You are on page 1of 7
CONTRATO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Concepto: ART. 1280 ccyc.- Definicién: “Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportisia o porteador se obliga a trasladar personas 0 cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete.” Partes: 1) Transportista: aquel que traslada personas. 2) Pasajero: es la persona transportada de un lugar a otro. Tipos de transporte y Normativa legal: Medio por el cual se realiza el transporte: > Terrestre ( Arts. 1280 a 1318 ccyc) > Maritimo (Ley de navegacién 20,094) > Aeronéutico ( Cédigo aerondutico ley 17.285) > Se aplica también la ley de defensa del consumidor Ley 24.240 Objeto transportado > Personas (Arts. 1288 a 1295 ccyc) > Cosas (Arts. 1296 a 1318 coyc) Obligaciones del transportista y del pasajero: ‘+ Obligaciones del transportista: Trasladar las personas, custodiando sus equipajes, o las cosas objeto del contrato, entregandola en tiempo y forma al destinatario. La empresa de transporte tiene caracter de profesional y para el pasajero constituye una “relacién de consumo”, -Art 1283.ccyc Oferta al piiblico:_El transportista tiene la obligacién de aceptar los pedides que ofrece al puiblico. Excepto casos de serio rechazo. Deben cumplirse en el orden en que fueron pedidos o dare preferensia a los de mayor recorrido, 4 Obligaciones del pasajero: Abordar el transporte en tiempo y forma, y abonar el costo del viaje. Deber de debido comportamiento dentro del vehiculo. La prueba del contrato de transporte: Al ser este tipo de contrato no formal, se prueba el contrato mediante. Carta de porte. *Conocimiento de embarque. + Pasaje obillete Plazo: Art 12840cyc plazo: El transportista debe trasladar al pasajero: - En el plazo convenido y pactado en el contrato o - En los horarios establecidos 0 - Segiin los usos del lugar. Pérdida total o parcial del flete por retraso: Art 1285.ccyc Pérdida total o parcial del flete por retraso, Establece que si se produjo un retraso en el traslado de las cosas transportadas, el transportista debe probar la causa ajena. Si el transportista No pruebe la causa ajena> No cobra la totalidad de su servicio, ya que pierde un proporcional debido al atraso injustificado. Pierde la oportunidad de cobrar la totalidad cuando tardase el doble del tiempo de lo pactado/convenido. Debido al atraso del transportista > el contratante queda legitimado a reciamar por dafios. Responsabilidad del transportista: Laer sume riesgos juridicos y econémicos que conlleva este negocio, los terceros. De otfo modo el régimen de responsabilidad estatuido para el empresario transportista es objetivo. — Ej.: agencias de remises, taxistas, los servicios de pompas fiinebres, los fletes de mudanza, etc. ~ En la ejecucién, el transportista y sus dependientes deben cumplir con todas las normas de’ ‘transito sobre la materia (velocidad, paradas, etc.) Si eLicenenora.geftusa por imposbltat, habré derecho a reembols ~ El transportista es quien asume profesionalmente la actividad y el nena ay es quien contrata su propio desplazamiento: -Las empresas: ese tensnot, ceapaslerns, deben tener un seguro obiigatorioy (ley 12.346), que» de por los dafios ocasionados a las” estar el pasajero legitimado para el cobro del reintegro del precio abonado. essa fortuto y fuerza mayor. ulpa del usuario. ulpa de un tercero. Es integral comprende jafio emergente. ucro cesante. erdida de la chance. Jafio moral. Extincién de la relacién de consumo: > Cumplimiento’ Se extingue llevando al pasajero al lugar de destino, sano y salvo, con todas sus as, realizado esto cesan las obligaciones del transportista es desistimiento realizar esto el pasajero En los autos dict ae tados el 11 de noviembre de 1994 “Valdez, Estanislao Francisco ¢/ El Puente S.AT. ¥ otro sidafios y perjuicios” en Fallo Plenario eee se dispuso la aplicacién del art. 1113 del C.C, ‘ al automotor como cosa riesgosa, por lo cual es un dafio provocado por esa cosa y no ‘un hecho del hombre con la cosa”, La Corte Suprema de Justicia de la N Melnik de Quintana, Mima E. y otro basta probar al damnificado el perui lacién también dispuso la aplicacién del art. 1113 en el caso * ©. Carafi, Juan M. y otros” del afio 2001, al considerar que le icio y la causalidad, debiendo el duefio acreditar la culpa de la vietima 0 del tercero, no consideréndose como se sostiene en la sentencia recurrida, para eximir de responsabilidad al transportador, que el transportado benévolamente habia participado en la creacién del riesgo, por el hecho de aceptar el transporte benévolo. CODIGO CIVIL Y COMERCIAL Con respecto al Cédigo Civil y Comercial cabe destacar que el aiticulo 1719, ter parrafo establece en fr ie riesgos: " La exposicién voluntaria por parte de la victima a una» situacion de peligro no justifica el hecho dafioso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho de! damnificado que interrumpe total © parcialmente el nexo causal.” Asimismo, el factor de atribucién objetivo se encuentra en el articulo 1722, 0 sea que en casos en que la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuitle responsabilidad, mientras que los factores de atribucién subjetivos de la responsabilidad frente a terceros son la culpa y el dolo, lo que se encuentra reglamentado en el articulo 1724. El plazo de prescripci6n previsto en el articulo 2562 inciso d) para el contrato de transporte es de dos afios. TRANSPORTE GRATUITO Cabe destacar que no se incluyen en el transporte benévolo los pases libres que algunas empresas otorgan a ciertos pasajeros, el transporte de nifios de menos de cierta edad a quienes las empresas no les cobran pasaje, ni los policias que son transportados gratuitamente en ciertos medios puiblicos de locomoci6n, ni cuando exista algiin interés en quien transporta al pasajero. Estos casos estarian encuadrados en el marco del transporte gratuito. El transporte gratuito, por otra parte, se encuentra reglamentado en el articulo 1282, el cual establece que el transporte a titulo gratuito no esta regido po (Capitulo 7 que se refiere al contrato de transporte), excey ue ofrece sus servicios al puiblico en el curso de su actividad. Contrato de transporte de personas oneroso De acuerdo a lo mencionado anteriotmente sobre las nociones generales del contrato de transporte que abarca tanto el transporte de persona como el de mercaderia, y una vez analizado el transporte gratuito y benévolo, nos limitaremos solamente a hablar del transporte de persona oneroso. Como se hace referencia en el titulo, este tipo se encuentra regulado entre los articulos 1288-1295 del Cédigo civil y comercial CONCEPTO > Accién por dafios y periuicios prescribe a los 3 afios. TRANSPORTE BENEVOLO CARACTERISTICAS PARTICULARES En los casos en que el transporte obedece a razones de complacencia y desinterés econémico por parte de quien lo presta, sin que importe el cumplimiento de alguna convencién, nos encontramos frente alo que se suele denominar en doctrina como transporte benévolo. El transporte benévolo es el realizado como gentileza por quien no esté organizado © profesionalmente para transportar, por ejemplo, es el caso de quien transporta aun amigoen * su automévil. Por lo tanto, podria decirse que la nocién de transporte benévolo se caracteriza no solo por la existencia de un acuerdo de voluntades entre transportista y transportado en cuanto al hecho del transporte, sino también por la ausencia de contraprestacién. De lo expuesto se deriva que en este tipo de transporie fattan los elementos esenciales del contrato, por lo que toda responsabilidad emergente del traslado esta regida por la érbita extracontractual, basandese en los principios generales. La cuestién es clara puesto que no todo acuerdo de voluntades implica la existencia de contrato, fundamentalmente porque faltarla en éste la intencién negocial, que es de la esencia de la figura. RESPONSABILIAD DEL TRANSPORTISTA Seer ern mucho se ha discutido en ciante a la normativa aplicable, es decir di imirse la cuestién en ee ‘dada 2. gratuidad del transporte. Cabe mencionar que se ha decidido jurisprudenciaimente que & i y debe ‘por el articulo 1113 de! Cédigo Civil argentino, como duefio der. Sin embargo en general se acepta que una culpa leve, por razones de equidad, debe eximir de responsabilidad al transportista generoso. En muchos casos la falta de consenso, tiene su fundemento en una cuestién més psicolégica que Juridica, ya que se puede considerar que resulte contrario a derecho que quien por una razon de amistad, conocimiento 0 simple cortesia, es decir una persona que ha actuado en forma altruista y desinteresada, se vea compelida a afrontar, a veces con consecuencias gravosas desde el punto de vista econémico, el resarcimiento del dafio a aquel a quien presté un servicio. Siendo extracontractual la responsabilidad, la preséripeion dellaaccién es de 08 afios, de acuerdo alo dispuesto en el articulo 4037 del Codigo Civil JURISPRUDENCIA ee La Oe ee ee ee ee Pero en este caso como no nos referimos al transporte de n relevantes, | porteador y cargador nercaderias, ellos no sor artes: “2 Primera de ellas llamada transportista que es quien tiene la obligacién de traslado le un lugar a otro, Esta seria la parte pasiva de la obligacién dado que es la que tiene 1ue ejecutar dicha obligacion. Y luego tenemos al pasajero, que es quien sera trasportado y que ademas sera el que pagara un precio por dicho transporte, esta parte es activa en dicha obligacion. Comienzo y fin del transporte: E| articulo 1288 CCyC establece que dicho trasporte abarca ademas del traslado, las operaciones de embarco y desembarco. Es decir todas las operaciones que se realicen anteriores al arribo y su descenso del mismo. OBLIGACIONES DE LAS PARTES Son obligaciones del transportista: (art. 1289 CCyC) reglamentariaments habilitado. Trasladarlo al lugar convenido Garantizar la seguridad Llevar su equipaje. ‘1 Proveerle el lugar para viajar que ha converido 0 el que esté csponible y x Son obligaciones del pasajero: (art. 1290 CCyC) Pagar el precio pactado Presentarse en el lugar y en el momento convenido para iniciar el viaje Cumplir con las disociaciones administrativas, observar los reglamentos “ establecido por el transportista durante el viaje y obedecer las ordenes del porteador o de su representante impartida con la misma finalidad. RESPONSABILIDAD.1291-1294 Fundamento Quien lleva a cabo la tarea o explotacién del transporte de personas asume una activada generadora de riesgo, tanto para sus transportados como para lo que no son transportados. Se trata de una actividad riesgosa de la cual es evidente de que obtiene una ganancia. Este tipo de actividad lleva a poner en cabeza de las empresas la responsabilidad, una responsabilidad objetiva que para eximirse debe encuadrar con incumpimiento del contrato sino de un deber juridico anterior que'ileva a.que as una responsabilidad civil objetiva. Fallo Olivera, Ramén c/ Rodriguez, Gerardo s/dafios y perjuicios). A esto se refiere el cédigo civil y comercial en el articulo 1757 cuando Establece que toda persona es responsable por los dafios causados por el riesgo 0 Vicio de la cosas 0 de las actividades que sean riesgosa por su naturaleza por los medios empleados 0 por las circunstancias de su realizacin. Y en el segundo parrafo de este articulo establece la responsabilidad objetiva, estableciendo que no podran eximirse de la responsabilidad la autorizacién para el uso de la cosa 0 la realizacion de \a actividad ni el cumplimiento de las técnicas de prevencién. Y el articulo 1758 CCyC establece en su tiimo parrafo que en el caso de la actividad riesgosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene un provecho de ella, por si 0 por tercero, salvo alguna legislacién especial. Deber de prevencién del dafio Toda persona tiene el deber de no dafiar, este principio se encuentra regulado en el art. 1710 del CCyC C donde establece que en cuanto dependa de ella debe: causar un dafio no justificado y b) adoptar, sir las medidas razonables pata evitar disminuir su magnitud y c) no agravar si ya se produjo. Entonces este deber de no dafiar, reposa en también el aoe! @ lo que se suma la obligacion de seguridad como en cualquier otro contrato, pero que en este es mas notable dado que igicondncton ees iridad de las personas que trasporta, anter | Su ejecuci |. La obligacién del trasportista es trasportar a los pasajeros no dafiarlo y si esto titimo pasare que el céd. establece en el art. 1740 la reparacién plena, restituyendo la situacién del damnificado a la anterior al hecho dafioso, sea por el pago de dinero o en especie. Y prevé en el art, 1745 la indemnizacién en caso de fallecimiento. Los eximentes de responsabilidad en el caso de los transportistas son: 1. Hecho del damnificado: se da cuando el damnificado tuvo alguna incidencia en la produccion del dafo. Art.1729 CCyC. 2. Caso fortuito o fuerza mayor: que el cd. lo emplea como sinénimo- y es todo hecho que no ha a podido ser previsto o que, previsto no pudo ser evitado. (art.1730 CCyC) 3. Hecho de un tercero por quien no debe responder: es el que prevé el céd. en el art. 1731 y este debe reunir los caracteres del caso fortuito. Ejemplo Robo por personas ajenas al la relacién contractual 4, Imposibilidad de incumplimiento: el deudor queda eximido dei cumplimiento cuando la obligacién se ha extinguido por la imposibilidad de! cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. Esta imposibilidad debe apreciarse de acuerdo a los criterios de buena fe y evitando que se produzca un ejercicio abusivo de los derechos. Entonces y volviendo ¢ la cuestién puntual tenemos que él transportista responde en: 1. Por incumplimiento del contrato 2. Retraso en la ejecucién 3. Siniestros que afecten al pasajero ” 4. Averias 0 pérdida de ‘SUS Cosas. pan limitativa de responsabilidad: cuando se busque limitar la responsabilidad | transportista en caso de muerte 0 datios corporales del pasajero dicha clausulas Seran tenidas por no escrita. Siempre que sean durante la relacién contractual 0 que ‘uarden intima relacién con esta, En principio y como regla general en estos casos él transportista responde por la Perdida o deterioro de! equipaje. Es decir si el equipaje que el pasajero declaro que fan suyos momento anterior al viaje y/o al comienzo del mismo y que dicho equipaje se haya perdido o sufrido dafos o detetioro. Son exeepeiohies a esta regia general en dos casos (art. 1294 CCyC) 4. En 08 Gases que se produzca la pérdida 0 dafios de los objetos de valor | extraordinario que el pasajero lleva consigo y no haya declarado antes del, viaje 0 al comienzo de este 2. Y no responderd en los casos perdida del equipaje de mano y de los demas” efectos que hayan quedado bajo la custodia del pasajero. La eximente de responsabilidad que prevé el cédigo en estos caso es la demostracién por parte del pasajero que hubo culpa del transportista. Interrupcién del transporte sucesivo Hay transporte sucesivo 0 combinado cuando varios transportista ejecutan una misma obligacién, en estos casos cada uno de ellos respondera por los dafios producidos durante su recortido, pero e! art. 1295 CCyC establece que los dafios originados por la interrupcién del viaje se deben determinar en razén al trayecto total. CARGA DE LA PRUEBA La carga de la prueba en el caso del pasajero es acreditar la existencia del dafio y que dicho dafio se produjo mientras era trasportado. Y hay una presuncién iuris tantum dado que si se presentan estos supuesio la ley presume que el dafio se ocasiono en el lapso de trasporte salvo prueba en contrario. Mientras que el transportista como dijimos anteriormente ser demostrar el hecho del dignificado, caso fortuito, culpa de un tercero por quien no debe responder e imposibilidad de cumplimiento que debe ser objetiva y absoluta. Y sobre todo impera el art. 1734 CCyC cuando establece que la carga de la prueba y las cirounstancias eximentes corresponde a quien se los alega PRUEBA DEL CONTRATO A\ tratarse el contrato de trasporte un contrato no ernest sale pene que si viajaba en el vehiculo abono su viaje. La falta del boleto no « resp empresa trasportista y la de su chofer (Cciv. y Com 1%, Mar del Plata, sala 1* 17-8-95"D' rpic, Nilda E. c/ Empresa de Transporte El rtador S.R.L. s / Dafios y perjuicio"),

You might also like