You are on page 1of 21
aT 2” Unidad 3 - Fase 4 - Trabajo Colaborative 3 Docente: JOSE JAVIER ACHICANOY MIRANDA Estudianees: Fredy Octavian Mejia Chamorro, Cod. 98 385 994, Olga Lucia Riscos. Cod. 3168102218 Dario Fernando Vallejo. Céad. UNIVERSIDAD NACIONAL ARIERTA Y A DISTANCIA — UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES, PROGRAMA PSICOCOLOGIA MAYO 2018 Conclusiones. Referencias. ‘TABLA DE CONTENIDO. Come parte primordial de las comunidades es la aceptacién por enda uno de sus participantes en las diferentes actividades que se comparte a diario con las familias y que se verin reflejadas on la comunidad al momento de realizar una actividad ya se de indole apropiada socialmente o que las misma sociedad la desapruebe de ahi que Igualmente, el modelo de cambio social segin Sanchez Vidal (1991) “promueve la tranaformacién del entorne social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en funcién de la integracién.", buscando con ello la transformacién social mediante el mejoramiento de los roles asumidos por cada individue como el motor del cambio social. En este caso el barrio el Pilar es uno de los tantos barros de la ciudad de Paste que sufre el flagelo de la drogadiccién de sus adolescentes, donde sus familiares en. ocasiones son totalmente alejadas de Ta realidad de las actividades que real en el tiempo libre, que poco a poco se van sumergiendo en esa actividad en muchas ‘ocasiones sin darse cuenta siendo que otra personas les hablaron del tema o por sus padres que consumen. o por los medios de comunicacién que es otro de los medios que se difunden constantemente donde sus protagonista en ecasiones inducen al consumo siendo el medio mis propenso a que los adolescentes tomen la decisién mis apresurada de su vida, © como simple escape del aburrimiento que siente al no realizar alguna actividad en fin los adolescentes se apegan a cualquier circunstancia de la vida para asumir situaciones que van a marear su vida de ahi que el modelo del Cambio Social, la comunidad es el eje sobre el cual giran todos los procesos de cambio, en ella el agente externo debe dinamizar procesos que promuevan la participacién y Ia igualdad de las personas, en donde los procesos de comunicacién se dan en diferentes direcciones, en un qué hacer comunitario donde el profesional trabaja desde, con y para la comunidad. (Rueiga, 2009, p 96). Desde esa perspectiva del barrio el Pilar es el que identifica sus necesidades, fortalezas y sus posibles alternativas frente a la problemiitica descrita. Es con la colaboracién, apoyo y participacién de la comunidad que logra esos cambios on su situacién actual. He General. Fomentar entre los adolescentes del barrio el Pilar de Ia comuna cinco de Ia ciudad de Pasto Ia importancia que existe el dejar de consumir sustancias psicoactivas para nuestra salud. Especificos. ¢ Establecer criterios de aportacién frente al tema de la drogadiccién y sus + Fomentar entre Ia comunidad la importancia que tenemos como ciudadanos frente a la problematic del consume de sustancias alucinégenas en el barrio el pilar. ¢ Indagar sobre el componte de compromiso para ta formulacién de actividades cencaminadas a la resocializacién de los adolescentes y el abandono del consumo de sustancias psicoactivas e) PROPOSITO, ALCANCE, LIMITACIONES y MODELO DE LA INTERVENCION. Propésito. Logra que la comunidad adolescente del barrio el Pilar de la comuna cinco de la ciudad de Pasto, siendo este barrié muy vulnerable para cualquier tipo de situaciones de violencia social y un sector donde existe una pobreza que ha afectado a todos sus pobladores como adultos mayores, padres, madres, adolescentes y nifios que generalmente son abandonados a temprana edad por sus padres siendo que ellos tiene que salir a trabaj para Hevar el fruto de su trabajo y el sustento a sus hogares, por otra parte se ve reflejade que en esta comunidad existe la venta ilegal de sustancia psicouctivas que van acrecentado aiin mis este flagelo que ests deteriorando la vida y convivencia entre ta familias de ali que. En 1988 se aprobé Ia Convencién de las Naciones Unidas contra el Trifico Hicito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrépicas. Dicha Convencién declara en sti preambulo que ol consumo de drogas represents « una grave amenaza para la salud y el bienestar de les seres humanos...»». De acuerdo, con la misma norma, el trifico y consumo de drogas afecta negativamente «. econdmicas, culturales y politicas de la sociedad...». Donde en esta locali Jas bases lad se vio envuelta a cuas de la violencia que se vive en todo el territorio Colombiano y la necesidad del enriquecimiento es ahi donde se tomara decisiones que enaltecerin a la comunidad de adolescentes, donde se ha tomado como punto de partida para Ia creaciGn de eventos y situaciones que licito que los mas fuertes ejercen sobre los mais débiles y involucren a toda la comunidad de adolescentes, donde se tomara conciencia sobre la importancia que existe el ineulear valores de respeto propio por Ia vida y la de los demas como simbolo de existencia nica ¢ irremplazable para cada miembro de las familias, honestidad frente a cualquier tipo de situacién que se haya cometido ante situaciones de conflictos tanto personal como social que perjudiquen a los dems, prudencia siendo muy importante para todas las personas, siendo que son muy distints a nuestros pensamientos y criterios, los cuales se pueden ver afectados y de esta forma, actuar a a defensiva perjudicando nuestras relaciones con los demas y la P ~ , dad de vivir eo: scentes €or rsona que busaea un beneficio nza personal mental y social. Feste scntide este marco resalta la necesidad de “devolverle a grupos deprivados, el sentimiento de autodeterminacién, ya que el principal efecto de las relaciones de estos grupos con la estructura social es un sentimiento de impotencia o indefension comunitaria” que impide ta posibilidad de desarrollo y de enfrentar los problemas que se le presentan cotidianamente (Chacén y Garcia 1998). De ahi que para aquellos adolescentes se podria decir que existe una solucién al problema del consumo se sustancia alucindgenas en los adolescentes del barrio el Pilar priorizando en ellos los valores que desde los hogares se han indo inculeando a cada uno y para ellos se promoveri actividades culturales y recreativas con los adolescentes que se encuentra involuerados en el consumo de ststancias alucinégenas para dar inicio a la desintoxicacién mental de que toda la comunidad los desprecia por dicho avito. Bvidentemente, este marco —si asf podemos denominarlo ~ critica las posibilidades. que Ia psicologia clisica tiene para explicar prablemdtieas que rebasan el campo de lo intrapsiquico, @ de “lo psicolégico” pues su enfoque no esta orientado hacia la comprensién de los problemas reales con los que se enfrenta la sociedad, intentando producir un marco (o un conjunto de marcos) y que permitan entender como los sistemas sociales producen reacciones psicologicas, y que, al mismo tiempo, posibilite establecer una forma de intervencién sobre dicha relacién (Chaeén y Garcia 1998), Aleance del Modelo. Uno de los aleances de este modelo es Ia creacién de una alternativa de solucion para los adolescentes que consumen sustancias psicoactivas, que de una forma u otra estén fomentando entre Ia comunidad una alteracién del orden pitblico por Ia cantidad de delitos y situaciones que se presentan a diario, de ahi que es muy importante inculear entre ellos un cambio de costumbres y habitos sociales, que sean deseables y benéficos para Ia sana convivencia de los adolescentes y toda la comunidad del barrio FI Pilar ubicado en Ia comuna cinco de la ciudad de Pasto. Para ellos se desarrollaran una ser de actividades que van encaminadas a proteger la integridad fisiea, mental y social de los adolescentes que se han sumergido en esta actividad. Y, ‘el de metodologias, es eVidente qu: ssia atencion a las necesidades y a involuera Ia comm eritien lad en Ia intervencién, pues Ia toma de coneiene' fa situacién, como deciamos, es el elemento clave, permitiendo ademas, independencia del equipo interventor en su desarrollo futuro (Chacén y Garcia, 1998), De ahi que para que los adolescentes eviten el consumo de sustancias psicoactivas se ha formulado una serie de actividades que fomentaran en ellos un dnimo de integracién y participacién del proceso de desintoxicacién y de reintegracién a la sociedad que los avisto crecer entre esta actividades que se pretende realizar con los adolescentes es la oriencion sobre que son las sustancias psicoactivas y que dafios le produce al organismo mediante las charlas educativas para los adolescentes, organizar eventos deportives que gencrara en ellos un cambio de aetitud frente a las rencillas entre los individuos integrantes del barrio el Pilar para ello se ha creado un esquema de actividades. De ahi que se determina una particular configuracién de los grupos sociales, ntes a consolidar las caracteristicas mantenedoras de la procesos de sot situacién y en general, una visién del mundo, en la cual ficilmente vemos representadas Ia conductas descritas por numerosos paradigmas y modelos psicosociales de corto aleance (Montero, 1999, p13). Limitaciones. Una caracteristiea de Ia comunidad del barrio el Pilar de la comuna cinco de Ia judad de Pasto esta enmarca en su trayectoria de asentamiento que hace que sus pobladores tengan ya fundamentados unas actitudes y actividades, tanto personales como colectivas que han determinado sus quehaceres diarios de convivencia cotidiana siende ellos les que toman sus propias decisions para poder enfrentarse a las situaciones de la vida entre clas es el consumo de sustancias alucinégenas por parte de los adolescentes de esta comunidad quienes lo han venido realizado hace mucho tiempo: de generacién en generacién, abuelos, padres y heredado a sus hijos por Ia diferentes situaciones socioeconémicas del lugar que han trascendido para que sus hijos no puedan salir de esta situacién, Para la autora, los mecanismos defensivos del yo, explicarian el ocultamiento de lo real que desciende de lo socialmente establecido, ya que Ia aceptacién y el develamiento, de Io contradictorio resultaria displicentero para el individuo “el individuo alineado- a Si mismo, racionalizande (ideologizando), su situacién, desplazando la in y desarrollando un sentimiento de culpa generado por In contradieeién que no ye y se nieza” (Montero, puede explicar y que se atribuye, con lo cual se autodest 1991, pp. 69). Las limitaciones se ven reflejadas en las actitudes que los adolescentes tienen frente a la adiceién y al consumo de las sustancias psicoactivas donde la misma sociedad es Ia encargada de mantenerlos sumergidos ante flazelo 0 situaci6n que deriva de diferentes factores como lo son los hechos socio culturales y econémicos que en esta comunidad se ven reflejados, donde Ios padres tienen que abandonar a sus hijos desde muy temprana edad para su manuteneién y es desde allf que los adolescentes forma su ideologia propia de subsistencia personal sin tener en cuenta el panorama que los circunda, el cual los hace tomar decisiones que en la vida futura les ocasionara dificultades para relacionarse como personas ante una sociedad que recrimina, juzgar, ataca limitindose a observar lo superficial de los hechos mas no el fundo de le sueedido: de ah que los seres humanos nos vemos en tela de juicio por todas Jas circunstancias que nos rodean. Desde esta mirada, la comunidad para Porzecanski se presenta como el ambito, subcultural dentro del cual es factible lograr una repercusién participativa si se aplican las politicas y procedimientos del desarrollo de la comunidad. (1983:53). Es a partir de los grupos subculturales existentes que Ia comunidad conoce sus limites, son los niicleos, de accién generadores de relaciones interpersonales y sociales donde los hibitos, tradi jones, costumbres, creencias y valores legitiman la pertenencia y existencia de los grupos en la comunidad, marcando las diferencias con los otros subgrupos y los Para Chavez, (2001:15) la importancia social de la participacién se encuentra en ofrecer a los sujetos la oportunidad de ser participes de la realidad y reconocer que ésta puede cambiar y construirse. Busca que los ciudadanos no sean slo objetos pasives del gobierno, sino sujetos que intervienen en la toma de decisiones para satisfacer las demandas y como resultado llegar « una aproximacién a la demoeracia y deben estar orientadas hacia la satisfaccién de las condiciones y calidad de vida, en Ia interrelacién que se establece entre las autoridades y la ciudadania, a la comunidad de adolescentes tomar una decision fa y acorde a su situacién para dejar el consumo de sustancia psicoactivas, el cual permite facilitar a Ja comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo (Castro, 2010). Para el modelo del Cambio Social, la comunidad es el eje sobre el cual giran todos los procesos de cambio, en ella el agente externo debe dinamizar procesos que promuevan la participacién y la igualdad de las personas, en donde los procesos de comunicacién se dan en diferentes direcciones, en un qué hacer comunitario donde el profesi wnal trabaja desde, con y para la comunidad. (Buclga, 2009, p 96). Desde esa perspectiva del barrio el Pilar es el que identifica sus necesidades. fortalezas y sus posibles alternativas frente a la problemitica descrita, Es con la colaboracién, apoyo y participacién de la comunidad que logra esos cambios en su situacién actual, Para ellos se realizaran una serie de acti jdades que van encaminadas a solucionar de alguna manera Ia problem: iniciado en el consumo de sustancias psicoactivas y que esté afectando la sana fica que existe en los adolescentes que estin o han convivencia entre suis pobladores de la comuna cinco siendo que se ha convertido en una zona intolerante por Ia delincuencia que hay en el barrio el Pilar Autor, En esta oportunidad tenemos algunas teorfas sociales quienes han contribuide con Ia construccién de modelos comunitarios y como se va desarrollando los individuos ante las sociedades para ellos tenemos. Maritza Montero de Venezuela, Fernindez Morales, Tovar de México, Najera Santiago ents otros, Basado en la descripeién de la comunidad del Barrio Pilar, se ha disefiado una propuesta de intervencién psicoligica desde el Modelo de Cambio Social, para que sea implementado en las necesidades que presenta la comunidad para que realmente se vea un cambio en los adolescente, victimas del consumo de sustancias psicoactivas. Bl disefio de Ia propuesta de intervencién, se desarrollara en tres fases: La primera fase, de trabajo colectivo, en donde se presenta Ia propuesta a la comunidad. La segunda fase, de trabajo con la familia, esta fase corresponderd a la de recoleccién de informacién de cada participant, y en donde se hard uso del instrumento de entrevistas no estructuradas, relacionadas con el sistema de produccién. La tercera fase, puede ser la socializacién de In informacién obtenida a la comunidad, y la participacion en talleres. Se utilizara una metodologia descriptiva cualitativa estableciendo relaciones: identificadas m le entrevistas, observacién y la aplicacién de un instrumento de recoleceién de datos ya que permitira conocer el fenémeno antes dicho de una manera mds acertada y basado en los testimonios de Ia poblacién establecida para este estudi bajo los criterios del enfoque cualitativo. Segin Camacho de Baez (2003), esta metodologia busea una comprension holistica y enfatiza en Ia profundidad. std orientada més al proceso y a la toma de decisiones que a los resultados y le interesa més la solucién de problemas coneretos que contribuir a la teorfa cientifica, 1 Enfoque Metodolégico, sera un enfoque Cualitativos en este enfoque, ef investigador no aisla el objeto de estudio, sine que interaceiana can éLy se influyen mutuamente. E1 investigador trabaja en escenarios naturales, no manipula el contexte © los participantes para realizar Ia investigacién, sino que actéia en, situaciones reales, donde los sujetos se eonducen tal como son, Ello exige trabajo de campo, entrar en contacto personal con los participantes y establecer con ellos relaciones empiticas intensas. ae” NN .ma utilizado en esta propuesta, ser el Interpretative. Este Paradigma, Rin Sedano (2007), su metodologia se caracteriza por el wabajo de campo, enfocado en Ia claboracién de informes etnogrificos, que deben ir acompafiados de la interpretacién de su significado y del andlisis de la estructura social y de los roles en. cada comunidad estudiada, en este caso el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Se podia concluir que la metodologia empleada en esta propuesta, seri participativa, en donde se proponen Talleres de Prevencién del Consumo de Drogas con diferentes temas y actividades, que conduzean a tomar acciones de prevencisn, especifica contra las drogas; sus efectos, uso, abuso, conductas de riesgo, presién de grupo, toma de decisiones, motivaciones que conducen al consumo (ocio y tiempo libre, experimentacién de sensaciones nucvas, motivacién principal para no consumir, entre otros; en donde se propone la implicacién de la familia en la medida de lo posible. Martin Fishbei, en su teoria de las aeciones, parte de la premisa de que aportando, informacién al individuo y a través de procesos formativos adecuados, modificamos sus creencias, lo que incide en las actitudes y puede tener consecuencias en la conducta. (Fishbein-Ajzen 1975-1980). La creacién de la red de apoyo, sera vital en el disefio de esta propuesta, Estari conformada por las personas mas allegadas a los adolescentes, Ia cual ayudara de manera positiva a mejora esas conductas disruptivas y el consume de drogas en los adolescentes del barrio Pilar. Dentro de los objetivos de esta propuesta, esti, el aportar informacién real de los efectos del consumo y abuso de sustancias psicoactivas y otras drogas, en los adolescentes del barrio Pilar, fomentando un espiritu eritico y desarrollando actitudes y comportamientos alternativos, y asi poder transmitir a los jévenes hibitos de vida saludables, en donde desarrollen Ia capacidad de resistencia a la presién de grupo en el contexto del papel que desempeiia en el inicio del consumo de estas sustancias, preparando para la toma de decisiones. Los contenidos de Los talleres, serin talleres que contribuyan a prevenie el consumo, de sustancias psiconetivas, y sobre temas de informacién de las sustancias psicoactivas, jas de su uso y al isis de et en los adolescentes, influencia, jediga de comunicacién y presién de grupo, entrenamiento para el proceso a de decisiones, Informacién sobre actividades de ocio, altemnativas al consumo, anilisis de los habitos y actitudes de los adolescentes en relacién con estas sustancias, entre otros, Se destacara el taller sobre Proyecto de vida » ! 0 JIADE ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS ADOI Actividad Objetivo Deseripeién Recursos Poblacion ‘Tiempo de Imprctada——_Fjeeuion I.Tallr | Exponerlos-Havelaimvtacén den médco Profesional Deana dies: El tempo de educativo fects cue tenga conociniets sobe los | méc; btocenesde | fein desta shes | pedidspr | smemosdelssweTeS oy telly lg Minoan y SLscnpann de; | pdevecas cone finde conta constne | afosde deddel | °POBamade comeue) ls ssancis | inectarconbosadblescenes suri Pr de) coed ssdel_—| pscoastvasy | que se rogamaraendossesne,| stg | eamunaSdela | ea de sosmode magmas ts cd detay ta sustnias | consecuecis. | tse rent | linia de tenga programado psicoactvas Demanera, lajunta de aca Daraconover eltaleraexponer ls eausas, _noseanolvidado losdaios que efectos y consecuenciasacorto, el proyecto, comet aiee cass | mano yg pm 100 oan Enlosdifeenes adolescents, sustancia de estas susiancias. 7 contents en 1s qU¢| Tempo limite de psicoactivas en SOT sedeseninelens geccinesde nla segund sesiin, se orientars a equipo de ” _ deerinrlos dns asad | eimtsde || unalone SL padres defi, Jena horay | organism Me’ " fscay mental el ser humane, inculeando atitudesy valores que conrbuyan cone cuidado del ser ‘humano psicologia como Computador; Vieo beam; Internet, Videos Presentaciones en Power point previamente preparadas; Carteleras: ilustrativas, Sillas Mesas vecinos y: fo (01:30) ia ‘2Taller educative Mostar las consecuencias Para tle educaivo (sion inca, se disponded de un Unidad pola; 3 integrants del Adolescents de Para geen deb sexnd ae ’ legals que subofcil dla Policia Nacional, | equipo de apoyo; | ene ls | ease auinevpique deminer deli) os. aos del bario el programa en la éeexsume comune deca) yc; simpsons y Pilardelacomuna$ semana 3, de tipode consccunsas(enccelamieatoy | delaciniad de cumpliendo la sustacias | sutras | demis) porel hecho consumir | COMPUBAOES | Pag, segunda pares de lucinégenaalucin stan ling tas chars alucindgena | alucindgeas ea su a indgesay Video bam; py : en Jos adolescentes. especificamente cometer actos que ‘ ceducativas frente a. tr, indent adolescetes daen a a comunidad en general alconsumo de Videos; Losdiferentes Eltalerse evar cabo meant py conterasen 0S hcniena ‘material audiovisual yexpositiva, Carteleras imagens, fl se desenvuelven os istatvas, i sdvecente como | THRPOHMAD Folletos pres de fami, | ® actividad edocativos | yecnasy amigos y| S™#4eum bor y i lecsitem, ali (0130) Lapiceros. Hoja de popel Mess. 3,Sesin | Contbuircon el Eleqsio promotor del proyecto Eauipo promoter; Demaneadiea: El tempo Ae ’ adeeuada aprovechamient odes diferentes contertos del. tiempo lb. ambient (os 3 estudiantes), realizar una atvdad autciptiva finde eduear ene smaneo adecundo de tempo libre; matin la esratgis de juegos patiptivos,retos ycompetencia sana entre losadolescents de la comuna cinco del bari el Pilar {construccién de articulos rovedosos y juegos), dtl mane que mientas set jugando, ‘ambign se esté aprendiendo frente al objetivo de esta sesidn (Los estudiantes) auienes se retolimentaran con la ayuda de personal capcitad para actividad con lo son los reerea sionistas los cuales encaminaran a actividad en a vida oa y los paligras que existe enelconsumn de sustancias alucndgenas Caolchonetas los 10y 1Batosdel barrio el Pilar dela ‘comina 5 dela ciudad de Past. Los diferentes contexts en los que se desenvueven ls smenores oma padres de fai, ‘vecnos y amigos; y el coosistema, ejecucin desta actividad es de tres omy medi, (830). Agua, Hjas. Lipiceros. Lasos. Video bing 4,Sesidn | Tnformalesalos | Elequipo promotor del proyecto Para la ejecucién | De manera directa: | Eltiempo de Cepaciaidadlecentes | (los estudiantes) seinfomaran de delnactvdad tag dye | ituein nparala — sobrela anenanconksisiucines | edema gg depend de boom | importancia que presadresderesusosedveatvos | propuesadel | iy nimero de uilizacién existe estudiar) pura vida labo (SENA) para insrvor send mun) adolescents que del tempo | parla vide sborarclacompaianientos sobre | quien dspond 4g, Sserban aos libre, laboral y el buen los diversos cursos presénciales de los materiales Pasin diferentes cursos desempeio nico oteenoldgicos quetiene | nevesarios para que ofece el Sena como personas. estainsttuién mediante los | realizarlos — yl tiempo de ; , indirect: ; ‘tiles paral instructores que capacitan a cide duracién del sociedad adolescents para la vida laboral ~ ‘cocluyen que los adolescentes del barrio el Pilar en su mayoria son persona que ‘suffido algiin tipo de abandono por parte de sus padres y como consecuencia han Toitado la decision de involuerares en el consumo de sustancias psicoactivas. Generalmente son adolescentes que por Ia falta de afecto por parte de sus padres y el abandono que han vivido la mayor parte de su infancia han tomado la decision de consumir sustancias psicoactivas sin tener en cuenta los dafios que les puede ocasionar. Los adolescentes que generalmente son adictos al consumo de sustancias psicoactivas son aquellos que se siente infelice, que no pueden encontrar una salida a sus frustraciones 0 no encuentra alguna persona con quien hablar sobre los problemas que los agobian dia tras dia Se dice que en ocasiones se da el consumo solo por una simple rebeldia por parte de los adolescentes en contra de sus padres por la falta de afecto, permanecen mucho tiempo solos, comportamientos agresivos hacia sus padres, las malas compaiias entre muchas situaciones que van dejando a los adolescentes mal ubicados ante la sociedad quien los va.a estar apuntando por las malas decisiones tomadas. i REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Fernindez, L, Morales, F., Molero, F. (2011). Psicologia de la intervencin comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperade de Microgrifico y comercializacién de sustancias psicoactivas en pequefias eantidades en contextos urbanos. Recuperado de. Tovar, P.M. D. L. A, 2001), Psicologia social comunitaria: una alternativa teérico- metodolégica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap 3. Recuperado de hutp://bibliotecavietual 207TH reader-action? = i = 3 Najera, LL, & Tena, A. M. (2003). La psicologia comunitaria: una reflexién desde su praxis. Santiago, (101), 360-309. Recuperado de_ 5 24 = es Las 8 Razones Principales Por Las Cuales Los Adolescentes Experimentan Con Drogas Y Alcohol Recuperado de hitps://drugfree.org/parent-blog/las-8-razones-principales-por- cuales-lose cons 7 “

You might also like