You are on page 1of 4
16 OBJETIVOS Y PROCEDIMIENTO efecio, el texto se concibi6 para aquellos que, sin importar la amplitud 0 el grado de pretensién tedrica de su trabajo, se deciden a esiudiar los fendmenos sociales, cuando menos con una cierta preocupacisn por lograr sutenticidad, comprensién y rigor meto- dol6ai Estas son las cualidades que se pretende destacar en este libro. se siguen utilizando los términos “investigacin”, “investizador” y “ciencias sociales” para hablar tanto de los trabajos mas modestos comode los mis ambiciosos, es por facilidad, puesto que no cxisten otfos mas convcnientes; pero también se hace con la conciencia de que con frecuencia son excesivos. EL PROCEDIMIENTO 2.1 LOS PROBLEMAS DEL METODO (El caos original... 0 tres maneras de comenzar mal) Al principio de una investigacién 0 de un trabajo, el argumento cs casi siempre cl mismo. En forma vaga, se sabe que se quicre cstudiar tal o cual problema, por ejemplo: el progreso de su propia regién el funcionamicnto de una empresa, la introducciGn de nuevas tecnologfas en la escuela, la inmigracion o las actividades de una asociacién que se frecuente; pero no se ve claro cémo abordar el tema. Se desea que el trabajo sea til y aporte propuestas concretas, pero se tiene Ia impresién de que uno se pierde, incluso antes de comenzar realmente, Esto es 4 grosso modo como empiezan la mayor parte de los trabajos de los estudiantes, y también a veces Jos de los mismos investigadores, en las reas que pertenecen a io ue se suele lamar las “ciencias sociales”. Este caos original no debe ser inquictante, sino todo lo contratio. Essenal de un cspiritu que no se alimenta de simplismos y certitu- ddes ya hechas. El problema es salir de esto inmediatamente y con ventaja. Para lograrlo es necesario ver antes que nada, lo gue no se debe hacer... pero que se practica con frecuencia: “la huida adclantad: La huida se presenta de varias maneras, entre las que se citan las mis usuales: la voracidad libresca 0 estadistica, el callején sin EL PROCEDIMIENTO lida de las hipstesis y el Enfasis que obnubila. Si se revisa lo que no se debe hacer, es porque se ha visto que muchos estudiantes ¢ investigadores principiantes toman el camino equivocado desde et principio. Dedique-algunos minutos de lectura a estas primi pginas, al ver. se ahorre varias semanas o incluso meses de trabajo abrumador y, en gran parte, instil, La voracidad libresca o estadis Como su nombre Io indica, la voracidad libresca 0 estadistica consiste en “atiborrarse la cabeza” con una gran cantidad de libros, articulos 0 datos en cifras, con Ia esperanza de encontrar, cn un parrafo o en una grifica, la luz que permita precisar el objetivo y el tema de trabajo quese desea realizar de manera correcta y satisfactori, Esta actitud produce invariablemente el desaliento, pues la abundancia de informacién mal integrada termina por enrodar las ideas. Entonces es necesario recomenzar, aprender reflexionar més que a devorar, a leer con dedicacién pocos textos cuidadosament elegidos y a interpretar con juicio algunos datos estadsticos espe- cial mente significativos. La hnida adelantada no s6lo resulta imitil sino también nociva. Muchos estudiantes abandonan sus proyectos de trabajo de fin de estudios o de tesis por haberlos empezado de esta manera, Es mucho mis positivo ver las cosas de otra manera y considerar que, bien entendida, la ley del menor esfuerzo es una regia esencial de ka labor de investigacién, Consiste en vigilar que se tome siempre cl camino mas corto y sencillo para obtener el mejor resultado. Lo amterior significa que no se debe empezar un trabajo importante sin reflexionar antes acerca de lo que se busca saber y la manera de hacerlo. Se recomienda paciencia a aquellos que pretendan dicho objetivo. Solo tendriin que despejar su mente y desenredar la madeja de cifras o palabras que l ny obstaculizan su funcionamiento ordenado y creativo, Se requiete desechar la informacién mal asimilada, sin método, y preocuparse, antes que nada, del procedimient. b. El callején sin salida de las hi Esta es otra manera coméin de la “huidaadelantada...". Los jugado- resde bridge saben muy bien lo que significa un callej6n sin salida, 18 OBJETIVOS ¥ PROCEDIMIENTO En lagar de jugar su asal principio y asegurar de este modo la baza, el tercer jugador intenta hacer el punto con su dama, en espera de que 2! cuarto no retenga a su rey. Sila maniobra resulta, el jugador zgans la baza y conserva su as. Una apuesta parccida no se justifica tratindose de la investigacién, donde es menester asegurar cada paso y realizar cuidadosamente las primeras etapas, antes de pensar en les siguientes, El callej6n sin salida de las hipstesis consiste en precipitarse en la recolecci6n de datos antes de formular hipstesis de investigacisn, mis tarde se volverd a este punto, y a preocuparse de la eleccién y aplicacién de técnicas de investigacién, antes desaberconexactitud lo que se busca y para qué van a servir dichas técnicas. Con frecuencia se escucha decir al estudiante que va a hacer una encuesta por cuestionario a una poblacién dada, cuando ni si quiera cuenta con una hipstesis de trabajo y,a decir verdad, no sabe To que busca. No es posible clegir una técnica de investigacisn si no se tiene una idea de Ia naturaleza de los datos que van a recolectarse. Esto significa que se ha de empezar por defini bien el proyecto. Esta forma de huida adelantada es comin y la fomenta la creencia de que el uso de tenicas de investigacién reconocidas determina €l valor intelectual y el caricter cientifico de un trabajo. Pero, para qué sirve usar correctamente técnicas probadas, si son para un proyecto vago y mal definido? Otros piensan que basta con acurtular un maximo de informacién acerca del tema y someterla a diversas técnicas de andlisis estadistico para descubrir La te puesta a las preguntas que se plantean. De este modo, el investi- ‘gador se hunde en uns trampa cuyos resultados pueden Hlevarlo al ridieulo. Por ejemplo, en un trabajo de fin de estudios, un inte trats de descubrir los argumenios mas usados por un consejo académico para evaluar la capacidad de los alumnos. Grabé todas las pliticas de los profesores durante cl consejo smico de fin de ao y, después de meterlo todo al archivo computadora, lo sometié a un programa de andlisis de do. muy complejo. Los resultados fueron inesperados. Segin la computidora, los tsminos més uilizados para jurgar a los alumnos, fueron palabras como: ;"y", “de”, “eh’ per”, eleétera! EL PROCEDIMIENTO 18 ¢. El énfasis que obnubila Esta tercera falla es frecuente en los investigadores principiantes que se deslumbran e intimidan por su contacto reciente con ta universidad y de lo que ellos piensan que es la ciencia, Para garantizar la credibilidad, consideran itil expresarse de manera ‘pomposa ¢ ininteligible y, la mayoria dz las veces, no pueden evitar razonar de la misma manera. En sus proyectos de investigacién predominan dos caracterfsticas: Ia ambicidn desmesurada y una total confusién, Puede tratarse de la restructuracisin industrial de su regicin 0 del futuro de la ens 74,0 nada menos que del destino del Tercer Mundo lo que se vertile census poderosos cerebros, ‘Goatén Bachs:lard esume cl proceso cieniien en pocas palabras: ‘BI hecho cienifica se conquista, se corstruye y se comprucb3” ‘conquista sobre los prejuicios, —construye mediante laraz6n, — comprucba con los hechos, La declaracién de sus propssitos se expresa en una jerga tan vacfa como enfitica que no sabe ocultar la ausencia de un proyecto de investigaciGn claro ¢ interesante. La primera tarea de aquel que asesore este tipo de trabajo serd ayudar a su autor a poner los pies sobre la tierra y # dar muestras de la mayor sencillez,y claridad. Para vencer sus reticencias eventuales, es necesario pedirle de manera sisterndtica que defina todas las palabras que usa y explique todas las frases que formula, de modo que de inmediato se dé cuenta de que ni él mismo comprende su propio lenguaje. Si piensa que estas palabras son para usted, la sola toma de con- ciencia lo ubicara en cl camino correcto, ya que una caracteristica esencial, y rara, de una buena investigacién es la autenticidad, En el aspecto que nos ocupa, mas que en ningyin otto, un buen trabajo es una bdsqueda sincera de la verdad. No se trata de la verdad absoluts, establecids para siempre porlos dogmas, sino de aquella que se cuestiona todo el tiempo y se profundiza sin cesar por el deseo de comprender mas adecuadamente la realidad en la que se vive y a la cual se contribuye. 20 (OBIETIVOS ¥ PROCEDIMIENTO Siopina lo contrario, que nada de esto le compete, al menos hégase el favor de explicar claramente las palabras y frases que haya redactado en el marco de un trabajo que comienza, ;Puede afirmar honestamente que se comprende bien a si mismo y que sus textos carecen de expresiones confusas y de afirmaciones falsas y presun- tuosas? Si es asi, sila autenticidad y Ia mesura son parte de usted, entorces ¢s posible que un dfa su trabajo sirva para algo, Después de examinar diversas formas de comenzar mal, se expon- rd emo es posible proceder correctamente en un trabajo de investigaci6n y asegurarse un buen inicio. Con la ayuda de esque- ‘mas, se retoman los principios fundamentales del método cientitico Y se presentan las etapas correspondientes a su aplicacié 2.2 LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO Funcamentalmente, el problema del conocimicnto cientifico se plantea de fa misma manera para los fendmenos sociales y los naturales: en ambos casos, las hipStesis tedricas se deben confrontar con los datos de la observacién o Ia experimentacién. Por lo tanto, toda investigacién debe responder a algunos prineipios estables ¢ idénticos, incluso si son muchos y diversos Ios eaminos que con- duzean al eonocimiento ciemifieo. Se denomina procedimiento at modo de aproximarse hacia una ‘meta. La exposicién del procedimiento cientitico consiste en des- cribir los principios fundamemtales que se aplican en cualquier trabsjo de investigacién, Los métodos no son més que formas ‘especificas del procedimiento, caminos diversos concebidos pa- ra adaptarse mejor a los fenémenos 0 arcas de estudio. Peto tal adaptacién no exime al investigador de permanecer fiel a los principios fundamentales det procedimiento cientific Al hacer hincapié en ef procedimicnio més que en los métodos cespecificos, el tema tiene una tendencia general y se puede aplicar «a cualquier tipo de trabajo cientifico en las ciencias sociales. Pero, jeudles son los principios fundamentales que toda investigacién debe respetar? La misma idea estructura el conjunto de ta obra Le metier de socialogue, de P. Bordicu, J.C. Chamboredon y 1.C. Passeron (Mouton, Bordas, Paris, 1968). Ahi, los autores deseriben el proce- ELPROCEOIMIENTO a dimiento en tres actos cuyo orden dete respetarse. Es lo que ellos Haman la jerarquia de los actos epister ol6gicos que son: a ruptura, la estructuracién y la comprobacién (o experimentacién). El propésito de este manual es presentar los prineipios del proce- dimiento ciemtfico en las ciencias sociales en siete etapas que s han de seguir. En cada una de ellas se describen las operaciones ‘que se tienen que realizar para pasar ala siguiente y asf avanzar de otro, Dicho de diferente manera, este manual se presenta como una obra de teatro elasico, en tres actos y siete cuadros. Elesquema dela siguiente paigina muestra la correspondencia entre las etapas y los actos del procedimiento, Por razones didcticas, los actos y las etapas se presentan como operaciones un acto orden secuencial. En realidad, una investigacién cient mecénica y las fechas de retroaccién se incluirin después para simbolizar las interacciones que realmente existen entre las dife- rentes fases de la inves ‘a. Los tres actos del procedimiento Para comprender el modo como se articulan las etapas de una Investigacién a los tres actos del procedimiento cientifico, es nece sario decir, antes que nada, algunas palabras acerea de fos principios que encierran estos tres actos y de la Iogica que los une -Laruptura En las ciencias sociales, el caudal “te6rico” incluye numerasas tram- pas ya que gran parte dc las ideas se inspiran en apeariencias inmediatas © en ideas preconcebidas, que con frecuencia s6lo son ilusiones y prejuicios, Estructurar sobre tales premisas equivale a edificar sobre Jaarena, De ahi la importancia de la ruptura que consiste precisamente en romper con los prejuicios y falsas pruebas que slo dan la ilusién de comprender cosas. Por consiguiente, la ruptura es el primer acto constitutivo del procedimiento cienttico. -Laestructuracién Esta ruptura se efectia sSlo a partir de una representacidn tosrica provia que explique la légica basica del fenémeno, supuesta por el investigador. Gracias a dicha estructuracién mental se prevé el equipo que se ha de instalar, las operaciones a realizar y las consecuencias que Iégicamente se esperan al final de la obse 2 OBJETIVOS ¥ PROCEDIMIENTO. EL PROCEDIMIENTO 2 cin, Sin esta estructuracién tedrica, no habré experimentaciéa valida, En las ciencias sociales no puede haber comprobacién fructifera sin la estructuracién de un marco (e6rico de referencia. No se aplica la prueba de los hechos & cualquier proposicién, Las proposiciones son el producto de un trabajo racional fundado en la logica y en un bagaje conceptual vilidamente constituido. -Lacomprobacién LAS EPAPAS DEL PROCEDIMIENTO Ftapa 1 La preguatainicial Una proposicién tiene derecho a una categoria cientifica en la medida en que es susceptible de verificarse mediante hechos. El 5 acto de poner a prucba una proposiciéa ante los hechos, se Hama eee al sexplccicico comprobacisn o experimentacion, y corresponde al tereer acto del RUPTURA procedimiento. Lastecturas [Q™|2 b. Las siete etapas del procedimiento Los tres actos del procedimiento cientifico no son independientes Etapa3 La problemsitica unos de otros, sino todo lo contrario, se sostienen entre si, Por cjemplo, la ruptura no se realiza solamente al principio de la investigacisn; ésta se cumple durante y para la estructuracién. En estructura-§ [> cambio ésta no puede climinarse de las etapas iniciales, dedicadas CION to ana aoe ealiae principalmente a la ruptura, Mientras que la comprobaciéa, toma | su valor de la calidad de la estructuracisn, Durante el avance concreto de una investigaci6n, los tres actos del Exapa Sta observacion procedimicnto cientifico se realizan en cl transcurso de una suce- sidn de operaciones que se reagrupan cn siete etapas. Por razones didcticas, ol esquema que se presenta & continuacién las di de manera precisa, Sin embargo, las flechas de retroaccisn indican PRE EORACION Fee oe rca que las diferentes etapas manticnen, en realidad, una interaccién permanente, Esto se sefialard en todo momento, ya que el interés del presente manual es hacer hineapié en la secuencia de tas Bator ciarobcilihes operaciones y la légica que las une.

You might also like