You are on page 1of 119
indice de Contenidos A continuacion citamas el indice de contenidos de este tomo: junto con los codigos de temas para poder seleccionar y armar libros a medtida, Cédigo (BOL) (B02) (B03) (B04) (B05) (B06) (B07) (B08) (B09) (B10) (B11) (B12) Tema El origen de la vida ........ La eélula, Estructura y funcién . Metabolismo celular ... Reproduccién celular Niveles de organizacién ....... SerES VIVOS .........600s0000 Evolucidn .. Energia y materia de los ecosistemas El organismo humano como sistema integrado .. La funcidn de nutricidn ........ La funcidn de relacién ....... Herencia ..... Bibliografia «00 Pagina & 8 & ® i : i 3 t. Solega L Daniel Devesa, Natalia Taubes. IT Titulo | | ISSN STS SST ESOS coo svt | Facts ce cataiogacon: 10/03/2011 La presente obra es un compendio de temas de Biologia obligatorios en la ensefianza nivel seeundario. kamente * Biologia Las unidades de esta obra pueden ser elegidas para el armado de libros a medida. Autores: Daniel Devesa, Natalia Toubes Disedio de Tapa: Valeria Zicarelli Fotografia de Tapa: © Foxstock © 2010 by Ediciones Logikamente*, Melo 3711, Florida (1604) Bs As Argentina Quedan hechos los depésitos que marca la ley 11.723 Extractos de los libros registrados bajo ISBN N° 978-987-26680-0-6 Reservades todos los derechos. Esta publicacién no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada, ni transmitida por ningun medio sin permiso expreso del editor ideo se termind de imprimir en los talleres de LA IMPRENTA DIGITAL SRL. wwe Jaimprentadigital com ar , Argentina. Tirada inicial de 2.000 Ejemplares. jones Logikamente BABA cote eons eMedia EL ORIGEN DE LA VIDA __ Desde hace miles de afios, el ser humano trata de responder el gran interrogante acerca de cuando y como se ha originado la vida en nuestro planeta. A lo largo de los tiempos se han ido planteando diversas conjeturas influidas por las creencias religiosas, culturales y sociales. Recién a principios del siglo XX se Propuso un modelo cientifico que -independizado de las creencias religiosas- tuvo su base en los ensayos experimentales. Para comprender mejor el tema que se abarca en este capitulo, es necesario tener en cuenta que los seres humanos somos apenas capaces de comprender las enormes diferencias de tiempo a las que se hard referencia, debido a que nuestra vida es excesivamente reducida en comparacién con los tiempos que se consideraran haciendo referencia al origen de la vida. Segin calculos recientes, la Tierra se formé unos 10.000 millones de afios después del Big Bang, (la gran explosin) que es la teoria mas aceptada cientificamente sobre el origen del universo. Nuestro planeta tiene unos 4.600 millones de afios y, durante los primeros 1.000 millones de afios posteriores a su formacién, soporté grandes cambios en su estructura, temperatura, composicién atmosférica y elementos quimicos presentes. Durante su formacién, los materiales que estaban presentes se ubicaron en capas (los mas densos en el centro y los mas livianos en capas superiores). Este proceso, junto con el progresivo enfriamiento, fue paulatino y demoré aproximadamente unos 500 millones de afios hasta la formacién de Una inhabitable atmésfera primitiva. La antigua atmésfera terrestre mencionada, estaba constituida por gases que -consideramos- habrian hecho imposible la vida sobre la superficie de nuestro planeta: (nitrégeno, metano, hidrégeno, amoniaco, didxido de carbono, compuestos de azufre y vapor de agua, sin oxigeno presente) a ello debemos agregarle las reiteradas erupciones volcdnicas, las poderosas tormentas eléctricas y las radiaciones césmicas que llegaban a la superficie de la Tierra sin ningiin filtro que las atenie. Estas caracteristicas llevaron a los cientificos a especular que el origen de la vida tuvo su desarrollo en la profundidad de los mares, los cuales cubrian un gran porcentaje de la superficie de nuestro planeta. De acuerdo a lo expresado anteriormente, la vida en la Tierra habria surgido a partir de la combinacién de elementos quimicos que se hallaban presentes en aquellos tiempos dentro de los mares (basicamente Carbono, Hidrégeno, Nitrégeno y Oxigeno) que, tras sucesivas combinaciones, fueron agrupandose en moléculas simples que luego se combinaron nuevamente segiin el azar y por la accion combinada de la radiacién ultravioleta y las descargas eléctricas de las fuertes tormentas, dando lugar a moléculas mas complejas -orgénicas- haciéndose cada vez de mayor tamafio. En los mares, esas macromoléculas serian capaces de intercambiar materia y energia con el medio, teniendo mayores posiilidades de mantenerse activas aquellas que presentaran alguna ventaja en: su estructura (estabilidad quimica), aprovechamiento de Ia energia, y eficiencia en sus reacciones metabdlicas. De este modo, se conservarian y tendrian mayores probabilidades de permanecer en dicho medio, pudiendo llegar a constituirse asi en los primeros esbozos de la vida que tras millones de afios de evolucién se convirtieron en los actuales seres vivos, lo cual se verd mas detalladamente en el presente capitulo. Como se explica en otro capitulo, los primeros seres vivos que habrian habitado la Tierra en sus comienzos, serian de una constitucién muy sencilla (una sola célula) y de relativamente fécil reproduccién: estamos refiriéndonos a los pertenecientes al reino Monera (bacterias). En la actualidad podemos estudiar y conocer su estructura gracias a los avances tecnolégicos, ya que la gran mayoria de ellos son de un tamafio que hizo imposible que se pudieran detectar individualmente hasta la aparicién de los microscopios. A partir de esos primeros seres vivientes, y tras unos 3600 millones de afios, tuvo desarrollo la enorme diversidad de seres vivos que han habitado y los que actualmente viven en nuestro planeta. Al conjunto de los seres vivos que existen en nuestro planeta se lo conoce como bidsfera. Fotccopiar este material es un delta, ley 11.723, Denuncas a denuncias@logixamente.com.at Pw jrew 3169 serdo>o104 Je wor sjuaweyGo}@sepUNUaP e sepunUaG “£2 fat ‘ouIp UN 53 Ediciones Logikamente lubros de Biologia a Medida El origen de la vida en la antigiiedad Nuestra historia cuenta con numerosas ideas, teorias y creencias acerca del inicio de la vida, Los antiguos egipcios consideraban que nuestro planeta estaba totalmente cubierto por agua, la que luego descendié y dejé al descubierto algunas extensiones de tierra. En ellas, uno de sus dioses creé a todos los seres ademas de concretar todos los designios del universo. Los habitantes de Babilonia consideraban al igual que los de la India, que todos los seres vivos aparecian segiin la voluntad de los dioses que los habian creado. Ya en la antigua Grecia, en el siglo VI a.c. se propuso la idea de que la vida se habria originado en el agua. Siglos mas tarde, se consideré que la existencia de los seres vivos se debia a la combinacién de “los cuatro elementos” (tierra, aire, agua y fuego) tra de las ideas mas arraigadas en el tiempo fue la conocida como Teoria creacionista, que aseguraba -a partir de creencias religiosas- que todos los seres vivos fueron creados por Dios. Esta idea fue defendida por varias religiones monoteistas, e incluso es defendida en la actualidad en varias regiones geogréficas de nuestra Tierra, principalmente en comunidades con fuertes convicciones religiosas. Uegando al siglo III a.C. fue Aristételes quien propuso que los seres vivos se fueron creando esponténeamente a partir de la materia inerte, dando lugar a una idea que subsistié hasta el siglo Xx. Teoria de la generacién esponténea Esta teoria se basé en las observaciones cotidianas, como por ejemplo, durante un periodo de sequia, se podia ver que una laguna quedaba seca y sdlo quedaba barro, al retornar la época de lluvias, volvia a acumularse agua y tiempo después se constataba la aparicién de peces, con lo que se concluia que los peces se formaban a partir del barro. En el siglo XVII, el médico y naturalista italiano Francesco Redi realizé experiencias que pretendieron demostrar que la generacién esponténea no existia: Colocé animales muertos y trozos de carne en unos frascos, a algunos de los primeros frascos, los cerré herméticamente y a otros los dejé expuestos al aire fe. En el primer caso no hubo mas que carne descompuesta y con mal olor, mientras que en el segundo habia gusanos e insectos. Ante la duda de que la hermeticidad de los frascos cerrados pudiera haber influido en el experimento, de modo que la falta de aire impidiera la generacién espontanea, repitié la misma prueba pero en lugar de cerrarlos herméticamente, los cubrié con gasas para impedir el ingreso de insectos. Los. resultados fueron iguales a los anteriores, con lo cual demostraba que la aparicién de gusanos e insectos se debia a que los adultos habian depositado huevos en la came, y a partir de alli se desarrollaban los gusanos. (muchos insectos salen del huevo en estado larvario y llegan a su forma adulta a través de sucesivos cambios en un proceso denominado metamorfosis). En el siglo XIX se habia superado parcialmente la teoria de la generacién esponténea para organismos de mayor tamafio y complejidad, pero la invencién del microscopio y el descubrimiento de los microorganismos, reflotaron en esa época las ideas de la generacién espontanea. El bidlogo francés Luis Pasteur no creia que los microorganismos se formaran esponténeamente, por el contrario sostenia que estos seres provenian de otros microorganismos presentes en las particulas de polvo contenidas en el aire. Para poner a prueba su hipétesis, realizé un experimento colocando caldo de cultivo en recipientes a los que les estiré y curvé el cuello, de modo que se permitiera el paso del aire y se dificutara el ingreso de particulas sélidas del exterior, que quedarian retenidas en el cuello. Luego hirvid el contenido de los recipientes para terminar con cualquier forma de vida presente en el caldo de cultivo y para que saliera el aire caliente. Al enfriarse los recipientes el aire limpio ingresé a los mismos y luego de unos dias comprobé que los caldos permanecian sin contaminacién, sin microorganismos, demostrando que estos seres no se generaban esponténeamente. BABB Eisiones togitamente bros de Blologia a Medica ~~ ‘oe VU Sie cima even Seteds peroneal [Jet eatdo so vierte en el balén sin mictobios Sise corta el cued et caigo ve contamina La Panspermia A principios del siglo XX el quimico sueco Arrhenius propuso que los seres vivos pudieron haber llegado en meteoritos desde el espacio exterior. Si bien esta teoria no ha podido ser refutada, solo se limita a encuadrar el origen de la vida fuera de nuestro planeta, pero no explica de modo alguno de qué modo se pudo haber originado la vida, ya sea en la Tierra 0 en algin otro lugar del universo. Esta teoria es conocida como panspermia, y actualmente se estudia debido al hallazgo de diversos organismos denominados ‘extreméfilos, capaces de vivir en condiciones de elevadisima temperatura, extrema salinidad, gran acidez, alcalinidad, presiones altisimas, temperaturas muy por debajo del punto de congelamiento del agua, etc. La hipstesis de Oparin También a prinapios del siglo XX, el bioquimico ruso Aleksandr Oparin sugirié una hipdtesis segiin la cual se tenia en cuenta a composicién de la atmésfera primitiva terrestre, (con gases como metano, hidrogeno, amoniaco y vapor de agua) conteniendo una enorme cantidad de energia que fue -entre otros- el disparador de un proceso de gradual evolucién de combinaciones quimicas. Oparin supuso que las altas temperaturas combinadas con la accién de los rayos ultravioleta y las descargas de las tormentas eléctricas, “muy frecuentes en esas condiciones primitivas- podrian haber inducido reacciones quimicas entre los elementos mencionados, esas reacciones darian origen a los aminodcidos (los principales constituyentes de las proteinas) y otras moléculas organicas. A raiz de estas combinaciones quimicas se originaron mokéculas organicas mas complejas, luego arrastradas por las Iluvias a los océanos primitivs formandose lo que Oparin llamé el caldo primitive. En ese ambiente, las moléculas se agruparon formando un sistema de coloides que llamé caacervados. Los coacervados, estructuras esféricas que encerraban agua y otras sustancias, posibilitaron que las macromotéculas siguleran reaccionando quimicamente en su interior para producir nuevas moléculas orgénicas que les permitieran mantenerse, se cree que se produjeron lipidos y dcidos nucleicos como el ARN y @1 ADN adquiriendo entonces la capacidad de reproducrse y evolucionar hasta llegar a originar células simples, con algunas de las caracteristicas propias de los seres vivos. De acuerdo a la teoria de los coacervados, las posteriores cilulas habrian sido capaces de modificar aquella atmésfera primitiva, transformandola lentamente hasta hacerla capaz de diferenciarse notoriamente de su origen y asemejindose pauiatinamente ala actual. ley 11.723, Denuncis a denuncias@logkamente com.ar Fotocapar este material es un det fe eorwiusan °691°14 kt ‘aa tin cane asa sedan 4 wo> owvaweyiGoy@sepuNLaP e SeDUNUEG "¢ZZ'TK Aa ‘MDP UN SO jeuByeW ays9 seIdoD0%0 Ediciones Logikamente Ba Mires ce idea a ecida La experiencia de Miller y Urey Dos cientificos estadounidenses (Miller y Urey), 2 Herdgenomco—n Descargas (Zea rn mediados del siglo XX se propusieron realizar una (a eres 5 Z| eects experiencia con el objeto de corroborar la hipétesis de Le Oparin. Para ello, utiizaron un recipiente en el cual ata colocaron una mezcia de gases (metano, hidrégeno, etano UE ee vapor de agua y amoniaco) y luego de cerrarlo, le 1 iC proporcionaron calor y descargas eléctricas con el objeto ) oS de recrear internamente la atmésfera primitiva. Luego | Sree de algunos dias, verificaron la formacién de us va determinados dcidos que se relacionaban con los =\ H aminodcidos (las unidades capaces de formar proteinas). | Agua aad “i S pm condensada, Si bien los aminodcidos aparecieron en ensayos oes posteriores, concluyeron que si en unos pocos dias fueron capaces de formar esos Acidos, era légico suponer que los compuestos mas complejos pudieran haberse formado tras millones de afios de soportar esas condiciones. ul KK compuestos Toa EN eons C2" Src pain — ce muestras de andliss Pocos afios mas tarde, el cientifico espafiol Juan Ord, desarrollé un experimento similar al de Miller, agregando a los gases antes mencionados, acido cianhidrico. EI resultado fue la obtencién de purinas (bases nitrogenadas), y con posterioridad desarrollé otros experimentos en los que afiadié otros compuestos inorganicos con los que logré sintetizar algunos componentes clave para la formacién de ADN y ARN. Estos resultados apoyan la teorla quimiosintética 0 teoria fisico-quimica de la vida, actualmente la mas aceptada, que postula el origen de la vida en la tierra a partir de las reacciones quimicas de la materi Los primeros habitantes terrestres Los primeros seres vivos que habitaron nuestro planeta se originaron en el agua de los océanos, eran unicelulares procariotas, capaces de vivir en ausencia de oxigeno (ya que este gas no existia en su forma libre en aquella atmésfera). Obtenian los nutrientes necesarios para sus funciones vitales a partir de la fermentacién de moléculas orgénicas disueltas en el agua. Debido a que la formacién de estas moléculas fue consecuencia del azar y no siempre resultaron exitosas, -tal como se explicé anteriormente- la supervivencia de esos precursores procariotas pudo haber tenido muy pronto una finalizacién abrupta, ya que de no haber conseguido moléculas orgénicas para fermentar, dichos seres vivos se habrian agotado répidamente. El resultado de la fermentacién de los primeros procariotas producia como desecho un gas que pronto fue aumentando su concentracién, acumuléndose en la atmésfera: el didxido de carbono. Aproximadamente unos 500 millones de afios luego de la aparicién de aquellos primeros procariotas, los individuos que contenian ciertos pigmentos como la clorofila, fueron capaces de aprovechar el didxido de carbono, que junto a la energia solar y al agua en el que se hallaban, permitieron el desarrollo de la fotosintesis, BAB Store abtga sedan ‘Como puede verse en otro capitulo, los organismos que realizan fotosintesis usan la energia luminica para convertir agua y didxido de carbono en carbohidratos (también llamados hidratos de carbono, glticidos © aziicares), como la glucosa, el almidén y otras moléculas alimenticias. En este proceso se libera oxigeno a la atmésfera. Los primeros organismos que realizaron la fotosintesis dejaron de depender del consumo de sustancias del medio y fueron capaces de generar oxigeno, que fue acumulindose en la atmésfera. Posteriormente aparecieron organismos capaces de consumir a los productores fotosintéticos. Eran células de mayor tamafio, capaces de incorporar a las mas pequefias, y se desarrollaron con mayor facilidad, lo que les conferia una ventaja como ‘predadores’. Las células procariotas fueron las Unicas formas de vida que habitaron el planeta durante casi 2.000 millones de afios, hasta que surgieron las primeras células eucariotas. Aproximadamente unos 1.500 afios atrés, aparecieron los primeros eucariotas. Organismos unicelulares, con el ADN rodeado por membrana, es decir con nticleo y con estructuras dentro de su citoplasma encargas de funciones especificas. Estos organismos eucariotas se diversificaron dando origen a una gran variedad de formas de vida unicelulares. Tras unos 500 millones de afios de existencia, algunas células eucariotas, -por combinacién de sus estructuras- originaron los primeros organismos pluricelulares (0 multicelulares) entre los que se hallaban las algas. Aproximadamente unos 400 millones de afios mas tarde, aparecieron los primeros animales invertebrados, descendientes también por sucesivas modificaciones genéticas de aquellas primitivas células eucariotas. La vida habria sido imposible de concebir fuera del agua debido a la perjudicial accién de la radiacidn ultravioleta proveniente del sol, hasta que hace unos 450 millones de afios se forma la capa de ozono, que al filtrar los rayos ultravioletas, permite la conquista de! ambiente terrestre. BACTERIA ARCHAEA ‘ARCHAEA ANCESTRO COMUN PROTISTA 1e9 y Eshoryo compartan un sncast" compartida con Bacteria PROTISTA PLANTAE ‘ANIMALIA PROTISTA Tiempo Origen presente dela vida - ‘es un éelto, ley 11.723, Denuncias a denuncias@loghkamente.com.ar Fotocopiar este mater 28 wor eqaUsey!Do|DseDUNUaP e seDUNUAG “€2z°TT Aa] ‘OUP Un 59 jeuBteUaIs9eddoro%05 BAR EcisonesLogiiamente Libros de Biologia a Mediéa Teoria endosimbistica complejidad de las células eucariotas, la bidloga dosimbiosis, segin la cual hace unos 2509 tidad de oxigeno como consecuencia de la En el afio 1968, con el objeto de explicar la estadounidense Lynn Margulis propuso la hipétesis de la en: millones de afios la atmésfera ya habia acumulado cierta can accién de algunos procariotas fotosintéticos. Algunos de estos procariotas, que habrian adquirido a capacidad de usar el oxigeno para obtener energia fueron fagocitados (tragados) por células de mayor tamafio, sin que existiera una digestion posterior. En el interior de la célula predadora, la célula que habia sido ingerida encontré proteccién y esta pequeiia célula aerdbica le otorgé la ventaja a la célula hospedadora de poder aprovechar el oxigeno como sustrato de la respiracién, se transformé asi en el precursor de la mitocondria. De forma anéloga, procariotas fotosintéticos fueron tragados por células no fotosintéticas de mayor tamafio, y fueron los precursores de los cloroplastos. n del ndicleo celular, en un paso anterior a los descriptos, a En su teoria, Margulis describe la formac partir de la fusién de bacterias anaerobias consumidoras de azufre y bacterias nadadoras llamadas espiroquetas, explicando que los dos componentes integrados de la fusién se convirtieron en el niicleo- itoplasma, Pero este paso de la teoria atin no fue aceptado por la comunidad cientifica. Otros postulan que el nicleo de la célula eucariota se formé cuando la propia membrana celular se fue plegando hacia adentro y fen algin momento encerré al ADN el cual quedé protegido. Evidencias a favor de la teoria endosimbidtica: Las mitocondrias de las células eucariotas tienen ADN en su interior, una sola molécula de ADN circular como el que se encuentra dentro del citoplasma de bacterias actuales. Las mitocondrias se reproducen dentro de la célula eucariota por el mismo mecanismo (Fisién binaria) que las células procariotas. Muchas de las enzimas de las membranas mitocondriales se encuentran también en las membranas plasmaticas de las bacteria. Varias especies de Cianobacterias (organismos unicelulares fotosintéticos) viven dentro de otros organismos en relacién simbitica. Los cloroplastos de las células vegetales tienen también en su interior ADN, y ribosomas de caracteristicas procariotas. Se reproducen por fisién binaria al igual que las bacterias. -ANCESTRO DE LAS CELULAS feaanogaauts CELULA PROCARIOTA. —/ ‘sone @ ; _ | mcesoneascus ——— @ @ \g Atanas ee a ee once esate wren eens tse teense vy ar ogo) Orr rrrrrre rerziecsrzaessraseessaeecseaeeeeseeeeeaeeeeeaeeeaeeeeeeeeeeeeSEEEeSEE BABB Eiciones Logamente fs Libros de Biologia a Medida ACTIVIDADES: 1. Con lo mas relevante de la explicacién que da cada teoria sobre el origen de la vida y completar el siguiente cuadro: TEORIA, ‘SE BASA EN: Creacionismo Panspermia (Teoria de Arrhenius) Generacién Espontanea Quimiosintética 2. ACTIVIDAD GRUPAL: Confeccionar una linea de tiempo ubicando los eventos relacionados con la evolucién de la vida en nuestro planeta. ley 11.723, Denuncias a denuncias@logikamente-comar a Para ello el primer paso es Evento jempo transcurrido (anos) ponerse de acuerdo con la escalaFormacion de la Terra £600.000.000 a utilizar (por ejemplo 1 millon de Origen de ta vida en la Tierra 3.500.000.000 aos puede representarse en un ST ar milimetro). rimeros invertebrados 6 oo Primeros peces 500.000.000 lizando la linea de tempo | + elaborada, indicar si lag imeros anfbios -400.000.000 siguientes afirmaciones son _Primeros dinosaurios 230,000,000 verdaderas (V) 0 falsas (F): Primeros manvferos 200.000.000 + El proceso evolutivo es lento. Primeras aves 140.000.000 ‘*Algunos seres vivos actuales no Extincion de los dinosaurios 5.000.000 existieron siempre, Primeros Primates 38,000.00 ** Ha transcurrido menos tiempo entre Primeros hominidos 6.000.000 la aparicién de las primeras formas > _| de vida y los primers Primeros Homo sapiens 50,000 invertebrados. Fuente: School Curriculum and Assesment Authority. Knowledge and Transcurtié mucho menos tiempo derstanding of science. Londres, 1804 entre los primeros anfibios y los dinosaurios que entre as aves y los mamiferos. * El ser humano convivié con los dinosaurios, tal como muestran algunas peliculas. 28 or aquoweyGojsepunvap e seDUnuag “€2Z'TT Aa} ‘ox}ap UN sa jeuareU!aNsa serdonoI0y Ediciones Logikamente Libros de Biologia a Medida 3. Tachar lo que no corresponde en las siguientes frases. a. El origen de la vida tuvo lugar hace aproximadamente 4.600 b. La vida se inicia en PRESENCIA / AUSENCIA de oxigeno. . ¢. Las primeras formas de vida en el planeta tuvieron origen en el medio ACUATICO / TERRESTRE, 4, Las primeras células que aparecieron en la Tierra fueron EUCARIOTAS / PROCARIOTAS e. Las bacterias anaerébicas NO UTILIZAN / USAN oxigeno para respirar f. Los primeros seres vivos del planeta eran PLURICELULARES / UNICELULARES. ; g. Los experimentos de Redi y Pasteur CONFIRMAN / REFUTAN la teoria de la generacion esponténea, / 3.500 millones de afios ‘Andlisis de un disefio experimental: considerando el experimento realizado por Pasteur, indicar: a éPara qué deforma el cuello de los recipientes? b- éCudl es el fin de hervir los caldos de cultivo? lead peimanece nA den qué se diferencias los tratamientos que er aplicé a los tres recipientes? noe W yi = Sisecora teats Setiane Ebene wei d- cual 0 cuales de los frascos sirven como control de que la aparicién de microorganismos se debe a la entrada de los mismos del exterior y no a la generacién en forma espontanea? 5. Teniendo en cuenta el experimento de Miller indique dentro de los recuadros que condicién ambiental intenta se intenta recrear en cada parte del dispositive experimental utilizado [CJ Curtis, H. y Barnes, N. (1994) Biologia, Buenos Aires - Edi siologia. «Editor : Audesir, T. y G. (1997) Biologia, La vida en la Tierra. Nestea fo Harburguer, Ly otros. (2008) Biologra para pensar. Buenos Aires - Eaton Kapeluse Bibliografia: ~10- iclones Logikamente Tuyo de Bangid 4 Metals CELULAS: ESTRUCTURA Y FUNCION 2QUE SON LAS CELULAS? El término cétula fue utilizado por primera vez por et cientifico Robert Hooke en el siglo XVIT cuando se encontraba observando en el microscopio una delgada Kimina de corcho, y notd que estaba constituida por pequefias cavidades que se asemejaban a las celdillas de un panal de abejas. Por ello a cada cavidad ta Ham célula (del latin, ceva: celda), En sue momento no supo demostrar lo que: gnificab como integrantes de lo vivos, Lo que Hooke observaba erin células vegetales muertas con su particular forma poligona 1, 8 decir, estén formados por unidades muy 4 cdlula es todo el organismo como sucede: por ejemplo con + unicelular, En otros, las eélulas son de Todos los seres vivos poseen organ pequefias llamad En algunos & las bacterias 0 los protozoos, se dice entonces que ef organismo diversos tipos y, su dependen de la parte del cuerpo que compongan, Estos organismos, formados por mucha se denominan pluricelulares o multicelulares. Dado que las células son tan pequetias, la mayora de elas son det arden de 0,001 mm, son invisibles al ojo humano y gran parte del conocimiento que se tiene sobre ellas, fue posible gracias al avance de técnica: que permitieron verlas amplificadas para estudiarlas en detalle, fundamentalmente et desarrollo del microscopio hizo posible la visualizacidn de tas células. omparten las siguientes earacteristica A pesar de las diferencias existentes entre tas clulas, todas el 1+ Poseen una membrana que separa el medio externo del interior celular, 2+ Tienen un compartimiento interno denominado citoplasma donde se llevan a cabo ly mayoria de las funciones celulares. 3 Posen acido desoxirribonucleico o ADN, que es el material genética que guarda la informacién hereditaria, pero también dirige y controla todo el funclonamlento de ta cétula COMO SE PUEDEN CLASIFICAR LAS CELULAS? Desde el punto de vista estructural, la primera division que puede hacerse es entre células procariotas: (del griego, pro: antes, karyon: niicleo) y células eucariotas (del griego, eu: verdadero, Aurion: niicleo), Las células procariotas son las mis antiquas (aunque existen actualmente) y se caracterizan porque no poseen compartimientos internos rodeados por_ membrana, st material hereditario est compuesto por una sola Celular molécula de ADN circular y se encuentra suelto en el Lag ey _ citoplasma en una zona denominada nucleoide, Dentro del citoplasma se encuentran también estructuras especializadas en 1a fabricacin de proteinas denominadas ribasomas. La pared celular es, principalmente de peptidoglucanos, Este es ef tipo de células que tienen los organismos del reino Monera (dominio Eubacteria) y sequin el registro f6sil data de aproximadamente 3.800 millones de altos, g s q Je woo qUIWeRGo}@SeDUNUAP e seDUNUaG *EZL'1T Ja ‘oHIIP UN 9 jee ea Ledeen entro del citoplasma Una GaN Yaniedad ge complejas, tienen de 5), dentro de los cuales se evan a eat Las células eucariotas son m. las u orgénulos compartimientos rodeados por membrana (organeh funciones especificas. EI miicleo, al cual debe stu nombre este tipo celular, es una organela rodeada de una doble membrang cen la cual se encuentra et material genético constituido por varias moiéculas de ADN lineal asonads 4 proteinas, La segunda division, en la que puede realizarse es entre células eucariotag animales y células eucariotas vegetales. La diferencia entre ambas células (animales y vegetales) es ig presencia -0 no: de algunos componentes, y por tanto de algunas funciones, como veremos mds adelante fcacin de las células, TEORIA CELULAR La teoria celular fue formulada por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann en 1839, sug postulados son: Todos los seres vivos estan constituidos por una o mas células. Las células son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos. Todas las células provienen de células pre-existentes (con excepcién de la primera). fencia de que una célula puede llevar 3 El hecho de que existan organismos unicelulares es una evid cabo todas las funciones vitales. En general, en las células eucariotas, existe una organizacion de elementos estructurales comunes que permite dentro de ellas la “divisién de tareas", sin embargo distintos tipas de células presentan modificaciones que otorgan especificidad celular. ESTRUCTURA BASICA DE UNA CELULA EUCARIOTA ANIMAL. Membrana Nuclear Lisosomas Nucledlo Cromatina | jicteo or Reticulo Endoplasmatico Rugoso Mitocondrias Vacuolas MEMBRANA Aparato de Golgi Reticulo ie. : Endoplasmatico Microfilamentos a ‘Microtabulos Ribosomas Modelo de Célula Eucariota Animal. Imagen de Hipertextos del Ar ia. . 7 iologia. ; jel Area de Biologis =12- BB 20028 \oqamente Libros de Biologia a Hedda FI limite externo de la célula es la membrana plasmética, la cual esti compuesta por una doble capa de lipides (bicapa principalmente de fosfolipidos, y en menor grado esfingolipidos y colesterol), proteinas que se denominan perisféricas si estén sdlo de un lado de la bicapa o integrales si la atraviesan, y por hidratos de carbono unidos covalentemente a lipidos (glicolipidos) 0 proteinas (alucoproteinas). Sus funciones son mantener el intercambio de materia y energia con el medio eterno, en el cual se encuentra la célula, a través de diferentes mecanismos de transporte de sustancias (se dice que la membrana tiene permeabilidad selectiva. Esto es, deja pasar algunas sustancias y otras no) y permitir la comunicacién de la célula con el medio externo —coias ward a través de moléculas que acttian como Cabozas polares receptores de sefiales quimicas, bicapa de fostoipidos Esquema dela tembrana Plasmitica o celular Dichas sefiales pueden modificar la actividad de la célula, por ejemplo en respuesta a hormonas. Como consecuencia de la captacién selectiva de nutrientes y de la eliminacién de desechos llevada a cabo por la membrana, en alguna medida la membrana también determina la composicién quimica del citoplasma. Después de traspasar la membrana plasmética se encuentra el citeplasma, formado por una matriz de fluid viscoso llamado citosol compuesto principalmente por agua, sustancias disueltas (iones, moléculas pequefias y macromoléculas), y un entramado tridimensional de proteinas que se denomina citoesqueleto, el cual est formado por microtibulos y microfilamentos que sirven de soporte interno anclando las organelas que se hallan en el citoplasma, e interviene en los fendmenos de movimiento celular Las organelas presentes en el citoplasma llevan a cabo las funciones metabilicas de la célula y cada una tiene una funcidn especifica como veremos a continuacién: Los ribosomas eucariotas (80s) son pequefios granulos formados por ARN ribosémico y proteinas asociadas, organizados en dos subunidades, llamadas subunidad mayor y subunidad menor. Se los encuentra libres en el citoplasma, asociados a la membrana del reticulo endoplasmatico o en el interior de algunas organelas. Independientemente de donde se localicen, su funcién es fabricar proteinas bajo la direccién Proteina Terminads del ARN mensajero (ARNm). Recordemos que Subunidad Mayor \ el ARNm es un dcido nucleico que se fabrica en \ el niclea copiando informacién del ADN y cC transporta dicha informacién fuera del niicleo para que siguiendo sus instrucciones se puedan fabricar las proteinas, que en diltima instancia JO 7 Cc son las que permiten realizar todas laS guyvnigng ARN oO funciones. En algunos casos, una misma Ribosoma Esquema de un ribosoma fabricando un proteina Menor molécula de ARNm estd siendo traducida por varios ribosomas a la vez, a estos complejos se los llama polirribosomas. Los ribosomas son las organelas mas abundantes de la célula. =13- Fotocopiar este materiales un delto, ley 11.723, Denuncas a denuncias@lagikamente.com.ar 22 wor oyoweyGo@seDUNUR SeEUNURG *EZCTH 49} ‘OUR UN So URE a59 4¥EO20105 BAIR Sciciones Loaitamente Lisros de Biologia a Medd Las mitocondrias estan constituidas por dos membranas: una externa lisa y otra interna muy plegada formando crestas, la interna encierra un espacio denominado matriz mitocondrial. En ellas se lleva a cabo el proceso de respiracidn celular: las grasas y los productos del metabolismo de los azucares (fundamentalmente glucosa) son convertidos en didxido de carbono, vapor de agua y energia, Por ello se dice que son las centrales energéticas de la célula. Estan presentes en las células de organismos aerobios (organismos que utilizan cl oxigeno como el otro sustrato en el proceso de respiracién) y el nimero de mitocondrias por célula varia de una a miles segin la necesidad energética de las células. Como se observa en la imagen, dentro de la matriz hay AON Membrana Externa — ApN circular, y ribosomas similares a los presentes en las células procariotas, este hecho sumado a que el tamafio de la mitocondria es equivalente al de las células bacterianas y a que Membrana pueden reproducirse dentro de la célula para generar Interna mitocondrias_adicionales apoya la teoria de que las mmitocondrias tienen un origen evolutivo procariota. Se cree que hace cientos de millones de afios las mitocondrias fueron Metre bacterias de vida libre que fueron “tragadas” por otras , con las cuales establecieron una relacién de simbiosis, las precursoras a) de las mitocondrias encontraron proteccién y las células que las portaban pudieron utilizar oxigeno como nutriente en el proceso de respiracién. Gran parte del citoplasma est ocupado por un amplio sistema de endomembranas, el cual esta formado por: el Reticulo Endoplasmatico Rugoso, el Reticulo Endoplasmatico Liso, El aparato de Golgi y la membrana nuclear, Pequefias vesiculas comunican los componentes de este sistema, formando sacos membranosos que se desprenden de una de estas estructuras y se integran a otras, permitiendo el transporte de sustancias contenidas en su interior. A pesar de la amplia comunicacién, cada unos de los componentes del sistema tiene caracteristicas propias y realiza funciones especificas. El Reticulo endoplasmético esta formado por sacos membranosos aplanados o cisternas y tubos que se conectan entre si por la cavidad interna denominada lumen. Se pueden distinguir dos regiones que se denominan Reticulo Endoplasmético lise (REL) y Reticulo Endoplasmatico Rugoso o granular (RER o REG), a apariencia “rugosa” de este Ultimo se debe a que hay ribosomas asociados que le confieren el aspecto de verrugas en su membrana. En el REL se fabrican lipidos (Acidos grasos y los fosfolipidos de membrana), en algunas células el REL fabrica hormonas y esteroides y puede tener una funcién como detoxificador alterando la estructura quimica de ciertos medicamentos y otras sustancias perjudiciales para la célula (como los pesticidas). En superficie de la membrana del REG que est en contacto con el citoplasma, hay ribosomas que a medida que fabrican las proteinas las dirigen a su interior, algunas proteinas quedan asociadas a la membrana y son las proteinas que van a ser a integrales de las membranas celulares, otras Ri ra cis proteinas se dirigen al lumen desde donde son‘ Memebrana mS transportadas hacia el interior de otras organelas ee R fo/ o (lisosomas) 0 al exterior de la célula. LIN | i} j El aparato de Golgi recibe los productos de los }9a reticulos endoplasmaticos (lipides y proteinas), los \q a ° almacena, los modifica segin su destino final (es Oy vesicuiss como si los etiquetara), los empaqueta y los caratrans de secrecin transporta. Representaciin del Sistema de Endomembranas ~14- | Esta organela consta de sacos membranosos aplanados 0 rodeadas por membrana, aunque su aspecto varia de una especie a otra, Se pueden diferenciar dos caras, la cara cis, que recibe los productos del reticulo endoplasmatico y la cara trans, de donde brotan las vesiculas de secreciin que evan los productos a sus destinos finales. El transporte entre dictiosomas se realiza por medio de vesiculas de transicién. eras (dictiosomas) y pequefias vesiculas Los Jisosomas son vesiculas que se originan en el aparato de Golgi y que contienen enzimas digestivas (proteinas con capacidad de “cortar” sustancias especificas en lugares determinados), en estas equefias organelas se lleva a cabo la ruptura de macromoléculas como dicidos nucleicos, proteinas, hidratos de carbono y lipidos provenientes tanto del interior como del exterior de la célula, este proceso de digestion permite obtener las unidades a partir de las cuales la célula fabrica nuevas macromoléculas. EI micleo suele ser la organela de mayor tamafio en la célula animal, Se encuentra rodeado por una doble membrana (membrana nuclear) la cual tiene poros que permiten la comunicacién con el citoplasma pero a la vez regulan la entrada y salida de sustancias del niicleo. La membrana externa se continia con la membrana del reticulo endaplasmatico, El niicleo controla todas las funciones celulares, dado que contiene el acido desoxirribonucleico (ADN). Las moléculas de ADN son polimeros muy grandes que guardan la informacién genética hereditaria y Permiten el pasaje de dicha informacién de una generacién a la siguiente. Durante la vida de la célula, y a través de un intermediario, el ARNm, la informacién guardada en el ADN puede salir del niicleo y ser traducida por los ribosomas para fabricar proteinas especificas. Cuando la célula no se est reproduciendo, el ADN se encuentra asociado a proteinas denominadas histonas formando moléculas lineales de cromatina, En el momento de la divisién celular, la cromatina se compacta y se hacen visibles los cromosomas. En el interior del niicleo también se encuentra uno o mas nucléolos que se encargan de la fabricacion del ARN ribosomal y el ensamble de los ribosomas, que una vez terminados salen al citoplasma por los poros nucleares, Los centriolos son pequefias estructuras en forma de barril que no se encuentran rodeadas por membrana, estas estructuras son exclusivas de las células animales. Se encuentran en el 3, _ctoplasma, préximos al nicleo, y tienen un papel importante durante el proceso de & “division celular organizando el huso mitotico, una red de fibras proteicas necesarias para separar los cromosomas que van a las células hijas. CELULA EUCARIOTA VEGETAL Tanto las células de las plantas como las de los animales son eucariotas, sin embargo presentan algunas diferencias: 1+ Las células vegetales presentan una pared celular de celulosa, que le otorga rigidez, sostén e impide cambios de forma y posicién. 2+ Contienen pldistidos, estructuras rodeadas por una membrana, que fabrican y/o almacenan alimentos. Los mas usuales son los cloroplastos, organelas donde la célula vegetal realiza la fotosintesis gracias a 'a presencia de la clorofila, pero también estan los amiloplastos donde se ‘guardan reservas de almidén y los cromoplastos donde se almacenan pigmentos. . z Casi todas las células vegetales poseen vacuolas, que tienen la funcién de transportar y almacenar nutrientes, agua y productos de desecho. 4- Las células vegetales, Garecen de algunas organelas presentes en células animales, como los centriolos los isosomas. =15- Fotocopiar este material es un delt, ley 11.723. Denuncias a denuncias@logikamente.com.ar 26 wor ojuaueyDo|@SeOURUEP B SeDUNURG “E21 Aay BAB sete oega sas El resto de las organelas descriptas para la célula animal también estén presentes aunque puede variar la localizacién dentro de la célula. Por ejemplo, el niicleo esta desplazado del centro celular. Veremos en particular dos de las estructuras que diferencian la célula vegetal de la animal: vacuola Cloroplasto onan Reticulo endoplasmatico. ae Mitocondrias, _— Pared Celular 5 Aparato de Golgi Ribosomas Microtibutos' Membrana Plasmatica Modelo de Célula Eucariota Vegetal. Imagen de Hipertextos del Area de Biologi: www.biologia.edu.ar Pared celular. Es una pared rigida de celulosa, que le brinda proteccién, sin impedir la difusion de agua y de iones desde el medio externo hacia la membrana plasmatica, que como se dijo antes, es la verdadera barrera de permeabilidad de la célula. Para la comunicacién entre células la pared presenta poros llamados plasmodesmos que permiten el contacto entre las membranas plasmaticas de células vecinas. Los cforoplastos poseen una membrana externa y otra interna, el espacio delimitado por la membrana interna est ocupado por un material pa @ un gel, rico en enzimas, denominado estroma, el cual estd atravesado por una red de discos conectados entre si, llamados titacoides. Los tilacoides se encuentran apilados como si fuesen una pila de monedas; a estas pilas se les llama grana. En su interior contienen un pigmento de color verde llamado clorofila. La clorofila permite la captacién de la energia luminica que Esquema de un cloroplasto mediante la fotosintesis se utiliza para romper moléculas Membrana de agua y fijar didxido de carbono para fabricar azticares ‘Membrana Extema interna (nutrientes). Durante este proceso se libera el oxigeno. oe Al igual que las _mitocondrias, poseen ADN de tembrang caracteristicas bacterianas y pueden reproducirse por ‘THactoast fisién binaria (mecanismo de reproduccién de los procariotas), por ello se cree que estas organelas tienen Gran también un origen evolutivo a partir de una célula procariota que fue incorporada al interior de otra. Ediciones Logikamente ‘Lbros de Biologia a Medida ACTIVIDADES 1) Completar el siguiente mapa conceptual con los términos o las frases dadas en la columna de fa izquierda. ‘* EUCARIOTAS. - + MEMBRANA. ‘= PARED DE CELULOSA. = ADN CIRCULAR SUELTO 7 EN EL CITOPLASMA. Toons. posttn| = CELULAS. * ADN. som, Puepen sR = ANIMALES. * PARED DE PROCARIOTAS PEPTIDOGLUCANO. * LISOSOMAS. Trex * CLOROPLASTOS. = CITOPLASMA. * CENTRIOLOS. Z * NUCLEO. ‘AUSENCIA DE NocLED ‘+ ORGANELAS, * RIBOSOMAS 70s. = AUSENCIA DE fe raBosOuAS Boe SECLASFICAN © ORGANELAS, = VACUOLA. VEGETALES _ seoismmcven = ADN LINEAL. ‘SEDISTINGUEN DE LAS ANIMALES POR DELAS VEGETALES POR * LAS UNIDADES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS - SERES VIVOS. : PRESENCIA DE: PRESENCIA DE: * PLASTIDOS. 2) Reconocit jento de estructuras celulares: A continuacién se muestran dos esquemas en los cuales se debe colocar dentro de los circulos el ntimero que corresponde a la estructura celular sefialada. Tener en cuenta que algunas estructuras se encuentran presentes en ambas células y otras son especificas de la célula animal o de la vegetal. Luego pintar con color rojo los circulos que contienen el numero de organelas propias de las células animales y con verde, hazle para organelas propias de vegetales. Utilizar las siguientes claves: 1- Pared celular 5- Lisosoma. 2+ Membrana Plasmatica. 6- Vacuola. 3- Nucleo. 7- Reticulo Endoplasmatico. 4- Mitocondria. 8- Plasmodesmos. 9- Aparato de Golgi. 10- Cloroplasto. 11- Membrana nuclear. 12- Centriolos. Fotocopiar este material es un delta, ley 11.723. Denuncas a denunclas@logikamente.com.ar ‘un 59 jeuoyew ays9 serda20905 Je wo quawWeYGorDseounuap e seaUMUIG “EzE"TT A9l'H 4) Escribir sobre la linea punteada el nombre de !a/a BAIR Eiiciones rogikamente + Lidcos de Biologia a Medida de una célula: ' a tes 3)_Relacionar estructura-funcién de los componentes oe vr iar orasontes en cua jtieron tres ct Enk i 2) se omi i los esquemas del ejercicio anterior (2) Mere las Iite3s- Célula sin importar el tipo celular, escribir su nom y sorganelas celulares con el que se relacionen jientes funciones: directamente cada una de las sig a- Elaboracién de proteinas: b- Fabricacién de lipidos: Intercambio de materia con el entorn d- Respiracién celular: ‘e- Mantenimiento de la form: f- Division 0 reproduccién celular: ... g- Degradacién de sustancias (digesti6n intracelular): h- Fotosintesis: i- Empaquetamiento y distribucién de lipidos, proteinas, etc: jr Almacenamiento de sustancias como agua, minerales, etc: k- Fabricacién de proteinas integrales o periféricas de membrani 5) Interpretacién de texto, recuperaci6n y relaci6n de conceptos: Leer el texto que se presenta a continuacién y realizar las actividades que se encuentran al final del mismo. “Las células pueden ser procariotas o eucariotas, dentro de las eucariotas animales o vegetales pero también dentro de cada tipo celular hay diferencias en cuanto a tamafio, forma, cantidad de organelas Y esto estd relacionado con el tejido al que pertenecen y la funcién que realizan. La mayoria de las células eucariotas sdlo son visibles con el microscopio, y su didmetro esta entre 10 y 100 micrémetros (ym, que es a millonésima parte de un metro o la milésima parte de un milimetro). En gene’! el tamafio resulta invariable para cada tipo celular y no depende del tamafio del organismo, es decit, Un? célula del! higado de un perro es del mismo tamafio que la de un elefante. La diferencia en el tamafio ce! 6rgano se debe al nimero de células y no al tamafio de las mismas, En cuanto a la forma las células vegetales suelen ser poligonales, mientras que los glébulos rojos de as mamiferos tienen forma de discos aplanados, los hepatocitos (células del higado) y los glébulos blanco’ (células del sistema de defensa de nuestro cuerpo) son cilindricas, las neuronas tienen forma de estrell# Y las células musculares son alargadas. Estas células ademds de tener diferente forma, se especalzan &" distintas funciones, por ejemplo las células de las hojas de una planta realizan la fotosintesis, mientras los hepatocitos son células que producen muchos lipidos, las células musculares requieren mucha ene9° para poder contraerse y alargarse y permitir el funcionamiento de los miisculos, en el caso de aigut globulos blancos (linfocitos 8), se especializan en fabricar anticuerpos, proteinas que liberan a la sang" reconocen agentes extrafios que nos causan enfermedades...” " -18-

You might also like