empresa, escalando a! maximo su marca a nivel mundial. Este surge a partir de la vision de empresas internacionales, asi se establece en diferentes lugares del mundo y se posiciona entre los mejores mercados. Hay dos formas de trabajar en este tema: una se trata de la exportacién de productos, la otra de crear alianzas con empresas extranjeras y trabajar de forma mancomunada, que permita dirigir sus operaciones. EES ea eC oma aoe Ee] Coeecoe acacia Co ence Rey y llevar a Crary) 4.1, Planeacién de la mercadotecnia Cabe mencionar que, en esta parte de la mercadotecnia, es importante tener asignado personal con conocimientos, habilidades y destrezas para asi tener claros, especificos y viables los objetivos ld del marketing y damos a la tarea de ETE la planeacién. Es importante tomar Sirestsenee NIC an en cuenta los factores cualitativos y competent Eni cuantitatives y las tendencies tanto de or ae iain ventas como de la organizacién. Se debe estudiar a fondo el mercado de por lo menos los ultimos cinco afos, Sry observar si las tendenclas han sido eaerd ascendentes, descendentes, estables, o DTT han fluctuado; el tamafo del mercado, Ce ee calidad, ciclo de vida del producto. Eaeuisauklurcas De enon oes td eee ae aaa Asi mismo, se deben tomar en cuenta la FODA= Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas En conclusién, se debe estructurar y realizar un diagrama de trabajo, asignar recursos, responsabilidades, fijar objetivos, esteblecer fechas, evaluar estrategias. En esta fase se establecen programas de accién, de los cuales depende que se logren los objetivos establecidos. Se designa al personal adecuado, asi como los medios necesarios y se determinan responsabilidades. La mercadotecnia es considerada como el eje de la empresa, por lo que, la organizacion de esta area es sumamente importante y de ello depende, en gran parte, el éxito de la empresa en el mercado. Esta organizacién se puede realizar por. ST aor eee COI Producto: lentes. Flexibilidad pare deserrollar_ una mezcla de mercadotecnia especial area para cada producto. Por ejemplo, ete eae Rue Red a hay empresas que manejan un amplio ei espectro y necesitan subdividir responsabilidades Be aRea nae le Mace Centos AAARA COCO eco eRe Cesc itcs 4.3. Direccién de la mercadotecnia RR Son los encargados de la toma de decisiones y éstas pueden ser en base a lo programado o bien, en los imprevistos, asi como la resolucién de problemas y de necesidades. Determinan metas y desarrollan planes. Anélisis, planeacién, implementacién y control son las funciones a cargo de la Direccién de Marketing Segun Kotler, “la direccién de marketing es el arte y la ciencia de elegir mercados meta y obtener, mantener y aumentar clientes mediante la generacién, entrega y comunicacion de un mayor valor para el cliente”. Cfr. Kotler & Lane (2016). Direccién de Marketing. Mé En conclusién, esta fase tiene lugar cuando el especialista disefi de establecer programas para crear, comunicar y dar valor a los clientes. Integracién de la mercadotecnia | I Busca el ideal entre estrategias en diferentes canales. De hecho, se piensa que la integracion del marketing debe ser el numero uno en ‘online y offline. Esta integracion de la mercadotecnia pretende ser el top del futuro. En conclusién, esta fase tiene lugar cuando el especialista disefa las actividades ademés de establecer programas para crear, comunicar y dar valor a los clientes. 4.5. Auditoria de la mercadotecnia Dentro de la auditoria del marketing existen seis componentes que se distribuyen de la siguiente manera: 1) DEL ENTORNO. MACROENTORNO MACROENTORNO Mercados: crecimiento, distribucién geogrsfica Utilidades. Seamentos Demosgrifice: sus tendencias respuesta a acontecimientos de las tendencias. necesidades. Procesos de compra Ambiental: ‘Competidores: principales competidores Obietivos, estrateaias, debilida-des, fortalezas Tendencias. perspectiva que se adopta de acuerdo a costos, recursos naturales disponibles venerséticos. Tecnolégico. cambios en Ia tecnologia de Dictribuciéne Intermediaries. Canales comerciales, procesos y productos. Postura dela empresa ante | { a través delos cuales se lleva hasta el consumidor. la tecnologia sustitutos genéricos que pueden Niveles de eficiencia Potencial de crecimiento. reemplazar los productos. Implicaciones digitales. Politico: cambios en la legislacion que puedan ; { Proveedores: Prondsticos de los recursos basicos. afectar tacticas y estrategias Oportunidades de empleo. Seguridad de y en los productos. Control de precios Publicidad Cultural: respuesta de! pilblico en general Cambios en esttlos de vida. Cambios de los valores de las personas 2) DE LA ESTRATEGIA DEL MARKETING. Misién del negocio. cEs clara? Objetivos y me éson claros y suficientes? Zorientades al consumidar? chay una estratagia adecuada? cbases adecuadas en la sogmentacién de mercado? Estrategia: éFs clara, de tal manera que al-canzaré los objetivas? 2s convincente? éHay descripciones precisas en los seg-mentos de mercado? 4) DE LOS SISTEMAS DE MARKETING. Informacién. Debe ser en tiempo y forma suficiente y precisa Métodos de valoracién y pronésticos de mercado apropiados Planeacién. Diseno adecuado y eficaz. Control. Los procedimientos son propicios a finde garantizar los logros de los objetivos y metas Desarrollo de nuevor productos. Gonerar y analizar Investigacion de conceptos 5) DE LA PRODUCTIVIDAD DEL MARKETING. Anélisis de rentabilidad. Morcados, territorios, canales de distribucién. En qué punto se encuentra. |} Anélisis de efectividad. ecostos excesivos? |} eNecesidad de reducirios? Estructura formal. Autoridad y responsabilidad necesarias para toma de decisio-nes y resolucién de problemas para la satisfaccion del cliente. Eficlencia funcional, Buenas _relaciones interpersonales y de comunicacién entre las areas de markoting y ventas. Correcto funcionamiento con ol sistoma do adii-nistracion de productos. Eficiencia de contactos.No deben presentarse problemas entre los departamentos de marketing, produccién, investigacién y desarrollo, tecnologta, compras. finanzas. contabilidad,juridico. 6) DE LAS FUNCIONES. Producto. Objetivos de la linea. ZActualizados y adecuados? éSatisfacen objativos del consumidor? Precio. 5.2.1 PRODUCTO. Principal elemento para el marketing. Son los atributos tangibles o intangibles brindados al mercado meta y, a su vez tiene cu propia mezcla de variables, que son: variedad, calidad, disefo, caracteristicas, marca, envase, servicios, garantias. Ejemplo de productos tangible: cereal, granola desde su empaque, disefio, colores, tamafio, logotipe. Este es el punto en el cual iniciamos poniendo sobre la mesa qué es lo que quiero vender, con qué caracteristicas, necesidades para satisfacerlo, beneficios y valores que agregara al producto. 5.2.2 PRECIO. CeO ROO oC ath rake ees eee nen Mee UC SRC Mino Ree Re ae Meo} Te ee ese Re Re eae Re aed Pde RCE eRe eet eRe Rages Ce MO a tol Re Niger ec eo a) Cee tts eR ee et teeta Rea a tt te Ea oo Reg ro Roy Eater ees aC Re eed cers eee ae ene para los posibles clientes, estandares de productos similar Oecu set 5.2.3 PLAZA Se le conoce como Distribucién Posicién e integra las actividades referentes al producto que se pone a disposicién del mercado meta. Sus variables: canales, cobertura, surtido, ubicaciones, inventario, transporte, logistica En conclusién, sugiere los procesos a través de los cuales el producto llega al consumidor final 0 en todo caso al Intermediatio y se debe tomar en cuenta que este paso influye casi en su totalidad en la plena satisfaccién del cliente, asi como en el margen de ganancia 5.2.4 PROMOCION. Serie de actividades cuyo fin es comunicar, convencer y recordar las particularidades, ventajas y beneficios del producto. Sus variables: publicidad, venta personal, promocion de ventas, relaciones publicas, telemercadeo, propaganda. Se debe realizar un anélisis de mercado de comunicacién, con el cual se descubre las fortaleza y debilidades de las empresas y se hace el comparativo con las amenazas y oportunidades. Pasos a seguir para ol analisis: (©— ompetideres. Descubrir quién o quiénes son y averiguar su actividad publicitaria y de comunicacién. Se examinan elementos tales como anuncios, informes, web, eee ele ele arene eee (a One smetacien eSerecat ta pert adecetel rary ar fesetent een seer eee see ate etait eaten eer niete etal servicios que proporcionan, oportunidades que se estén desaprovechando, Mercado objetivo, Reconocimiento de las necesidades en todo el contexto, Identificar ventajas a fin de llegar a los clientes, Clientes. Actuales, competencia y potenciales. rT 7 Posicionamiento del producto. Atributos, competidores, usuario del producto, precio y calidad (su relacién), aplicacion 6. Marco legal y organismos a reguladores de la mercadotecnia 6.1. Ley Federal de Proteccién Eero lolg Marco juridico que regula el comportamiento del ambito del consumo en México. La implementacién y reforma de esta ley, sobre todo en las ultimas décadas del siglo Xx, han regulado la legislacién juridica del consumo y generado un sistema de consumo més justo tanto para productores, proveedores y consumider final; medios de comunicacién, distribucién y venta, colocando asi, este marco, a México como referencia para otros paises de Latinoamérica Cree ee Oi Rm Tsu) Debido a la existencia de diversos medios de comunicacién, México, se vio obligado a crear leyes que regularan la industria de la Radio y la Television creando un marco juridico federal que aplicase las normas y reformas a todo el pais. Los avances tecnolégicos repercuten en las reformas aplicadas a esta ley, pues conforme nuestros medios masivos de comunicacion evolucionan ose expanden se requiere de diversas estructuras legales para el uso yregulacion —#)\ de éstas. Conjunto de normas que reconocen la propiedad del creador respecto a obras artisticas, cientificas, culturales e industriales. Ley que busca proteger la autoria, de estas obras, principalmente de plagios y otorgar equilibrio a sus creadores. Asimismo, es el reconocimiento que se otorga a toda aquella persona que crea cualquier tipo de obra ya sea literaria 0 artistica de acuerdo al Articulo 13 de la Ley Federal del Autor, con lo cual les protege del goce de exenciones exclusives de carécter personal y/o patrimonial Ahora bien, segtin el Articulo 14 de la Ley de Derecho del Autor: no son objeto de proteccién, entre otras las imitaciones en ningun contexto. Nombres 0 titulos aislados, textos legislativos, reglamentarios, administrativos o judiciales que en caso de ser publicados deben apegarse al texto oficial y no confieren derecho exclusive. Cfr.: (Unién., 2003). En cuanto @ los Derechos Moreles del Autor, el Articulo 18, le protege y cuida la creacion de sus obras ya que este derecho se considera perene e irrenunciable. (WME Ae (Macedo) te Mtoe) Normas y reglas que otorgan un reconocimiento, protegen y regulan a creadores 0 aquellos que evolucionen el ramo dela industria, através de patentes que registran diversos productos por un tiempo determinado. Esta regulada por 229 Articulos y por supuesto son de orden pliblico y leaitimas en toda la Reptiblica Mexicana. Esta Ley compete al Elecutivo Federal en cuanto a su aplicacién administrative. El objetivo de esta Ley es implantar bases en las actividades comerciales @ industriales; fomentar las mejores técnicas y trasmisién de los conocimientos especializados en los sectores productivos; propiciar la mejora en la calidad de los productos; prevenir la actividad desleal; instaurar condiciones de seguridad juridica La Propiedad Industrial se divide en 1). Invenciones (como su nombre lo indica, inventos) patenta dicha invencién, sus modelos de utilidad, esquemas y 2). Signos distintivos, en donde se integran marca, avisos comerciales, procedencia, lemas, por lo que quien sea el creador, tiene derecho a la explotacién en beneficio propio, con las disposiciones de la ley.

You might also like