You are on page 1of 251
i or sociales nS oe AS | a e " - Ze, \e See) é Ges Zee Ze tl |}. = SANTILLANA Administracion Nacional de Educacién Publica Presidente del Consejo Directive Central Profesor Wilson Netto Consejeros Profesor Javier Landori Maestra Teresta Capurro Profesor Néstor Peroira cenciado Danist Corbo ‘Consejo de Educacién Inicial y Primaria Director General Maastro Héctor Fiorit Consojeras Licenciada Mita Frondoy Magister rupé Buzzett Secretaria General Doctora Sonia Gomez Prosecretario Maestro Victor Spinel Inspectora Técnica Masstra Cristina Gorwalez rn os ! Ciencias BOE A Historia, geografia y construccién de la ciudadania Ciencias sociales 6 es una obra colectiva creada y disenada en e| Departamento Editorial de Ediciones Santilana, bajo fa direccion de Alejandra Campos, tomando como base los libros de Historia y Geografia 6 elaborados por el siguiente equipo: Redactores: Lucila Artagaveytia y Cristina Barbero (ristoia) Limber Santos (Geonrafia) Proyecto didiéctico y adaptacién: Juan Pedro Mir sidiOn: Carla Chiappara Denise Mermelstein Colaboracin en imagenes: Malvina Galvan Asesoria en Geogratia: Jacqueline Niel Colaboracion especial: Omar Adi y Pi @santuana re Pen Uruguay a comienzos del siglo XX Be Un pais préspero.... Una democracia imperfecta La ultima guerra cli Un presidente con proyectos. Estado como arbitro de los intereses sociales... Los derechos de la mujer Fomento de la ensefanza... 15 La idea del colegiado... 16 La Constituci6n de 1917 s.susnnnsesennnelT Temas en imagenes: Uruguayos de haoe cien afos .. 18 Deportes y literatura es) Actividades de cise a1 @Construccién de la ciudadania: Las diferentes concepciones sobre la paz... El mundo en la primera mitad del siglo XX .. Asi empezé el siglo XX. ‘Temas en Imagenes La Segunda Revolucién Industrial y los nuevos IMVEMLOS seers Débiles y poderosos. Las nuevas armas se. Un final tan duro como la misma guerra... Las consecuencias de la guerra .. La revolucién y el socialismo en Rusia .....34 Elafo revolucionatio..... 35 Temas en imagenes: Estados Unidos en los ~afios locos (1920-1930) Los pprimeros afjos de la sociedad sovietica. Actcacies de cere WConstruccién de la ciudadania: La violencia que genera la exclusion social... Entre la crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial La crisis del 28... Crisis y depresién en el mundo. Malestar y miedo en Italia . ‘Anos duros para Alemania... Vivir en medio de la muerte. Ei orden nazi. Las consecuencias dela ‘Segunda Guerra Mundial. Activiclades te cere Construccién de la ciudadania: La vida como valor y sustento de los derechos humanas . El Uruguay entre 1930 y 1955. La Republica del Centenario... La crisis de 1929 llega al pais. Falta de unidad en el gobierno. Una segunda presidencia para el dictador Las medidas econémicas.. La transicién a la democracia. Democracia y beneficios sociales .. El Uruguay de las vacas gordas.. Temas on imagenes Como el Uruguay no hay. 64 La Suiza de América.. 68 Acttadiades de cierra WConstruccién de la ciudadania: ‘La resolucién pacifica de Jos conflicts... La segunda mitad del siglo XX: de la Guerra Fria a la caida del Temps en imagenes ‘Luchar de muchas formas........ {Costistencia pactica o equllorio del ter La descolonizacién La Independencia de India. i Teroer Mundo Temas en imagenes Los problemas del subdesarrolio. Los paises desarrollados en el mundo capitalista. La wcaza de brujase... Biestado de bienestar europeo La protesta de los jévenes. Los paises socialistas. Las democracias populares ‘de Europa del este La Revolucion socialsta en China ‘Tensiones en Medio Oriente. La vuelta de los conservadores. Crisis en la Unién Soviética... La crisis en Europa del este: ‘ Activicades di cote a1 GConstruccion de la ciudadania: La construccién de la sexualidad dentro del proyecto de vida personal... Crisis y dictadura.. ‘comienzo de la CriSiS seve Hacia una politica econdmica liberal Pensando otras salides La presencia del movimiento sindical La situacién de América Latina, Logros y debllidades de la nueva Cuba La welta al presidencialismo en Uruguay.. Crecen las tensiones sociales. 101 Autoritarismo y resistencia. 102 Qué es un Estado de derecho... 105 La supresién del Estado de derecho, Febrero: primer paso hacia el golpe de Estado .. La resistencia popular. Todo el poder a los militares. Tomas en imagenes: Eiterrorismo de Estado E! pueblo dio «no« _. i... ili , El didlogo entre miltares y polticos.. 418 Todos al ob€lS00....n 14 Actiicaciae da esemre 115 BConstruccién de la ciudadani Ei terrorismo de Estado y los crimenes de lesa humanidad ool ‘Tu pais, tu mundo... Reconstruir el gobierno democriitico E! problema de los desaparecidos .... Del referendum a la Comisién para la Paz.....120 Primer gobierno democratic .. La creacién del Mercosur... Ei pais de tercios Nuevas formas de ahorrar para la jubllacin... Empezando el tercer milenio... E! quiere del bipartdismo. Lareforma de la salud... Una sociedad en transformacién . Temas en imagenes El renacimiento cultural. La aldea global. La sociedad de ta informacién..nm 7,000 millones de habitantes en un planeta desigual....... Ciencia y naturaleza: una pareja para llevarse bien .. ost 3B Activates 1 cites 137 [BConstruccién de la ciudadania: La manipulacion genética: sus alcances Y FMtACIONES 198 Anexo: Declaracién de los Derechos Humanos 1.140 eee ee FI me espacio global al Uruguay Proyecciones cartogréficas.. Dame tus coordenadas: latitud y longitu... Temas en imagenes Mar y tierra: distribucién de masas continentales y ocednicas.... {Qué hora es ahi? Los husos horarios. Atlas. saaaes seas eens Actividaties (le cheers 151 sobreexplotacién y escasez de aqua dulce. El agua escondida: acuiferos y glaciares.. Riqueza profunda: Procesamiento, distribucion y consumo ........160 4Petréieo en Uruguay? es ‘Temas en imagenes. Impacto ambiental de la industria petrolera.....162 Atlas... ivtinioniseisteanscsccicec OM Actiidacts cs cies 185 166 ‘Aimentos para ef mundo.. Una relacién desigual: produccion y distribucion de alimentos en ! mundo: Alls. e sae Agran escala: el impacto de los monocultivos. Temas en imagenes Una economia sostenible a escala local ‘Cultivar para los biocombustibies... {Qué es una economia sustentable ‘a escala global?. ‘Manipulacién genética humana, animal y vegetal. Temas en imagenes Ei mejoramiento de las razas animales. i agronegocio .. Actividades os creme 163 A72 A174 176 Contaminacién atmostrica y calentamiento global. ‘Temas en imagenes Efectos del cambio climatico en los biomas yecosistemas ... La biodversidad en peligro Actividades ds cra Dindmica terrestre y riesgos de desequilibrio ambiental... La Tierra en movimiento .... La Tierra por dentro: estructura interna del planeta Placas tecténicas y deriva de las continentes .195 (Cuando se myeve él piso: teremotos... Bi calor interno: volcanes. Los nesgos de desequilibrio ambiental 200 Actividades de cietrs: 201 E Geopolitica de la poblacién... Pobiando el planeta: densidad y distribucion . Ei crecimiento de la poblacion mundial... Estructura y composiciin de la pobiacién mundial... Atles. Poblacion y escenarios geopolticos La América anglosajona. Asia del Sur y del Este... 4 Flusia, Asia central, ol Caucaso los Balcanes.... Oriente Medio... 5] Magreb y el Attica subsahariana América Latina “ Temas en imagenes Crecimiento urbano: metrépalis, conurbaciones y megalopolis Las cluciades y los problemas ambientales. Activiaades ce cierre E} Mundializacién y globalizacién... Globalizacién... ,de qué se trata? Los mercados internacionales .. Las empresas multinacionales. En contacto: Jas comunicaciones a rivel mundial En viaje: los transportes a nivel mundial EI mercado regulado? La oferta y la demanda...... Temas en imagenes Gompro y vendo: el comercio a escala mundial Nuevos emprendimientos: cooperativas de obreros.. Atias 204 207 208 209 210 211 212 213 B14 216 Te debo: deuda externa, deuda interna ybalanza de pagos La desigualdad en los intercambios comerciales 232 Actividades de cere 238 Las relaciones entre bloques econémicos.. Una forma de agrupacién: los bloques. 234 [Un mundo desigual,....s0mussness 1-235 Desigualdades entre los paises dal mundo 0. sinister Produccién y acceso. al conocimiento cientifico.. Alas. Las telecomunicaciones en ef mundo... Temas en imagenes Los grandes bloques econémices. Incidencia en las politicas internas 6 105 PAISES wernerinnenneene Actidudes 08 cient Planisteri..... fe Diocamertos Los documentos ‘twocorcan dstrtas \isiones des hechos ya 588 desde tos fprotagonistas 0 dass ToTomes en erage En varies cantulos hay ura dablepigina era que los contenidas estan ‘expresados, urdarentamente, a través de mégenes. etater ce Geogratin Leer temas y visiones que —vinc.tacos, fos corteridos que se desarolan— to Actonondies oo cere as ereontraris al fal de caca capt Ye permit hacer (un andisis dos ‘contenidos mis importantes, asi como tambien organiza tas £1 Uruguay a comienzos del siglo XX Preguntas para andar ‘los primeros teinta aos del siglo XX se ls conoce como «la segunda modernizacién del Uruguay. © Después de leer el capitulo, podrias anota los cambios que justfican este nombre? Un pais prospero El siglo XX empez6 con buenas perspectivas para Uruguay. Europa compraba las cares y las lanas a buen precio y Ia balunnra comercial dejaba saldos favorables. Los europeos pagaban en oro 0 lilvras esterlinas; monedas fuertes que enriquecian las, resetvas del pais. El desarrollo de la industria frigorifica, que producia carne congelada y enfriada, permitié a los productos uruguayos entrar en el mercado mundial, que también es- taba en un buen momento, E1 90 % de las exportaciones provenia de la ganaderia ‘También otras industrias mostraban crecimiento. Muchos talleres se habian con- vertido en fabricas y empezaron a abastecer el mercado interno de articulos basicos, como alimentos, bebidas y vestimenta. El impulso de algunos hombres de empresa —que promovian la construccién de viviendas para las clases medias y populares alenté la industria de la construccién, la herrerfa y la carpinteria, Una sociedad joven La sociedad uruguaya presentd importantes cambios en los primeros treinta afios del siglo. El aporte inmigratorio continué, pero a ritmo menos acelerado. De todos modos, casi una quinta parte de la poblacién era extranjera, Los inmigrantes se iban integrando progresivamente a la tierra que los habia acogido, enriqueciéndola con sus costumbres y tradiciones. Aunque la poblacién seguia creciendo, descendieron los indives de notalided y mortalidad. Por un lado, las familias tenfan menos hijos y, por otro, el fin de las guerras y Ia mejora de las condiciones higiénicas permitieron reducir el numero de muertes tempranas. De todos modos, os jévenes eran la mayoria de la poblacién. ‘ Otro rasgo que marcaba una caracteristica demograficn de Uruguay era la concentracién de poblacién en Montevideo, donde a principios de siglo vivia casi la tercera parte de los habitantes. Una democracia imperfecta José Batlle y Ordéiez fue electo presidente en 1903. Pocos dias después se produjo el al- zamiento del caudillo blanco Aparicio Saravia. El movimiento se inicié por un desacuerdo del Partido Nacional (o Blanco) con la forma en que Batlle habia elegido a los Jefes politicos. La causa de fondo, sin embargo, era muy antigua. En aquel entonces, segiin la Constitucién de 1830, el partido que perdfa las elecciones no tenia la cantidad de diputados y senadores que le correspondia de acuerdo a los votos que habia sacado. En este caso, el Partido Nacional era minorfa y queria la representacién pro- porcional. También reclamaba el voto secreto, parque la presencia de los jefes politicos —ele- ios por el gobierno— presionaba a las personas al momento de votar. En tercer lugar, queria eliminar el fraude electoral, que era frecuente. A veces, al contar los sufragios... jhabia mas ‘votos que votantes! Todo esto mostraba una democracia ain imperfecta. De acuerdo a la Constitucién de 1830, no tenfan derecho al sufragio las mujeres, los extran- eros, los analfabetos, los peones a sueldo, los vagabundos, los soldados... Esto significaba que solo una pequefia minoria elegia al gobierno. En las elecciones de 1903, por ejemplo, voto un 5% de la poblacién. No todos estaban igualmente representados En 1900, el presidente no era electo por los ciudadanos, sino por la Asamblea General (Ca- mara de Senadores y Camara de Diputados reunidas), En cambio, los diputados y los senadores sferan elegidos por los votantes. Pero no existia la representacién praporcional, como hoy. Actualmente, el porcentaje de legisladores decada partido esigualal porcentjedevotos ZASHEPANTI que obtuvo en las elecciones. Si un partido tiene el 20 % de los votos, tendra el 20 % de los legisladores. En aquel tiempo no era asi. El partido que ganaba las elecciones, aunque fuera por poca diferencia, tenia muchos mas representantes que los que correspondian a su porcentaje de votacién. Como durante muchos aos el Partido Colorado gané las elecciones, las blancos re- clamaban una reforma de la Constitucién que estableciera la representacién proporcional, Comparte tus ideas Mill Relaciona: ideas que profundizan la democracia 1. Enel texto de esta pagina puedes encontrar varias razones para afirmar que a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. la democracia era imperfecta. Identificalas y anétalas en tu cuaderno. 2 Elvoto seoreto era una de las aspiraciones de los revolucionarios para hacer mas perfecta la democracia. Luego de averiguar como se vota hay, explica qué garantias ofrece el voto secreto, Balanza comerciak: acon entra is. exportaciones ys Importsciones de un pais bras esterlinas: Moreda de gla. ‘Mercado interno: Conjunto de personas aie compra o puede . comprar en opis. Indice de natalidad: Cantidad de nacimientos una pobacién cad ‘nil habitantes en un af. Indice de mortalidad: Cantidad we rare en tina pobiacién cada mi pabitants en un af Demogratia: Clones que estucia sestadisticartenta las poblaciones humans. La ultima guerra civil Hubo un alzamiento blanco en 1903 que duré unos pocos dias y terminé con el Pacto de Nico Pérez, pero en 1904 se produijo una nueva insurreccién, mucho mis grande, que se transformé en una guerra civil. El Directorio del Partido Nacional estaba formado por hombres ilustrados —los «docto- res»—, pero los combatientes fueron acaudillados una vez mas por Aparicio Saravia. Casi ‘Baia perdida: Project 20,000 hombres lo siguieron; gauchos y paisanos que poco sabian de leyes, pero eran fieles al ecageees caudillo y esperaban que la revolucién aliviara en algo la miseria en que habfan quedado tras ee elalambramiento de los campos. Como eran excelentes jinetes, desafiaron al ejército del go- ope bierno que contaba con 30,000 soldados y buenas armas. orca a epee & Alo largo de nueve meses hubo victorias y derrotas en los dos bandos. Las batallas fueron eee sangrientas. En una de ellas, en Masoller, Saravia fue alcanzado por una bala pe gure | después, murié en Brasil. Tras su muerte se firmé la Paz de Acegué, en setiembre de 1904. Alli se establecié la am nistia pata los sublevados y el compromiso de reformar la Constitucién para permitir la par- ticipacién de las minorias en el gobierno, ida y, dias Pobrerfo en ambos bandos Los seguidores de Aparicio levaban una cinta en ef sombro- pu ro que dacia «are litre y carne gorda. La revaluciin, ala vez que satisfacia ios deseos da una vida errante, permitia sa oa ‘quear €l ganado de las estancias para almento de la tropa. Hoy jos histoniadores sostienen que en ambos bandos el colorado del gobierno y el blanco revalicionario— habia doo ‘ae tres y habia pobrerio rural aprovechando la guerra para fw ‘ganar mas y comer mejor». No respond a la realiciad per Apancio Sarai sar ue soo bs ojrcos revlusonaios astaban ntegrados por gente pobre, ‘Se calcula que a consecuencia dla guerra sa perdieron mas {de 600.000 vacas y otro tanto o mas de avejas. Tambien fueron cortados més de 18,000 klémetros de elarbrados. Saravia y Batlle Hay algunos personajes histérioas que, més alld de sus ac Clones y sus indudables mertos, con al corer del tiempo, ccuand on recordados, se agrandan y transtorman en sim= oles qua renresentan alg> importante para algunos grupos de personas. Blancos y coloratios han colocado a Aparicio Saraviay a José Batle y Orde, respectivamente, en ese lugar. Decir «Aparicio Saraviae pas6 a significar todo aquallo Por lo que los blancos peleeron en ese momento y desputs. Mientras que, para los colorados. «Batle» es don José Batle y Ordonez y representa las reformas que ls a cabo 60> mienizos de sig. pasar de que hbo otros Batle que fie~ ron presidents. —EE Un presidente con proyectos Con la victoria en la guerra, el poder del Gobierno se fortalecié. A lo largo de sus dos presidencias (1903-1907 y 1911-1915) Batlle impulsé importantes reformas econémicas y sociales. Entre uno y otro perfodo de gobierno, mientras ocupaba la presidencia Claudio Williman, Batlle realizé un largo viaje a Europa, donde observé los pro- ‘Siemas de las sociedades mas desarrolladas. Convencido de que Uruguay era un «pais joven al volver quiso anticiparse a los problemas proponiendo eyes sociales avanzadas. La puesta en practica de sus ideas le gand amigos y enemigos. Los trabajadores fueron los seis beneficiados, pero muchos empresarios se opusieron a sus propuestas. Tampoco conté ‘son la simpatia de los estancieros, a quienes intent6 aplicar impuestos. Ademés, tuvo la abier- % oposicidn de Inglaterra, ya que pretendié pasar a manos uruguayas las empresas inglesas. ‘Sus principales adversarios, sin embargo, fueron los blancos, pues a pesar de que en la Paz de Acegud el gobierno se habia comprometido a buscar una formula de coparticipacién, Batlle defendié el gobierno exclusivo del Partido Colorado. £1 Estado interventor En aquel tiempo, el Estado se preocupaba fundamentalmente de mantener el orden, de juzgar a los que desobedecian las leyes y de defender al pais en caso de ataque. Para Batlle, el Estado tenia que hacer mucho mas. Debfa impulsar la economia, porque en Ses «paises j6venes» no habia una clase de empresarios can poder suficiente y era necesario iavertir para favorecer el desarrollo, También habia que asegurar que los servicios basicos, ‘como Ia luz-o el agua, Iegaran a toda la poblacién. Por tanto, no podian estar en manos privadas, que buscaban ganancia y no llevarian agua o luz a pueblitos perdidos de la campaiia, onde Ia inversion no fuera rentalile. Tampoco los servicios o sectores de importancia para el p2is podian pertenecer a extranjeros que se llevaran las ganancias para su patria, ‘Los batllistas proponian un Estado interventor en la economia; para concretarlo presen- ‘aron una serie de proy ‘ey. Algunos fueron aceptados, otros se votaron cuando Bat- ‘Beya no estaba en el gobierno y otros nunca se aprobaron. oneeptcs wracrtant Batlle, batlismo y Partido Colorado a doe de Bat de amplar las fuciones de Estado 26 ev & cabo por medio ca ‘es grandes neramientas: Muchas veoss los historscores tiondan mostrar a © Le estatzacion: que significa pasar a propiedad det Estado une actividad ‘algunos personajes —caso José Battle y Orcs — ‘-pbmica, en general porque se entice que 9d nits pubsca [por elmo ‘corto lbs nizoa hacecores da tock (os car Ean energa ectriceo| 8 a ‘e.erplotacién miner, la goneraciin de snergia eléctica 0 f proviiin de equ a o-en reeidad nos los Neale # Larnacionatzacién: las mencionadas acthcades estén en manos de lante una persona sola, Batle estabs rodeado Ge ‘ecranios, nacionaizar quiere decir pasarias a propiedad ut Estado uruguay. ‘otros hombres y mujeres «batistas» que pensaran= # Ex monopol: quiere decir que eluien expota en forma exclusiva una actividad. ioplomoiecth aria at Se Est cas0 de as reformas batlistas, a veces ol Estado era ef nico autoizado parm Seale voce alan bistora no la hacen solamente los! tacades y no todos los que los enorpafian| exactarmente igual. Comparte tus ideas Clasifica: objetivos, argumentos o razones, herramientas Pare el batllismo: .qué funciones debia cumplir e! Estado en la economia (objetives)? Que) (Pera hacerlo (argumentos)? 4Cma lo hizo (herramientas)? Busca ejemplos y escribeios, (Crédito: Prstama do diner que lt aa una persona 0 instucion, Fletes: Sua que cobra un medio ae anspor por ol rasiado 0 rmercadoras Marina mercante: Barcos para uso comercial Cabotaje: Navegeciin cor distancia de conta, Organismos estatales en importantes actividades econdmicas © Estatizacién del Banco de la Repdblica Oriental del Uruguay (BROU). El BROU fue fundado en 1896. La mitad de sus fondos debian ser del Estado y la otra mitad, de particu- lares, quienes nunca pusieron su parte de capital. En 1911 se estatiz6, Su principal funcion era dar créditos para el agro y la industria. © Creacién del Banco de Seguros del Estado (BSE), La mayor parte de los seguros estaban en poder de empresas inglesas. En 1911 se nacionalizé la mayoria de ellas y se cred un ban- co especial. ® Creacién del Banco Hipotecario (BHU). Desde hacia afios a banca privada prestaba di- nero a la gente para adquirir 0 construir viviendas, tomando como garantia la propia casa que se compraba o se iba a construir (hipoteca), En 1912, estos préstamos pasaron a ser monopolio del Estado a través del Banco Hipotecario, © Creacién de las Usinas Eléctricas del Estado. En 1912 se establecié el monopolio estatal de la generacién y distribucién de energia eléctrica. £1 Estado tenia la exclusividad de pro- ducir la energia eléctrica y llevarla a través del cableado a su destino. Apoyos a la industria El gobierno batllista apoyé decididamente el desarrollo industrial. Bajé los impuestos aduaneros a la importacién de maquinas especialmente para las fabricas textiles— y favore- cié cultivos industriales, como el de la remolacha azucarera. En esos afios se fundaron el Ins- tituto de Pesca, el Instituto de Geologia y Perforaciones y el Instituto de Quimica Industrial. La politica con el agro Batlle pensaba que la tierra no debia ser propiedad de nadie. La asemejaba al aire o al mar, algo sin duefio. Lo que sf aceptaba era la propiedad sobre el fruto del trabajo, estaba en con- tra de la propiedad privada improductiva. Intenté aplicar impuestos al latifundio y aumentar elimpuesto a la herencia. A la vez estimulé a los pequefios y medianos propietarios, y pro- movid planes de colonizacién. Estas medidas no tuvieron éxito; de hecho, los estancieros se ‘opusieron fuertemente a su politica, La lucha por los caminos de mar y tierra Un pais comercial necesitaba buenas comunicaciones. El puerto de Montevideo fue amplia- do y mejorado a principios de siglo. Los ingresos de aduana seguian siendo importantes, pero los barcos que transportaban las mercaderias eran extranjeros y cobraban fletes muy caros. Por eso 1 batilismo intent6 crear una rnurina mereaiite nacional. No hubo interesados y solo se logré una marina de cabotaje, porlo que el trifico internacional siguié en manos de flotas extranjeras. Los ingleses poseian casi toda Ja red ferroviaria, incluyendo las vias, las locomotoras y los vagones. El Estado pagaba dinero por ese servicio y los productores pagaban altos precios de flete. Como el Estado no tenia dinero para comprar los ferrocarriles, decidié competir con carreteras y puentes. Comparte tus ideas "1 Con ayuda de alatin aduito 0 con informacién que encuentres en internet averiqua qué sucede hay con los ferro- carriles en Uruguay. ,Se ha tomado alguna medida en relacion a ellos tiltimamente? El Estado como arbitro de los intereses sociales Para Batlle, el Estado no solo tenia que intervenir en la economia, sino también en otros ‘aspectos, como las e EP Grandes huelgas y movilizaciones obreras reclamaban, en esos aftos, mejores salarios y Tien ve wr con 0 menos horas de trabajo. La jornada laboral podia ser de 10, 12.0 14 horas. Tampoco estaba "#80. Po sere sao, hae) limitado el trabajo de los menores. ane En su viaje a Europa, Batlle fue testigo de grandes conflictos entre obreros y patrones. El banc y ptr, otc planteaba este enfrentamiento como una lucha de clases que solo se resalveria con Marsiomo: Cones ds ‘una revoluci6n, Batlle pensaba que las diferencias entre empresarios ytrabajadores podian Py)..." solucionarse con reformas, sin necesidad de una revolucién, Para esto era necesario que el Engss eno! sii Estado actuara como un intermediario entre los intereses de ambas partes. eee borat Esta mediacién no significaba ser neutral; sino se llegaba aun acuerdo, el Estado debiapro- nce teger al més débil. Para ello propuso una serie de Leyes en beneficio de los trabajadores. Algu- =o. ‘nas de estas leyes fueron resistidas por los patrones, pero, pese a ello, otras muchas se aprobaron. Derechos para of trabajador Ente 1904 y 1920 oe aprooaron vans jeyes labors. Se cred Caja da Jublaciones Civles, que pormita aos empleados publicos percibir una ubilacibn al legar a ta sreiandad. En 1914 se present un proyecto de ley de pensiones a la vax para quienes no podian ubliarse y Regan a la ‘je sin tener ingresos. En ese caso, o Estado les pagaba una pensién La ley sa aprobd en 1919, ‘Se prohibio a trabajo a los menores de 13 afosy 3 it el havo para los menones do 19. ‘Se Ro un horaro maximo de trabajo de 48 Moras semansies, con un da de descansa obigatorio. ‘Se apr0b0 la ley de indemnizacicn por daspido, por la que ol patron detia pagar una sua de cinoro al trabalador Gespedido, segin la cantidad de afios que este hubiera trabaiada para ‘So aprob una lay de Icencia de 40 dias pcx embarazo para la mule ‘Muchas otras propvestas tun rechazadias La jornada laboral de 8 horas Ei primer proyecto de ley pare acortar la jomada labor fue propuesto en 1905 por dos dinutados del Partido Nacional: Carlos laxio y Luis Alberto de Harra. Un ao después, ol presidente Bate erwid otro proyecto con al mismo objetivo. Asilo fundamentaba: =Hay. que fectnocsr al obrero, y en general a todos ios hombres de trabajo (..) &f derecho a la vide de la cviizaciin, a la vida del sert- ‘iano, de las afecoiones, de is familia, de ka sociedad, y por tanto, el derecho de disponer dl tempo indispensable para partcipar de ‘650s blenes. Cuanlo hayan destinado a la almentacin yal repaso dé su organismo al tempo necesario, tedava daben aronizar ideas 0h Sus e3p0585, pla conocer y acaricar us hios y para extender su cultura morale intelectual. JNinguno de los proyectos fue anrcbada. La ley de 8 horas recién se voto en 19165. José Batle y Ordéhez. Exposiciin del proyecto de ly de recuccidn cea orrac labora! ante fg Asambles Genera, 21 de diciembre de 1906. (Comparte tus ideas Ejemplifica: el Estado arbitro Qué es para ti un arbitro? {Qué tipos de arbitros conoces? {Cudles eran las funciones de un Estado: batllistas? En opinion de Batlle, Jel Estado arbitro siembre debia ser neutral? {Con qué a Batlle su posicion? a A Deractos y debores do paces sobre toa hips mantras Son Mutuo consentiminto: ‘Acverds de do partes Los derechos de la mujer Entre los miembros «débiles» de la sociedad de principios de siglo se encontraban las muje- res, pues carecian de muchos derechos que tenian los hombres. No podian votar. Tampoco podian disponer libremente de sus bienes, que eran manejados por un hombre de la familia (cl padre, el esposo, el hijo o e! hermano), Ni siquiera tenfan la patria potestad de sus hijos. En cuanto a la ensefianza, si bien la escuela era obligatoria, a partir de tercer afio las nifas eran separadas de los varones, porque no se consideraba conveniente que estuvieran juntos. Esto era aun peor en la ensefanza secundaria, donde las chicas prcticamente no asistian. Las familias ricas contrataban maestros particulares para sus hijas, mientras las nifias de clase media y de sectores populares apenas terminaban la primaria. Por eso, en 1912 se cred la Seccién Femenina de Ensefianza Secundaria, con el fin de que pudieran asistir las seforitas cuyos padres no querian que sus hijas fueran al liceo con varones. La ley de divorcio En 1905 se presents el primer proyecto de ley de divorcio, Esto causé un verdadero escin- dalo en la sociedad, provocando la protesta de la Iglesia y grandes manifestaciones de mujeres catélicas. Finalmente se aprobé una ley desigual, que daba al hombre més posibilidades que a Ja mujer de decidir el divorcio. Dos afios después se presenté otro proyecto, que permitis el divorcio por wuts consen- timiento, Finalmente, en 1912 se aprobé la ley de divorcio porla sola voluntad de la mujer. Esta ley permitia que la mujer tomara la decisin de divorciarse aunque su marido no quisiera hacerlo, Comparte ts ideas Ml Averigua y debate: los derechos de las mujeres ‘Organicen un debate donde un «grupo defenda con argumentos las medidas tomadas por los balisias a favor de las mujeres y otro grupo que argumente en contra, En ambos grupos puede haber hombres y mujeres. Entre el grupo de Jas feministas, alguna chica puede buscar informacion y representar a una de las Luisi. En el otro grupo puede haber na representante de as mujeres catdlicas de la époce, contrarias a la ley del civorcio. ‘Ge afirmar la democracia era, para los batllistas, desarrollar Ia educacién ‘Gon ese fin, en los primeros quince afios del siglo se crearon liceos en todos tas facultades de Comercio (hoy Ciencias Econémicas), Veterinaria, Agro- € Ingenieria, y se construyeron los edificios de la Universidad de la Repai- Sestinuto Alfredo Visquez Acevedo (AVA), de la Facultad de Medicina y otros. ela educaci6n publica se completé con el establecimiento de escuelas agrarias es fa Escuela Experimental de Arte Dramatico y la Comisin Nacional de que fomentaria el ejercicio fisico a través de la construccién de plazas de- en todo el pais. oy la iglesia siucién de 1830 establecia que el catolicismo era la religion oficial de Uruguay. Sin dela poblacién era catélica, pero también habia creyentes de otras religiones ‘Pex <0, para Batlle, el Estado, como representante de toclos los ciudadanos, no debia seligiGn oficial, tar los crucifijos de los hospitales piblicos y eliminar la enseftanza religiosa de las peblicas. En esto complet6 la obra de Varela, quien habia propuesto una ensefanza =. en consideracién a la gran mayoria de los catdlicos, habia aceptado que se ensefia- salvo a los nifios cuyos padres manifestaran desacuerdo, Con la disposicién de ‘escuela publica pasé a ser totalmente laica. ‘estas medidas, unidas a las leyes de divorcio, produjeron la resistencia de la Iglesia y ‘exgenizaciones obreras apareceron a fines da siglo XK SS cP0 la Federacion Obrera Regional Uruguaya |FORU) y Si=s2U6s la Union General de Trabsadores (UGT). da tandencia = la Union Dermocrético Cristiana (UDG), catbica, brs reunos en estas centres sincicales organtzaron gran- shusigss moviizaciones en las primeras décadas del solo. La aria registraios, 29 1905, unos 70,000 afads. Hay nisio- sap 3e han especisizac on of estudio del sincicassm jas Sones obreras en ol Luguay. Siguen madernas corientes Go dea historia que anakzan procesos de grupos especticos clas mujeres, los j6venes ols obreros. Estos grupos, eraierite no tivieren oportunidad de shacet of su voz en es es de hstora. Comparte tus ideas ‘Analiza: la movilizacién obrera "_06mo se movilizaron los obreros por sus derechos? yEstaban organizados? {Con qué medidas? »Cual fue la acti- "aide Bale ante as hueigas?, Como fundameniaba Bate esa acttud” .Ouécaracteriscas debia tener una huelga (p22 tener al apoyo del gobierno? La idea del colegiado Respecto a la organizacién del gobierno, Batlle planted una idea nueva, tomando el ejemplo de Suiza, En lugar de un solo presidente, como fijaba la Constitucién de 1830, propuso que el Poder Ejecutivo estuviera formado por un conjunto de nueve miembros, al que llamé Jun- i ta de Gobierno y se conocié como colegiado, Segiin Batlle, el colegiado tenia muchas ventajas, ya que evitaba que una sola persona tu- viera mucho poder. El modo de elecci6n de los consejeros, sin embargo, aseguraba la permanencia del partido ganador en las elecciones, Como hasta el momento habfa ganado las elecciones el Partido Colo- rado, la propuesta provocé la aposicién no solo de los blancos, como era de esperar, sino de al- gunos sectores del Partido Colorado. Muchos se opusieron porque no estaban de acuerdo con el colegiado, pero también porque les parecia que Batlle hacia reformas sociales muy radicales. A favor o en contra Desde que Batlle dio a conocer la idea del colegiado en sus «Apuntes» en el diario E! Dia, en 1913, toda la sociedad se vio envuelta en 1a discusién acerca de la propuesta del presi- dente. La prensa expresaba con pasién el enfrentamiento. Todos estaban de acuerdo en la necesidad de reformar la Constitucién. Los blancos venian pidiendo la reforma desde hacia atios, en busca de la coparticipacién, En julio de 1916 se puso a votacién la propuesta. Ganaron los opositores al colegiado, porque algunos colorados no votaron la idea de Batlle. Sin embargo, en las elecciones para legisladores que se hicieron poco después, los bat- llistas ganaron porque los colorados votaron otra vez juntos. | Esto era una situacién pricticamente sin salida, Para resolver el problema, blancos y colo- rados se pusieron de acuerdo y elaboraron una reforma constitucional que contemplaba a ambas partes. cién de 1917 ‘constitucion introdujo algunos cambios importantes. Entre ellos: ef voto universal masculino para los mayores de 18 afios, eliminando las li- Jimpuestas por la constitucién anterior, Esto significaba que, en adelante, todos os podian votar. Las mujetes y los extranjeros no tenian este derecho, aunque = que el voto femenino podia ser aprobado por una simple ley en el futuro, ssablecia el voto secreto. ‘septaba el principio de representacién proporcional en el Poder Legislativo. liaban los derechos de los no ciudadanos (extranjeros). blecia la separacién entre la Iglesia y el Estado, (Poder Ejecutivo se integraba con un presidente y un Consejo Nacional de Adminis- cin, de nueve miembros, que se repartian las funciones de gobierno. Todos eran elegi- irectamente por los ciudadanos. Elimpulso y su freno El histonador Carlos Real de Azla escribié Un libro sobre ta pce bailsta al que lam E/imoulso y su freno, Este thulo ‘resume tan bien las caractersticas de ese tiempo que sigue tttedndose para interpreta fs tena anos dé a que Blqunos historladores lamin «primera epoca batlisas, Transcurnd en- {ie 1903 y el gnlpe de Estado que dio Gabriel Tera en 1933, Ei tulo dal bro de Raal de Azia hace referencia a como, alo {argo de esa pariodo, hiibo momentos de mayor impulso re- formista y ottos de freno a las reformas. Los cambios més profundos se cieron durante la segunda presencia de Joss Batley Ordofee. reno mayor fue durante la presidenca de Feliciano Viera. Los historadores recuerdan ese momento co- mo ol to de Viera al refrrismo, «Altos, en este caso, ule f8:deor -detencitn:, -deteners, — fluree wine cad Uruguayos de hace cien aitos Las costumbres de los uruguayos de comienzos del siglo XX cambiaron profundamente entre 1900 y 1930. Esta fue una época de grandes transformaciones, producidas por el aumento de poblacidn, la afirmacién de grupos sociales bien distintos entre si y las reformas aplicadas en el perlodo... Bastaria, como ejemplo, la aparicion de la mujer en algunos aspectos de la vida publica que, aunque todavia debilmente, no podia imaginarse a principios del novecientos. ysobie todo do Faldo al Unugizy, este esto de vies 38 6 en ujosas mans Mone, dards i ‘Cando a i liz da un far de Pode Figar (1861-1938). ‘Siguiente por ol sur de ia cudad, donde emoezaa & Cconstruse a ramble, a argo de los actuale Samo Sury. ‘de Uruguay: al candombe.Figarrecrsd escenas de campo y ‘dela ucad. En aus famosas pinturs de nagros expres, er Ln eto crigtaly rantes colores; ol munca del candombe yi ‘empazd su historia come misica cludadana por \ca 29 ia comunidad attodescandiente de aquetos tempos, axcalonce. os cs ruin i aria enteral on horas as, aka ave Yoans yee. El hcho de que un hijo llegase tarde a comer 52 lun fata de respato a jas padres; on eee caso no 8e2 (61 patos anteriores, |] Existn ia. costume de la sobremiesa, 2508 momentos de reunién familar y converssci6n. [1 ormalidad en las felaciones entre padres @ hjos: freblabert més que cuando el padre 0 fa madre les digi ta ‘Shia Rodriguez Var, Vivenda y vostido en la ciudad on Historias oe a vida privaca en Uruguay. toro 2, J.P ‘Bain y otros, 1896, dor i eGpecoprvlogodo ce a conven yl “cuacat corti dea ana: fom veonos eran corre parents. La Sees" de-amigos asi constituida sobre #! espacio publico ara su vez certs do vida prvada qe, por su dnsisod activa, po Hooor osrvotr con la fama || Ev us vores, comarcosy plazas oe | Sparen elidos sontse, reocupaciones ~sigunes rie, co- Las relaciones familiares erari muy fidas. La autoridad do los ppackes era iniscutiday os hos los trataban de «usteds, ‘Ni que hablar da ios novios, que po 36 tutestan hasta poco antes oe cesar! Este ato sa conser durarite mucho tempo en el campo; En ta ‘éscada de 1920, sobre todo con et vance de squnaa meres ‘que empezaron a ocupar puRdtce do trabajo, tas costuiores $8 fueron fexbileanco mo el estad dat tiempo; otras sustancialaa, como la salud y al em leo, nteroarnbion que testimoniaban conociniento, resenecimian- to, alecto « interés.» ‘Yarnand Gon, «Dotningos obreras on los'aiboras de siglo XX, storia ef vein prvaca enol Urge, torn 2, “1. F Bara y oto, 1808, Novios de zaguén | Enaque periodo, o! Zaguan, con suis pues, establoca rites bien otros a la rocaldtad que ro todos podian trasponer. Numerosos ‘testimonies relatan cémo la primera etapa da os nowazgos ne desar~ lata en el balcony luego en el zaguén. Cuando al pretendiente era _aulortzads a ngresar en a sila, ato ipicaba ura mayox formaizacion dea lac. Esta modalded ers propia de os barrios de class media ‘populares, ya que on la clase ala no ura ien vista esta Costmbre.= ‘Siva lociguex Vila, «Vivenda y veatia en ts cuca burqueste, en Historias ola via privat en of Uruguay, tom 2. JP. ‘Barrin y otros, 1996, Deportes y literatura Perea Deportes venidos de afuera AA fines del siglo XIX, la colectividad britanica en Montevideo intro- dujo la prictica de distintos deportes, como el cricket, el remo, el rugby y.~ jel fiitboll La empresa del Ferrocarril Central, que era propiedad de los ingleses, fomenté la creacién de un equipo de futbol. Asi, el 28 de setiembre de 1891, se fundé el Central Uruguay Railway Cricket Club, con sede en Ia villa de Pefarol, donde estaban los talleres y oficinas de la empresa. Por eso, en 1913, el equipo cambié de nombre y pas6 a lla- marse Pefarol. Por otra parte, el 21 de setiembre de 1891 surgié un club criollo: el Albion Football Club, que en principio no aceptaba jugadores extran- jeros. En los afios siguientes se crearon otros cuadras menores. El 14 de mayo de 1899, el Albion y otros dos equipos se fusionaron para crear el Club Nacional de Football. Futbol El deporte de los ingleses entusiasmé a los uruguayos, que pronto se destacaron internacionalmente como buenos jugadores. En Ams- terdam (Pafses Bajos), en 1924, y en Colombes (Francia), en 1928, los celestes fueron campeones alimpicos, El novecientos y el teatro Elnovecientos uruguayo dio a conocer grandes escritores. En teatro, Florencio Sanchez (1875-1919) expresé como nadie la manera de ser rioplatense y la realidad de la ¢poca. Sus obras ms famosas son Ba- rranca abajo y M'kijo, el dotor. Horacio Quiroga (1878-1937), nacido en Salto, vivié en Montevideo, Buenos Aires y finalmente en la selva de Misiones. Alli se inspiré para escribir sus extraordinarios Cuentos de la selva. Esta considerado uno de Jos grandes maestros del cuento a nivel mundial. Evacuees cambios constitucionales de 1917 planted cambios respecto a la de 1830 que significaron avances emocracia. Realiza un cuadro como este y complétalo en tu cuaderno, Fundamenta fueron avances. gor qué sigifiod un avance hacia la desnoeraci? ‘establecia la Constitucion de 1917 respecto al voto femenino? un dibujo representando el principal cambio planteado en la integracion del Poder Ejecutivo. los desprotegidos del taller y del hogar ‘e2iaciin laboral y social del batllismo se hizo a favor de los «cesprotegidos del taller y ~, a saber: obreros, mujeres, nifios y ancianos. ie legislacién del periodo en las paginas 13 a 15 y copia este cuadro para completarlo, ‘ejemplos de leyes en los recuadros correspondientes. queria un tablado de la época ‘a siguiente imagen sobre el tablado Arti- ei carnaval de 1918. fo que ves en la imagen. ‘me tu atencién en esta fotografia? ‘pos cuenta sobre la época que estamos estu- — ee tial | Las diferentes concepciones sobre la paz Cuando oimos decir que en un pais se vive en paz, la primera idea que nos viene a la cabeza es la de que alll no hay guerras. Es cierto que la ausencia de querras es una condicién imprescindible para la paz, pero no es suficiente, También podemos pensar que en un pais —o en un barrio o en una familla— hay paz cuando no hay conflictos, Sin embargo, los conflictos forman parte de la vida y no es posible ni bueno evitarls. El asunto esté en como enften- tarlos para resolvetlos positivamente. La existencia de reglas de convivencia es una de las condiciones imprescindibles para vivir en paz. Estas reqlas tienen distinto grado de exigencia. Algunas son de cumplimiento voluntario, como dejar pasar primero a una emba- razada para que no tenga que hacer cola, Otras son obligatorias, como abedecer las leyes de transito, por ejemplo. Hay algunas leyes, llamadas «leyes sociales», que son un importante sustento para la convivencia pacifica, En este capitulo hemos estudiado camo, a principios del siglo XX termind la Ultima guerra civil en Uruguay. Al valor de vivir en paz se sumé la idea de que era necesaria una mayor justicia social. Como consecuencia, la legisla- cién social aprobada en el periodo fue una de las mas adelantadas de América Latina. Cuando la paz se sostiene en leyes justas, que contemplan los intereses de los diversos grupas de la sociedad, se hace més sdlida y duradera. Por otra parte, no hay paz sino hay respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas. La historia del siglo XX estuvo llena de ejemplos de intolerancia y de atropello a esos derechos, aun en Estados que, al ‘no estar en guetra, se decian pacificos, de caso: «iQue le corten a este la cabeza!» 2&5 sitios! —grité le Reina con Voz de trueno—. Y todos se pusieron a correr en distintas ‘tropezando unos con otras. Sin embargo, unos minutos después ocupaban sus sitios y 21 partido. Alicia pensd que no habis visto un campo de croquet tan raro como aquel en toda su Estaba lleno de monticulos y de surcos, Las bolas eran erizos vivos, los mazos eran flamencos vivos, =: soldados tenian que doblarse y ponerse en cuatro patas para formar los arcos.{... Los jugadores ‘todos a Is vez, sin esperar su turno, discutiendo sin cesar y disputandose los erizos. ¥ al poco §2 Reina habia caldo en un paroxismo de furor y andaba de un lado para otro, dando patadas en yaritando a cada momento: «|Que le corten a este Ia cabezal» 0 «jQue le corten a esta la >, Lewis Carroll, Alicia en el pais de las maravillas (fragmento), 1865. + 4Cémo se juega al croquet? Averiqua. © £Qué tenfan de extrafio las bolas, los mazos y los arcos en el campo de juego de! pals de las maravillas? © gCémo actuaban los jugadores? © cComo actuaba la reina? Problema a debatir = Alicia en el pais de las maravillas es la historia de una nifia que llegé a un mundo lleno de dispa- rates y de malentendidos, en el que no existian reglas claras, aunque en apariencia si las habia, * (Por qué crees que la reina gritaba todo el tiempo «jque le corten a este la cabeza! »? + {Qué relacién existe entre la falta de reglas de convivencia y el caos? * Has vivido alguna situacién de este tipo? Ketvalidad Ml Hoy dia en Japén algunos adolescentes y jovenes —hikikomori— se recluyen voluntariamente en sus habitaciones y pierden la comunicaci6n con su entorno, J Deprimidos y sin amigos, consumen dibujos animados y juegos de video. Se levantan después de mediodia y pasan la noche despiertos frente a |a computadore. En 9914, a red munca forrocarries ead al miton do kiero. £l mundo en la primera mitad del siglo XX Preguntas para andar = {Como era el mundo hace cien afios? ® Los historiadores seialan avances y catastrofes. Tl que opinas? Enel capitulo encantrards las respestas. Asi empezo el siglo XX En las tiltimas décadas del siglo XIX hubo grandes avances en la ciencia y la técnica, sobre todo en Europa, considerada por entonces el centro del mundo. Los paises mas desarrollados econémicamente, como Inglaterra, Alemania y Fran- cia, aplicaron muchos de estos avances a la economia, lo que produjo un aumento extraordinario en la produccién de articulos. Estados Unidos, que no pertenecia al continente europeo, fue, sin embargo, el pais que registré el mayor niimero de inventos que luego se aplicaron a la industria. A este fenémeno se lo llamé Segunda Revolucién Industrial, porque multiplicé los efectos producidos por la Primera Revolucién Industrial, surgida en Inglaterra 150 afos antes. Ciencia y técnica: la pareja del siglo _ La primera década marcé cémo seria el siglo XX: la carrera a toda velocidad de la ciencia yla técnica. Los adelantos en estos campos transformaron la vida de los seres humanos en pocos aftos, porque se aplicaron a miiltiples actividades, desde la medi- cina a la economia. Uno de los primeros inventos fue la electricidad para iluminar casas, oficinas, fabricas y calles, aunque su aplicacién mas revolu- clonaria fue en la industria, como fuente de energia para las maqui- nas. El acero, por ser mds resistente, sustituy6 al hierro en la fabrica- cién de maquinaria, trenes, barcos, puentes y estructuras de edificios, La industria quimica creé los productos sintéticos —que no existian en estado natural, los que dieron origen a vacunas, me- dicinas, tejidos y un sinfin de articulos. Entre los nuevos materiales surgié el plistico, un derivado del petréleo. Este iltimo, a su vez, se convirtié en el combustible fundamental del transporte y la in- dustria, Cambia la vida cotidiana de millones de personas om Si bien con importantes diferencias, en una gran parte del planeta las sociedades humanas empiezan a acceder a bienes y servicios que durante el siglo anterior eran exclusividad de unos pocos. Por ejemplo, millones de seres humanos se estan alfabetizando en escuelas organizadas por los Estados, comienzan a acceder a la luz eléctrica y se transportan por diferentes medios para llegar a sus empleos o espacios de recreacién. Siguen creciendo las zonas urbanas y ya en las primeras décadas del siglo XX se comienza a ver céma las personas construyen ciudades de millones de habitantes, Para una parte cada ver mas numerosa de las personas, se hace cotidiana la compra de periddicos impresos, donde circulan ideas politicas e informaciones sobre lo que sucede mas all de la casa o la localidad de cada uno. En grandes porciones de los cinco continentes (con la primacia de Europa y América del Norte), los humanos comienzan a tener en su vida diaria una idea cada vez mas clara de que siven en un planeta que se conecta y que hace comtin a todos algunos gustos, seni ideas. Se podria decir que comienza un siglo global, urbano y de masas. entos € Comparte tus Analiza e interpreta: tres inventos fabulosos Le electricidad, el acero y el material pléstico son tres productos de esta Revolucién Industrial que hay fee man parte de tu mundo diario y por eso no llaman ja atencién. Sin embargo, al momento de Su VETS revolucionaron completamente la economia de los paises y la vida cotidiana de la gente. Blige uno de estos tres productos. Gon un grupo de companeros realiza una presentaciin © f=a=s= = clon en clase, destacando las transformaciones a las que dio lugar su invencién y divwigasie be Segunda Revolucion Industrial y los nuevos inventos udiamas las consecuencias de la Revolucién Industrial destacamos como los inventos y adelantos cientificos transformaron la economia de los paises. No isideramos cuanto influyeron en la vida cotidiana de las personas. stro de altura! en 1901 | rréquina fabricaran un avén c Hasta el ultimo rincén dl planeta. ‘Conooer toda fa Tira fue i daseo de ls hhumanidad a o largo de miles de afos, ate expediciones y aventuras. Finalments se complet a principles dal siglo XX. con la Jlagad del hombre os tims lugares que ain quedaban naccesties: os polos. En 1909, ol estadouridense Robert Peary sus Ccompafieros pisaron por primera vez el PS Norte: poco después, en 1917, ‘expecicion dal noruege Roald Amundsen fegabs al Polo Suz América. Su deatino ema Nueva Yor ‘Aorovechandi jas excelentes condiciones de a méquine, ‘cantén fred of motor a iba velocidad, Cuando dvisd un snore iceberg a proa, no pudo ever ol choxque. E ba El nautragio del Titanic, La confianza on la ciency la tecnica también lovd a mds de una Geslusion. En 1912 zapo de Inglaterra el ransatiantico mis grande y lyoso construe hasta entonces: e Ttanic. Levaba més de 2.200 pasajeros, entre los cuales se encortraban varios mioaios de Europa, ‘contabe con la mitad da ls lanchas ce salvamento recesaria, tal vax porque se pensaba que er da 1.500 personas. a naureraibe, ‘como decian sus fabticantes. Ene nauraglo murieron mas inverter sin gual. A él eben, entre otras cosa fondgrato, prov polidas la bomixta aéctrca. (Cusiquiers de estes tent prs solo, reyolucon6 lav manos. En 1882, Edison ya habia nstalado la prenera {brea de elctriciad del mundo, La lucha de las mujeres. E] movimiento orgarizada bor {a iquadad ds derechos pera la mujer comanzd €0 Inglaters a meciados del Spl XIX. Las pomer feministas reclamaban tena hombres sabre Ios hos, 1s bienes, el vars | 1a educacion & punto me confictno tos sulrago, 88 dec, a voto p | otos peises, ins manesteciones delta por | porta polka Débiles y poderosos ~ Hacia 1900, los paises industrializados de Europa dominaban casi todo el mundo. Lo territorios bajo su poder estaban en Africa, Asia y Oceania. En casi todos estos lugares hab colonias inglesas, francesas, alemanas, belgas.. BPE ciatmente, como italia, Espana y Portugal Colonia: Fis Mis de una razén explicaba este dominio europeo. Algunas colonias pertenecian a antigua eae! imperios, como el espafiol o el portugués. Otras, las mas nuevas, respondian a la superioridad industrial de algunos paises europeos como Inglaterra, que buscaba en las colonias mt primas para sus fibricas. Las colonias servian, a la vez, para vender en ellas los producto manufacturados e invertir capitales cobrando altos intereses. Estados Unidos y la casi totalidad de América del Sur se habjan independizado en el siglé anterior, pero muchos paises sudamericanos, como Uruguay, aunque no eran colonias, pendian econémicamente de los europeos. incluso de paises menos desarrollados indus Producto manufacturad Producta resutants oa Tempranamente se manifesto et interés ‘estadounidense en el contro de los paises de Centroamérica, Hubo intervenclones miltares fn varios de ellos, en los primeros afios dl siglo. En otros casos, como en ‘olde Panama, Estados Unidos presioné y logré ‘obtener! contro dl canal interoceanico durante todo el sig XX. = \ gy OCEANO ret TeANA) PACIFICO ~~~ Posesiones TB ones HB Aeris ee HM gpwtoas MID vanes BE Forugucn MED orem Hi tains Conparetsidess Tl 1. Observa culdadosamente este mapa y responde: * {Cudles eran los paises que tenian colonias? * {Cudles eran las zonas que dependian poltica y econémicamente de esos paises? * {Qué tenian para ofrecer esas zonas a los paises industrializados? * Explica la siguiente afimacion: «Tamafo no significa poder». Africa Europa E190 9% del continents estaba Inglaterra y Francia tenian grandes imperios coloniaies. Alemania tenia pacas colonias, pera aspiraba & tener mas. Drecta o indirectaments controlaban: 21 100% de Australia - el 00 96 de Africa 2199 % dela Polinesia el 56 % de Asia '* E1.Congo pertenscia a Btigica. All se ‘encuentran las mayores reservas de ‘Contemporineos: Gus ion al eno tempe Archidaque: Noble ato range La Primera Guerra Mundial Los contemporamens la llamaron la Gran Guerra, porque naturalmente no sabian que afios después habria una Segunda Guerra Mundial. En realidad, esta guerra merecié set considera- da grande porque abarcé a los principales paises europeos, a Estados Unidos, a Japén, al Im- perio turco y a las colonias europeas en todo el mundo. Ademis, porque causé millones de muertos y heridos, y duré cuatro afios. Las causas de la guerra fueron varias. Una de las principales fue la rivalidad de las poten- cias europeas por poseer o aumentar sus colonias, Alemania, por ejemplo, tenia una indus- tria poderosa, pero pocas posesiones coloniales. Inglaterra controlaba el comercio maritimo mundial, por lo que Alemania empez6 a construir barcos para igualarla. ‘También habia otro tipo de problemas en Europa. En la zona de los Balcanes, el Imperio austro-htingaro dominaba a pueblos de distintos origenes, lenguas y religiones que deseaban independizarse. El sentimiento nacionalista de estos pueblos influyé de manera decisiva en el hecho que hizo estallar la guerra. Los paises enfrentados E128 de junio de 1914, el heredero de la corona austro-hiingara y su esposa visitaban la ciudad de Sarajevo, regién balcénica dominada por este imperio. Un joven estudiante serbio atacd a la pareja imperial, asesinando al arcltiddique Francisco Fernando, Austria le declaré la guerra a Serbia, que fue respaldada por Rusia, En un mes, varios Estados se definieron por uno u otro de los paises enfrentados. A fines de julio, dos bloques se encontraban en guerra: por un lado la Triple Alianza, integrada por el Imperio austro-hiingaro, el Imperio aleman y el Imperio turco, y por otro, la Triple Entente: el Imperio britanico (Inglaterra), la Reptblica francesa y el Imperio ruso, que apoyaron a Serbia, Estos bloques se mantuvieron durante toda la guerra. A lo largo de los cuatro afios se su~ ‘maron otros pafses: Italia, en principio neutral, se integr6 a la Triple Entente, al igual que Japon, Portugal, Rumania, Grecia y Estados Unidos, cuyo aporte fue decisivo para la victoria. A la ‘Triple Alianza se unié Bulgaria. REFERENCIAS a noon commas isi) Ieaperaden err rOTENGAs ALADAS 1818) i inceprain pateer pales eur Las nuevas armas ‘ En la Primera Guerra Mundial se ensayaron nuevas armas, como las ametralladoras, las granadas, los acorazados y los submarinos. También se usaron por primera vez los tanques. Pero el arma mas destructiva fue el avidn. Desde el avin se lanzaban bombas sobre las ciuda- es, los puertos & pobincion civi y las vias de ferrocarril, causando dafios terribles no solo a los soldados sino a Poblacién eli: La cue 10 63 malt. Tambien se inventaron los gases téxicos, que impedian respirar. El resultado de aumentar el poder destructivo del armamento fue el elevado niimero de ssuertos de la Gran Guerra. ‘2 economia de guerra La guerra no solo se libraba en el frente de batalla, sino también en las ciudades, los pueblos ios campos. Los hombres habian tenido que dejar sus trabajos para convertirse en soldados y las muje- ‘ses debieron hacerse cargo de mantener a la familia. Los gobiernos tuvieron que organizar la economia “Se acuerdo a las necesidades dela guerra. Habia que sSmentar a los combatientes, por lo cual, ademas de “sttivar la tierra sin contar con los hombres que habian ‘eal frente, habia que distribuir la comida para que ‘ssnzara para el ejército y la poblacién civil. Se repar- ‘Seon cartillas de racionamiento que fijaban la can- ‘Sted de alimentos que le estaba permitido consumir a ‘== familia o a una persona, En la batalla 0 en casa, el emmbre era lo mas comin. SSoldados protegidos con mascares aigts. Durante a quer, 56 Irventarony utizaron ruevos arrramentos que ala vez hacia necesaros ots lrvanitos: as triicheras ticseron recesaris a les tanques: los ataques con 8 93s alas méscaras antigds: los ataques por ‘max alos sumannes. NI rive foros lee enfrentaionio de i Primera Guarra Mund, uno {des ms imoresionantes {us a batala de Vein, en renter. franco-alemana, Du. see meses! cesde febrero a julo de 1916. Comibatieron cerca de dos millones de hombres, de os cules ‘rieron cas! la mad. Slo en ol primer cfa cayerr 60.000 soidados. Uflizando tu buscador preferido, selecciona imagenes de la Primera Guerra Mundial en las que se pueda ver = soldados del frente de batalla y lo que le sucedia a la poblacién civil. Imaging algunos de los didlogos que = pudieron dar entre las personas en ese contexto y represéntalo de la manera que acuerdes con el grupo ‘Sabandio tu voz, haciendo una historieta o presentando una animacién). Ce — © Un final tan duro-como la misma guerra de 1918, los aliados tenian ganada la guerra. Entre setiembre y noviem| Jas potencias de la Triple Alianza y poco después se iniciaron las ‘versaciones de paz. Estas se realizaron en Paris y se extendieron durante mis de un af, Una de las particularidades de estas negociaciones es que no estuvieron presentes los cidos, como ocurte, por lo general, al inal de una guerra. Si participaron mas de treinta ‘qué por distintas razones apoyaban a los aliados. En realidad, las decisiones se tomaron ‘paises vencedores: Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos. Ellos resolvieron fi tratados por separado con los adversarios derrotados. En todos los casos, recibieron ben econémicos y territoriales de su victoria, mientras impusieron duras condiciones alos: Los tratados de paz Los tratados de paz que resultaron de la conferencia de Paris establecian las condi y obligaciones que los vencedores imponian a los vencidos. Cambia el mapa europeo Los teritoios que conforman los paises cambian a io largo de ia historia. Camo resultado de los tratados firmados en Parts al final del conflicto, se transformé ¢l mapa europeo, El mperio austro- ‘hungaro se desmemibro dando ongen a Austria, Hunaria, Yugosla- via y Chacosiovaquia. El Imperio aleman perdié territorios y se transformé en una repdblica. Al retirarse de la guerra, el Imperio ‘uso, ya transformadio en republica a causa de una revolucion in- ‘tema, cedié teritorios con los que se formaron Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Rumania ampiio su teritorio, Bulgaria lo redujo y Polonia recunerd su libertad. impero tuo se fragment. El pais més afectado fue Al el que se firmé el Tratado de Versall te tratado obligaba a los alemanes a una abultada suma de dinero a los ‘como compensacién por los gastos rra, También se exigié la entrega de cos, de una cantidad anual de cab ganado y la mitad de los productos industria quimica, que por entonces primera del mundo. Perdié coloni: pasaron a los aliados —en su mayoria, slaterra— y se le impidi6 fabricar ar superar un niimero limitado de soldai Otros tratados se firmaron con Ai Hungria, Bulgaria y el Imperio turco. Altimo se desmembré y algunos de sus torios pasaron a ser controlados por terra y Francia. El primer genocidio Bajo la confusién de las dvisiones y luctas tiales y poliioas dela Primera Guerra Mundial ‘bién se encontraban jos armonios, Rusos y ‘se disputaban su! apoyo. El Imperio turco, al na tener el apoyo de los civles armenios, el 24 de de 1915 detuvo a 800 intelectuales y expuiso da hhogares a todo el pueblo armenio. La expulsion: 08a llevé a ls masacre de inilones de civlles. calcula que murieron entre uno y dos milones y dio. Este 1ue 6 primer genociclo del sit, Un final tan duro como la misma guerra A mediados de 1918, los aliados tenian ganada la guerra. Entre setiembre y noviembre de ese aio se rindieron las potencias de la Triple Alianza y poco después se iniciaron las con- versaciones de paz. Estas se realizaron en Paris y se extendieron durante mas de un afio. Una de las particularidades de estas negociaciones es que no estuvieron presentes los ven- cidos, como ocurre, por lo general, al final de una guerra. Si participaron mas de treinta paises que por distintas razones apoyaban a los aliados. En realidad, las decisiones se tomaron entre los cuatro paises vencedores: Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos. Ellos resolvieron firmar tratados por separado con los adversarios derrotados. En todos los casos, recibieron beneficios econémicos y territoriales de su victoria, mientras impusieron duras condiciones a los vencidos. Los tratados de paz Los tratados de paz que resultaron de la conferencia de Paris establecian las condiciones ¥y obligaciones que los vencedores imponian a los vencidos. El pais mas afectado fue Alemania, con el que se firmé el Tratado de Versalles. Es- te tratado obligaba a los alemanes a pagar una abultada suma de dinero a los aliados ‘como compensacién por los gastos de gue- tra. También se exigié la entrega de sus bar- os, de una cantidad anual de cabezas de ganado y Ia mitad de los productos de su industria quimica, que por entonces era la primera del mundo. Perdié colonias, que pasaron a los aliados —en su mayoria a In- slaterra— y se le impidié fabricar armas 0 superar un niimero limitado de soldados. Otros tratados se firmaron con Austria, Hungria, Bulgaria y el Imperio turco. Este Ailtimo se desmembré y algunos de sus terri- torios pasaron a ser controlados por Ingla- terra y Francia. ‘Cambia el mapa europeo E! primer genociaio ‘Les teritorios que conforman los paises camibian a fo largo ce la ajo ls contusion de las dhisiones ¥ lucha teto- historia. Como resultado de los tratados fimnados en Paris al final ‘ales y polticas de la Primere Guerra Mundial tam- de conficto, se transformé el mapa europeo. El Imperio austra- ‘bin se encontraban los armenios. Fusos yturoos bhungaro se desmemb® dando origen Aust, Honora, Yugosia- ‘59 dsputaben su apoyo. Bi Imperio ture, al no ob- Via y Checoslovaquia. El imperio slemian perdi tortorios ys tener f apoyo de los civies armenios, of 24 de abit transformé en una repiibica, Al retrarse de la quer, el |mpsrio 98 1918 detuvo-a 800 ntslectusies yexptisd da sus uso, ya transtormado en tepdbica a causa de una revolicin in- hogares a todo ef pustlo semen. La expulsién for- tema, edi tenitrios con los que se formaron Finlandia, Estonia, ‘2068 levO a la masscre ds mifones de civles. Se LLetonia y Lituania. Rumania amplo su teria, Bulgaria io reco ‘calcula que muneron entre uno y dos millones yme- y Polonia recupero su libertad. El impero tuto se fragment. lo, Este fue ol primer genocicio Gal siglo. Las consecuencias de la guerra La mis terrible de las consecuencias de la Gran Guerra fue la cantidad de muertos que causé: se calculan entre 8 y 10 millones. A esto hay que sumarle los mutilados. Cada muer- so dejaba tras de si familias destrozadas: padres, hermanos, viudas, huérfanos... Los campos fueron devastados; los puentes, carreteras y vias, destrozados. Las fibricas debian volver a producir articulos de uso comin. Los paises estaban endeudados. Alemania, ‘quien se le exigia pagar una gran indemnizacién, se encontraba en un callején sin salida. Elmapa europeo cambié profundamente y también el de Medio Oriente: algunos paises -esaparecieron y surgieron otros. Los grandes imperios —el austro-hiingaro, el alemén, el ‘sarco— se desmembraron o se convirtieron en reptblicas, Estados Unidos, en cambio, fue beneficiado. Como se incorporé al final de la guerra, no ‘sero grandes pérdidas humanas. Por haber sido el principal proveedor de alimentos, armas y Seer0 a los aliados, tenia importantes sumas para cobrar. El suefio de un futuro de paz ‘Los sufrimientos y los desastres provocados por la Gran Guerra impulsaron el deseo gene- aide garantizar la paz mundial en el futuro. Durante las conversaciones de Paris, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, ‘eropuiso tuna serie de principios para dirigir las relaciones internacionales en el futuro. La ‘sropuesta se conoce como los 14 puntos de Wilson. Entre ellos, el presidente estadounidense planteaba la eliminacién de la diplomacia secreta, Je liberacién de los territorios todavia ocupados militarmente y el respeto por las nacionalida- és que pretendian formar paises independientes una vez caidos los imperios. El ltimo punto éeia propuesta de Wilson sugeria la formacién de una asociacién de paises con el fin de ‘pcoteger la paz mundial. Asi nacid, en 1920, la Sociedad de las Naciones. La integraron muchos ‘paises, entre ellos Uruguay. Sin embargo, algunos importantes quedaron fuera: Alemania y esis, por ejemplo, y curiosamente, Estados Unidos, pues el Congreso no voté la propuesta de s= presidente. Comparte tisideas Hl La guerra trastocd totalmente la vida de los soldados que fueron a las trincheras, pero también transform6 la vida de quienes $= quedaron en la retaguardia: mujeres, Ninos, ancianos, otros varones que no fueron et frente. Elige uno de esos grupos, ublosts 6 de sus integrantes y realizes: bajo el titulo «Ls: quemacan ‘Capitalisme: Sisiora ‘ecandmice en que las bienes que producer Hiquoza estin en manos vaca Soelalismo: Stor ‘9n quo os bienes que (producen rquaza astin ‘en manos del Estat, Lucha de clases: Accon porla que ta ‘entrentan bs intorases ‘puestos dela clase abe orn y a clase que es seein La revolucién y el socialismo en Rusia En las primeras décadas de siglo XX, Rusia vivié grandes transformaciones que comenzaron por una revolucién basada en las ideas del marxismo, Con la toma del poder por parte de los bolcheviques, en 1917, se inicié la primera experiencia de sociedad socialista de la historia, que perduré hasta las iltimas décadas del siglo. Rusia a comienzos de siglo En 1900, Rusia era un imperio regido por el zar Nicolds I. Su poder era absoluto; nadie podfa ir contra su voluntad. Millones de campesinos, que constituian el 80 % de la poblacién, vivian en la miseria, mientras unos pocos nobles concentraban la mayor parte de la tierra. La industria apenas estaba desarrollada en algunas ciudades, como Moscti o San Petersburgo. Grandes extensiones del inmenso territorio ruso estaban despoblados y eran improductivos. En 1905 estallé la guerra con Japén y, poco después, la Primera Guerra Mundial. El ejér- cito ruso, mal equipado, perdié la guerra con Japén y miles de soldados murieron en la Gran Guerra. Ante esta situacién, se organizaron huelgas y manifestaciones pidiendo al zar paz y reparto de tierras, Algunos reclamaban, ademés, libertades para los stbditos y leyes que limitaran el poder del emperador. Las tropas del zar reprimieron de manera sangrienta las movilizaciones, Antes de la revolucion En las fabricas, los obreros protestaban y clamaban por cambios. En 1917, Viadimir Illich Ulidnoy Lenin regresé de su exilio decidido a llevar adelante una revolucién en Rusia. Lenin era marxista y, por lo tanto, no pretendia hacer reformas, sino transformaciones profundas. Segiin el marxismo, el cupitalisme Hevaba a una sociedad injusta, donde los burgueses oprimian a los trabajadores adueniindose de la riqueza que ellos producfan. La solucién para terminar con la injusticia era el socialism, pero para lograr una sociedad socialista los obre- ros debian tomar el poder por las armas, ya que los burgueses no lo entregarian voluntaria- mente. La luchs de clases era el tinico camino para alcanzar esta meta. ‘Una vez en el poder, los trabajadores debfan imponer tn gobierno por la fuerza —la dicta- dura del proletariado— para evitar que los burgueses lo reconquistaran. Tos. Jenn OYMLAET 3eMMO OT HeMHCTH. El afio revolucionario Ante la presién de la oposicion, el zar shies en febrero de 1917, Se instalé un gobierno con el objetivo de elaborar una constitucién. Entre sus integrantes habia posturas Los mas moderados querian instalar una repaiblica con un Parlamento que ‘Poder Ejecutivo y garantizara derechos y libertades a los individuos. Los mas radi- que era hora de la revolucién socialista. st lider det grupo radical: los bolcheviques. Aunque apoyaban al gobierno provi- de fortalecer el poder obrero. Los obreros estaban organizados en sivivts. para Lenin, la herramienta fundamental de la revolucidn, Pronto se integraron a iinos y los soldados, cuya experiencia en la guerra los habia vuelto contra el zar. de 1917, tras una tumultuosa reunién de los representantes de los soviets de Jos revolucionarios tomaron el poder. y guerra civil “bolcheviques habian ganado la partida. Las primeras medidas del gobierno revolu- S fueron radicales. Se proclamé la Repablica, se confiscaron tierras a la nobleza separtirlas entre los campesinos, las fabricas quedaron bajo control obrero y muchos del ejército fueron sustituidos por simples soldados. Se decidic el retiro de Rusia de Guerra Mundial, se separé la Iglesia del Estado y se aprobs la igualdad de derechos “Sehombres y mujeres. Los nobles y burgueses no aceptaron la revolucién. Algunos nticleos contrarrevoluciona- ios se resistieron y se produjo una guerra civil que duré tres afios (1918-1921). El Ejército Rojo —revolucionario— organizado por Leén Trotski derrot6 al Ejército Blanco que, apo- yado por Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Japén, pretendia devolver el poder al zar. En 1921, Lenin cre6 el Partido Comunista —también llamado «Bolchevique»—; su objetivo final era lograr que los bienes fueran propiedad comin de la sociedad. En 1922 nacié la Uni6n de Repiblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Mientras que en 1930 las tierras conquistadas por el ex-Imperio ruso pasaron a integrarse a una liga de tepiiblicas socialistas; Rusia era solo una de ellas. Analiza un documento: 1, éCudles eran los argumentos de Lenin a favor de la revolucion? 2 2QU6 critica realizaba a la democracia tal como funcionaba en los sistemas capitalistas? ‘Abdicar: Ronunciay a trono. ‘Séviets: Consejos ae bres. campasinoa y soldstios, Los habia en el campo y Confiscar: Apropiacn a bones por part cet Estado TT Estados Wnidos en los «afios locos» (19720-1930) {Qué tuvieron de locos aquellos afios? Durante esa década, los norteamericanos se dedica- ron a disfrutar de todo cuanto tenian a su alcance, que era mucho. Terminada la guerra, crefan que la paz iba a durar para siempre. La economia estaba en su mejor momento y habia cantidad de dinero disponible. Gracias a la mecanizacion y a la demanda de los paises en guerra, habia crecido la produccion agricola. Lo mismo habla ocurrido con la industria, que abastecié de armas a Inglaterra y a Francia. Al final del conflicto, Estados Unidos era el primer productor y el primer exportador del mundo. Europa le debia mucho dinero que habia pedido en préstamo. Un exagerado optimismo llevé a los norteamericanos a gastar sin medida. La industria no se dedicaba ahora a fabricar armas, sino automéviles, heladeras y lavarropas. Los empresa- rios ganaban fortunas y el ciudadano comun quiso participar de esas ganancias comprando acciones de las empresas. ‘Modelo Lincoln. Henry Ford tue ol crmador de los autos mis vendiice do Jo prospera América, Croo a forma de ‘product muchos sutomdvles er poco +e Lrukcleset {Hay que comprar para ser fol? La publicidad foment of ‘consumo de todo tipo da aiculos, All emipez la idea de que para ser fat y extineo habia ‘que tener blenes materiales. Requisar: Saw una Deportar: Elia ls ere por a fuerza, Industria pesada: Ls Mecanizacion ela agriculture: Introduccion de sicctas Jose Stalin (1878-1953), Los primeros aiios de la sociedad soviética La victoria de los rojos en la guerra civil significé muchos sacrificios para la poblacién. Para alimentar a los soldados se reqjuisaban cereales a los campesinos, Como el Estado se quedaba con buena parte de la casecha, Ia produccién agraria descendié. La imposicién de un solo partido y la prohibicidn total de formar empresas privadas causd malestar en muchos sectores, sobre todo en los campesinos que antes de la revolucién tenian propiedades. Por eso, al terminar la guerra, Lenin decidié dar marcha atrés en algunas medidas, Si bien mantuvo en poder del Estado las grandes fibricas y bancos, permitié la pequeha y mediana propiedad agricola, Tras la muerte de Lenin, en 1924, se desaté la lucha por ver quién quedarfa en su lugar. Aunque Lenin hubiera preferido a Trotski, su sucesor fue José Stalin, El stalinismo Stalin era un hombre rudo y practico. Consiguié apoyo dentro del Partido Comunista y eliminé a sus opositores mediante el exilio, la sleportacion, la carcel y el asesinato. Durante el perfodo stalinista (1928-1953) goberné como un dictador. Creia que la victoria del socialismo en el mundo dependfa de que la URSS lograra un de- sarrollo econémico tan importante que le permitiera igualarse a las potencias capitalistas. Para ello, establecié una rigurosa planificacién de la economia a través de planes quinque- nales ¢ invirtié el 80 % de los recursos del Estado en la inilustriss pesutls, donde hubo resulta- dos notables. Con esa meta exigié mucho a los campesinos —Ias propiedades individuales pasaron a ser granjas colectivas o del Estado—e introdujo la mecaniracivu en la agricul: ‘ups, de modo que esta actividad financiara a la industria. ‘También Hlev6 adelante campanas de alfabetizacién, aunque persiguié a los escritores y artistas que consideraba opositores a sus ideas. Representa: la Revolucién rusa 1) Realiza un dibujo de los séviets y su composicion, 2. Elabora un cuadro’¢ronolégico que abarque las primeras medidas de la ravoluoi6n, la marcha atras y la politica de Stalin, 3. Explica el significado de las siguientes consianas: «Paz, pan y tierra y «Todo el poder a los s6viets de obre- Tos, soldados y campesinos« A Er Ct rete ra y describe: @hos locos y hoy: consumismo, moda, cine, intolerancia de las caracteristicas de la década del 20 en los Estados Unidos nos pueden llevar wefiexionar sobre algunas permanencias en el mundo de hoy. Responde lo que realmente persas: » eComprar objetos es para ti una condicién fundamental para ser feliz? © 2Qus importancia tiene para ti la moda? = ¢Miras muchas peliculas? © 2Has vivido alguna situacién de intolerancia hacia alguien por ser diferente? Una vez que hayas respondido las preguntas anteriores, repasa las paginas 36 y 37 y es- gibe un breve texto sobre «Consumismo, moda, cine ¢ intolerancia en la década del 20 en ‘os Estados Unidos». Analiza afiches: carteles y mas carteles 3. Cada uno de los afiches que ves a continuaci6n refieren a un tema del capitulo. Especifica cual es el tema en cada caso. Fees eee eed La violencia que genera la exclusion social Para la gran mayoria de la gente, violencia y exclusion social son fendmenos que se dan juntos, que van de la mano. Pero el sentido que uno le otorgue a la frase «la violencia que genera [a exclusion social» puede ser muy diferente, :Qué es primero? (Es la exclusin social la que genera violencia o es la violencia la que genera exclusion social? La gente excluida, la que no encuentra un lugar en la sociedad, no consigue un trabajo ni donde vivir y no puede satisfacer sus necesidades minimas, zse tora violenta como consecuencia? £0 las personas muy vialentas tetminan excluidas, separadas de la sociedad? ¢0 ambas cosas? En este capitulo hemos estudiado dos estallides de violencia vinculados a estos sentidos de la exclusion social Terminada la Gran Guerra, muchos de los combatientes, acostumbrados a la emacidn y al peligro de la lucha, no se adaptaron a la vida en tiempos de paz y quedaron excluidos, por fuera de la vida social, Esperaron ansiosos tra. querrd, que no tarde en llegar. En cuanto ala Revolucién rusa, no alcanzan las palabras para describ el nivel de miseria y opresin —vio- lencia— en que vivian las masas campesinas bajo el régimen zarista. La revolucion les dio otras opartunidades, aunque no tenian muchas de las libertades politicas que se consideran imprescindibles. Pero ain se le puede dar a la relacién entre violencia y exclusién social un significado més profundo. La exclu- sin de gran parte de los habitantes del planeta de los bienes minimos necesarios para subsistir —en un mundo donde los ricos son cada vez mas ricos y los pobres cada vez mas pobres—, ino es acaso una violencia inadmisi- ble para la dignidad que proclaman los derechos humanos? En respuesta a esta situacién fue que en setiembre del afio 2000 tuvo lugar la Declaracion del Milenio. En ella, 191 paises miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir, para el afio 2015, una serie de objetivos dest nados a disminuir las desiqualdades existentes entre las poblaciones de los paises ricos y de los paises pobres. Estudio de caso: los objetivos de desarrollo del milenio Cecilia saco de la mochila su cuaderno de clase y ley6 preocupada el deber que les habia mandado la ‘maestra: elegir dos 0 tres de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y pensar algunas acciones cconcretas a llevar a cabo con sus compafieros para ayudar a hacerlos realidad. Ley6 la lista de objetivos que habia anotado en el cuaderno: Objetiven de Aeeairralle dal milunie |, Ervadicar la pobreza extrema Yel hambres Legrar la ensefivizn 2 primavia 3. Promaver La igualdad de sexo 4 la antorionin de, lange. sq QUE podia hacer ella? 2¥ ella con sus companeros? 5. Maar la salad materna. ©. Combatir el vik/sida, el paladismo y otras ener medades. F. Gavantizar la sestenbilidad del medioambannte. ~ Cecilia pensaiJa que eran los gobiernos quienes debian ocuparse de esos temas tan importantes y asi lo habla-dicho’en clase. La maestra le dio la razén, pero afiadié: «No basta con que los organismos inter- ‘nacionales y los gobiernos hagan planes y tomen medidas. Todos podemos poner un granito de arena modificando nuestras conductas». Ahora tenia que elegir uno 0 dos de los objetivos del milenio, pensar con qué compaheros trabajar y pproponer acciones concretas. 2Y si realmente lograban que algo mejorara un poquito? Cecilia empez6 a entusiasmarse... + {Qué son los objetivos del milenio? ‘glancia a su lado més honrad que la del gobierno, siempre dispuesto a colaborar con éllos(..), El gobierno no puade olvidar ‘nadie y menos a ios que necesitan de di: las clases pobres que son las que tienen su amparo en las leyes sociales y econd- micas, que son las que esperan la proteccidn usta cel Estado (...» Luis Batlle Beres. 1. Resume la idea principal del texto anterior. ) Busca tres medidas tomadas por los gobiernos del periodo que respondan a esta i Averigua: los trolebuses 2. Entre los medios de transporte que se utilizaron en el periodo estaban los trolebuses, que funcionaban de manera especial. a) Busca imagenes que los representen. b) Pregunta a alguien mayor de 50 afios si anduvo en alguno y cémo funcionaben. | (©) Escribe un breve texto que resuma lo que averiguaste. Investiga: gse lefan muchos diarios? 3. Pregunta a tus abuelos 0 a algtin otro adulto mayor si cuando era joven lela alguno de los diarios o semanarios mencionados en la pagina 65. Si es asi, averigua y anota qué era lo que mas le gustaba y qué era lo primero que lela. Investiga: los Consejos de Salarios 4. Averigua en qué situacién estén hoy los Consejos de Salarios. También investiga si hay al- guno reuniéndose en este momento y si hay alguno que esté tratando temas que te resulten importantes. Mess GUR RGR CU Eiie! La resolucién pacifica de los conflictos El conflicto social es el resultado de la confrontacién de intereses entre los grupos que integran una sociedad. Podemos usar el concepto de sociedad en un sentido mas o menos amplio (la sociedad occidental, la sociedad latinoamericana, la sociedad uruguaya) o podemos referimos a grupos sociales especificos (los trabajadores de la construccién, la gente del barrio, los integrantes de mi familia o mi grupo de amigos), Sea cual sea la dimensién o el tipo de agrupacién social, siempre estard integrada por subgrupos o personas que tienen intereses diversos y que se tigen en sus relaciones por medio de normas. ‘Ante la diversidad de opiniones, intereses 0 posturas, es inevitable la existencia de conflictos. Frente a esto existen posibilidades: o se negocia y acuerda —resignando cada cual parte de sus intereses para dar lugar a los intereses de los otros—o se combate e intenta someter o eliminar al otro, con el riesgo de desaparecer uno también. La negociacién y el acuerdo son la esencia de la democracia y el camino a la resolucién pacifica de los conflictos. En la democracia, las mayorlas gobiernan por medio de acuerdos con las minorias. No se las deja de lado porque perdieron las elecciones, Si se hace eso, los conflictos crecen sin resolverse. En una democracia conviven las diferencias: se debate, se confronta y se acuerda. Lz tolerancia y la aceptacion de las diferencias son dos valores fundamentales para la resolucién patifica de los conflictos en democracia. También es un valor la capacidad de ponerse en el lugar del otro (con el que se esta en desacuerdo) y de mirer el problema desde su punto de vista. En este capitulo hemos estudiado un ejemplo de lo que venimos diciendo, En Uruguay, en este periodo, se cre6 y comenz6 a funcionar un organismo de negociacién tripartita con la finalidad de resolver pacificamente posibles conflictos en el mundo del trabajo: los Consejos de Salarios, SI QUIERES LA PAZ. DEFIENDE LA JUSTICIA Estudio de caso: «Nos sentamos a conversar» Me llamo Pedro, terigo 39 afios y trabajo en la construccién, Fue mi primer empleo y desde entonces nunca dejé de trabajar en esta actividad. Soy dirigente gremial. Si bien es cierto que a veces surge algun problema, en los dltimos afios casi no hemos tenido conflictos. Tenemos buen dialogo con fas empresarios. Nos sentamos a conversar en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, negociamos y buscamos soluciones entre todos. Para eso estan os Consejos de Salarios. Es cierto que empresarios y trabajadores tenemos que ceder algo para llegar a acuerdos, pero negociar nos beneficia a todos. Hemos consequido muchas cosas: que se pague el presen- tismo para los que no faltan, cobrar hasta seis horas los dias que se pone a llover y tenemos que dejar de trabajar... {Si habrén cambiado las cosas que hay mujeres trabajando en la construccion y en caso de que- dar embarazatias pueden cambiar de tarea sin perder salario! Testimonio adaptado del audiovisual Construyendo e! futuro con trabajo decente, 2012. | Repasa la pagina 62. .Queé partes integran los Consejos de Salarios? » EQuién es Pedro y a qué se dedica? 5. £Qué reunion tiene lugar en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social? 4 éPor qué Pedro se muestra satisfecho? Problema a debatir Es posible que negociando se beneficien todos y se eviten los conflictos en el trabajo? Fundamenta. {Qué podria pasar si el Estado no estuviera presente en las negociaciones? {Por qué crees que, habiendo Consejos de Salarios, igualmente+hay conflictos laborales? etividades complementarias ll Actualidad Bl * Imagina que el testimonio lo diese Desde el 1° de enero hasta el 30 de junio un empresario de la construccion en de 2011 en Uruguay hubo 74 conflictos lugar de un dirigente gremial. ¢Qué que involucraron a 280.017 trabajadores. Esta conflictividad es considerada baja por j los realizadores del estudio, pertenecientes * Averigua cémo funcionan los Consejos ala Universidad Catolica del Uruguay. de Salarios en Uruguay. Imagina que tuvieras que explicarselo a un extranjero. ¢Qué le dirias? lia segunda mitad del siglo XX: de la Guerra Fria a la caida del socialismo Preguntas para andar Dos modos de vida muy distintos se opusieron durante la sequnda mitad del siglo: el capita- lismo y el socialismno, © Lee el capitulo y encuentra sus diferencias. Por qué se llamaria «Guerra Friay al conflic- to que los enfrenté? Los vencedores de la guerra Un mes antes de lanzar la bomba atémica sobre Hiroshima, los aliados —Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Unién Soviética— se sabian vencedores. Reunidos en Postdam discutieron sobre el futuro de Europa y del mundo. El primer asunto que trataron fue la situacién en que quedaria Alemania, donde se proponian liquidar todo resto de nazismo. Decidieran ocupar el pafs con sus ejércitos y hacerse cargo del gobierno hasta cumplir ese objetivo. Para ello dividieron su terri- torio en cuatro partes; lo mismo hicieron con su capital, Berlin. Pronto surgieron discrepancias entre ellos. Los tres paises capitalistas vefan con desconfianza el avance soviético en Europa del Este. Después de la rendicién alemana se manifestaron las diferencias que los separaban, Estados Unidos, Inglaterra y Francia se pusieron de acuerdo para gobernar en la parte occidental de Alemania sin tener en cuenta a la URSS. Los soviéticos entendieron. que esto violaba los pactos anteriores y bloquearon el acceso a Berlin. El mundo bipolar De esta manera se anunciaba lo que seria en el futuro un mundo dividido en dos zonas de influencia, lideradas por las dos mayores potencias fortalecidas en la guerra: Estados Unidos y la URSS. Estos dos polos —como se les Ilamé— no eran el norte y el sur, sino dos bloques de paises diferenciados por sus ideas, sus economias, sus sistemas de gobierno y su modo de vida. Asi nacié el mundo bipolar. Por un lado estaban Estados Unidos (lider del bloque), naciones de Europa occiden- tal con sus colonias y los paises de su influencia (Canada y Australia, por ejemplo) y, mis tarde, Jap6n. Se los conocié como el bloque capitalista u occidental. Por otro lado, la Unién Soviética encabezé el bloque socialista u oriental, forma- do por Europa del Este, China y, més tarde, Cuba. Esta divisién se mantuvo durante el resto del siglo, Cada bloque crefa defender el mejor modo de vida para la humanidad y pretendifa aglutinar el mayor niimero de pai- ses posible. La Guerra Fria El bloque capitalista u occidental y el bloque socialista u oriental no estaban dispuestos a dar ventaja a su contrario, Para tratar de ganar aliados y zonas de influencia utilizaron distintos recursos: la propaganda, la ayuda econémica, incluso la guerra. Pero la Union Sovietica y Estados Unidos nunca llegaron a una guerra directa de uno contra otro y por eso se llamé Lge con importancia Guerra Fria a este conflicto que duré casi 50 afios. ee S iad Si bien no hubo enfrentamiento directo entre las dos grandes potencias, esto no significé el propio pss ooo otros. fin de las guerras; estas tuvieron lugar en el territorio de otros paises. Eran paises importan- tes por su ubicaciin estratégica 0 por su riqueza y cada polo trataba de captarlos para si. Estos fueron los puntos calientes de la Guerra Fria, donde ocurrieron largos y sangrientos enfrentamientos armados durante el resto del siglo. El muro de Berlin « Guerra de Corea (1950-1953) « ja Guerra Fria octana aneannico, La crisis de los misiles en Cuba's La Guerra de Vietnam (1965-1975) « Otra vez los nombres _Aigunos de fos nombres de los procesos ocurridos en ests periodo exigen a quienes los escuchan 0 jeen un éstlverzo cle compression, Estos nombxes no significan exactamente lo que cice cada una de sus palabras, pero expresan el sentido que fos Fistoreciores les dan: la Guerra Fria no fue una querra en zonas frias, sino Un enfrentamiento indirecto. Los puntos callentes eri ef mapa no estabar Ubicados en lugares caluroses, sino en Zonas confictives. Ei mundo bipolar nada tenia que Ver con los polos, Smo con potencies ‘opuestas, La cortina de acer no era de metal, sino una division no material entre Gos sistemas Ge Vida. ESss Treneras Ge norrtrar ‘responden a la intencién de los historiadores de poner acentos y marcar posturas frente a los Sucesos Interpretacios. Compartetusideas Mil _— Explica: 2qué significa «guerra fria~? be {Qué imaginas que significa «querra friax? Por oposicion, 2qU8 oo: 2 Luchar de muchas formas El enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unin Soviética durante la Guerra Fria se dio de diversas maneras. El conflicto en terceros paises fue una de las formas, pero no la Unica. Ambas Potencias compitieron por la cantidad y poderio del armamento, por los avances en ciencia y tecnologia, por cual de los dos tipos de vida hacia mas feliz a la gente, entre otras cosas. La carrera armamentista, Laconstruccién de armas cada vez mas Sestructias y de mayor alcarics Ie un ‘de fas formas ave toma ia Guarra Fria. Se ‘Compatia por cul Ge los dos bloques ter mia tanques, barcos, avines, subsravinos, bambas y mises slmentadoa por energiaatémica, De Naberso usado este arson. 0 habia ‘quegaco ser vivo en el planeta. En 1849 |e URSS tone su propia bombs atomic, pera tres afos después, os Estados Unidos prodtderon fa bomb H, 500 veces us potas qu la de Hiroshima, y 2n 198, ia supetbomba H, 4,000 veces més potento, ‘Para datenderse de ataque det enemigo y ganar ms apoyo en st postle enfentamiento armadd, a URSS y Estados Unidos formaron _alareas miltares con pales ales a sus sistemas, 6 mundo ‘occidental se urié en torno a ia OTAN y otras allatzas manores, El Otiental se asoci6 on el Pacto Ue Varsovia. cualquier pala de uno {de los dos bloques ora atacado, sus afados lo ausliaban La Guerra Fria no teria lites. Mas ata det planta. &universo tambian svi coro tales. Durante 9208 afos, tanto intron sumas mutiillonar aves eapactales, Loe primeros ogres ‘sovkdicos, que lanzaron el primer saté¢e—al Sputnik trolada or la para Laika, on 1957, También fueron lo primeros en orviar Unser humane al espacio, en 1961. Esto for isos a casarollr un programa ox homire a a Luna, objetivo oh Cero iCoexistencia pacifica o equilibrio del terror? La Guerra Fria pas6 por distintas etapas. Al principio, soviéticos y norteamericanos to- maron posiciones estratégicas y armaron sus alianzas. En algunos lugares las rivalidades desembocaron en guerras, como en Corea. Luego de la muerte de Stalin, su sucesor, Nikita Kruschoy, fue més abierto a una politica de coexistencia pacifica. Entre 1955 y 1962 ambas potencias evitaron los enfrentamientos arma- dos, aunque seguian equipindose con mas y mejores armamentos. Por eso la coexistencia pacifica también fue un equilibrio del terror, ya que la paz estaba sostenida por el enorme potencial nuclear de cada lado. La posibilidad de una guerra atémica era una amenaza suficiente para frenar cualquier movimiento de ataque. La crisis de los misiles en Cuba fue el punto mas alto de este clima de nied enlctivo, En la segunda malta de los 60, partic de la Guerra de Vietnam, recrudecé Ja hostilidad entre los bloques. (Caricatura que lust la chs] H (al mundo por fa Guerra Fria | La politica de coexistencia pacifica Adams del comaremriso de no agresion, supone también al acuerdo de todos los Estados de no violr la Integridad territorial y fa soberania ds los otros bajo ningon roteo. El principio oe la coeistercia pacics sriflea reuncar a lirjerencia enlos | esuntos internos de los dems palses con el objeto de cambiar al régimen del Estadio (9.84 modo de vida | | Nikita Kruschov, 1960. «Nunca tengemos miedo de negocie. Expioremos sribas partes los problemas que "og une en vez de oouarhos de os problemas gus nos Ghden.Formulemnos amas partes, por primera vez, posiciones seras y precisas para la inspeccion y control de armas {J+ ‘John Kenny, 1961. El muro de Berlin, Berlin fue uno de los puntos de tensién permanente de ia Guerra Fria. Al igual que ‘Alemania (dividida en dos repdiiicas; la Republica Federal de Alemiania o Alemania Occidental y la Repablica Demoorética Alemana o Alemania Oriental, su capital ‘quede dividida en Bertin Occidental y Borin Oriental Dentro de una misma ciudad era dil controlar que sus habltantes se mantuvie~ ran ficles a Lino t otro bloque. Por és0, en agosto ds 1961, el gobiemo de Alema- ‘la Oriental levanté un muro que eeparé a los dos sectores de la cluded @ impicio €l paso de las personas al otro lado, ruschov y Kennedy reunidos ante a criss de os Comparte tus ideas — Analiza caricaturas: un mundo dividido identifica lo que ves. Qué quieren representar los personajes? Qué habra querido representar el autor de esta caricatura’? La descolonizacion Al tiempo que se afirmaba un mundo bipolar, otros cambios ocurrian a nivel internacional. Muchas de las antiguas colonias europeas consiguieron su independencia en los afios 50 y 60. Tanto Inglaterra como Francia, conscientes de lo que habfan contribuido las colonias a la victoria en la Segunda Guerra, estuvieron dispuestas a escuchar sus reclamos. Las Naciones Unidas apoyaban el movimiento de liberacién colonial. Lo mismo hicieron Estados Unidos y la Unién Soviética, porque la pérdida de las colonias debilitaba a las viejas potencias europeas y les permitia convertirse en protectores de los paises nacientes. La descolonizacién empezé en Asia a mediados de los afios 40 y siguié en Ia década siguien- te. En Africa, el proceso se dio en los afios 60, durante los cuales se independizaron... 45 paises! y continué hasta fines de los 70. Ailantico Slime Dewan (Sao aes depts a eden mane ‘Asie expresaba Un miltanta dl Frente de Lberacin de Argel: «Compaforos: hay que decir desde ac ‘a un cambio da ruta. La gran noche en que estuvimos sumergidos hay que sacucira y salir d= ela EL nuevo (a que ya se opunta debe encontraosfrmes, alata y esveis.). Dsjemeos a esa Europe que A288 de hablar del hombre al mismo tiempo que fo asesina dondequiera que lo encuentra, en todas las esquines {2 sus propias calles, en tod jos rincones del mundo (... Compaferos, al luego eurapeo ha termina {efnitivamente; hay que encontrar otra cosa. Podemos hacer cusiquier cosa ahora, 8 concicien vitae ‘a Europa, a condicin de no dejamos obsesionar por deseo de alcanzar a Europa. _— Franz Fenen, Los condanedtos de le fara, 1961. ‘Mago pare ‘Nethu y Mahatma Gandhi ‘Mahatma era su sobrenombre, significa . Busca en las paginas 74 a 77 el significado de por lo menos tres de estos conceptos. Elabora una frase que vincule 4 dos de ellos. : Los problemas del subdesarrollo Aunque la situacién de los paises subdesarrollados era muy diversa en cuanto a sus formas de gobierno, su organizacién social y sus culturas, todos compartian una serie de problemas y desafios que empedraban el camino al desarrollo. Pobreza. La mayors do os habliantes de fos patos ‘sUbdesarrotados vvia con menos de un abla dara. A ‘mediedss de los afos 50, Asia y Atica —que comparian a 61.5 % de in pobiaciin del planeta — contabin con 13,5 % ol ingreso misial. América dsl Norte —con 7 9 de ls poblecién dol mundo — concentraba of 43 9% Europa —con ‘9125 % os a poolacion — poseia el 40.% del Ingreec mare, (all = a! | |=[s ies Hambre. crncipios 9 ta décaci del 6, 6 70% my bg i croncrién ca potas a ata. 2% ‘a human no toga 2,000 carne ‘Tilerde Historia La explosién demografica: galcanzaran los alimentos para todos? Los histotiatiores trabajan en estrecha colabora- én con ots cienticas sociales camo los demé>

You might also like