You are on page 1of 153
ANATOMIA PARA EL MOVIMIENTO UNA GUIA COMPLETA PARA LAS TECNICAS CORPORALES. Medicina + Fisioterapia + Yoga * Educacién fisica * Artes marciales Danza + Psicomotricidad * Masaje * Deportes. Desde hace algunos afios, ha crecido el interés hacia el cuerpo, su funcionamiento y el movimiento. La ANATOMIA ya no cs un terreno reservado solamente a los especialistas, sino que interesa a toda persona ‘que practique una técnica corporal. Si hasta ahora parecia de dificil acceso, he aqui un libro bisico y completo que os permitira adquirir facilmente el conocimiento indispensable en vuestra practica. Presenta de manera original y didéctica un extenso panorama de los huesos, las articulaciones y los muisculos, en relacién directa con el movimiento. ‘Se apoya esencialmente, a lo largo de sus 304 paginas, en 1.500 ilustraciones, comentadas por un texto claro y preciso, que puede ser abordado en dos tiempos: lectura répida o més en detalle. Como continuacién del Tomo 1, que presenta las bases de anatomfa del movimiento, existe un Tomo IT (también editado por La Liebre de Marzo) que propone los andlisis de los movimientos mas comunes, y un repertorio de ¢jercicios que pueden aplicarse a cualquier técnica corporal. ‘tl 9 Frakanr40315; Blandine Calais Germain Se inicié muy joven en la danza y en los métodos actives de pedagogia en el curso de sus estudios primarios y se- ccundarios en Ia escuela Montessori. De 196) a 1977 estudié danza contem- porinea. Participd en mas de 300 es- ppecticulos en la Compania Cantarel. En 1977. deseando profundizar en al- gunos aspectos del movimiento, em- prendié estudios de kinesoterapia en la Escuela francesa de ortopedia y masaje de Paris En 1991 obtuvo el diploma de profesora de danza, Actualmente desarrolla su trabajo en varios paises de Europa y Canada y su libro ha sido tradueido a 6 idiomas. Desde su publicacién el libro ha ven- ddido més de 30.000 ejemplares. Se ha convertido en un manual de base para estudiantes de medicina kinesoterapis, educacién fisica y twWenicas corporales diversas, [A peticién de los lectores, ha aparecido tuna segunda obra: Anatomfa para el Movimiento II: Bases de ejercicios, en colaboraciéa con Andrée Lamotte, Directoradel estudio Dance-creation Blandine Calais-Germain Anatomia para el movimiento Introduccién al andlisis de las técnicas corporales traduccién supervisada por Nuria Vives “Twoto origina Anatomie pour le mouvement Primera edvin Junio. 1.994 Segunds odicién Maree 1.995 Tercera edicién Diciembre 1.995 © Blandine Calas-Germatn Lo dibyjoe de este libro sem propiodad det © de ta esi cisteana CComposicn Patrick Germain Maqustsisn Jeam Claude Courtot Disc cubiers orn Design Grup, S.A Inestoa “Torres Associats, Depésito Legal B-22.447-94 ISBN 54-87403-13-1 ISBN Colewien 4-87403-17-4 LOS LIBROS DE LA LIEBRE DE MARZO, S.L. ‘Apartado de cortens 2215 F-08080 Barcelona Fex03-431 Este libro esid dedicado a Mavie, Patrick, Jacques, Frangois, Laurent. Doy las gracias igualnente a tas personas ‘que han participado en su traduccion : Johan Mateu-Rotger Nuria Vives Di Josep Roig Francoise Balland Enric Bruguora Juli Peradejordi D'LluisMedinyé prélogo Durante mucho tiempo, os anatomist hun tenido como dhica preocupacién Ia descripcisn, Jo mis precisa posible, de las estructuras, y era légico aplicar al aparato locomotor la misma regla {que Ia uilizada para las visceras' “0 Se ignoraha su funcionamiento o-era descito inde- peadientemente de la anatoméa, Sin embargo, al iivio del siglo XX, poco a poco las descripsiones anatémicas concemientes al aparato locomotor se han ido complemenanda con ba accidn de los masculos y el fncionamien- to de las aticulaciones; aunque se permanccia en ol campo de la fisilogiasnalica elemental Mis rcientemente, los biomecanicists han examinado el comportamlento interno de las este: ‘urs! elastiidad, tensa, et, preccupindose poco, on realidad, dela func Tanto de una forma como de otra, se permanece en el mbite demasiado cerrado del abort tio, que no toma suficientemente en cuenta la funcién. El aspecto funcional ba sido expussto, sobre todo, en éminos de eficaca, sin preoeupars de masa de fa forma en que “esto ocurre”, intenando,prncipalmente, somete al cuerpo Tos perativs dela ténica para hacer de lun intrumento dil al servicio dela expresion. 1a fisiteapia (kinesihérapi) ha permiido hacer una siness gracias ata descemposicidn de Jas cinesias en sus componentes neurofisiolégicos y anatomecinicos, lo que permite delimitar me- jor os efetos terapeaticns y entender sas mecanoms de acc Numerosas personas, interesadas en las téenicas corporates (danza, mimo, teatro, yoga, relsja- cion, ete.), han Hegado a la fisiowrapia para encontrar estos anilsis estiticos y cinsticos que fi- cilitan la aplicacién de sus diferentes técnicas: éste es el camino que ha seguido Blandine Calais, que de Ia danza ha venido a la fisioterapia, Ex evidente 1a complementariedad de estas dos formas de acerearse al cuerpo del hombre; lo ‘que la danza le aport6 en un primer tiempo fue en parte aclarado por el estudio de Ia fsioterapia, Repidamente, 1a idea de que los bailarines podrian obiener el mayor provecho de un mejor conocimiento "interno" de su cuerpo, se impuso en ella. ‘Concibi6 entonces una ensenianza adapiada a su necesidad: la representacion simultdnes de las cesiructuras, y de! movimiento al que ellas atienden facilitando la ejecucidn del gest Muchos bailarines y bailarinas, y simultineamente muchos otros profesionales de la expresién corporal, han seguido sus cursos, que no son de anatomfa por la anatomia ni de movimiento por el movimiento, sino de “anatomia para cl movimiento’, titulo que ha mantenido para este libro, cevidente compendio uilitarioen donde no se describe de la anatoméa mis que lo n2cesario para la comprensicn del movimiento. Ha sido un gran placer para mi ver nacer sueesivamente la idea, el comienze del curso y, final- mente, la aparicin de esta obra, que concretiza aiios de reflexikin ¥ de ensefanza, Eran necesarias la dable experiencia de beilarina y de fisioterapeuta, a intelizencia de conce- bir y la voluntad de transmitir para lograr esta empresa Haiendo conociendo a Blandine como estudiante de fisiterapia, puedo testimoniar de sus ‘cualidades como fisioterapeuts, su inteligencia y su aficién 2 la ensenanza, a forma misma del mensaje es singular: el texto y les dibujos (todos originales) se penetran rmutuamente -se analizan ejemplos de posturas y movimnientos-. xia obra servirt a todos aquellos que por su profesin tienen que ocuparse del cuerpo en mo- vimiento: para los que deseen profundizar en su conocimiento, les servi en sus eomienzos, y se- rung obra de referencia para todos les demas, Le deseo el éxito completo que se merece Doctor fasues SAMUEL Duero dsaesca francesa ‘Lorepedaymasaie 18 bis rue deJavel TIS PARIS advertencia Llamamos la atencidn del lector sobce algunas nociones particulates, tiles para la compren- sign de esta obra, Este libro expone algunas bases de anatomia enlazadas con la observacién del movimiento. Se cexeluye el estudio del crineo, asi como el de las visceras y los sistemas nervioso y circulatorio. Solo se mantiene el estudio de los huesos, artculaciones y iasculos, EI plan no es idéntico en todos los eapitulos, su Légica ha consistida en evitar las repeticiones ¥y que resuliara una obra de tamaifo excesive. Por esto algunas regiones se estudian en conjunto, ‘ya.que son movilizadlas por los mismos musculos. A veces, sin embargo, las repeticiones son ine- ‘itables, en tal caso las limitaremos al méximo y el texto nos remit a la pagina en donde Ia des- cripeién es mas completa E] texto ost escrito en dos tamalios: caracteres grandes para una primera lectura y pequetios para mis detalles Los dibujos muesiran los elementos desde el Lado derecho, para permitir una orientacién y pun- to de referencia mis Ficiles (salvo algunas excepciones. indivadas con una i debajo del dibujo). ‘A menudo, las aticulaciones estin dibujadas con ls huesos separados, para ver mejor las st= perficos articulares Cada m¥sculo se dibuja solo, sin que figuren los elementos vecinos, para apreciar mejor su fur «ion. El primer capitulo aporta algunas genoralidades (muy sucintas), que permiten al lector cono- ‘cer los términos utilizados en los capfiulos posteriores. Por Jo que es necesaria su Lectura para el prineipiante. Por lo demés, el libro puede empezarse a leer por cualquier capitulo, aunque es recomendable leerlo en el orden establecido, El indice aftdido al final del libro permite encontrar a mayoria de las palabras eseritas con trs- zo grueso en el texto. Hace referencia a la pagina en donde cada palabra se explica por primera Este libro aparece como un primer acercamiento a la anatomia del movimiento. Su objetivo es familiarizar al lector con términos y nociones basicos, permitiéndole, si lo desea, acceder a obtss ims especializadas (ver Bibliogratis). sumario generalidades la posicn anatomica)- panos del movimiento el esqueleto,12- el ueso,13 a stculacibn. L4 = el cato- 0.16 la capela Jasinovial 17 - fs hgamenios, [8 el musculo, 1 formas musculares.22- fens de contac- 2628, el tronco ‘morfologia 30- movimienes de onco,32 column vertebral, reba 4- pelvis 43 - sae, S0-columna m= bw.S4—columna dorsal 58 -colunacarvical.6S- miscalos posterires dal tonco,73~ muscu anteriores de suelo 84 - misculos del ra. 89- ifragma0 - misculoslatales de Ia column mba, 93 - mysculs abdo- mines 4 ~ caja abdominal, 9. el hombro ‘morfologia 103 - movimientos del hom, 105 - intra escapur, claicua.110 - omeplat,! 1 -himeeo. 16 “uticulaisneseupulobumeril 117 -mmdscloe del hom escapuotorcice 150 radsclos dsl homo espa humeral, 26 ef eodo morfologi, 138 movimento de Nexién-extensi6n, 139 rao, cite 4 aiclaclones del cod, 14 = ns- cis del xin extensin ds codo, movinontos de pronosupinacin del anlebreza, I -as superficie ath ‘ules dela pronosupinaccn, 150 los msculos de la pronosupinacin, 153, la muiieca y ta mano smorfologia, 18 - dispositive éo de In mano, 199 - la aticlacsn de Ix muneca, 164 - ef meiacarpo yas Jayzs.167- los mascules de la mica, 172 - os mselosextsiseoos de les dedes.176 hs miseulos inte «5 de los dedos (2-348), 18) la clumna dl pulga, 183 los misculs del pug, 186. a cadera y ta roditla 1,192 - movimiento decade, 194 el fémur. 200 - a atcuacin dela cadera20| - movimientos de 1a ril208 - of mur ya tibia 211 Is aticulain de aril 212 a stul.224~ Ios mises dela cade 12228 - fos musculs de caer y de la oil.238 - lo musculos de lari ?81 ~ ks misculos de la cadera {yok laos andar 255, el tobillo y et pie rerioloaia.258-cispsitivo ésa0 del pie, 259 - movimientos ds pie,260 tibia y pero, 262 ln atculacin det tobilo.263 el asta yc caleénco,266 la pare cental del pi.273 «el antpi.276 os miscubs inrnsecos el pic 281 - los miscues exrinsecos del pie 286 a nda plntat.296~ los misculos de! pic al anda 28, La anatomta del movimiento pone en juego principalmente es sistemas: = los huesos, elementos del esqueletoy = unidos por medio de articulaciones = y movilizados por los muisculos. Definir los movimientos no es muy ficil, ‘ya que éstos pueden realizarse en una infinidad de ditecciones y adems ‘a menudo se suman las movimientos ‘do varias articulaciones, Evtos son algunos de los acuerdos ‘que se han adoptado: idio a Los componentes de (al menos al comienzo. ~ Para cada una de elas , los movimientos s6lo ‘se observarin desde rres planos (ver pagina siguiente), = los movimientos se deseriben a partir de una posicién de referencia llamada posicién anatémica’’, cuerpo detect, pies juntos y paralelos, bbrazos a lo largo del cuerpo y Jas palmas de las manos mirando hacia delante. Nocs una posicdn habitual, sino una ‘Simple referencia de pada pea los moviiientos [Bjomplo: la lexgn dela mace es un movimiento ‘qe desphva a mano hacia dele & parinde lapsicidn anata planos de ‘ En cl estudio ) El plane sogital es aquel que dividiria el cuerpo p fen mited derecho y mited izquierde, i enteasion se llama plano saga" todo plano paleo a éte, r Es el plano en el que se -{ realizan los movimicnios ( visibles de perfil, | inmate on plan saga enchant rin dl rps r Stacia dante detapesicimanainiee / ‘ellana flexion jemplo: Flexidn de cadera, 4 \ yMlexion dorsal } ‘ara el tobillo hy NS yelpic ‘Vn movimiento en pana sagial «se desplza una pate del cuerpo Jaciactrés de laposicién aS ‘encacmica Mana 5 Sec Sie Sy exten deta caters» movimiento anatémico se consideran tres planos, en los que se realizan los movimicatos. oa ~~] Et plano frontal es ayuel que dividiris ol everpo en mitad anterior y mitad posterior. Sr | it plat os seni iaardes merinlecen { ‘ines daate f ‘Un movimiento en plano frontal \ | que desplaza una regia del cuerpo. A hacia la linea . ph ‘ media i} cal exccpo s | bs IH | ‘ella Ry A) | sdoccign | (G val lejos de a linea \ v | Y | ep redid cuerpo if \ aoe Cae | pera aitein & , i} / Paclo que s refers a cello \ yalcny / in movimieno | np font Tha ‘ \ incimackin letra Paralos debs de ls manos y de los pies. Taine media de cnerpo ce aizula por el ei de la mano Aercer ded) ‘© de pie (segundo ded) sjample: Brabducciéa el quinto edo se aja del ede lt mn pero node ince sedis del cucrpe, emo: inclinacica Ica devecha ) planos de movimiento (continuacién) EL plano transversal es aquel que dividiria el cuerpo ‘en parte superior e inferior. Esl plano en el que se realizan los movimientos visibles desde arriba o desde abajo, Unmovimierupen plano trancversa que desplaza una pare del cuerpo. ack furs hacia dena X {A} settama ‘ella = 2 \ tac retain Ay ) eters interna | ‘empio: demo: b TA reucen ‘eu JA!) ssc ‘tema de cadera Por lo que estos tres plans sirven tinicamente de referencia para describir los desplacamientos. 7 0 5, . , os > mirando otros términos ( yy ‘sia delante ( usados en posterior: . tninndo este libro ‘sia des ejemplos OY) | Seetanttin cara posterior a a stontn AY \ (9 tt ne eae fy? \ Nats opera et eae ; | ak epo } Interior / Wp sit hoc crea pens: de la parte inferior tizno ostuado 47 a cerca de le lines media f aicey See emplo: — *extemidad superior ‘iio allad opesto Otte oe dels media a proima ‘ade contd cusspo (oak tonen) distal: [kj del conto del cuerpo (6d tone0) superior 1y los miscues superfviakes, ka capa inferior. el exqueleia es un armarén que constitaye el soporie rigid del cuerpo. Es un armazén mévil, cuyas piezas (los uesos) San, taiees Hay tres formas principales de heros: para la tascisn Ge lor muscles Ihuesos largos (como el cubito Y y el radio), cuya longitad / “* es la dimensién N que domina, Inuesos ia} \ = SY Nes ? (como el astrégalo), = f. AR Si ~ J : : \ J Ke / | l \ | = WN (como el oméplato) SS Ladareca de os husios es debida ass ccmponeates minerals (lredor de ds esis). As misma, pose cit clasicidad gracias aus cmnponeaes egies (an re). Fas des ciate son incense prs sods de Ts mason (ict hueso fiese demasiado gid seria quebradizo y si fuse demasiado eile sera deformable) Estas proporsioes vran on la cad = enel nfo, l peoporcidn de materia orgnica es importa: el hueso es mis exible, Se eae En | Los hucsos estin sometides @ continuas soliciiaciones: vs Sena con ‘Scorn poe eps | a) Greens sn ei ta, : \{ solicinactones 5, = yaque Sinven de solicitaciones por sraccién brazo de palanca (por ejemplo para las tracciones musculares: al llevar objetos pesados) ‘an muiscalotracciona un hese en un sentido, > _ airs que ena resister oe en ert opus, de ah latendencia ala Mex, 2 elhueso Cuando se observa la arquitectura de un hueso largo, se ve claramente ‘que esti concebido para resistir estas exigencias Linbucso largo const de tes partes v pe extremidades: sett its ans Ladifiss es un wo ‘mneco (ns resistente que un tubo meizo) hecho de Ihueso compat, Elhuese compact predomina en a pate corneal la dsfisis. en donde las solctacones por les ‘son ms ft, (Tamignpredomina cen is concrvidades elas parescurvasl.—/ Laepliss visa ensecidn ca ahveolada: Lue expanjose, / Las fbras extn dispuesas cen rabies, iguana las nes de tasmisicn de fac. | Bate eis | de mals aril | rasa (ja si } {| caret, ky wy EL hueso est recubicrto de una membeana que le hace e "pic: perostio. N Anivet elas superficie anticules, eines est reeabions deuncaroge autcula, Los huesos se unen entre ellos por medto de unas zonas tamaaas APticulaciones Lar cuales poeden ser mis o menos ives En algunas, Jos huesos extn simplemente unidos por una zora dete fbroso Estas articulaciones peamitea poco oningin movimiceto. Ya lo advetremes en st cao, Las que tendremos mayor ocasisn de abordar son las denominadas asticulaciones discontinuas o dlartrosis. En este caso, el enlace entre dos huesos es todo un disposi: tivo que permite continuas movilizaciones. Vedmoslo en detalle. Las dos partes dseas que entran en contacto y que tienen una forma que les perme ajustarse muuanente, est como moverse la wa sobre la otra: son las superfletes artl- ‘eulares, Las hay de miltiples formas, las principales pueden ser comparadas a sistemas mecénicos simples: a ex con ete one oo a ne prc er dem pe ios \S) (borjempes er) responds con mcs ee: se permite movimientos cn ks wes panes ‘del espacio (ejemplo: la metacarpofalangia) mn cilndro leno ‘en unelind hee emnite movimiertor ‘en un sol sentido, ‘como fa sap de una pueria ( (ejemplo a rdinvtal) = dos fngmentos de clint, ‘ure huecoy el etrolleno: suns aticulacien ‘he petite movitientos fein fol sentido (Gjempl: la ubiotarsiona). \/ “4 ‘ana superficie en “sila de mont” ‘6ncava cn un srtido yconvexa fenel oto, inversanente conkemod Esa aticulaciin pocd> scoomparabie aun ine Sobre su sills de moat, r Yy quepermite moviientos ‘enlos tes planos de espacio: oO. El encaje rev(proco de kas superticies articulates puede ser mis © menos completo, Es lo que se denomina 1a “congruencia” Por ejemplo, el hombre j tiene tna congriencia Ineadera ne las dos superficies sc halla la zona (virtual) se separacisn ells dos huesos: clespacioarticular, tiene una gran i ‘congrucnei tiewiptn, ED bleienty eee ae red esac _ 4 Lew spine docncsin, SF \ ferkcadoctalopaciiene |_| Senacstnomal cures | feces || (Cor: wri doco). Las supecticies estan recubiertas de un revestimento blanco anacarado y brillante: a el cartilago Qy ‘Su composicién es parecida ala del hueso, aunque més hidratada y elistica. Su fancién es proteger al hueso que tiene debajo. — - katona tm tt eo \ Al walizar un movimiento, el cartilago “y s¢ ye Sometido a dos tipes de solicitaciones: \ j \ { As “s) solicitaciones por presion | ay %S) (sobre todo en las F ‘artculaciones de las extremidades inferiores), / Esta concebido para 4 Sopontar estas tensiones, 4 i a siendo ala vez tcativa 5) is = elistico y formando una I soli f superficie muy lisa Ro parprecion Ast ls superficies pueden pecs | ae deslizarse una sobre otra UY . uovaenee, AG io 0B Vili aA z sracias al cartiago. a % Pero éste pusde er dana, ya sea pr cireunstacias dervodas dealin golpe ya sea por S——= Fete pt a a — | | ees ngue stbuni. Para simplificar el estudio, siempre se considera fijo uno de los dos huesos: "punto fijo" / ¥y movil el otro: "punto mivil™ \\ Lo mis fccucnte cs describ la acin del musculo ‘enind emo pi Fe hugo renin wes0 di eer | | Pelee ea ia we LU boos ogran” BL) repens anemic: CUT Pisani Spree Sah Steliliaco densoarae WasgtS ee pa yapwinter ae (PO of sem Armia (VV erates weet ha ff [slo que sedenoniina sobre cen Mendon abies, (ani int myn intel ne epi Ce eee Ty a m elasticidad del miisculo Aparie de st eapacidad (activa) de contraccisn, 1 misculo tiene la posibilidad (pasiva) de ser clstico. Ex devir, que se puede estirar un misculo, hasta cierto punto, alejando sus puntos de insercién, (haciendo el movimiento inveso al de su ais). — Porcjemplo: A, See \ deevet ( \, “nes ( » detect, ‘Son strades| . ‘cuando se produce ls extension del culo, Was SS S=—__ nah eae laghed ei Ne Un iisculo puede disponer de varios vienres formas musculares ‘muzculares (que se Maman “cabezas") como biceps (os eabezss) el trceps (tres cabeza) Los miisculos se unen el.evcriceps (custo cabere) alos huesos de varias maneras: La insercisn proximal del museulo ma origen, y la insereiGn distal, terminacién; ~ ya sea directamente por medio de fibras earnosas (ea general, cuando se ta de ua insereiénancta) ‘jemplo: el subescapular jem el psoas tene el origen en as wtebras Yy kt teminachn en ol femur ~ ya sea por medio de una lamina tendinosa, «ejemplo; el cundrado lumbar, Un miseulo puede tener varios orfgenes, de un tendon, “aenpkeee pocembnnnl: jmp: el Nexor comin superfcist Silico yen. Declan mee: v vrs terinasione, enel curso de su trayecto, aE KTRNERRNeT ERO “vi hid tee Fale apenas ge ven sera a Los misculos tienen tamafios y formas diferentes: Tos haces de fibras estin dispucstos en formas muy variables, Ejemplos lirapecio ‘es unmiseulo plano yas ibm estin Aispuesas en abanico on Y | ee y ae secon st t mutates ¥ (Gene la forme \ N ‘alolargode 4 eee \ ae me sy vertebral ‘Segin sea la orientacion de sus fibras y la disposicicn de sus inserciones, Jos masculos aetisn en ura o en varias dieeciones. Ejomplo: ecto del abdomen Tien ls ideas cnientudas ua sola ieee Acta en a exién oblicay mayor Nene ibs oblicuas —Realizalaflexin, Aispucsias Ja nclinacia lateral ‘en abanico, y laotacsn del once, ‘Son frecuentemente los muisculos largos los que intervienen en la cinética, Producen desplazamnientos importantes. Los maseulos cortos, generalmente profundos, (dedos, pies), intervienen més bien en la precisicn de los ajustes dseos. 21 Situn musculo atraviesa una articulacién, es tamado monoarticular, Su accién moviliza esta articulacién. Pero, a menudo, un misculo atraviesa més de una articulacién: centonceses llamado poliarticular. “Moviliza por lo tanto varias articulaciones, ‘Se estirari si se produce un movimiento que ponga en juego estas diferentes coyunturas. ‘Cuando se habla de un movimiento (cjrpl: lain de adler), ef miseulo gue lo realizaes el llamado agonista y el que hace el movimiento contrario, antagonista. Quando Ejemplo: el serrato mayer ye rapecio varios musculos cayasaeciones san apuesas realizan conjuntamente ‘i asec Topi Jamisma accion {76140 aj de a comma vertebral sedenominan Cuando anes miscues singrgicos. aban conjuamente, empl al crnpato penmancce “Aja en sexi dorsal el tbilo, tees misculos tnbajan ‘en sinergia: iil anterioe, ‘extensor dl dedo gordo yy extensor ccetn de ls dees. ‘Cuando un misculo se contrac tiende a acercar sus puntos de inscrcién, Todo lo que se oponga a este acercamicnto se llamaré fuerza de resistencia, | — jemplo: Mex de cote y or trio ( eos maselos lexores, ‘lage se oponen ee § wee a, 40, caso: Tatensiin de los miscues ‘opuestosal Mexion os anagonisis, ‘que agu son es extensores. "parecenpunieades) formas de contraccién Un miisculo puede producir un movimiento, pero no es forzosamente &t quien lo produce, Ejerple: el eco de abdomen waza lexi hacia delane del tonco (aver l esters al pubis). ‘Cuando un movirniento es realizado porel mtisculo actor de este movimiento, Ja contraceion es llamada coneéntrica, Hay un acercamientode las inserciones smuisculares, [Enel ejemplo, en la posicién acostada, cl dijo comesponde a na contaccign ‘eonccntica dels flores cel once, p ‘Auton posi costa, {Stl del one qu eae esa 9 esl pool cep qu lope este Pro aqui cn psig levaniada, sya nose rst del abdowen {que realiza Ia flexi, sino la gravedad. Et ronco cae hacia delete (Otro cjemplo: estos dos individuos A y B cctian wna taceia mutua (con exién del cod). Observemesa A. que “gaa hay usa contrac concentrea de is flexors det coxk, 25 ‘forma de contraccién (continuacién) Hay casos en los que un muscu trabaja cuando la accidn que se desarrolla no es la sya: su papel en este caso es el de frewar la accn en cues. Sineste frenado, la accion se desarroltaria mis deprisa. L eas fp a a don: %, AS Estando on possi levantad, Sumac eaaiecnewe s pen Me é ‘Sin ningia trabajo muscular, beh Sy Saeed snt on a ice et | }y | hs be ) Porruma lexi ena | py LS See \ aeceetlies \h Lf pevreere |} ek Sw) Cuando un movimiento es frenado por los mtisculos opuestos a este movimiento, su contraccion es llamada / \ contraccién exeéntrica. ( = i. se le describen Wy e suis cara. »\ se produce un espesamiento més © menos vertical Jas apofisis articulares, Cada una de las cuales soporta en sus extremos (superior e inferior) una superficie articular cartilaginosa, De ta misma apétisis \ articular sale un alerdn lateral: la apéfisis transversa. Si ponemos ordenadamente las vértebras una encima de otra, ‘estos agujeros vertebrales forman luna especie de tubo dseo: el eanal raquideo, por donde pasa Ia médula espinal. i — Visto de perfil, en cada espacio” acpamry )\ peepee ce Tapane ee CS. SA) tos vrtebas superpuest itn de aris ¥ Dicasio 7 entre ella un espacio:e! agujero delimion / de conjuncton, ( por donde pass ‘ el agujero cada nervio que sale ‘ventebnal ide la médula, Ello, simétricamente, ‘rcada lado de la ccolumna vertebral. cémo estén unidas las vértebras ‘cada vertebra* est unida a la siguiente por medio de tes articulaciones: \ Delate, ps cet enerposvertebraes, — ee ene [ois CEN, EE ta (2 por espacio intervertebral). Estin formadas por las superficies situadas sobre las apéfisis articulares. Las superficies infesiores de la vértebra de arriba se corresponden con las superficies. superiores de Ta vértebra de aj. Estas suparficies articulares son pequelias sirven, ms bien, de guéas para el movimiento. jeulares Visio desde arriba, el disco aparece formado de dos partes ‘una pare periférica: el dnmulus o anil, formado por Liminas concéairicas de cartilago fibroso, disnuestas como en una rodaja de cebolla. + otra parte central: e! nucleus 0 ncleo, ques una especie de bola de un liguido getatinoso, ‘Todo el conjunto es como un amortiguador hecho ‘para soporiar las grandes presiones a que son ‘sometidas las vertebras (ver pigina 42). ‘saercepcién delacrteulacién alasaxis, er gina 70. los ligamentos de la columna vertebral Tres de ellos son como, cintas continuas que van dol occipital al sacro: +l ligamenta G vere ~ el ligamento o bal ives), conta delante de Postenor 6 Jos cuerpos (LYCP), vertebrales situado Justo detris de tos enerpos hes vertcbrales ~ el ligamento supraspinoso, situado ¢ detris de as espinosas tun empue dl miicleo discal 38 ‘Los demas ligamentos son discontinuos: centre dos léminas: cl ligamento amaril Este ligamento es el == ats oae j se encuentra el ligamento superpuestas se encuentran \ WY. D Jos ligamentos intertransversales. y . eee eee f \ A } K(X ee } | propios de cada regis. \ ) |] Los estudiaremos con estas regiones. a | las vértebras durante los movimientos Podemos ver 1a columna vertebral como una suco- sidn de segmenros fifos (das vériebras) y segmen- tos méviles (lo que une las vértebras entre ellas: los discos y las articulaciones interapofisarias). Los movimientos de las vértebras se adicionan, cl conjunto tiene mo- vilidad en los tres planos del espacio, lo que lx ase- meja un poco ala dela ser Sinembargo, esta movilidad se repute deforma itegulsr en fic de ka fora de bs r= tebras, yu que cambia en cada ‘egg al emo nos lo most el estudio de ln columna por regiones Podemos observar lo que ‘ocurrs entre dos vértebras durante el movimiento, supongamos: “== La yénebra de encima Sy at \I-x | — La yénebra de abajo} yf En la flexion, B bascula hecia delante, on “)\.\. etdiseo queda B)\ pinzado “J pordelante y bosteza por detris A apsfisis a superiores se deslizan hacia arriba y hacia El ngeleo fame ste (es ut po intone, =) facia a) L Las laminas y las espinosas se separan Todos ls ligamentos j situados detrés | LA f= sdceneeeta it | Sooke ) En la extension ‘ocurre lo contrario: B bascula Bidisco hacia atras, beaks Las apéfisis por delante aatielaresestsn (sap) y queda eee Hato contacto, ———~ A por detras, Megando incluso (7), acomprimirse. — )_) gt nace se despa ‘un poco hacia delante, Las espinosas y las laminas \ seacerean Ay Todos los B ligamentos, = situados_ a nt el cuerpo El ligamento vertebral comin vertebral ‘se aflojan anterior se pone en tensién. 40 yaciones Iaterales: En Jas i A bascala tateralmente sobre B, aidsco C4 -y bosteza por el lado eonvero. queda pinzado $ p=) pret lao El niieleo se desplaza céeavo (> [5 cia et tado En el lado convexo hay disyancién de las apéfisis articulares, que se deslizan de manera divergente: Jos ligamentos estén en tensién. En el lado concave, ‘curre lo contrario. Enlas rotaciones: las fibras dl disco se mercen. Ladireceién de las fibras se entresruza, una capa en relacién a la otra, Io que hhace que cuando una esté en teasidr a otra esté distendida, Debido a Ia torsiéa, se producen dos efectos simultineos: tensicn de tas fibras y disminuciéa de la altura del disco, asi pues, ligera compresion del nucleo. ‘Todos los ligamentos son puestos en tension. al el disco intervertebral es un armotiguador Las presiones llegen al cuerpo vertebral a través del disco EI micleo tiende a repartr estas presiones hacia todas las direcciones. del espacio. Se ponen en tensisn la fibras del dnnulas El énnulus recibe, por lo tanto, presiones ver cae y hotizantales Todo el conjunto constitye un amortiguador fibrokidréulico, «que funciona perfectamente si permanece hherméticomente cerrado, Pero el disco es fil y bende a envejceeprematuramente ‘ebido a as malas condiciones mecinicas: tanto en posiciin esti conno en movimiensa, 2 menudo hay pazamiertosy cizallamienios. Eaoes moiesto, Entonces el dnnulus| presenta views sobre todo en as fleriones (hacia delante), ya que eldisco queda pinzado a pls cules a S prelate ybstera por aie tae sina) Gee Digut nigra hacia ards y pode ( coon lr here a sion, He \ ©S., « puestaen tenia dl figamento vertebral comin posterio, X ) ironed conoid como mage") 7“ compresibn de los elementos nerviosossttuadosen elcanal guido, paiclarmente del nerviocidiico, ceuya races salen de Ia regi mbar ba, que es 1a {qu tene que soportar mayoresesfueros. Poresthay que evitar Te = So ( ‘eaando se transportan ny i, me “objctos pesados. we 1, sateesonapgemane yA ‘nivel delas cadets |g | | Tanbisny us sener mire: fleas Tunbares(en carga) aod as ian ores * Este fendmeno pucde conduct ala hernia discal, «que es de hecho uns herria del nceo. "en caran’: que sostiene una carga esta puede ser el peso del eucrpoo de una de sus pares. (Nota de taducton 2 1a pelvis o cintura pelviana Es un antllo seo formado principalmente por tres elementos ol saere detras, y los dos huesos Miacos (ssi como el coxts). Ss aioe mec que cn ase del ail (sma dl slo peli) ajo tiene realmente la forma de una palangana, ermal denen seers Taare perioral ee Pero ann ge coe seas os mae ol ors ope lapels eer leneniodeinmstondepresiones. bias peso ot ago "entngresions leg sao Stine le nent noes Ja pelvis (continuacién) La forma de los huesos delinita ‘ua gran palangana aba (pelvis mayer) {yuna pequetia abajo (pelvis menor), lofiicio superior de pes menor lori inferior se lama estecho inferior. el hueso de la pelvis: el iliaco Es un hueso plano cuyas dos partes (superior e inferior) ‘stn en torsion una sobre la otra (parecido a una hice). En el adulto esti constituido por la fusion de {es huesos primitives: Mlien, Isqulin y pubis. Se unenpor medio de un catlags «en fomsa de Y, centrado en el ot, De él se deseriben dos caras Gutermay externa) ¥ euatro bord (superior, inferior, snteiory posterior. 44 En la cara extema del ilfaco podemos ver: cl borde superior, <0 eresta ilinea la parte superior, concava de abajo 2 arriba, ‘constituye la fosa iliaca externa \ \ J K en la parte central, ‘una zona con forma ~ \ La parte interior es de esfera hueca, ( ‘como un aco dseo sel cotila o acetabuilo, \ | \ aue deli recepticulo de Ia cabeza del femur. \ mK ) / un agujero llamado / agujero obturador. La regién anterior ces el pubis. Entre ambas Ma rama isquiopubiana. La region posterior es el Isquion. Sy Se borde anterior 3 \. presenta una sucesin * ~ de huceos y relieves f % \ entre los que destacan: / 4 4 / £ /_- la espina illiaca : ' wae t ? ora ais ¥, de la crestailfsea, Ja spina iinea amteroinferior Ja espina del pubis la pelvis (coutinuacién) Una visién 34 posterior de la pelvis nos muestra horde posterior cl iliaco, ue presenta huocos y salientes, principalmente: Jaespina iliaca | rete acscotadur mayor.) c % VA \ nl eine cite 1a tuberosidad isquidtica (parte acodacla det isquidn). sel hueso sobre el que nos sentaras. En La cara imtetna, vemos: 1a fosa itinea interna = una eresta oblicua: Ta linea innominada, " que forma el mite ~~ ene Ia pelvis mayor yy la menor, ‘Una superficie articular situada delante del pubis, en forma de elipse recubierta de cartilago, que permite la ~~" = el eomtorno uni6n con el pubis opuesto interno dal agujero obturador. La articulacién que esta entre los dos pubis se llama sfnfisis pubiama. Ri y Enire las dos superficies existe un eet \ {fibrocarilago en forma de cua y auherido a las rae ys cara aticulares. Sai, y pip { 4 El conjunto esti recubierto por un / ‘manguito ibroso reforzado por cuato ligamentos: { Esunaarculcisn poco nui, sélo pemite pequeris movimientosdedesticamiento Se dstiende enel momento del pao, Permiiendo el engrendecimient del espacio psvico ao "7 la forma y las proporciones de la pelvis varian de una persona a otra ‘Gndependicntement de las patologias) Algunos ejemplos = Visto desde ara, el estes superior puede tener ‘a forma redondeada ov alargads deseo Tades (en el dito, ef sarod las dos pe vis est puesto on la miss inline, de rents, vemos que la sepaacin entre dos bersidades isquistieas puede ser ‘mayor o menor Estas variantesexplcan,en parte, lasdiferentes sensaciones evel reconorcinienio de pesicin de Ja pelts cuando se realzaneercicios en el susie Lacresta sacra y Is spines iiaeas posterosuperones, smniy solide en alguns personas, dolcroeas al apoyarse o que consiuye un problema pera los sso oars the esa os ales la pelvis del hombre y de la mujer son diferentes esinésexrec Lapis dela rj esas cha, les estrechos (superior e inferior) son mis anchos en la mer. Estas difercnsis esin en elacicn ‘ene pape que desert pelvis femmenia en la gestacién yen el pao. el sero os el hueso central y_ posterior de la pelvis situado entre los dos ilfacos, Es mis o menos triangular y formado por la fusion de 5 vértebras, an roconocibles. Su cara anteriores e6ncava, en el centro ‘eve la forma de los cuerpos veriebrales, separados por crestas horizontales, que representan los discos. La parte més alta sobresale por dentro de la pelvis: es e! promontorio. Exe se encuentra ene init posterior enre Iapelvis myory la ener. ‘A ambos lados, se encuentran os agujeros sacros anteriores, que se prolongan hacia fuera por medio de unas ranuras. Deeelossln es ramas anerioes debs nerves s2cos. Lacara superior presenta: en el centro, el platillo sacro (cara superior de ln primera vétcbra sacra), sobre Ia que reposa el disco L-S/S.1_y la quinta vértebra lumbar Detris del platillo sacro se encuentra el conducto sacro, {que es la continuacién del canal raquideos y a los lads, 0s alerones sacros. sis pict ve) 1») Mera Z eo 5 is 7 Porsoniesy o._e/ 50 La cara posterior es conven Desde le linea media Inaeia fuera y a ambos lidos se encuentran: la eresta sacra (fusion de las espinosss), después el canal sacro (fusion de ls a continuacién la fasion de las apis que forman los tubéreulos sncros posteriores ¢ internos, luego los agujeros sacros posteriores, por donde salen las ramas posteriores delos nervios sacros, y finalmente. los tubéreulos saeros posteriores externas. Lacara externa es tun poco triangular, Enella ‘encontramos, tuna superficie articular fen forma de “croissant” tun poco convexo: /-~, apis articulares embosacras f a lacarilla od WY reson a fY ono Ww) 7014) del sacro. \ S poster A seimicula fh cone sacro 8) por medio de una superficie de forma oval, ‘es un pequeiio beso triangular, resultado de la fasion de 3 a5 vértobras. Pero que no son reconocibles. ¥ Se sostiene por una cépsala y unos ligamentos 3 la articulacién sacroiliaca one en contacto la faceta auricular del ilfaco, ‘con la carilla auricular del sacro, i Esta forma 65ea permite La carilla auricular > ‘movimientos que dol sacro es ligeramente la facets auricular afectan alos tres huesos 3 ‘concava, ‘Wneoes la vez y se Haman: Chg cetens 4 aan conten ey Ags 0% OZ 4% ea En la nutacién, Wous panes 3 et pla sacro WG Sai bascuda hacia (Re WY dete | seas \ 5 y abajo, Ta inea mei, ee \R foe Seprniac, por oto, Todontlactendefedsoncia centre el promoniorio velpatiy maori dea ditancia cnretapunte assay nib En resumen: en a mutacin, los dos diimetos del esirecho inferior sumen ¢ ™ y cisminuye ol estecho inferior que ~s - ‘ade dane hacia ars QL ” ‘Los isquiones se separan. ‘Lo que aumenta la distancia : ‘entre un ison y ot, 32 Ia contranutacion es et movimiento inverso. La hase del sacro bascula hacia atrds » arriba, La puma del sacro bascula hacia delante y abajo B estrecho supcior ment de dese ‘ ats ydsminayen Ls alsilfiacas y ) losdos dimes ) epee es det esechy infer ) ica \, {4 tos isquiones }\)| te encoms de dein tol sh pore, | sc produc, cr pata cnel memo dl pro al princi. del ercjamint le comespond tn contanacn yen 1) sod il (nad dex) se produce ai, los ligamentos de la sacroiliaca Pw } My La articulacién: { ) ¢s sosenida por \_/ » ‘una cdipsula y una red muy fuerte \ de ligamentos: por delante | hay dos fasciculos (no representados); | shajo, ef ligamento sacrocidtico mayor / yet ligamento sacrocidtico menor, // que nen los lados dal ssero alos isquiones (estos ligameatestienden a frena a nut). - rie, KY ‘una serie ~~) A de 5 tigamentos, Yi @ ‘que unen las apéfisis pes ‘ransversas lumbares y phy 4 ic pte pee Yo © de la crestailfaca, Ql» son los ligamentos sacroiliacos conjugados. WY Fan igmertos tienen fen movimiento ce conrannucion, ~ \\(S “in el saro, las poss transversas son los tubdtclos sacrosposteriresinemas 3 Ta columna lumbar’ «xtaconinucirse sero tine fama eSncava por dts la vértebra lumbar El disco es espeso, un tercio del everpo, Jo que constiye un factor de movilidad, Los cuerpos son voluminosos, de corte ovalado y e6ncavos por detrés (vértebra lumbar vista desde arriba). Las apéfisis transversas son largas (Uamadas costfoemes), ‘sobre sus extremidades se encuentra ‘un tubérculo, 4 Las apétisis articulares son més largas por arriba y por abajo ‘que el cuerpo vertebral, ‘con una parte central mis reducida: el istmo arriba, tienen una forma ite eaeesetee cw (Géitebra lumbar de cilindr huweco movimientos vista por detrés) ‘que mira hacia dentro ‘de flexign, - (y un poco echado hacia a —_,f- : 6 oan zy ~~ p> abajo, tienen una forma de citindro compacto ‘ave mira hacia fuera (y un poco echado hacia delante). Las espinosas som cortas Las superficiesariculares son macizas, permitiendo verticals y bastante segiales* ia buena amped —\ 5 de extensién, parecen formar una especie de topes laterales, fo que fintta casi completamente ; y dos movimientos de rotacién. 2 =< ~ tfhy ‘Resumen de su movildad: bucna amplival cen lenin. exiensidin einclncin lateral. Inuy poea en roti. * sails pars las lumbares superiors, _ ‘ea vex mis foetal hacia las Lumbares| Inerices tment frotales en La ‘xnjuncin lumbesaera. 35 Ente l sero y la guint anbar se encucniva Ia Caractetsicas puticulres: La base del sacro esté inclinada hacia delante (nis omenos, scan ls personas. ‘Hay grandes variaciones). El cuerpo de ta LS y el disco L5/S.1 ‘son un poco menos altos por detris que por delante. El conjunto esta, por lo tanto, ispuesio en forma curva, ‘eéncava hacia alrés Las superficies de las apétisis articulares estin en ua plano cast frontal | real cps esticageteste: Soins gees prea g obra que tet a hacerladeslicar hacia dente ma ge seopica £ wena sobre el plaille stro * ‘Sil plailosacro esti way inclinad, Ta segunda fieza puede ser muy importante. neste caso, LS se encuentra "menos ase” sobre el patio sato y mis retenida pore tope de as apis aniculaes de are Bsus peculiaridades de la posicfn esa, ‘conciemen tambien a hee ene Ly LS, Ly LS se manticnen indirectamente sobre el sacro por medio de ligamentos iMfolumbares, que van desde ls apofisis trangversas hasta la crest iiaea Estos igamentos limitan bastante Jos movimientos de inelinaci6n lateral. De perfil vemos e6mo se dirigen\\ \ Tacs Ay cl inferior hacia dekante ~~) y el superior hacia atrés ~~ Porlo tanto e superior seestiraen flexion i ¥ el inferior se estira f enextension. la columna dorsal r A (WS v2 — la vértebra_dorsal El espesordel disco 5 aproximadamente de 6 del ewerpo, 0 sea estrecho, locual limita | le movilided. El cuerpo de la vértebra de corte casi circular, Detris, sobre las caras laterales de los euerpos, hay unas superficies articulares habilitadas para las costillas: una artibay otm abajo cn lis vétcbras D2 aD Las superficies de las ap6tisis articulates son redondeadas. plana las superiores miran hacia atris| (am poco hacia antiba y fuera). ‘una ened y oa abajo cela vetebra D. 1 ysilo una ‘ex las vertcbrasD. 11 yD. 12 Las inferiores ‘miran hacia delante (em poco hacia abajo y aden), ats elas itn satas © os oe mice oper Pern sawp SV ert Ello facilita { las rotaciones. Permiten y gui los movimientos de flexi6n, ‘extension e inelinacion lateral, [Las laminas son aplanadas Ani rectangulares, mds altas que anches, awd iene ( ‘como las teas de un tejado, Las apatisis transversas tienen longitudes desiguales: nds kargas en as dorsaes alas que en las bas. En su cara anterior se halla una supecicie aicular que comrespande ‘una costilla (alvoenD. IL yD), hacia abajo (soca. 11yD.12, Resumen de sv movil: Ess cohmm dol os bx movin sn pies S} inp ey aces pe a tic qu see col nce. Estos cierto, sobre todo, paras vérehras D1 D.7 (Gegion situnda entre los omeéplaos) ) 5 de un tecio dl espesor ZN) del cucrpo. Bsus dos carctrsticaspermiten un gran ‘movida, La forma rectangular de los cberpos Finite un poco las inslnacines lntrales. Particularidad: Las earas superiores sobresalen a los lados: “apétisis unciforme” y las inferiores estan recortadas de tal forma que se corresponden. Ea fms tea permite al mismo tempo que a movilod, una gran estaba. {os cuerpo esti “clzados” lteralmente, Ades. as cass superires son un poco convexas# inclinadas hacia delane, las cams inferior son un poco céncavas incinadas cia as, Las espinosas tlenen longitudes variables: 4 %, C.2y C7 son largas las otras, mas bien eortas, favoreciendo Is extensisn, La apofisis ransversa nace de dos raices: una al lado del cuerpo y la outa en el Son anchas y al encontrarse Limitan las inclinaciones Ines 7 awa (7) raices elimitan un orificio: ‘el agujero transverse, y después sejuntan por le parte externa formando un pequeso canal, por donde pasa el nervio raguideo. on Las apéfisis articulares: las carllas superiores "agueead’, dando 80 (excepto C7) 3 om tei yateis, J) bharteria vertebral az uae yas carla al encefa, inferiores Estoexplica la | >| iran hacia especial importancia ta abajo y adelante qedae tales UG Estén en un éngulo ca de 4S grads, por lo qu la incl in lateral ‘siempre se combina con un poco de rotaciéa: ‘ervical. cenefeeto, si miramos la véttebra desde arriba, veremas que por el lado ¢e la inelinaciéa le supe articular se desplazs hacia aby yun poco hacia ats, Enel lado opueso aa inlinaién, se despa aca anibay un poco adelante [La cenjncig de los dos movimientos produce ‘um roiacién hacia el lode dela inelinaciSn. En resumen: lamovilidad dela parte baja de lacolunna cervical es inportunte eafleibn. ‘eciensidny rotacién,y menas-en inelinacin lateral Ta columna suboccipital esta pane mis aus det cotanna cervical Fs la regi dade se proucen Ios movimienos independienes dea cabeza, como un “st” y un “no” igen, Ed forma por dos véebras panicles: el as y el axis. el atlas Esnimcavincna gn ama evi omtando desde ariba, reforzado por dos __pramontoros tterales las masas La parte de delante constiuye el arco anterior = laterales. (elailasnotienecuerpo) 7 5 Por Juera de Las masas leerales se encuentra ta apéjisis transverse. volaminosa y con un ‘agujero por donde pasa la artena vertebral. La parte trasera constituye el arco posterior (elalasno tiene espinesa) Elanille esté dividido en dos por el ligamento transverso del atlas, interior de las queues tases laa La parte anion ~ envuatve a pote deta vere mis (ver mis abajo). La pane cconstituye el azujero ~ vertebral, por donde ye pasa la médula espinal. Las partes de arriba y de abajo de las masas laterales consttuyen las superficies articulares.¢ por las que el las se une por ania con el occipital y por abajo con el axis. 68 El oceipital lorem base del eréneo, \ ‘iene un agujero, que es la continuseién del canal raquideo, por donde la médula espinal penetra en ef cranes, d A cada lado de este agujero \ y se encuentra una superficie ovalada, convexa y recubierta de cartlago, que se corresponde con una de las masas laterales del atlas: /~ \/ (S tg a loeénaiosscpiat. | iV J Shay una superficie 22 ovalada, pero 2" ‘concava, recubierta decantago. Tos ets spe mismocireulo, expo cena jenel crinco. El conjun- tes pues, como ara pein de ees macs i ee Season una perce sera hues. Exo per cme bland, nonin todos i Pe encod sues einai tesco ua messdors cents de debe 4 5 pores as principales movimiesios se tecen >) en flexiGn <-yextension / Gist), ~ estando ios dems «urement impedidos lets sxiene Bor fos lgRMEntOS asa cgi Beste st on igmentos en los cua los: f To anlar, ovo posterior y }/ disbierales Adem, ox igmenios ‘eno as al ipuioy ‘munlienen, inirectamete, cf alas ente el axis ‘yel oclpuci.| o ef axis y su unién con el atlas El axis es la segunda vértebra cervical, tiene la forma tipica de una vértebea cervical y posee dos particularidades dseas cen la parte de arriba que le permiten articularse conel atlas, En cada lado del cuerpo se halla una superficie ‘ovalada convexa que se ccortesponde con Ia parte inferior de una masa lateral del atlas Encima del cuerpo de! axis hay una apétisis en forma de pivote: es Ia apofisis odontoides © "diente" dol axis. A modo de eje, se aloja en la parte pe — datas Existen dos articulaviones entre el atlas y la odontoides: Ia primera esté entre el arco anterior el ailas y la parte de delante de Ia odontoides: ~ lu segunda, entre el ligamento transverso del atlas (que posee una superficie articular por delante) y la parte de atris de la odoatoides, Asi, no hay disco entre atlas y axis, sino dos articulaciones clésicas. ‘Al serconvenas las superficies tanto del atlas como del axis, no se encajan, Es una bisagra de rmovilidad permanente. Ast pues, el atlas se apoya sobre el axis ¥ gira alrededor de sw pivote: lac rotaciones més importantes se producen ‘en este nivel (decir “no, no”). Estas rotaciones ponen en juego 4 articulseiones: «las dos articulacionee atloidoaxoideas = las dos articulaciones atloidoodontoideas. El eje de a articulacidn tanto lo puede ser ~ mh i iN cs igamentos \, greyed coat, Se : “decd ener (no epee) | tLe yy el axis al eccipucio: = excipitoatoideo oecipitecdentoideo "suspenserio del diate". SA LD ae el adontoiden, De pr ens co a cones rcs "Stns ose queal months como ana de las dos artiutactones iniGea poem ei atloaxoidees ‘cuando ce proce Is rok, of lla no est situado tan alto sce el axis. (isto desde arsiba). 1 musculos del tronco 1+ Los miisculos posteriores del tronco y del cuello + estrato profundo: intertransversos, interespinososos, transverso espinoso, inusculos precervicales del cueilo, complexo mayor, epiespinoso dorsal largo, sacrolumbar transverso del cuello, complexo menor, ‘strato del esplenio y del angular - esttato de los serratos menores posteriores -estrato del romboides + estrato del dorsal ancho estzato del taps T+ Les mascilos anteriores y laterales del cuello ~ grupo prevertebral: largo del euello, recto anterior menor, reelo anterior mayor, recto lateral ~ grupo escalénico: escalenos anterior, medio y posterior ~ grupos infia y suprahioideos - esterno-cleido-occipito-mastoideo. IIL * Los museulos del t6rax + intercostales, supracostales, infracostales y triangular del esiemén + subclavio, pectoral menor = pectoral mayor, serrato mayor. IV + El miseulo diaftagma, ‘V+ Miscullos Jaterales de ta columna tambar = psoas ~ cuadrade lumbar. ‘VI+ Muisculos anterotaterales det abdomen = transverso - oblicuo menor + oblicuo mayor - reeto anterior del abdomen. VII + El diafragma muscular pélvico ~ elevador del ano, isquiocoxigeo. los miseutos posteriores det trowco y del euello Larresin del uonco peace muchos misculos, dspuescs en varias capas En is mas pron si esti un peo ls Eres. ‘Son muscles formads pr pmerosi haces pogusios qu van de una vétebea ota, fentension de lar vértebras. intertransverso va de ama espinasa a fa siguiente por cada lado del ligamento el interespinoso va de una opéfsis wransversa @ la siguiente por detrés dol lizamento intertransverso. Acta en: inclinacién lateral de las véntebras, el transverso espinoso es un masculo aplicado a la parte de atrés de lus euerpes veriebrales, desde el sacto al axis Esid formado en cada nivel por cuatro haces «qe paren de Ia apis tansversa el espinos0 cxto 3) Iga hasta la espinosa situa dela vénebm siwaa jus encima, ues vétebras mann arin ago (2) el expe Lago (4) alan la Kina alcanza la espiosssitinda ‘Sac doe ventas ms aba ‘cuatro vee musa ‘Ese tre ls tes primero Jos misculos posteriores del tronco. y del ewello (continuactén) Ladisposicion el tansversoespin Las fibras de los maisculos — ( son oblicuas: ~ de abajo a ariba, si tabujan desde los dos lados a la vez, producen Ia extensicn de las vértebras, = de dentro hacia fuera, ‘generan Ja inelinaeion lateral = de detante a atris (visible de perfil) genera la rotacion vertebrad hacia e! lado opuesto ‘ala contraccién. Papel de los misculos profundos en et auto alargamiento del tronco Regiates elesromiogitions ‘efcstuados a distintos nveles vertebrates hn demostrado qu la actividad de os stansvesos espitoscs noes la misma ‘en todos os niveles, ,paticulamente, ‘uando se roduce wn sutoalarzamiate: ~lnstviddos important on D6 (Gin ete sone thes peo), + es menos importanteen DI2, ~ es paticulanmete dil ‘en L3 (cima dela concaviad Tunbar poster, Esta ostividad predomina, pues, alifdonde el raquisescomvexe. ‘almésinopor detris ‘Se completa com a acca {e oto des musculos sitvados all donde crags escomveno pordetamie: ‘largo del cucto. ‘nivel cervical (vor pina $4), > iJ Ss ut et psoas ‘nivel lumbar (ver pina 92). Ast puss a cohumna vertebral pose ‘un grupo de misculos profandes ‘capaces de erguilay de mantener ‘mn alineamientoamoniso de las vércbras y de los discos Tmerveriehraes. Jos miiseulos posteriores del cuello Ena zona corvcal alta se encuentra ne mismo plano _que los masoalos precedenies. Tos msculos ms profundos del evello:subOceipitates recto posterior menor va del tubéreulo posterior del alas «la parte baja del occipucio ines curva occipital inerion) recto posterior mayor se origina en la espinosa del axis wot Oe _y termina por fuera fe ~ hy del recto menor. f oblicuo menor | is ee ee (del cuello) 4 piamissiaanais si se contraen a la vez y transversa del atlas de los dos lados, producen earates laextension de la cabeza ica pee velar, , f . lieu weyeor (eel eualla) vade la espinosa del axis a la transversa del atlas. Acti en: cextensidn, inclinacién lateral y rotacién del atlas sobre el axis del lado de la contraccién (0 dibujo) Si se conten a a vez y por un sto lado, prokacen una inclinain tral {de lacahera hacia estelado (sobre to- doeleblive menen, “También producen un movimiento l oblcwo menor lleva la cabeza hacia flo opuesto al de su contaccin, He wren elec mayor y menor leva Tacabeca en rotacion del lad ‘de su contaccin, Estos miculs etn desde un estate muy o,crlapsiicn de cabeza sobre el uc. No son ‘largo alcance ni enen wn gran bravo de plane setian con gran pecs Sinko cn os misc eri eters aos er sna 85) regulanperaanetemteo juste dele (Gitra sve culo Jos muisculos posteriores del tronco y del cuello (continuacién) Apatte de los dos masales precedente se encuentran otros ds que nacen de ura rmisma mass muscular: lt masa comin (que une por medio de una sponedrosis a scr ya pane tera de ts cesas cas, \ setae ete anita ‘el mds interno es. \ ‘en dos miiseulos, aretbeate ) samo pes el dorsal largo « cet dona: {que teeming ca las apéfsis transversas de las vértebras dorseles yen la cara posterior ide las costillas. Ocupa el canal Formado entre Ia éttebra y la costlla = amiba, ef complexo menor ue sale de tas apes avers de D3 a C4 Y termina en ts apsfnis mastoides el transverso del cuello ‘que va de las apéfisistransversas de las dorsales superiores a las de las cervicales inferiores YY” lee oid i = el_mis extern es el Secrolumbar \y Es un musculo que va enlazindose desie a ~ Colell S)\)\) kx mase comin hasta C3. Un primer haz S\\)Y termina en las 6 ultimas costilas, SOY) deal nace un segundo haz que termina en las 6primeras costillas, y de ahi sale un tereer haz que legs hasta las apifisis transversas de la 4 ihimas eervicales En el dibujo, vemos este miisculo separado {en el lado derecho) para dejar ver ol dorsal largo. En el lado izquierdo esti colocado cn su sitio, (xa) saocminte nm pinto —_ (UY a a ar . + Th /\ et “Tema pricen serine rec, f = / ‘atemevenoiselevetio ‘nelina hateralmente \ lacabeca, ' ) 0 los nuisculos posteriores del ironco y del cuello (continuacién) Recubriendo los mosculos precedents, encontranes una S sogunda capa de maseulos, itvados abe lango de i colurna vertebral. «en la resin cervical: >) complexo mayor Exte misculo va de las apéfisis expinosas de C7ID.1_y de las apijisic rransversas Ue CA/D4 hasta la base de occipucio, Aetrés de los miscules profundes. Su accidn: - si acta desde los dos lads y el raquis cervical es cl punto fio extiende da cabeza sobre el cuello, - si acta desde un sélo lado y el raquis cervieal es el punto fijo, > siel punto fjo es ta cabeza, a lnextensisn que provaca le atade —etdereca la lordosis cervical tune pequeiia inelinacidn lateral y por la acei6n de sus fibras rotacién hacia el lado de transversales, fa cantaceon ‘on a rogicn lorsal: epiespinoso Este misculo va desde las apétisis espinosas de Dl a D.10 hasta las apéfisis espinosas deD.ALaL.2. Su cei fste misculo es extensor de ta region dorsal Los misculos dela espalda que heros estudiado hasta abora (unto con algu- ‘os mis que abontremescontinuacn)consituyen i capa profiad los aiscules de laespalde. “Tienen un pequeto brazo de palacay, por o tanto, poca potencia par eFee- tune, por ejemplo, un extension del raguis a partir de la pesckin horizontal Pero acta con una ran precision, Enposicion vertical slobalmente, mantienen ol raguiserguido, reeguilibran- ddosaccaa instante las pequefas rariacionesenlaposicion de as vertebra, “Trabojan csi consantenente cud el ilviduo est de pi: ello es pestle gracias 2 Fisiologia de miscul tonicos,capaces de ajar duran mich ‘iempo sn cansarse, Por eemplo la cabeza ‘sc mandioneerguida sebre el eas To curane todo el dia, gracias estos musculos,sin que nos demes cuenta. x0 I siguiente strato muscular est fommado por des masculos: el eplenio yo angular. esplenio es un miscaio ee : \\ a epien el esplenio de ta cabeca, % i del cello, cue vade las espinosas de Coa? \ ins hasta Ins bases del occipital eS] y del temporal v4 3 j Su accion: ams | tomando Ia eolumna dorsal camo punto fi, - si acta desde los dos laos, produce la extension de la cabeza sobre el cull, idémtica a la det esplenio de la cabeza, sit conllevando tanbisn pero sin accién de Ia AES . evens de a ctu SS) cabeza size i actin Re _\ desteun sto . 2S “ad, también Be y produce fo r la inelinacion i; lateral y la Lo / \\ rotacicn (de cabeza fe 7 “Sy euello) hacia el il | *\ lado de ta \\ \ contraccidn, \ angular del oméplaro Este miisculo lo abordaremos {junto con los de la espalda (pig. 123) Su accién sabre el euello, ‘cuando el oméplato es el punto fio, es idéntica a la del esplenio del cuello, a Jos muisculos posteriores del tronco y del cuello (continuacién) Elesttato siguiente ex force pt os muscles erat menoees posterioees serrato menor posterior y superior ade las vértebras C7 a D3 (apis espinoss) hasta. las cinco primeras cosillas Su acciGn: es principalmente, Aun elevador de: las cosilas 2) por to tanto, inspitador <<) serrato menor posterior e inferior SO) vade las vértebras Dil ak2 (apofiss espinosas) hasta las cuatro utimas costillas. ©) Suaccidén: hace hajarlas costillas, SY) es pues, espirador. ark Pom scone mec ma shia done AER >" elecspalda Agu ssl describes su accién sobre el once -— Tuan et po hoe al £5, oo \ romboides. > # J (ver pigina 123) su avcién es de tracei6n lateral} fe: de las vértebras dorsates. {4 ‘ Va Bato es el efecto buscado en algunas téenicas pa lograr un wealincamieaio vertebral (cn caso de soit exotics, por ejemplo). dorsal_ancho a sb aces aesae Oy Taga la ene [ siietn datos ty, Jere mievocvsxemor | ¢ | siete Ss Gatos ) | every pee, Wi dorso-lumbar. \ / Lpsaiiepememeninmnes trapecio Ger pigina 124) f Fr. si actiia desde los dos lados a la vez, | et conjumto de este musculo |) es extensor 5 de la colunna yv! cervicodorsal. { {si acta desde un soto lado, 1a porci6a superior arrastra Wa cabeza y el cuello en extensién, inclinacidn lateral hacia el lado \ de la contraccién y rotacién | Tracie et lao opus. 3 Jos_muiseulos_anteriores_y _laierales del _cuello largo del cuello te maiscuko se extiome justo por dclante de las vésebrs cervical Se conpone de wes haces: ~ haz longitudinal, que va desde los cuerpas de C2 a D3 hasta las apofisis transversas de C4 a C7 = haz oblicuo superior. que va desde e! arco anterior del atlas hasta las apéfisistransversas de C3 a C6 = haz eblicwo inferior, que va desde los cwerpos de DI a D3 asta las apéfisis transversas de C5 a C7. CES) sai NSE {—« actuando desde ts dos lados \ = S endereca la lordosis cervical y £selleva la columna cervical en fle, + actuando s6lo dese un lado, se lleva la columna cervical cn inclinacién lateral y en flexion. 84 recto anterior menor Este pequesio musculo va del oceipital(detane del recto menor) ‘a laparte anterior del atlas. Su accién: = si acta desde los dos lados, produce la lexidu de la cabeza sobre el atlas, si lo hace desde un solo lado, también produce tuna inclinacién laieral y una rotacién hacia el lado de ta coniraccién. “SL ste muscuto va del oceipital eS) recto lateral *¥ L¥ © Game det recto ener Fate peyuetio msculo 3, hasta tas apis i vadel occipital transversas de C3.aC6. (opis yagulr) ( aa apefisis transversa a delatas. Su accion: = si acta desde fos dos lads, Suacciing endereza ta colunna cervical alia = si acta desde los dos laos, hacia delante, lexiona la cabeca : fesenacibea | E semadoanoiae = si lo hace solo desde uno -t SAT 4 Sens tearbién produce wna ey Aw ps ane AS una inclinacion lateral. / vf AER A gee || LS — YY aly ci lateral alta. Et argo del call yo ecto antstoe mayor de la cabeza nibjan de esto modo en sinorgn cn ls mas culos excalees,esteiizanda Ta column ceviel. que Bega & see wn punto fifo pr st ace esi ora (ver pina 87). 85 los miseulos anteriores y laterales det cuello (coutinuacién) escalenos ‘son tes musculos que se extendon desde las vtebrs cervical hast Tas dos primers cosas escaleno anterior va do las apéfisis transversas de C3 a C6 hasta Ie primera cosa (por dele, sobre el tubérculo de lista) escaleno medio ace en ks apofisis rransversas de C2 a C7 y termina deirés del precedente. escaleno posterior va de las apéjisis transversas de C4a Co hasta la remedia de la [encenale De perf, vemos cd difere la ccc de les ies rset: les ds primers scales son oblicuos hacia aaj y adelante, «liercero descicnde dnestamenic hacia abajo, 86 - actuando desde los dos lads si las cervicales estén en lordosis, la contracciéa de les des primero ‘aunenta esta lordesis {ondosis bj) + si la columna cervical (y dorsal alta) esta fj, cemtonces actian sobre les castillas levaniande las dos primeras, son, por lo tanto, inspiradores, [Notemos que esa fijcne&realizada por el ltgo del cello, «qu taka en este Cason siergia eon los escalenos. 87 Su aceidn: + Las costllas estén jas, = actuando desite un solo lado, atrcen las cervcales en inclinacién loteral (sobre todo et escaleno postericr)y los dos primeros también ocasionan na rotacién hacia el lado. opuesi, ‘Sto cites la lista de los miscues Infra y suprasiosles,cuyo estudio que fea del mayoo de ete ibe, Grupo infahioideo: = estemotioideo = trghivideo ontohitden Gro suprahiide: “tigen Tiltiiteo = gion “eailohctdco Ente o's aciones, estes miscuks contribuyen, fens) mayeria, ala exin de cabeza sabre el cael y ta. Jos mnisculos anieriores y laterales del cuello (continuacién) esterno-cleido- occipito-mastoideo ‘al como aa smb indica, «ste atisculo une el eriaco fom laclavculayelesterin, | mei dcaresa 7 dsndc forma sa | ‘masa oblices {j= ay / \ + siendo el trax ‘al punto fijo, ~ si s6lo acti de un lado, se leva fa cabeza en roiacion Inacia el lado opuesto «la ccontacetén, en inclinacton lateral hacia ef Jado de ta eonuaccion yen etensn, Nace, por arriba, en la mas- touies y la tinea enna occipital superior. se ditige hacia abajo, adelante y un poco hacia dentro, ara terminar en el estemén (manubrio) y en la parte inter Ue Ia clavicula, donk ls tendons 4e los dos miseulosdelmtan la hee ‘pila del ester, Su accida + si el crdneo es el punto fijo, ‘eleva ol estorndn y ta pane imerva deta clavieula: es, por lo tamto, inspirador. 7 los dos lados, \. produce una 2 extension de la cabeza, acentwando Ia lordosis cervical Advertencia: ise mantiene crags cor ‘ical bortando la lords (por medio de Toe miscues Largo de cull y recto a= teriormayor) la accidade extension sein verte: el misculo se converte eatonces enflexorhaciadelante dela cabeza. Jos miiseulos del t6rax intercostales Estos misculos ecupan el espacio, comprendido entre dos costllas. Los hay en dos planos: * los intercostales internos, ccuyas fibras son oblicuas hhacia abyjo y atrés, + los imtercostales externos, cuyas fibras son oblicuas hacia abajo y adelante. ‘Su acci6n: orman una capa muscular que solidariza las costillas entre ellas, haciendo de la caja torfciea un todo coherente, sasfque un miscul, coo cl excaleno anterior, tenn de la primera costa, rasta, gracias Hs inervosale, al conjunto de laseostis- supracostales. WS de una vértebra dorsal \— hasta ta costa primera I ‘0 segunda por debajo, ia mente: Tel patticipan en la rotacén vertebral CS ‘oen la elevacion de la costlla ~ seain sca el pun fj la costilla ar” © lv column vertebral triangular del esternén Este miisculo nace en la cara posterior del esternén y del apénulice xifoides. ‘Sus fibeas forman haces que se dirigen hacia los cartflagos costales nimeros 2 a 6. Son cbicues hacia abyjo y arto. Su accion: aja Tos cariftagos costales: es un espirador. pectoral mayor ‘yelserato mayer fs verems oon los masculos de Lnespa (ver paginas 120-130) 89 el diafragma Bs un gran miisculo plano, “radiado', {que se extiende como una cuipula entre el trax y el abdomen, Visto dese arriba o desde abajo como en el dibujo, rs, lobservamos que su parte central esta formada por una placa aponeurctica /, (ve tcne un poco fa fora de un tho!) cl centro frénico. De este centro parten [bras que se expanden len tres porciones: «las fibras esternates, insertadas en el apéndice ifoides (cara profunéa), + lasfibras costales, inscrtadas en los cartilagos costales y las costillas de la 7 ala 12 (cara profunda), Estas fibes se entrelazan coa las del méseulotrensvers, - lasfibras vertebrales, insertadas en las vériebras lumbares mediante dos "pilares’ cada lado: = piles nema en es cveps de as vrei de La Lt ene lao ders y de L1a 3 ene iio, = pllaesexterosen las cs fb. qu esa sabe dos nico: arcade Poca, que va de L5 a la apf tranversa de LS, J cada dl cuadado lumbar, que va de la apni tansversa de LS a la duodécin cost, FL diafragma tiene abieros unos eificos paral paso de vasos (arteria arta, yet cava, y la vena i> 20s mayor) de nervios, y del esstazo, Su accidin: 5, esencialmente, el principal maisculo inspirador (ver pagina 100). 4 los muisculos laterales de la colunna lumbar psoas Este misculo ha sido descrito junto con Jes de la cadera en la pagina 234. ~ acca bilateral: miaxdonbred magus cient stodertn dre teens alae lmpo canon rear do lado ( el fémur como punto fijo). lumbar, por est sis fibrsen dicen ‘blins foci sho y adelante Pao paemos sper que ese miselo police eines comes | / Avnivel lumbar, dndlsisvecoral gba parece que, como mnisculo insertado de vértebra a vétebra EAS dentro de ta forma convexa de cesta parte dela columna, parvieipa comoerectorde ésta, sxtuando en sina 2 con os mises paraverebeshnbares. ~\,“Ercenjto es enonces como ura vga || \\ const pordferetes materiales formades portacolunne erdbarrodeada de cuatro > lemons muscares deforma aba. /~ Psoas se marta etonses ns Bien emo un misc erect, hast incso ‘eaondose dees clun sto slo que desc de region veka sobre as costillas ~—— y vieeversa; + actuando do los dos lados a la ver, «+ sila pelvis es el punto fio, flexiona el tronco hacia delante; + sitanto la pelvis como las vértebras son el punto fijo, baja las costillas, Hevandolas hacia atris : es espirador. (no ilustrado), mtisculos auterolaierales del abdomen (continuacién) gran oblicuo Este msculo se inserta : = 4 las 7 sia costs {eende se entre con cl serato mayor y ot A el gran dorsal), Ia reste iliac en ef arco crural sus fibras se dirigen oblicuamente hacia Ia aponeurosis del oblieno mayor (que va del esternén al pubis) Las dos aponeurosis se junian por delante a nivel de la linea aibe, Su aceidn : + si acta desde un sélo lado, Heva el wronco © 4 una inclinacin laeral hacia este mismo lade Sila pelvis esl puto fi acta sobre ls cots, y Wieevers + si netia de tos dos lados a la vez flesiona el tronco hacia delante, \A momen nn, \ fave bag to es i ae ~~" : Lene ain tenn Re TY tea cpial devon smote un cblico mayor | Ly i \ Gicentise maeronneae argent ce oc hack ere Clef tac dea) se ald via cen tastes ctl men eo 1 el ay mayor age. los miisculos auterolaterates recto mayor anterior del abdomen det abdomen (continuacién) sol mis superficial de es muscles abdominakes, Se extiende por delante de las aponcurosis de los tres precedentes, Por arriba nace en las costillas 506 y 7, y en el apéndice xijoides el esternsn. [Lo crazan uss intersceciones terinosss ‘ue aparcen, alecotraer el miseulo, cr fone de nas transverse Por abajo termina cn ol pubis. Su accién ‘acerca el pubis al esterndn ‘evel mis directo de los Flexores del tronco Inacia delante 7 diafragma muscular pelviano est compuesto por dos miseulos ‘que forman una especie de hamaca en la pelvis menor: ‘el elevador del ano y el isquiocoxigeo. elevador del ano | [Exe miisculo se insert en la pelvis menor. «en tna linea que va del pubis «a la espina cidtica, pasando por el agujero obturador. , Se junta en la linea media con || isquiocoxigeo las fibras del elevador opuesto, "| oy Este seul va ror detante y por detras del ano. © detnespina J idtica ‘Termina igualmente ila: cen los bordes del covis yy del sacro (parte baja). Aceisn: apencucac ai ao rian Sta sans toma sos ii een cept Fer « ange la caja abdominal es el conjunto de elementos que limitan zs las visceras abdominales: por arriba, el diafragma + dtr, tas vértebras tumbares 4 los lados y por delante: los miisculos abdominales = por abajo, In pelvis y et diatragma muscular pélvico el diafragma ; y los abdominales / en la respiracién FL alomen puede ser comparas a sontacajoniodeposito / deformable ¢incempresibl / ae semosom, Y\ CY pode I diafagma x encuentra como tuna vets que semueve entre 1 lasdoscajas, suaeciinse combina con lade losrnisculosabdominales. | jfile ei Se ey nb dormers, Seta yeu qus poder ieeccmneces, f teres repectn cl, ( ¢l gill toser dsfeca,neapubicn cael pra a. L la caja abdominal (continuacién) En la inspiracion’ Lacontmecidn del dafiagma produceun descenso del centro frénico, Inque conllevann aumento vertical delvoliunen tréctco. Estese mansnive, por medio de as pleas, ales pulmones. (Crednose astm presidn negariva intrapumonar yun requerimiesto de aire ‘que provera la inspiracion. La respiacin coments eliza siguisndo ‘ste mecanisme, yc3 casi ttakmente ‘eletud pore datragme ero el descenso del cent fico pede ser frenade por la resisenciadlel abdomen. [Lo que supone una contain por pate delos misculosabdominates, neste caso, cl centro iico se convene en punto fio, yyeldiaragmaten elevadorde lavestills: = porla drei desis fbr ebicuas hacia ariha y adeno, > E indicctameate, por el empu del ‘beeen. que comprimido alo ao, 2 deforma lo acho, En laespiracién: os Laespiracidn careposo es un simple rerorneeldstica ) seman mite \\ ” 1 ALY N de descnso (4) Estos movimientos se producen autométicamente al moverse el oméplato. [Ligamentos: uno anterior, uno posterior m1 _ = omédplato Es un hueso plano y triangular, eon dos caras (anterior yposteice). "i a wes diglos y tes bones, == bore inemo/ 2» Mis hacia dentro, naciendo en el borde superior, se halla una protuberancia Lex, 60a que tiene la forma de un dedo SFA) flexionado que apunta por delante: . 5 la apifisis coracoides, yf if En el dngulo exierno se encuentra una superficie articular oval, que se corresponds con la cabeza humeral: es In glenoides o cavidad aglenoidea del omépkao, La cara anterior del oméplato, tun poco céncava, se aplica ‘mas bien, convexa. del tercio superior una Kamina ésea: ln espina del oméplato, aque la divide en dos partes: |i fosa supraespinosa. 7 1y la fosa infraespinosa, (7 ~ 112 Particularidad de Ia espina: Su cara anterior se encuentra encima de la glenoides, Es esta uma lémina {y su borde anterior presenta una superficie articular ovalada, tmiangular que surge ‘gue se corresponde con la extremidad externa de la clavicula, ceasi perpendicular : cS al plano del oméplato. Hacia el exterior, el borde posterior se ensancha, \ formando una protubeansia plana, } perpendicular al plano de la espina: el acromion, ‘cuya cara posterior se puede palpar facilmente debajo de la piel. \ ip eee Ao OSM se encvertra un sbultamiento: el tubéreuletrapezolde, la articulacién acromioclavicular . tune, pues, dos superficies ovaladas situadas ext e/ acromion = ‘yen la punta externa de la clavicula, Puede a veces existir un menisco La forma de estas superficies permite, sobte todo, ‘movimientos de deslizamiento y de abertura o cierre del dngulo formato por los dos huesos. \6 € = i Xe > giazmeliode fama prise) | / DF seein ee | 2 oto inten qe) || 13 Ee losmovimientos de la cintura escapular sobre el trax Debido a la adicién de las movilidades estemoclaviculares ¥ acromioclaviculares, cl oméplato puede desplazarse St \\_ om el trax en muchas direcciones: (,) El movimiento de elevacion se lo lleva bascalando ligers mente hacia delante, como si 1 omplato quisiera subirse a caballo sobre el hombyro. “de doscenso, En el movimiento de aduccién, el oméplato se acerca 2 la columna vertebral (estrechar los hombros). el oméplato se alejade la colun Para comprender los movimientos vvertsbeal. decatwenss, kay queinegnarse Este movimiento no es paramente el omdplato fiado al térax, por frontal, yaque el oméplato se des- ‘medio de wi eje perpendicular a liza sobreel trax, quees convex, este timo, que pasase por deba- lo que le desplaza sobre un dngulo Jo-del centro de la espina, Esta po- de-A5 grados en relacién al plano ria pivotar alrededor de este ej, frontal lievando sa éngulo inferior. m4 Cuando se producen estos movimientos, Ia glenoides de] omiplato puede orientarse en. muchas direcciones.. ‘Asi pues, la amplitud de los movimientos slenohumerales esté muy aumentada, To que explica la gran eapacidad de desplazamiento de} hombro en el espacio. ~\ abduceién del hombro sin oméplato con ompato Estos movimientos son muy libres y se hacen posibles gracias a des planos de desticamiento ‘apas celulograsas). Uno se encuentra ent el Iusculo serraio mayor y Ia caja tordcica (ver pagina 121), ¥ el otto entre el misculo subes- ‘apular y el serrato mayor. 15 hiimero Es el hueso del brazo: | tun huexo largo del que se describen tres partes: los dos extremos el cuerpo. El extremo superior presenta tres elementos: En la parte més externa, ‘una gran tuberosidad Por la parte de dentro, cl troquiter. za del humero, ficie articular ‘URE Oi igs 6 a case, esferoide limitada fuera luna pequefia tuberosidad: por una ranura circular: altro cel cuello anatomico, Losmiscalos profindosdel hembra ‘stn insertados en estas tuberesidanks ‘Una ranura vertical, con crestas salientes, separa las dos tuberosidades: Ja corredera bicipital. El curtpo (0 diss) ‘el hier «seilindrico porarriba yde corte triangular por abajo Jo que permite eimitartes cas EL extremo inferior es \ es mis anc: <.\_ es la paleta humeral, “que pose 1 Unas superfices sticulares {que se corresponden con los huesos del antebrazo, formando la aatculacién del coda, horde anterior ‘quo se prolonga hacia aciba Por la conredera bial y biti por ao. 116 la articulacién escapulohumeral (o glenohumeral) -_ Une la glenoides del omoplaro con la cabeza del uimero Es logue la mayoria de las veces se entiende como hombro. las superficies articulares \ Enel huimero: la cabeza superficie esferoide humeral, conforma tos 15 de esfera, / Cte \ Visa de res, ) tnt omdpato \ aparece | la glenoldes o eavidad glenoidea, ) ereatida | f Se oema Ove ws ome stone. =~ | por dente yalgocéncava, _ / ist W/ Sfecmeden® ae mira hala er, desde arriba, humeral es de 2a 3 veces \" \, adelante y un poco arriba | aparece |) / mds extensa que la \ = j etal / de ta glenoides. J aia cir: A demas, la escasa concavidad dela glenoides hace que estas superficie estén un poco eneajadas.\, Asi pues, desde el punto de vista de la forma ésea, esta articulacion es nauy movil y tanbién muy inestable. Entre lasdos siperficies anticuares Sencar nen ode freer i (cesisiente pero un poco deformable}, clrodete glenoidea. \ MAg / Pip 7 } / /i ] Vii AE ex to core vnngslt 7. eas st pois / Aumenia el encaje enue las / superficies y permite un mejor /separio dea sinovial / 17 la articulacién escapulohumeral: medios de unién La cpsuta se insertaen ef oméplato, strededor de la glenoid Por ana gs hati apis corso EEnglotaen song el tna dé l prc larga del bes, En el himero, la eépsala se inserta ddrededor de ta cabeza humeral. Forma numerosos plies, ines sobre todo en la parte inferior diesel “Tami ten zonas debits sobrefodo coracohumeral, gue nie losengresamionesligancrtarios anteriores, Patt Ue a apstisis coracotdes y forms dos fesefoulos que van hasta cl troguitery ol troguta ste ligamento es el més fuerte de esta amiculacisn Esta capsula esté reforzada por ligamentos superiotes y anteriores clante: los ligamentes glenobumerales, formados por tres fescfeutos (superior, medio ¢inferioe) que van del borde de la glen al cuello anatémico, La posicién gue permite un maximo (posicién de deseanso bilesve otras / articular) es aquetl Entre ests ligamentos existen algunas zonas mis ‘Resumiendo, e! conjunto capsuloligamentario. en Ta que el brazo del hombco no es muy fuerte pa secirg 8 ~ Porat eta acl a est ete ses 2 hnaclones en paar oe Heras aca tamed bay wk feo elec degra La cuted Giccectentigedmonmnme | ( interna torino mest ie msl tex ea face etal, peisuamerts el t \ \ Seagate ) “Ta como lo vererno en la pigina 128, el abe (escapaohu- mec) es estabilza, Tandamealiene, poe fs mss pofindos, que fonan a Su alrededor corne una vain de “Tiga Jnentasacivos” Imnedo el mengeito de kx rotadores, los misculos del hombro ( etter Corre ir 1 "lv sobre el Wa ela se insertan en numerosos huesos — (\, (reine ee ice 2 _ (esos en ea) cag NTL 7 fincas time ie ees, np: es aaticalacin “scopuehancra gi |eseritos con letra redonda) A Ah vériebras verve: ‘rapecio, angular, ombeides coméplato serrate mayer, SFA nics A, subclai, rape, pectoral meyer, ‘elcides, ‘sierceleidemasttdeo pesraimenor io conesbagl iaeptogl Iiimero: costillas: dorsal ansho, pectoral mayor _— Yértebras lumbares, iniaeo, (los miisculos de ta articulacion escapulotordcica serrato mayor Constituye una faja muscular ancha (que se exliende en la cara lateral de la caja tordcica, [dsbajo del brazo). Surge de Ia cara profinde (anerice) del améplawe, 3 10 largo de su borde interno. Después se enrosca hacia fuera y adelante alrededor de las costillas, ensanchandose para formar haces musculares que s© insertan en lay J0primeras cosas = fikeas medias y Lis interioves) Su aceisn: si las costillas son el punto fo. Imantiene ol borde interno del oméplato pegado al tras, Leva el omsplato hacia el exterior {en abduccisn) y en campaneo extern, por medio de su fibras inferiores. F | con un movimiento de nip anton del bra 120 Ze empl de accion en cadena cemaci «nla Mexiones de brazos, manticne el onxplto pegado al térax) SicLoméplato ese punto jo, bas its infrioes (lserato mayor leva las cestillas medias: aecin inspiradora (noilustado) Para toda seein de Fuerza 5 ‘del miembro superior, que necesita el oméplato fijo, wabaja emparejado con cl rrapecio medio, que es aductor: sus acclones opuestas \ permiten estabilizar of oméplato, usc ‘esti separado de la caja tordciea wabighattee ees eee oS ae 2 aoe oe a A cu nti roy fos miisculos de ta articulacién escapulotorécica (continuacién) subclavio Este pequeno musculo va de ta cara inferior de la clavieula (pate central) hasta la cara superior de Ta primera costilla y cel primer f ‘artilago costal { ¥) Sa accion: hhace bajar ta ctaviewi, r De hecho, escomo ‘ua ligamente activo de garticulacidn esternoclaviculd pectoral menor \ Este misculo nace de las costllas 34 y 5 \ \ \ Se dirige hacia arriba y termina en / \ 1a apofisis coracoides. (pane horizontal) J / \ , | | ‘Su accién :- si las costillas son el punto fio, ‘true ta coracoides hacia delante, adeniso y abajo, ‘como si quisiera hacer bascular el oméplato \ = porencima del térax; tiene a hacer \ t {que se despegue el angulo inferior del oméplato | -Siehrmt fp esel onopli, elevalas cestillas? ‘un inpiradoraocesorio. esterno-cleido-tnastoideo y \ | ste misao ala siesta \ \ | unt coms de ue (ver pe. 88). ‘Aqui slo rccedaeros 2 accién, siel punto jes el en: ge eames leader, laparteintemnadelaclavicula | 7 | y lestemiaesuninpindon angular del oméplato Exe miisculo nace en el dngulo { superior del oméplaie. “Termina en las apotiss transversas de las cuatro primeras . véntebras eenvicates. Su accin: = LR es la columna vertebral, S A ‘eleva el omaplato 7 OI. tirando de é] en campanco interno unto io ese onxiplao {ver pigim 81) romboides Es un misculo aplanado situado entre el raguis yl oméplato. ‘Nace en el borde interno del oméiplato {acaba en las apofisis espinosas de las vériehras C7 a DA. Siaeed = siel punto fijo es el raquis, tira del oméplato ‘en aducciéa y en campaneo interno, ~ siel punto fp esel omega, ver pina 82. Tos. miisculos del _hombro escapulotordcico rocubre los museulos posteriores del eucllo \ Atrapecia es un misculo que, formando una amplia capa, INaceen In base del ocipueio Y sigue en las apis espinosas de tas verebrascericlesy dorsales Wasta Ds. Seeing ca rs parts, serena wstacee Cl hae superior acaba enol bord posterior A ta clavicle (ec ene) yen el crm Sis fas on obs cine y aca eto el baz Wet rai Cpa el ai Sis las snbrizonis Ped har er crn pt eit de pine del nopate * (enel "tbe tapeatide- (Ss ras cls ci ay afi, ‘Su acci6n si la columa eervico- dorsal cs el punto fijo, ‘el conjunto de fibras tiene tna accidn aductora, tirando del oméplato hacia la Ifnea media de ta espaida (apretar los hombros). el hay. superior leva el hombre, jt intros tirando del omdplato hace bajar ef omeplato y tra det ses Campaiea eatsrae en campaneo externo _A menudo, al tepecio stperiar es en exces cuando se tran utiliza el miembxo superior Aagate commun eal egnpb 'B trgeso mio auctor tanga en sineria con el serato mayor (allt). As, es dos mtculos etablcanelombplte, graces ass aciones opweres en oda accion de fered miembr superior verpdgina 121}. las acciones musculares en los movimientos del oméplato clevacién trapecio superior (1) rewnboides (2) angular 3) descenso teapeco inferior (1) serrato mayor (2) (fis inferioes) adueeicn speci (1) rombeies (2) campaneo externo stato mayor (1) teapecio superior 2) Uwapeco inferior ‘campanco interno, romboides (1 a angular 2) Jos misculos profuidos de la articulacion escapulohumeral subescapular Este misculo nace cn Ia cara profunda (antexion) del ooéplto (equi se ye el oméplato por delante), | sus fibeas convergen hacia el ngulo externo ‘det oméplato, donde se forma un tenden ‘que termina en erecta Is pute alta del Ione, ee cn el iroguin | interno del braze. supra espinoso ‘Paes mec cn ay g fosa supraespinosa } «a superior del snl. A ‘cl omipito desde as — Da lugara un tendon debajo de a bowel formada por el actomion, ln ap6fisis coracoides el ligaments que los une ~~ { Temina oso 4 enelpolo cr Laat erin! dl tena superior \ ‘4 suptaspinso est teubit det \ deus inportante bol sos, troquiter, que fo sep de lacara nerse | Et arom del ete id i Exe conimoestéconiderade ‘<> Ss es come wn elemento articular ~ ne oe i ae que completa laescapulohumeral. - ———— Ecard png = aenie prea ‘Suacci6n: realiza la abduccién del brazo. é sis novinens Su acc es paco potente, peo sezeopla con la del deltoides (ver pagina 132) 126 infraespinoso Este mulsculo nace en 1a fosa infraespinosa (en los ds tercios interns) ~ ‘Su tendén pasa por encima y de la eapsula de la = articulacién escapulo- Z ‘humeral y termina igh cen el troquiter, dati del. ‘Su accion: ‘efectiia 1a rotaciéa externa del hiimero A suprspinoo. _ redondo menor Este misculo nace en la fosainfracspinosa, ‘lo argo del boc extemal oman = Termina on > > el roquter / 4D)“ detrdsdet } } infraespinoso. ‘Suaccién: ~” \ +E mein { externa 12 Jos muiiseutos profundos de la artieulacién escapulolumerat (continuacién) Estos cuatro miisculos profundos forman ef manguito de los rotadores. Sus tendones esti adheridos a la cépsula. ‘Ademis de su acc movilizadoméel mero, desarllon un papel Jmponante como "ignmento activo del aiclacin, Ay SQ Elsubescapular inpide \ los desplazanicnos| \ cia ta. B copes los desplazamienes ‘a amiba y } Pi, Thai aba) f / yes movimientos { ( hacia delante| sy ysis P\\ 34 | \ iniaespinnso | Yel edonto menor inpiden kes sdesplramicntos facta delane hoc ais Asi, el hombro es una artculacicn poco estabilizada, a caus de su forma dxea y de sus sujecciones pasivas (capsulay ligamentos) Se mantiene, fundamentalmente, gracias a juego de sus musculos periarticulares. Pero este juego se puede desajustar, &e evel motivo de que el iombro se vea sujeso, frecuentemente, a dolores periarticulares. 1s los muisculos de la artieulacién escapulohutneral coracobraquial Este misculo nace S de la apéfisis coracoldes a aK, vy termina ( \ cn Ta cara interna det mero ta pate media) jL biceps braquial f Bie musculo lo vemos PRY |. exetespan te etc, | (pégina 147) { Su secién anv, del home: ppanicipacn la anteputsin \W oe teceps largo Bae muscu lo veremos 7 ‘ene capil del cod aA (Ger tceps braquil. pga 148), ‘Suascci anvel del hombrx Panicipaen la aduerion(y retrapulsin) 129 los misculos de ta articulacion 0 cintra_escapulohumeral (continuaeion) pectoral mayor Se origina en la clavicula (ens 3 eros del bore anterion, en todo el largo del estemén Yy en los eartlagos costales Lac fibras se unen torcigndose formando luego un tendén aplanado que termina en la cresta extema de la conredera bicipital estiramiento del gran pectoral Su acci _/ + siel punto fjo es la caja toraciea, 4 el conjunto de las fibras realizan Ia aduccion _ de la saspensi6n braquial \ 7A /\ ‘ott. pr of (ta ings spe rate ante re ern Las fibras inferiozes cefectian of regreso del movimiemo ‘hasta D grados) SN Gor pagina 135). fo» «= siel panto ij esl homo: + lasfibras superiors hacen descender a clevicula + ls ibm inferones sn spirals ~ Stel hom est fio con el bf270 en aniepulsin, todas es fbr sen inspira. 130 dorsal ancho fe Este miscalo nace cen las vértebras D.7 aL S fen Incresta ilfaca yen las cuatro dltimas \ = pectoral mayor, 3 \ —tedonlo mayor see y deltoides anterior, Bs accion esti indica para un hembro que se encucara, de parte en posicin asec. ‘Van, e incluso, pen invetie durant a ealizcién de los movimiento. ‘Ooservemas quel reparo de aeciones musclares oes equilibrado, sino quc hay an predominio de fos miseulbsadactores.yrodadores interns. 135 el codo es una articulacién que tiene una doble funci Por un lado permite al miembro superior que se pue- da doblar o estirarse, multiplicando las posibilidades de orientacién de la mano en el espacio. Por ejemplo, llevar la mano hacia la parte alta del cuerpo: hacia la boca para comer, hacia la cabeza para peinarse, etc Es el codo de la flexi6n-extension. Por otro, es en parte el centro de los movimientos que permiten al antebrazo girar sobre su eje; movi- mientos que aumentan aun més las posibilidades de la mano. Es el codo de la prono-supinacion. Haremos de éste un capitulo doble para estudiar se- paradamente ambas funciones. morfologia del codo y del antebrazo: localizaciones visibles. y palpables De frente: volumen del biceps) pliegue del codo Volumen de los misculos anteriores ‘el antebrezo exile estloides radial i, pliegues de Merion eels de la museca oo esiloides cubital y detioides \ |_-Nolumen del rfceps \ | pliegue de extension ) | detante det otécrano z masa de los miisculos extensores de la muiieca y los dedos \ estiloides radial \ “eaten y extiodes i cubital pitréclea \ los movimientos de flexién-extensién del codo AGS “almerininte tue permite actcar del braze 9 dsl antbrazo {ta wwe de tn exn tle poretn eaten \\ se ntm ean Get coo \\ La flexion activa cest.un poco limatada J porel encuentro | dela mass se le les exons. (Baba esa pasva esos misculos se dejan splastar, pus un poco mayor Ta ampli. ( Sin mba fay qn descr auensespole Mewenctn bacaatrdsmds all detaposcin onan. nelle de lecromin, toes has a co Is proonacn ouno etcto, Els debe aun lauco «aus po forme es Sh noe pg a8) Noobs cet pense | pasa iran poco ms ats, \.. | egrad eormaret co, | enenenisn comple \ ‘tai sieno \ “heats recta” asicodo N 139 2 huesos forman el esqueleto del antebraro: eb 'AdiO y el cubito Son dos huesos largos divides en tes partes: tun cuerpo dos exiremns ‘ de corte triangular, con tres caras y tres bordes re El volumen de Ia parte alta dol radio es débil y més macizo el de la parte baja ‘Su extremo superior esté dividido en dos partes: la eabeza, recubierta de cattilago, yelcuello, ‘La cabeza presenta una parte superior, 4 El cubito Pena tae Bled ty Cf 7 tiene un volumen al interior), un contorno, 4 smacizo arriba — Hi/ 7 yeas deen bao, En su exiremo decane tere j / ses esde corte cilindrico se eneventran con es caras—_/ ih dos aptisis macizas J tees bordes: el olgcranon y i / la ap6fisis { / coronoides. Lig | Sucuerpo es de cone Sy iangular el oe \ tres borde: (Casas antec posterior, 2 En Ja parte inferior, / intema, 3 al bord se desdobla: y Bordes anterior, el hueso pa } posterior. 5 a ser de corte ‘cwadran gular, | / etter, 6 I, Su extremo inferior sella ,. {gis cubital. En a pare de ser se enventra una superficie arcu comexa Gy que se cortesponde con la del radio, La cara inferior se correspond yen Ia de dentro se halla ‘con la mie, ‘una protuberancia - la estiloides cubital, En la bifureacion se encuentra una a? articular e6ncava que se corresponde con el cubito. __La cara inferior se corresponde con el Es la pequefia cavidad sigmoidea del radio, ligamento triangular, e] cual, a su ver, se corresponde con los huesos de la murieca. Ea la parte mis una protubera tema se encuen la estiloides radial 2ptoua> pucz ¥] vo> opuodsaisos 96 anb) Raoso9 e): epeypsig eley Siiatalel” RSS GAN "jpxstumy opspuo> yplaoo vjmanse 98 ob “yeypes ein 9) | :eony epeopuopas ofa tun s> | | ieeemaeeress ; “orpes jap uadas owns sainipiadns sop sts9 ‘SIu>FeUL “yesowny o1;pUPD |p Pespuiny wa{I045 Ff KUTT 36 ‘Songs fap sors ‘aplouides peptaeo e] uoo spuodsa0. ag roaiuape € ofeqe wioey 0n21190 2°0 vO> “oqoasip op twue3 auan eu spe Ka Fy uo1suagxe -uorxapf v1 2 sarvpnonisv soxmfaodus s0y hi sosany 50:09 19 youd Estumns pnuan Sorprouoses ood, 2 Tsou ‘sbaro oureno piuasaud sapyouoao> sysyode 2 ‘ivan 9p opocs © sem cou aaa! LORI FO soyadns oua9 | " @eoravnunquo2) opor jap worsua;xa-norxayf v| ap seavynotin sarozfeodns suj R sosany So] } la cdpsula del codo } | Tres hueses: hiimero, cubito y radio se-unen dentro de wma misma ciipsula, \ ene brimero, se inserts en e contomo de las cavidaescoronoideny oleosrancann yyalearzalnepixécleay el epcSdilo en el radi, se fjaen lcontome de culo, en el cubito, se fijuen el sonterno elas cavidades sigmoid. Estensa Pordetris pordelente lO ie sobre todo, qe pit ut latrdente se ampli los mesic ligamentos aia. del codo Son poco importante: = dla, hasiendo de abanico «uc foom la cps = det, formate fides esr, represents at ne cod dob. GMOS, Los mas importantes son fos lgamentos laterales: Ligamento tateral externo: tres fassicules, que parten del cpiedndilo. Lot dos primeros hacen ‘como de corbata de Ia eabera del radio, || ano por delante y el otto por detrés. y acaban delante y detris, respectivamente, de la cavidad sigmoidea menor del eubito, El tercero, en abanico, ter fen Is cara externa del oléeranon, Hgamento I ‘es fasciculos, que parten de la epitréclea y terminan on el Borde de Ia ape coronoides y del aléeranon. \ nj Extos potentes Iigementos impiden todo meviniento lateral del codo. 13 los huesos del codo y ta flexién-extension Las superficies del hiimero se oricnlen cone conjuntocibie-radi, permitiendo movimientos Sinicamente en plano sagttal. ~ en xia, era dos hess éocava hacia dent, permite arcade as ras muscles. / Lacabeca radial se aja em Ia fous ‘aupracondilar El pico cornniles se aja la Tost ‘coronaides. Er cienin, pet Rn ges | ‘se aloja ‘esoblicwo hacia arriba | Zee “eae | iam connie | Bloc prlogiscleaks Sete emt ogy Bese ge ‘Jenominado eublius valgus, £ nehoer cnet roan |) los miisculos de la flexién-extensién del codo estén unidos con varios huesos ca letra gruesa: los miscues principales ca er dead tos miscuos accesorio (que seri, en su mayorta, ‘Stdiados junto con la cegisn muitca/mano) mlseulos de Ia extensisn ‘oméplatos: triceps brequial Indimero: triceps braquial avesnco extensor comin de Jos devs extensor propio de! merigne ‘iba pisienor | cenbito: triceps braquial sncineo hhucsos de la mano: extensor comin de los dedas { fextersor prio det meng ‘bial posiroe imsculos de Ia fle loméplato: biceps brsquial hhimero: braguial anterior supinador largo Iimery segundo radial flexor comin pfu de fos dedos pronadr redondo Huesos race de la mano. ‘bie atne FH eubito: braquial anterior rear ebeae metscarpo flexor comin profiando de les dedas ‘cops braguial sxpinador largo Ihuetos de la mano: primer y segunda radial Flexor somain profando de les dedos palmar menor foliar mayor ‘cubital axerior 145 los muisculos de la flexion del codo braquial anterior Nace en Ja cara anterior del himero Su accién: sel flexor TIN titecto del coda, sti forgo f por fibas eames | ypu { ‘noth. = © // Termina ) > 4) en ta-cora a ax? anterior — de la apotisis \ : = coronoides S tee del eubito. J =< / Supinador largo. Mamado también braquio radiales Este misculo nace fen al borde extemo ‘lel himero SPY, | (ene! trio infin Ad s PN ‘ Recorte el aniebrazo \\ yacaba cn Ia apotisisestloides del radio. Su accion: realiza Ia flexi6n Gel cod «partir de una pronacion o de ‘una supinaeicn, hace volver el antebrazo una posicién intermedia, No merece, por lo tanto, ‘su nombre de supinador (ver pagina 133) sé pinador (ver pagina 153). biceps braquial Exie misculo tiene dos orfgencs. t aque dan lugar a sendas “cabezas” musculares : a tt EI biceps corto loins tango ({( SPOS isc nace encima de la Bemis ee mea \ por medio de un tendén eee (eet oc, Sis ate See Sree rive pple mele, Dest tendsn nacen unas fibras carnosis ‘He Se unen con Tas dl cep conto, FI conjunto det mésculo desciende por el brazo para formar luego un tendén nico: El cul pasa por delante de Ia articulacisn del cod y termina en ta parte alia del radio, cen una zona Hamada tuberosidad bieipital, Su accida: } nivel dl hombro, Tacciin eas doscaeras dierent \ (ver pigina 129) fa nivel del code, realiza su flexion y supination, ur los miisculos de la extensién del codo triceps braquial ‘Tal como su nomibre indica, ‘este musculo ests formado por tres cabezas: el triceps largo, biarticular, ‘nace por medio de un tendén cen Ia parte inferior de Ia plena del oméplato, el vasto externo nace en kx cara posterior ‘del humero, al largo del borde exer, en a ita supetior el vasto interno nace en ta cara posterior del hiimero (xitad interior las tes cabezas se rednen en un tendén comin, ancho y plano, que termina ‘en a cara superior del olgcranon, acid’ ¢l conjunto del misculo realiza Lnextensi6n cel antebrazo sobre el brazo; inceps largo, por estar uasdo col omspl, parjpa en a ace fe a retro del bexz0 ee anconeo Este misculo nace ‘en Iv cara posterior del epicdncito el himero. y termina fen la cara posterior el cubito {cat supenon, ces extensor del code. Fs onpoeo able, sca sobre el ubito ‘en es movimientos ‘ prnaién. 148 4a prono-sopinacion es un movimiento que se realiza a la vez, en la articulaci6n dol codo entre los dos huesos del antebrezo. er r / Lo observaremos a partir de una posicién : con el codo en flexion ) » ; | { 0 EI movimiento } (|e movimiento sie promacién ic supinac Toe Rineeaae \ 1] ae a cowmans ‘quede mirando hacia abajo y | quece mind hacia iba al pulgar hacia dentro 1) et pulser ache Anca / )] i [ Estos movimiontos pn sr crf cn os del bomb: /\ \ | ‘ / pronacion, \ supicicn hy cancion j eon oueién Y fnena el tami, \ extema del Fxporexog 4 Tos eaudanas con | «lead en fexion. * el code y los dos huesos del aniebrazo en ta prono-supinacin. superfieies articulares y medios de unién Los dos hvesos del antebrazo estén en contacto, de forma mévil, por medio de dos puntos: “Fi She tn meee Pr sata siwada en la cara externa 7 | de la apéfisis coronoides). 7 (? Siicara protinas Af j vided { est tapizada eran \ Dy, docarttago, |_|

You might also like