You are on page 1of 8
4. Cada estudiante debe consulta relatos de al menos dos historiadores que hayan escrito sobre la Gran Depresién, con el fin de determinar en qué me~ dida las descripciones de los historiadores coinciden con las conclusiones del grupo. Se deben identifica y explica las siilitudes y diferencias. 5. Cada grupo debe desarrollar una presentacién oral (de alrededor de 30 mi- utos de duracién), en la que cada estudiante tenga un rol. Se trata de un Informe ala clase, en el que los estudiantes deberan utilizar videos, audios, diapostivas u otros medios. Luego de la presentacién habré un espacio para preguntas. 6. Cada estudiante debers escribir un breve reporte (de 5 0 6 piginas de ex- tensién) en el que sintetice lo aprendido a fo largo de toda Ia experiencia Fuente: 0h ‘Como seguramente advertiré el lector, el rabajo con situaciones au ‘énticas es algo que involuera tanto a Ia evaluacién como a la ensefianza, No tendrfa sentido usar las siuaciones aucénticas exclusivamente en el momento de la evaluacién, en especial sila finalidad de la misma es establecer una ca- lificacidn. Si se piensa, en cambio, en evaluacién formativa, un proyecto de trabajo basado en el enfoque de situaciones auténticas puede ser, ala ver, una propuesta de ensefianza/aprendizaje que incluya instancias de evaluacién. Al concepto y prictica de la evaluacién formativa le dedicaremos el cap(culo que sigue, en tanto que el capitulo cinco estard enfocado en las evaluaciones cuyo propésito es establecer calificaciones 2. La persistencia de las evaluaciones descontextualizadas en América Latina En contraposicién con los ejemplos anteriores y tal como adelantamos en el capiculo anterior, las actividades de evaluacién en el aula que relevamos en nuestras investigaciones en varios palses de la regién, mayoritariamente carecen de situaciones auténticas. ‘Tanto en primaria como en secundaria bbésica, predominan en forma abrumadora las actividades sin contexto 0 que plantean situaciones puramente escolares. Es llamativa la forma en que, a pesar de la enorme cantidad de iniciativas renovadoras y reformas eurricu- lates ocurridas durante las Gltimas décadas en América Latina -de las cuales 108 Prono Rati, Bears Paton GRA LOUREIRO presentamos antes apenas tres ejemplos, persiste con fuerza la presentacién y evaluacién de los contenidos de estudio en forma descontextualizada Figura 3.2: Actividad de evaluacién en Matemética en 6° de Primaria 4. Boss Pas Foss cm 0500000000 a0300343 S- OPS Ws 005 mw _G)000005 Ken 6. ASE Gms poscsssso at Em Az7 1090006 M1. URS lowawes ae TASS. age Mat ssn ccboDg. Fz0GnesHb50: C5; 2, Ablgos hy- po edcsogea ty AEB OSbODSOS Hig 3. sy eB rEet Zep 000s MG 438000900003. 4. 88 85 5) BeOdsGGa46N5. DdD0MSoI0ORT> 5. Gsousc0rg: zsappooscoMg 25 KS Bacco 5 Fant: ade regetor el eo a evalua en para en ache pies de Amare atin En la Figura 3.2 presentamos una tipica actividad escolar de evaluacién ‘en Matematica en 6° de Primaria, similar a la mayoria de las presentadas en el capitulo anterior. Se trata de una tarea enfocada en conocimientos aisla- dos, sin situacién ni contexto y especialmente alejada de la vida real. El pro- pésito del docente es evaluar la capacidad de los estudiantes para convertir cantidades en distintas unidades de medida. Sin embargo, las unidades de medida que se presentan en la tarea no suelen ser utilizadas ni en la vida cotidiana, ni en el trabajo cientifico. Hoy nadie escribe estas cantidades, por lo menos de esta manera. En el trabajo cientifico las cantidades extremada- mente grandes o pequefias se expresan como potencias de 10. Por ejemplo, pata el ejercicio 5 de la primera parte de la Figura 3.2, la eantidad 0,000005 km se expresa en el Ambico cientifico como 5x 10°, Por otto lado, la mayoria de las unidades de medida utilizadas (decigramos, eentigramos, teragramos) tampoco son usvales en la vida corriente ni en la actividad cientifica (al igual coo woman UA EVLUACION EM EL AULA? 109 que los decilcros, centilitros y hectolitos). Tal vez los tinicos lugares donde se encuentran estas unidades de medida en la actualidad sean Ia escuela y los textos escolares. En cambio, hay otras unidades de medida que hoy son de ‘uso cotidiano, como los kilobytes, megabytes y gigabytes, que petmicirfan tabajan en torno a las mismas habilidades con mayor sentido. Por ejemplo, se podria proponer a los estudiantes que calculen en forma aproximada la cantidad de canciones que podrian almacenar en un disco de 8 gigabytes. Figura 3.3: Actividad de evaluacién en (Quimica en 3° de Secundaria bisica [EXAMEN DE QUIMICA TERCER ARO 1 = Completa a siguiente tab: Elemento | Simbolo | Z | A | N-protones | N+neutrones | N-lectrones Niteigeno 4 Bly Fe 56 3 5 2} Gxplca en guéconsiste una DESTILACION. 2) Eepliea en que consist una DECANTACION «) Indica cma separaris los componentes de un stems formade pot pedras, madras de hero clruro de sie (Se tata de Un sistema homogeneo a heterogénea? (Pot ave te: Base de rege el esto La evaluacin de os prenizajes en Cenclas Naturales elas aes En el mismo sentido, la Figura 3.3 ilustra con erudeza el tipo de aproxi- macién al conocimiento cientifico que predomina en las propuestas de en- sefianza y de evaluacién. En la primera pregunta el estudiante debe conocer de memoria una gran cantidad de aspectos de los elementos quimicos. La pregunta no plantea ninguna situacién, simplemente es necesario haber me- morizado todos los elementos, sus simbolos y composicién. En la segunda pregunta el estudiante debe “explicar” en forma completamente descontex- tualizada el significado de ciertos términos utilizados en la disciplina para designar procesos vinculados a las soluciones. El ftem c) de esta pregunta es particularmente llamativo, por el “sistema” propuesto: piedras, imadura de hierro y cloruro de sodio. Con total franqueza, no sabemos si existe en la rea- a0 Prono Rati Bras PeaRONY GRACIA LOUREIRO lidad un sistema formado por estos componentes. Si as! fuese, lo ogico serfa haber planteado una situacién real en la que dicho sistema tuviese sentido, En estas actividades, al igual que en buena parte de las presentadas en cl capitulo anterior, no es posible encontrar précticamente ninguna de las caracteristicas de una situacidn auténtica: ls tareas se presentan por fuera de cualquier contexto y no requieren del estudiante creatividad ni variedad de estrategias.

You might also like