You are on page 1of 7
Sintesis elaborada por Dra. Urlacher | CONTRATO DE CONCESION INTRODUCCION i 4.De acuerdo al art, 1502 del Cédigo Civil y Comercial hay contrato de coneasten cuando el concesionatio, que acta en nombre y por cuenta propia frente a terceros, se Obtida mediante una retribucién a disponer ‘de su organizacién empresarial para comercializa’ mercaderias provistas por el concedente, prestar los servicios y prover los repuestos ¥ accesorios segiin haya sido convenido. ‘Al ser_una figura atipica en nuestro ordenamiento juridico hasta su inelusién en nuevo Cédigo, la doctrina a través diferentes definiciones traté de perfilar su contenido. Romero fesaltaba que es dificl proporcionar un concepto unitario de este contrato, aunque existe de él tuna definicién generalmente aceptada segin la cual el contrato de concesién comercial es una convencisn por la cual un comerciante, llamado concesionario, pone su empresa de distribucién al servicio de un comerciante o industrial, llamado concedente, para asegurcr, exclusivamente, sobre un terrtorio determinado, durante un periodo limitado y bajo la visitancia del concedente, la distribucion de sus productos cuyo monopolio de reventa le es concedido (Champaud). Romero explica que si bien la definicién parte de incluir a la distribucion como una forma de concesién, con la sola eliminacién de ese elemento es perfectamente adecuada (ROMERO, Manual de Derecho comercial, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2010, p. 259). La definicién del contrato que proporciona el art. 1502 caracteriza al concesionario, con aquel que actiia en nombre y por cuenta propia frente a terceros y se obliga mediante una retribucién a disponer de su organizacién empresaria para comercializar mercaderias provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios segin haya sido convenido. 2. Excepto pacto en contrario: a) la concesién es exclusiva para ambas partes en el territorio o zona de influencia determinados. El concedente no puede autorizar otra concesién en el mismo territorio © zona y 1 concesionerio no puede, por si 0 por interpésita persona, ejercer actos propios de la concesién fuera de esos limites 0 actuar en actividades competitivas; b) la concesién comprende todas las mercaderias fabricadas o provistas por el concedente, incluso los nuevos modelos. La exclusividad es un rasgo tipificante del contrato y asi lo recoge el Cédigo Civil y Comercial. La concesién es exclusiva para ambas partes en el territorio 0 zona de influencia determinados, no pudiendo el concedente autorizar otra concesién en el mismo territorio o zona y el concesionario no puede, por si 0 por interpésita persona, ejercer actos propios de la Concesién fuera de esos limites 0 actuar en actividades competiivas. La concesién comprende todas las mercaderias fabricadas o provistas por el concedente, incluso los nuevos modelos. 3. Son obligaciones del concedente: a) proveer al concesionario de una cantidad minima de mercaderias que le permita atender adecuadamente las expectativas de venta en su territorio o zona, de acuerdo con las pautas de pago, de financiacién y garantias previstas en el contrato. El contrato puede prever la determinacién de objetivos de ventas, los que deben ser fijados y comunicados al concesionario de acuerdo con lo convenido; b) respetar el territorio 0 zona de influencia asignado en exclusividad al concesionario. Son validos los pactos que, no obstante la exclusividad, reserva para el concedente cierto tipo de ventas directas o modalidades de ventas especiales; ©) prover al concesionario la informacién técnica y, en su caso, los manuales y la capacitacién de personal necesarios para la explotacién de la concesién; ) prover durante un periodo razonable, en su caso, repuestos para los productos comercializados; €) permitir el uso de marcas, ensefias comerciales y demés elementos distintivos, en la medida necesaria para la explotacién de la concesién y para la publicidad del concesionario. dentro de su territorio 0 zona de influencia. 4. Son obligaciones del concesionario: a) comprar exclusivamente al concedente las mercaderias y, en su caso, los repuestos objeto de la concesién, y mantener la existencia convenida de ellos 0, en defecto de convenio, CONCESION | 2 sintesis elaborada por Dra. Urlacher la cantidad suficiente para asegurar la continuidad de los negocios y la atencién del publica consumidor; ) respetar los limites geogréficos de actuacién y abstenerse de comercializar mercaderias fuera de ellos, directa o indirectamente por interpésita persona; é ¢) disponer de los locales y demas instalaciones y equipos que resulten necesarios para el adecuado cumplimiento de su actividad; ) prestar los servicios de pre entrega y mantenimiento de las mercaderias, en caso de haberlo asi convenido; €) adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad que fije el concedente; f) capacitar a su personal de conformidad con las normas del concedente. EI concesionario puede vender mercaderias del mismo ramo que le hayan sido entregadas en parte de pago de las que comercialice por causa de la concesién, asi como financiar unas y otras y vender, exponer 0 promocionar otras mercaderias o servicios que se autoricen por el contrato, aunque no sean accesorios de las mercaderias objeto de la concesién ni estén destinados a ella 5. El plazo del contrato de concesién no puede ser inferior a cuatro afios. Pactado un plazo menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenido por cuatro afios. Excepcionalmente, si el concedente prove al concesionario el uso de las instalaciones principales suficientes para su desempefio, puede preverse un plazo menor, no inferior a dos aios. La continuaci6n de la relacién después de vencido el plazo determinado por el contrato © por la ley, sin especificarse antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado. Si el contrato de concesién es por tiempo indeterminado: a) son aplicables los arts. 1492 y 1493 del Cédigo Civil y Comercial; b) el concedente debe readquirir los productos y repuestos nuevos que el concesionario haya adquirido conforme con las obligaciones pactadas en el contrato y que tenga en existencia al fin del periodo de preaviso, a los precios ordinarios de venta a los concesionarios al tiempo del pago. 6.El concesionario tiene derecho a una retribucién, que puede consistir en una comisién 0 un margen sobre el precio de las unidades vendidas por él a terceros o adquiridas al concedente, o también en cantidades fijas u otras formas convenidas con el concedente. Los gastos de explotacién estan a cargo del concesionario, excepto los necesarios para atender los servicios de pre entrega o de garentia gratuita a la clientela, en su caso, que deben ser pagados por el concedente conforme a lo pactado. 7. Las normas que regulan el contrato de concesién se aplican a: a) los contratos por los que se conceda la venta 0 comercializacién de software o de procedimientos similares; b) los contratos de distribucién, en cuanto sean pertinentes. BIBLIOGRAFIA Cato Costa, CARLOS A. (dir), AROUND, AUGUSTO H. L. (autor), Cédigo Civil y Comercial de fa Nacién, concordado, comentado y comparado con los Cédigos Civil de Vélez Sarsfield y de Comercio, t. Il, 1° 6 4® reimpresién, La Ley, Cludad Auténoma de Buenos Aires, 2016, ps. 501 a 506. GasTAuoi, José Maria, El contrato de concesién privada, Astrea, Buenos Ares, 1984, GuveNor, JEAN, Qué &s ef franchising. Concesiones comerciales, Dalloz, Paris, 1975. MARQUEZ, JOSE FERNANDO y CALDERON, MAXIMILIANO RAFAEL. "El contrato de concesién en el Cédigo Civil y Comercial, AR/DOC/1029/2018. Sup. Esp. Nuevo Cédigo Civil y Comercial de la Nacién. Contratos en particular, 2015 (abri), 341 MaRTORELL, ERNESTO, Tratado de los contratos de empresa, Depalma, Buenos Aires, 2000, RWERA, JULIO CESAR: MeDMIA, GRACIELA (dirs.), ESPER, MARIANO (coord.), JUNYENT BAS, FRANCISCO, Rooriouez LEGUIZAMON, Marla GEOILIA (autores), Codigo Civil y Comercial de ia Nacién comentado, t. IV, 1* ed dn lane ‘Chxted Ardieuans a Bila Aiea, 2014, . CCyC Comentado Ghersi | 1 os nee Mirta Urlacher Sintesis elaborada por Dra- CONCESION Articulo 1502. Definicién. Hay contrato de concesién cuando el concesionario, due acta en nombre y por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribucion a disponer de su organizacién empresarial para comercializar mercaderias provistas PP el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios segin haya sido convenido. Comentario Al contrato de concesién se lo puede definir como un acuerdo de voluntades por el cual un empresario productor de bienes o servicios (concedente) otorga a otro empresario (concesionario) la comercializacién y distribucion de sus productos 0 servicios en una zona geografica determinada bajo las directrices de! concedente. Ahora bien, mas alla de las caracteristicas basicas sobre la que esta conteste la mayoria de la doctrina, existen alguna controversias respecto a cuando unas de las partes es el Estado, en este caso el concedente (Estado Nacional o provincial) otorgaria a una empresa (concesionario) de manera parcial 0 global la explotacién de un servicio de uso piiblico (luz, gas, autopista), 0 su construcci6n o mantenimiento por su cuenta y riesgo con una supervisin por parte del Estado por medio de entes creados a tales efecto, a cambio de una remuneracién que consistira en el derecho a percibir tarifas, tasas 0 cualquier otra participacién que se acuerde entre las partes. La privada, en la cual personas que acttian dentro del derecho privado acuerdan que una de ellas explotara un servicio el cual esta dirigido a un tercero en nombre propio y por su cuenta, bajo el contro! del autorizante por un tiempo limitado y con derecho a cobrar por dicha actividad. La publica, en la cual la Administracion publica reviste el carécter de concedente y otorga a una empresa privada la prestacién de un servicio publico en beneficio de la comunidad, el cual por lo general reviste el caracter de imprescindible, recibiendo como contraprestacién una tarifa 0 canon. Algo para resaltar es que por lo general dicha actividad tiene la caracteristica de oligopélica o monopélica (Edesur, Edenor y Metrogas). Ya sabemos que los contratos nacen con el consentimiento, el cual se produce por el acuerdo de voluntades entre las partes y se concreta con su exteriorizacién (arts. 953, 954, 1071, 1197, 1198 y 1204 CCyC). La practica comercial implica que esto se vea reflejado dentro de los acuerdos marco donde se establece como debera ser desarrollada la actividad por el concesionario, el cual por lo general suscribe un contrato de adhesién que puede contener algunas clausulas especiales 0 de excepcién pero que no modificarén su estructura esencial Articulo 1503. Exclusividad. Mercaderias. Excepto pacto en contrario: a) la concesién es exclusiva para ambas partes en el territorio o zona de influencia determinados. El concedente no puede autorizar otra concesién en el mismo temitorio zona y el concesionario no puede, por si o por interpésita persona, ejercer actos propios de la concesién fuera de esos limites 0 actuar en actividades competitivas; hersi | 2 comentado ya. mirta Urlacher Concesién ~ CO Sintesis elaborada por Dra i rel b) la concesién comprende todas las mercaderias fabricadas 0 provistas Pa concedente, incluso los nuevos modelos. 10 de exclusividad” jendo a una in de no Comentario En la generalidad de los reglamentos existe un “pact ‘esto es, la no competencia en el radio del concesionario. Pero nos estamos refi exclusividad unilateral, que pesa en cabeza del concesionario, quien asume la obligacié comerciaizar productos de otro fabricante en el mismo ramo. Distinta es la sitvacién del concedente, quien puede designar otros concesionarios en el mismo terrtorio, actuando entonces como una red de concesionarios que compiten entre si a pesar de que se rigen Por un reglamento uniforme. En tal sentido la jurlsprudencia refiere que entre el concesionario y el concedente se crea un vinculo de “colaboracién” que se expresa no sélo a través de las obligaciones y atribuciones de las partes, sino a través de la “exclusividad” respecto de la actividad comercial del concedente y a la exislencia de la “estabilidad’ del vinculo contractual: ‘el contrato de concesién se presenta ast como caracterizado por el desenvolvimiento de una ‘actividad vinculada al concedente, a través de una ‘estable” relacién de colaboracién profesional juridicamente auténoma; identificando el concesionario su propio interés con el del concedente. Ambos intereses no son divergentes 0 contrastantes, sino convergentes y cconfluyentes, teniendo en comin el destino final del negocio, A uulo 1504, Obligaciones del concedente. Son obligaciones del concedente: 1a) prover al concesionario de una cantidad minima de mercaderias que le permita atender adecuadamente las expectativas de venta en su territorio o zona, de acuerdo con las pautas de pago, de financiacién y garantias previstas en el contrato. El contrato puede prever la determinacién de objetivos de ventas, los que deben ser fijados y comunicados al coneesionario de acuerdo con lo convenido; ») respetar el territorio 0 zona de influencia asignado en exclusividad al concesionario, Son validos los pactos que, no obstante la exclusividad, reserva para el concedente cierto tipo de ventas directas 0 modalidades de ventas especiales; ©) proveer al concesionario la informacién técnica y, en su caso, los manuales y la capacitacién de personel necesarios para la explotacién de la concesién; 4) proveer durante un periodo razonable, en su caso, repuestos para los productos comercializados; ©) permitr el uso de marcas, ensefias comerciales y demas elementos distintivos, en la medida necesaria para la explotacién de la concesién y para la publicidad del concesionari 0 dentro de su territorio 0 zona de influencia. Comentario Acé nos encontramos frente @ una responsabilidad de tipo contractual i actual, basada en los dafios que ocasiona el concedente al concesionario como consecuen cia del incumplimiento del contrato 0 del eercicio abusivo de los derechos acordados dervad los de la OO yc Comentado Ghersi | 3 ion CO) Concesién Sr Ua ‘Sintesis elaborada por Dra y control que ejeree como parte i cin predisponente del contrato por adhesién. Es clara la prevalencia ‘econdmica y de negocia rato de adhesion (arts, 954, 1071 Y 1s de las leyes 24.240 y 26.631 Por ‘edianas empresas (art. 16 del Céd. superiorided econémica y en el poder de direccién del concedente, que hace procedente la revisién del cont 1198 del Céd. Civil y aplicaciones especiales de los princ analogia a situaciones de inferioridad de las pequefias y m determinadas condiciones como nde inmuebles de envergadura, inversiones que necesitan Civil). En muchas situaciones, las concedentes imponen como adquisici6r requisitos previos a la concrecién de! negoo! costosas obras de remodelacién, contratacién de personal, etc, mucho tiempo para su recuperacién, lo que implica, frente a un incumplimiento contractual por parte del concedente, un dafo a veces de gran envergadura en la empresa concesionaria- En igual sentido la rescisién unilateral del contrato por parte del concedent, tema sobre el que hablaremos en detalle més adelante, puede significar en algunos quiebra de la concesionaria, situacién que muchas veces debe ser resarcida por por ejemplo cuando la desvinculacién haya sido de mala fe 0 no se haya otorgado preaviso acorde a la inversion. Los datios ocasionados a los bienes e inversiones relativos 2 la ‘operatoria comercial del concesionario deben ser resarcidos si se ha producido la ruptura casos incluso la e! concedente, un plazo de unilateral del vinculo y se prueba que los mismos no estén amortizados. En tal sentido, debera averiguarse la realidad econémica existente durante el lapso de vigencia de la relaci6n, pues el tiempo de ejecucién del contrato constituye una presuncién de hecho relativa de la ‘amortizacion de aquellos. Debe considerarse indebida la resolucién del contrato de concesién para la comercializacién de automotores implementada por el concedente, con fundamento en 21 incumplimiento de ciertos pagos y el desmejoramiento de la imagen de la marca, en tanto aquel contribuyé a a astixia econémica del concesionario e incumplié sisteméticamente con las obligaciones propias de la relacién de colaboracién, en claro abuso de su posicién dominante. Articulo 1505. Obligaciones del concesionario. Son obligaciones del concesionario: a) comprar exclusivamente al concedente las mercaderias y, en su caso, los repuestos objeto de la concesion, y mantener la existencia convenida de ellos o, en defecto de convenio, la cantidad suficiente para asegurer la continuidad de los negocios y la atencién del ptiblico consumidor; b) respeter los limites geogréficos de actuacién y abstenerse de comercial jializar mercaderias fuera de ellos, directa o indirectamente por interpésita persona; ¢) isponer de los locales y demés instalaciones y equipos que resulten neo . para el adecuado cumplimiento de su actividad; aes haberlo asi convenido; we ) adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contal efi ; bilidad que fije el | conceden te; Ghersi —ccyc comentado oor pra. Mita Urlacher Conce: Sintesis elaborada por Dra- sin perjuicio .derias del causa 1) capactar a su personel de conformidad con las normas del concedente- de fo dispuesto en el inciso a) de este articulo, el concesionario puede vender meres mismo ramo que le hayan sido entregadas en parte de pago de las que comercialice por otras y vender, exponer 0 promocionar otras de la concesién, asi como financiar unas y aunque no sean accesorios de las mercaderias o servicios que se autoricen por el contrato, mereaderias objeto de la concesién ni estén destinados a ella. Comentario Se trata de una norma supletoria y ejemplificativa, ya que rige la aulonomia de la voluntad en cuanto a fjar las obligaciones de cada parte Articulo 1508. Plazos. El plazo del contrato de concesién no puede ser inferior @ cuatro afios. Pactado un plazo menor o si el tiempo es indeterminado, se entiende convenida por cuatro afios. Excepeionalmente, si el concedente provee al concesionario el uso de las instalaciones principales suficientes para su desempefio, puede preverse un plazo menor, no inferior a dos afios. La continuacién de la relacién después de vencido el plazo determinado por el contrato 0 por la ley, sin especificarse antes el nuevo plazo, lo transforma en contrato por tiempo indeterminado. Comentario El establecimiento de plazos en esta norma es a los solos efectos subsidiarios, ya que rige la autonomia de la voluntad Articulo 1507. Retribucién. Gastos. El concesionario tiene derecho a una retribuci6n, que puede consistir en una comisi6n 0 un margen sobre el precio de las unidades vendidas por él a terceros © adquiridas al concedente, o también en cantidades fijas u otras formas convenidas con el concedente. Los gastos de explotacién estan a cargo del concesionario, xc Ws bodedrie (ko ibe Wa ern! Ga bie bree ws salen a lientela, en su caso, que deben ser pagados por el concedente conforme a lo pactado. Comentario Como venimos sosteniendo, se trata de normas supletorias, ya que rige la autonomia de la voluntad y se alude a dos cuestiones: el precio del contrato como comisién 0 tun margen sobre el precio de las unidades vendidas por él a terceros o adquiridas al concedente, o también en cantidades fijas u otras formas convenidas con el concedente. En segundo lugar, lo atinente a los gastos de explotacién, que siempre deben estar a cargo del jel ‘concesionario como costo propio de la empresa. ° Articulo 1508. Rescisién de contratos por tiempo indeterminado. ‘concesién es por tiempo indeterminado: ; el contrato de a) son aplicables los articulos 1492 y 1493; b) el concedente debe readquirir los productos Y repuestos Concesionario haya adquirido conforme con las obligaciones pactada: peers Baal is en el tenga en existencia al fin del periodo de preaviso, a los precios ord contrato y que i ordinatios concesionarios al tiempo del pago. de venta a los Concesin - CCyC Comentado Ghersi | 5 Sintesis elaborada por Dra. Mirta Urlacher Comentario La norma establece respecto de la rescisién de los contratos por tiempo ‘asi, en cuanto al preaviso, 10 indeterminado soluciones similares para contratos andlogos deriva al art. 1492. (Preaviso. En los contratos de agencia por tiempo indeterminado, cualquiera de las partes puede ponerle fin con un preaviso. El plazo del preaviso debe ser de un mes por cada afio de vigencia del contrato) y en cuanto a la omisién del preaviso al art. 1493 (En los casos del articulo 1492, la omisién del preaviso, otorga a la otra parte derecho a la indemnizacién por las ganancias dejadas de percibir en el periodo). Por tltimo, en lo atinente a los productos o repuestos que se encuentran en poder del concesionario al momento de la rescision, deben ser readquiridos por el concedente. Se alude a los precios ordinarios de venta en el momento del pago; sin embargo, sostenemos que también deben reclamarse los intereses de ese capital que quedo inmévil desde la adquisicién a la readquisici6n, como dafio emergente, aun cuando la norma no lo diga, pues se trata de una lesion al derecho de propiedad establecido en el art. 17 de la Constitucién Nacional. Articulo 1509. Resolucién del contrato de concesién. Causales. Al contrato de concesién se aplica el articulo 1494. Comentario Se trata de una remisién para la regulacién de las causales de la resolucion. Articulo 1510. Sub concesionarios. Cesién del contrato. Excepto pacto en contrario, el concesionario no puede designar sub concesionarios, agentes o intermediarios de venta, ni cualquiera de las partes puede ceder el contrato. Coment: Se trata de una prohibicién supletoria pues las partes pueden determinar lo contrario, Articulo 1511. Aplicacién a otros contratos. Las normas de este Capitulo se aplican a: a) los contratos por los que se conceda la venta o comercializacién de software o de procedimientos similares; b) los contratos de distribucién, en cuanto sean pertinentes. Comentario Se trata de una norma que remite para la aplicacién de contratacién atipica.

You might also like