You are on page 1of 55
‘GUATEMALA MINISTENO DE AMBIENTE YY RRCHARSOS KATLIRALES ACUERDO MINISTERIAL NUMERO 280-2019 Guatemala, 18 de octubre de 2019 EL. MINISTRO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CONSIDERANDO Que el articulo 194 literales a), £) ¢ i), de la Constitucién Politica de la Repiiblica de Guatemala, regula que, el Ministro debe ejercer jristliccién sobre todas las dependencias de su Ministerio, divigt, tramnitar, resolver ¢ inspeccionar todos los negocios relacionados con su Ministerio, y velar por el estricto cumplimiento de las leves ¥ Ja probidad administrativa, asi mismo de conformidad con lo que para el efecto establece el articalo 27 literal m), de la Ley del Organismo Bjecutivo, Decreto mimero 114-97, del Congreso de la Repiblica de Guatemala, es airibucién del Ministro dictar los Acuerdos, Resohiciones, Circulares y otras disposiciones relacionadas con el despacho de los asuntos de su ramo, conforme la Ley. CONSIDERANDO Que ol Acuerdo Gubernative mémero 50-2015, que contiene el Reglanento Orginico Interne del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, establece en su articulo §, que son airibuciones del Ministro entre otras, dictar disposiciones para descontralizar y desconcentrar actividades, funciones y procesos técnico administrativos; suseribir cuando estime necesario convenios administrativas; aprobar los diversos manuiales organizativos y operativos y emitir disposiciones internas; dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar las acciones relacionadas con su Ministerio; crear, suprimir, fusionar, reestructurar, ditigir y coordinar unidades y dependencias admnistrativas del Ministerio, as{ como administrar sus recursos financieros, humanos y fisicos, ejerciendo le potestad de gobierno y en consecuencia disponiendo la actividad de los medios personales y utilizacion de los medios materiales, CONSIDERANDO Que el articulo 16 de] Reglamento de Evaluacién Control y Seguimiento Ambiental, contenido en el Acuerdo Gubernativo mimero 137-2016, establece que, tienen por objeto incorporar las buenas précticas a las variables ambtentales en 1a planificactén, desarrollo y seguimiento de la gestién ambiental sectorial, como referente técnico mi{nline aplicable al desarrollo de proyectos, obras, industrias 0 actividades de los diferentes sectores productivos del pats. Se utilizan como base para la elaboracién del (nstrumento ambiental y consecuentemente para realizar las auditorias ambientales. Sern aprobatias mediante Acuerdo Ministerial y seran revisadas cada 5 afios 0 a solicftud del sector correspondiente a efecto de actualizarias y armonizarlas con la legislacion ambiental vigente, mn el caso de las guias ambientales, son una herramienta, que I Manual que contendré el procedimiento para la presentacién y aprobacién de las gufas ambientales se elaborara en tin plazo no mayor de 60 dias contados a partir de la vigencia del presente reglamento y sera aprobado por medio de Acuerdo Ministerial. El proponente pod, a su eleccién, acogerse a Ja guia ambiental aprobada para el efecto o solicitar al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales los términos de referencia correspondientes para la elaboractén del instramento ambiental respectivo.”. 7 Nvenida 09-67 zona 13 - PPX: 2423-0500 ane GUATEMALA -RNISHERIO DE AMBIENTE YY HECMRSOS NETUMALES POR TANTO En ejercicio de las fimciones que establecen los articulos, 194 de la Constitucién Politica de la Repliblica de Guatemala; 27 literales a), f) ym), de la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto niimero 114-97, del Congreso de la Repablica de Guatemala; 5 del Acuerdo Gubernativo niimero 50-2015, Reglamento Oresnico interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; y, 16 del Reglamento de Evaluacién Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo mimero 137-2016. ACUERDA Articulo 1. Aprobar la Gui Ambiental del Cultivo de Tilapia, Articulo 2. E] Viceministro Administvativo Financiero del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, bajo su estricta responsabilidad debe girar las instracciones @ donde corresponda para que se efecttien los avisos, vegistros y actualizaciones necesatias, para darle cumplimiento a las presentes disposiciones, Articulo 3. La Gufa Ambiental det Cultivo de Tilapia, deberd de ser utilizada en estricto apego a lo que establece el Reglammento de Evaluacién Control y Seguiniento Ambiental, Acuerdo Gubernativo ntimero 127-2016. Articulo 4, Casos no previstos: Los casos no previstos dentro de la Guia Ambiental objeto de aprobacién, sera resucltos de conformidad con el Reglamento de Evaluacién Contre} y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo nimero 137-2016, las normas y principios del Derecho Administrative y Ambiental y el eritetio técnico de la Direccién de Gestién Ambiental y Recursos Naturales de este Ministerio, Artfcuto 5. Notifiquese el presente Acuerdo Ministerial al Viceministro Administrative Financlero, al Viceministro de Ambiente, al Director de Coordinacién Nacional y al Director de Gestin Ambiental y Recursos Naturales, todos funcionarios del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Articulo 6. 81 presente Acuerdo Ministerial surte sus efectos inmediatamente. cOMUNIQUESE iS RO »§ Lie, Alfonso Rafae! 3 @ Inigo lo Ministesia deAmtlsnte y Recursos Natural, MIN “hing g 7 Avenida 08-67 zona 13 - PBX: 2423-0508) GUIA AMBIENTAL DEL CULTIVO DE TILAPIA 24 2.2 6.4 No. No. ag. INDICE Descripcién Acrénimos Introduccién Objetivo Objetivo General Objetivos Especiticos Marco ju Descripcién del proceso productive Proceso de produccién Cultivo de Engorde Identificacién de posibles impactos Plan de Gestién Ambiental Descripcién de las medidas de mitigacién Referencias ico INDICE DE CUADROS Descripcién Leves, reglamentos, normativas y politicas ambientales de observancia para el sector acuicola Fvaluacién de impactos para proyectos de reproduecién de tilapia Evaluacion de impactos para proyectos de engorde de tilapia INDICE DE TABLAS Descripcién Matriz de identificacién de impactos en reproduccién de tilapia Matriz de identificacién de impactos en engorde de tilapia. 29 34 Pagina 27 28 1. Aerénimos ANATK: Asociacién Nacional de Productores de Tilapia CEMA: Centro de Estudios del Mar y Acuieultura CONADEA: Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario CONAP: Consejo Nacional de Areas Protegidas DASV: Departamento de Auditoria, Seguimiento y Vigilancia Ambiental DCA: Departamento de Calidad Ambiental DP: Direccién de Desarrollo Pecuario DEMARDS: Departamento para el Manejo de Residuos ¥ Desechos Solidos DIGARN: Direccién de Gestion Ambiental y Recursos Naturales DIPESCA: Direcci6n de Normatividad de la Pesca y Acuicultura DRHy-C: Departamento de Recursos Hidricos y Cuencas DpQpP: Departamento de Productos Quimicos y Desechos Peligrosos MAGA: Ministerio de Agricultura Ganaderia y Alimentaci6n MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales USAC: Universidad de San Carlos de Guatemala eg, INDICE DE FIGURAS Descripcién Flujograma fase de construccién de proyecto aculcola Flujograma fase de operacién de proyecto aculcola Flujograma de proceso de operacién en reproduccién Flujograma de proceso de operacién en cultivo de engorde Flujograma fase de abandono de proyecto acufcola Pagina 1 12 14 18 25 Introduccién 18 AGROCADENA de la Tilapia es un grupo de trabajo que se integré conforme el Acuerdo Gubernativo 282-2015, como instancia a nivel nacional de didlogo, consenso y coordinacién bilateral con el Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentacién -MAGA-. La AGROCADENA de la Tilapia, articula a los agentes © actores econémicos, sociales, ambientales y técnicos que intervienen en la Produccién, transformacién, conservacién, industrializacién, distribucién comercializacién, los proveedores de insumos y servicios, hasta satisfacer las necesidades de! consumidor en los mercados nacionales e internacionales. Por jo anterior, la AGROCADENA de la Tilapia, con la asesorfa técnica de los consultores ambientales Licenciados en Acuicultura Estrella Marroquin y José Martinez Mencos, elabora y presenta fa Guia Ambiental de Cultivo de Tilapia como una herramienta a través de la cual se presentan tas directrices para desarrollar una actividad productiva que permita la produccién de tilapia, implementando buenas practicas en las variables ambientales, que se podrian ver afectadas negativamente en el cultivo de tilapia desde la planificacién, operacién yabandono de las granjas acuicolas, asi como potencializar las variables positivas Para dar cumplimiento a la Ley de Proteccién y Mejoramiento del Medio Ambiente decreto No, 68-86 del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ~MARN- y atendiendo lo que indica el Acuerdo Gubernativo Numero 137-2016, que contiene el reglamento de Evaluacién, Control y Seguimiento Ambiental, del cual se emite el Acuerdo Ministerial 349-2017, que se establece el procedimiento para presentar las guias ambientales. ‘2 gula esté elaborada con el objetivo de orientar a productores de tilapia, consultores ambientales, instituciones educativas, instituciones publicas pie. 2 PORE oe privadas, en la mitigacién de los impactos negativos del proceso productivo y no debe de usarse como un manual o guia técnica para el manejo acuicola. La AGROCADENA de la Tilapia, presenta la Guia Ambiental del Cultivo Acufcola de Tilapia, con el propésito que esta sea utilizada como herramienta técnica que contiene las medidas minimas que se deben de observar en Ia Implementacion de proyectos del sector del cultivo de tilapia, asf como estandarizar, homologar ¥ armonizar la gestién ambiental del sector acuicola de la tilapia. Cabe destacar que el cultivo de tilapia en Guatemala es una fuente de trabajo para comunidades del interior del pais apoyando ademas a los sectores rurales mas desprotegidos, como fo son la nifiez y mujeres, ademas de un ente generador de proteina de alta calidad accesible a estas comunidades y a la poblacidn en general La guia se elabord con el apoyo técnico de la Mision de Taiwan, el Centro de Estudios del Mar y Aculcultura ~CEMA- de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, Ia Direccién de Normatividad de la Pesca y Acuicultura ~ DIPESCA-, Direccidn de Desarrollo Pecuario -DDP-, Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario ~CONADEA., la Asociacién Nacional de la Tilapia ~ANATI-y el sector productivo de tilapia, con la asesoria de los consultores ambientales Licenciados en Acuicultura Estrella Marroquin y Jose Martinez Mencos, al 2. Objetivos 2.1 Objetivo General ~ Establecer los criterios técnicos minimos que conformaran la guia ambiental para el cultivo de tilapia, la que servird de base para el desarrollo de proyectos, obras, industrias 0 actividades relacionadas a los procesos piscicolas. 2.2 Objetivos Especificos ~ Elaborar una gufa ambiental que sirva como instrumento técnico orientador, para ta elaboracién de los instrumentos ambientales, analisis de los mismos dentro del MARN y posteriores auditorfas ambientales. ~ La gula esta elaborada para orientar a productores de tilapia, consultores ambientales, instituciones educativas, institucionespublicasy_privadas ‘nvolucradas en el que hacer del sector acuicola y en la mitigacién de los impactos del proceso productive. pag. 6 pecuario, hidrobiolégico y forestal. Reglamento para el Manejo de Desechos Sélidos Hospitalarios Acuerda Gubernativo 509- 2001 Tiene por objeto regular los aspectos relacionados con la generacién, clasificacién, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposicién final de los desechos hospitalarios asi como los que se producen en las actividades normales de los centro de atencién de salud, humana a animal, Reglamento de las Descargas y Retiso de las Aguas Residuales y de la Disposicién de Lados ‘Acuerdo Gubernativo 236- 2006 Tiene por objeto, establecer los criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y re uso de aguas residuales, asi como para la disposicién de lodos. Politica para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala Acuerdo Gubernativo 328- 2009 Establece los acuerdos para la utilizacion racional de los bienes y servicios marino costeros de la Republica de Guatemala Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional y sus reformas Acuerdo Gubernativo 229- 2014 Tiene por objeto regular las condiciones generales de Salud y Seguridad Qcupacional. Politica Nacional para la Gestién Integral de Residuos y Desechos S Acuerdo Gubernativo 281- 2035 Su fin primordial es la gestién integral de los residuos y desechos sélidos en Guatemala, 9 través de la participacién e involucramiento de os diversos sectores de la sociedad, partiendo del principio del desarrollo sostenible y la responsabilidad compartida Reglamento de Evaluacién, Control y Seguimiento Ambiental Acuerdo Gubernativo 137 2016 y sus reformas | listado Taxativo de Proyectos, | Listedo que categoriza los proyectos, obras, Contiene los lineamientos, estructura y procedimientos necesarlos para apoyar el desarrollo sostenible del pais en el tema ambiental, estableciendo reglas para el uso de instrumentos y guias que faciliten la evaluacién, control y seguimiento ambiental. Deke ‘Obras, Industrias y Actividades Acuerdo Ministerial 199-2016 Normas para Promover la Gestion Integrada de Cuencas a través de la Creacion y Operacién del Inventario de Usuarios de! Recurso Hidrico cen las Cuencas Hidrograficas de la Reptiblica de Guatemala Acuerdo Ministerial 335-2016 Manual de Procedimientos para la Presentacién y Aprobacién de Gulas Ambientales de la Direccién de Gestién Ambiental y Recursos Naturales Acuerdo Ministerial 349-2017 Tusnte: Caboraciinprovla industrias 0 actividades segin su impacto al ambiente, Dictan las disposiciones generales que permiten al MARN, organizar y mantener el inventario de las personas individuales y juridicas, piblicas o privadas, que utilizan el recurso hidrico en las diferentes cuencas hidrograficas de la Republica. Se recomienda a todos los productores de tilapia realizar los registros de Inventario de Usuarios del Recurso Hidrico en MARN segin Acuerdo Ministerial 335-2016 y una vez con @probacién de instrumento ambiental realizar registros de acuicultura en MAGA y otros que apliquen. Por las caracteristicas de la actividad acufcota, dentro de este marco juridico cabe resaltar ue tado proyecto que se establezca 0 desee establecer dentro de drea protegida, debe de cumplir primero con lo establecido en la Ley de Areas Protagidas, iniciando el proceso de autorizacién ambiental a presentar el instrumento Ambiental que corresponda al Consejo Nacional de Areas Protegidas -CONAP- para luego con resolucién y contrato favorable, Manual de procedimientos de la Direccion de Gestién Ambiental y Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, para la presentacién y aprobacién de Guias Ambientales Continuar el praceso en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ~MARN-. 4. Descripcién del proceso productivo pie.7 En Guatemala se cultiva principalmente la tilapia gris o nilotica, aunque también se cultiva la azul, mosambica y la roja, que es una variedad producto de varios cruces. A continuacién, se describen las caracteristicas principales del Genero Oreochromis, el cual cabe resaltar que ya se encuentra ampliamente distribuide en los cuerpos de agua de Guatemala, siendo incluso el género utilizado en programas gubernamentales y/o municipales de repoblacién, Jerarquia Taxonémica Reino Animalia ‘Subreino Bilateria Infrareino Deuterostomia Filo Chordata Subfilo Vertebrata Infrafilo Gnathostomata Superclase Actinopterygii Clase Teleostei Superordan _Acanthopterygil Orden Perciformes Suborden _Labroide Familia Cichlidae Genero Oreochromis Especie Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) Tilapia Nilética o Gris Oreochromis aureus (Steindachner, 1864) Tilapia Azul Oreochromis mossambicus (Peters, 1852) Tilapia Mosambica Tilapia Gris (Oreochromis niloticus) El cuitivo se realiza en agua dulce hasta agua salobre, es un organismo bentopelagico; es principalmente diurno y se alimenta de fitoplancton o algas benténicas, es potamddromo, con rangos de profundidad 0 - 20 m, de clima tropical con temperaturas desde los 14° C - 33° C; La longitud media de madurez es 18.6 cm en un rango 6 - 28 cm. Paises de distribucion pag. 8 pae.9 Es nativa de Africa, se localiza de forma natural en los rlos costeros de Israel, cuenca del rio Nilo (incluyendo el lago Albert, Edward y Tana), Jebel Marra, lago Kivu, lago Tanganyika, rio Awash, varios lagos etfopes, sistema del rio Omo, lago Turkana, rio Suguta y lago Baringo (Ref. 2 ), En Africa occidental, la distribucién natural abarca las cuencas de Senegal, Gambia, Volta, Niger, Benue y Chad, con especimenes introducidos informados de varias cuencas costeras. Ampliamente introducida para la acuicultura, con muchas cepas existentes. Las siguientes subespecies fueron reconocidas previamente: Oreochromis niloticus baringoensis, Oreochromis niloticus cancellatus, Oreochromis niloticus eduardianus, Oreochromis niloticus filoa, Oreochromis niloticus niloticus, Oreochromis nifoticus sugutae, Oreohromis niloticus tana y Oreohromis niloticus vulcani. Breve descripcién morfologia Espinas dorsales (total): 15 - 18; radios blandos dorsales (total): 11-13; espinas anales: 3; rayos anales suaves: 9 - 11; vértebras: 30 - 32. diagnéstico: mandibulas del macho maduro no muy agrandadas (longitud de la mandibula inferior 29-37% de la fongitud de la cabeza); papila genital del macho reproductor sin borlas, La caracteristica més distintiva es la presencia de rayas verticales regulares a lo largo de fa profundidad de la aleta caudal Ciclo de vida La madurez sexual se alcanza de los 3 a 6 meses, dependiendo de la temperatura, alcanzando unos 30 gramos, la reproduccién se produce solo cuando las temperaturas son superiores a los 20 °C, presenta varios desoves anuales, cada 30 dias. Las hembras incuban huevos dentro de sus bocas (aproximadamente durante una semana) donde las larvas eclosionan y permanecen hasta que el vitelo se teabsorbe, el tamayio del huevo es de 1.5 mm, longitud larvaria en eclosién 4 mm., desova en arena firme en agua de 0,6 2 2 m de profundidad de lagos y aguas pig, 10 costeras; los machos establecen y defienden el territorio que son visitados por las hembras, el cortejo dura varias horas. Un solo macho probablemente fertiliza los huevos de mds de una hembra. Los huevos se arrojan en lotes en nidos poco profundos y son fertilizados por el macho, Cada lote de huevos es recogido en la cavidad oral por la hembra, quien lleva hasta 200 huevos en su boca, donde las larvas eclosionan y permanecen hasta que se absorbe el saco vitelino. Procesos de cultive acuicola En la presente guia se desarrollaré la descripcién del proceso del cultivo de tilapia en dos actividades: reproduccién y engorde, en algunos centros acuicolas se llevan a cabo las dos actividades, cabe destacar que en Guatemala como a nivel mundial, para estos procesos se emplean distintos sistemas de cultivo, los cuales no pueden enmarcarse en densidad, extensién o infraestructura, ya que se usan diversas combinaciones, entre sistemas extensivos hasta supere-intensivos, familiares hasta industriales 0 bien en estanques de distinto tipo y tamafio, desde unos cuantos metros cuadrados con o sin recubrimiento hasta grandes extensiones dentro de cuerpos de agua naturales como lagos 0 canales. Es por esto que cada productor, consultor 0 analista ambiental debe acoplarse a las circunstancias especificas del proyecto a implementar o evaluar. Una vez determinada la viabilidad financiera del proyecto acuicola, se inicia con la construccidn de las instalaciones de cultivo, las cuales dependeran en gran medida de la disponibilidad financiera del proponente, pero en resumen a continuacién se plantean esquematicamente, los pasos a seguir en la fase de construccién. wate oc 4.1 Proceso de produccién El cultive de tilapia inicia con esta fase, u izando para mejores rendimientos reproductores genéticamente mejorados, en granjas que cuentan con la infraestructura necesaria para la produccién de alevines. Su reproduccién natural se puede efectuar en estanques de tierra, de cemento o concreto y en tanques plasticos, fibra de vidrio u otro tipo de materiales. Previo a la reproduccién, fos reproductores de tilapia son preparados por espacio de dos @ tres meses, separados por sexos y reciben una dieta rica en proteina. Para eso se toma en cuenta suis caracteristicas genotipicas (tienen que ver con los genes que transmiten la herencia que dan los padres) y fenotipicas (que dependen de rasgos fisicos y visibles de aquellos que son transmitidos por los padres a su descendencia). Luego de la preparacién, se juntan reproductores hembras ~ machos, en relacién de 1a Lhasta 10 a 1 en un mismo lugar, que puede ser un estanque solo de tierra, con recubrimiento pléstico, concreto u otro tipo de estructura como piletas 0 tanques de diversos materiales, pero que cuenten con un fitoplancton abundante. En aproximadamente 2 semanas, basdndase en la observacién diaria, se podran ver las larvas o alevines pequefiitos en cardimenes reducidos; en cantidad a primeras horas de la mafiana nadando por la superficie y borde del estanque. pag. 14 “EE oe Figura No. 3: Flujograma de proceso de operacién en reproduccién > Lavade y secado de las instalaciones > Revision de las estructuras de cultivo Preparacion de los estanques, piletas 4 > Acondicionamiento y llenado Recepcidn de reproductores Seleccién de Aclimatacién reproductores Siembra/trasiado Muestreo Alimentacién Montaje de ciclo Ca Monitoreo de calidad del agua / recambios de reproduccién 4 Cosecha de alevin vv Observacién de comportamiento Preparacién de equipo de cosecha Cosecha Traslado a tanques de reversion o Se comercializacion aS vvvy Fuente: Elaboracié Las infraestructuras de cultivo se preparan de acuerdo a cada sistema, si son estanques de tierra, concreto, plastico, piletas u otros, limplando y sacando objetos extrafios que pudieran estar en su interior. Luego se Hlenan a nivel apropiado. Ya revisados los estanques y sin temor de percances, pueden sembrarse los alevines para la fase de reversién o pre ctia en el caso de comercializacién directa Ademis, existen varias metodologias para la reversién sexual o para la produccién de machos y entre estas distintas variantes, a continuacién, se describiré de forma general estas metodologias. "ORE oe ) Incubacién artificial Se inicia con la captura de las hembras que tienen la boca Inflada (por la presencia de huevos), para extraerles las ovas. Estas se colocan en incubadoras las que tionen distintas formas y manejos, dependiendo del tipo de cada una. Métodos para la obtencién de alevines mono sexuales Combinacién hibrida Organismos que proceden de la unién de dos individuos de un mismo género, pero de especies diferentes que sean compatibles genéticamente, buscando en el c3s0 de la tilapia la produccién de poblaciones de machos, asi como otras caracteristicas deseadas. Reversion sexual Se utilizan diversos productos para obtener la reversién sexual en larvas atin no renciadas sexualmente, llegindose a alcanzar hasta un 98% de machos. Se deberin de seguir los protocolos de manejo de tos productos utlizados para la reversion sexual, asi como el adecuado adiestramiento del técnico que realiza esta actividad 4.2 Cultivo de engorde Una de las actividades productivas més importantes a nivel mundial es la acuicultura que engloba un amplio segmento de produccién, como lo es fa piscicultura, ef cultivo de tilapia en Guatemala se realiza en sistemas cerrados, pudiendo ser estos estanques de diversas formas en terra y en sistemas abiertos cuerpos de agua Como actividad familiar en el sector rural, el engorde de Tilapia, constituye una importante alternativa para producir especies de interés comercial, como por ejemplo la Tilapia, Para tener una buena produccién es necesario realizar practicas : Gaey adecuadas de manejo, empleando condiciones sanitarias ¢ higiénicas apropiadas pur cain’ / , ISS pag. 16 considerando el tipo de alimento, pueden ser: a) natural, encontrados en el mismo medio (fitoplancton y zooptancton) y b) procesado (balanceado), Por intermedi de la técnica de! sexado, se puede seleccionar en forma homogénea un alto Porcentaje de peces machos, facilitando el engorde, la cosecha y la comercializacién de la Tilapia. El sistema de produccién que se utiliza podria ser el extensivo, semiintensivo a intensivo de acuerdo a la aplicacién de tecnologia, por ejemplo, la cantidad de racionamiento del alimento artificial o balanceado y al mimero de organismos por metro cuadrado. Se debe considerar que, al formar una unidad productiva para Tilapia, se necesitan uno o varios recintos acuaticos o estanques que deben estar construides adecuadamente, de tal modo que sustenten a la cantided de Peces/m’, en etapa de terminacidn, siendo importante controlar la entrada y salida del agua en los estanques. Se debe de aprovechar en forma racional uno de los recursos naturales més Preciados que se dispone, “el agua”, para la produccién de carne de Tilapia, que es ‘ica en proteinas, vitaminas y minerales. En los medios rurales, fa piscicultura puede constituirse como una de las alternativas vilidas para combatir Ia pobreza, utilizando mano de obra familiar 0 local. Por ese motivo se debe de poner empefio, para que esta produccién se incremente, sea sostenible, a la vez sirva para el autoconsumo y como medio generador de ingresos. Elcultivo de tilapia como se indicé anteriormente, se clasifica en: cultiva extensivo, cultivo semi-intensivo, cultivo intensivo y cultivo super-intensivo, existen varios tipos o formas de clasificacién, pero por lo general se dividen por el ntimero de organismos cultivades por metro cuadrado, aunque también depende de la Jn, la tecnificacién en cuanto alimentacién, aireaci6n, el manejo de agua, el tipo de infraestructura estanques piletas, entre otros factores de manejo. Cultivo extensive El cultivo extensivo requiere escasa inversion, principalmente porque se obtiene del medio en que se desarrolla un importante porcentaje de nutrientes, necesarios para su dieta. Para la estimulacién de la praductividad primaria del sistema, es comiin hacerlo mediante la fertilizacién orgénica. Las densidades de cultivo son bajas de o menores a 3 peces/m’, dependiendo del tamafio comercial establecido, Cultivo semi-intensivo E} cultivo seméintensivo, requiere recambios de agua periédicos, siempre sera necesario incorporar sistemas de filtracién, para eliminar especies ajenas al cultivo, La alimentacion, consiste en suministrar alimento artificial, con niveles de proteina acorde ala etapa del ciclo. La densidad de cultivo puede llegar hasta 12 peces/m?. Cultivo intensive En el cultivo intensivo, las densidades de siembra de los peces rondan entre 50 peces/m?, se requieren estanques de conereto, aunque pueden emplearse estanques con fondo de tierra, siempre y cuando se le incorpore un sistema de aireacién y programas eficientes de alimentacién con supervision técnica. Este sistema esté condicionado por ta disponibilidad y calidad del agua. También es necesario contar con fuentes de agua suficiente y de buena calidad, sistemas de bombeo y aireacién que garanticen la produccién, La alimentacién se basa en concentrados balanceados en un 100%, el alimento (harinas, pellet, granulado, etc) debe concordar con el tamajio del pez. Cultivo super-intensivo En el cultivo super-intensivo por fo general se usan estanques revesticios, los i BET ey recambios de agua son continuos y/o aireacién mecénica constante, C4 BAN densidades de cultivo son mayores a 50 peces/m’, La alimentacién se basa en pag. 18 concentrados balenceados en un 100%, la presentacién del alimento (harinas, pellet, granulado, etc) debe concordar con el tamafio del pez, Actividades generales de manejo de un proyecto acuicola: a, b, c d, e Preparacién de los estanques piletas Siembra Engorde Cosecha Comercializacién Figura No. 4: Fujograma de proceso de operacion en cutive de engorde los estanques, % Revisién de las estructuras de cultive T > Acondicionamiento y llenado Siembra de » Aclimatacién alevines *® Siembra » Alimentacién » Monitoreo de calidad dei agua / recambios Engorde *& Aireacién > Muestreos biométricas > Manejo de lodos Reduccién de niveles (estanques y piletas} Cosecha - | » Cosecha Fuente: Elaboracién propia ‘a. Preparacién de los estanques, piletas Posteriormente a la cosecha o al iniciar operaciones, se procede a preparar los estanques para el siguiente cultive. A continuacién, se describen las actividades generales necesarias para dicha preparacién: Lavado de superficies: se deben de favar las superficies de forma manual con cepillo, para desinfectar todas las dreas de los estanques, piletas como una medida profildctica, no es necesario el uso de productos quimicos o de ningtin otro tipo para este lavado, el cual es un proceso fisico de raspado de superficies, Secado: se limpian las entradas y salidas de estanque o piletas {eliminacién de cualquier material que se haya adherido a las paredes}. En este momento se aprovecha para hacer cualquier tipo de reparacién en la infraestructura, Se limpian e inspeccionan tas tuberias utilizadas en las entradas y salidas y se reparan los filtros o mallas todos estos procesos con cepillo de forma manual para finalmente secar los estanques o piletas. Acondicionamiente y llenado de estanques: antes de llenat los estanques o piletas es necesario colocar filtros de compuerta para evitar el ingreso de fauna y material alégeno si se utiliza un cauce natural, chequeo de pardmetros para siembra: temperatura, oxigeno entre otros y fertilizacién de ser necesario para su acondicionamiento. Siembra Inicialmente en la recepcién se hace un chequeo de los alevines, éstos son el pilar fundamental del cultivo de tilapia. Es necesario contar con la cantidad requerida, ‘asi como con una buena calidad. Los alevines deben ser organismos de buena calidad y genética, en donde se les evaltia las condiciones de movilidad, Bie ey alimentacién, coloracién, salud, entre otros. WOetkcet Previo a liberar los alevines al medio de cultivo se debe de realizar una aclimatacién, la cual consiste en dejarlos en las bolsas de trasporte durante un periodo de tiempo dentro del sitio de cultivo, vertiendo agua del medio a la bolsa y chequeando la temperatura hasta que esta se equipare, luego pueden ser liberados para concluir con la siembra, Para verificar el proceso de siembra se deben de realizar muestreos de sobrevivencia, los cuales pueden ser en bolsos de malla, dentro del sitio de siembra o bien en frascos conteniendo un niimero conocido de alevines, los cuales se chequean todos los dias para ver su supervivencia, por un periodo de 1a 7 dias aproximadamente, c — Engorde Este proceso tiene una duracién desde cuatro hasta seis meses de acuerdo a la talla que sea requerida, entre otros factores como lo pueden ser, la temperatura, la calidad del agua, el tipo de alimento, etc. En esta etapa se contempla la operacién de todo proyecto aculcola y las actividades que se suelen llevar a cabo durante esta fase son las siguientes: > Alimentacién es Monitoreo de calidad del agua / recambios Aireacién v 7 Muestreos biométricas v Manejo de todos > Alimentacién La alimentacién suplementaria representa més del 50% de los costos variables del cultivo. Se utilizan alimentos generalmente con 28 y 45% de proteina. Esta practica repercute directamente en la rentabilidad de la operacién productiva, asi pag, 20 pag mS como en el grado de impacto en los ecosistemas receptores de las aguas de descarga. En las granjas se debe recibir alimento periddicamente, para evitar su almacenamiento por perlodos prolongados y asi evitar su descompasicién, Son cinco fos factores que se deben analizar con respecto a la alimentac formulacién y el contenido de nutrimentos; manufactura y caracteristicas fisicas; manejo y almacenamiento; regimenes y practicas de alimentacién; calidad ambiental y disponibilidad de alimento natural. La alimentacién debe reflejarse en un crecimiento més acelerado, sobrevivencla y producciones mas altas y mejores tasas de conversién alimenticia Después de transcurrido el primer mes se pueden utilizar comederos artesanales 0 industriales, que permita que las tilapias se alimenten de manera ad libitum, es decir a voluntad, el consumo es en base a los requerimientos diarios de cada cuitive. El uso de adecuadas prdcticas de alimentacion es indispensable para lograr un Sptimo consumo y aprovechamiento, de fo contrario se puede provocar estrés, menor crecimiento y susceptibilidad a enfermedades. La sobrealimentacién produce eutrofizacién y florecimiento de algas. Y los desechos de lo no consumido es una de las principales causas del deterioro de la calidad del agua: bajas de oxigeno, con alto contenido de amonio, metano y dcido sulfhidrico entre otros. El mejor lento que se puede proporcionar, es aquel que cubre los requerimientos nutricionales del organismo cultivado alterando lo menos posible la calidad del agua y sedimento del estanque e impactando en la menor medida el ecosistema en donde la descarga es vertida. > Monitoreo de la Calidad del Agua pag.22 La misma debe ser de una buena calidad, sin embargo, siempre deben de monitorearse sus condiciones para asegurar su calidad, tanto de ingreso como de salida y que no tenga sustancias téxicas 0 nocivas para las tilapias o el ambiente, en cumplimiento del Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposicién de Lodos, Ac. Gub. 236-2006 , cuando no cumple con este se detiene el ingreso 0 egreso del agua. Se recomienda muestrear periédicamente la temperatura y pH, de ser posible muestreos de nutrientes, Diariamente se puede monitorear el oxigen disuelto, y en base al mismo programar recambios, los muestreo requeridos por ley se describen en el Ac, Gub. 236-2006 0 las disposiciones o modificaciones que se implementen en el futuro. Los cultivos acuicolas con un buen manejo, pueden semejarse a sistemas de lagunas de tratamiento de aguas residuales, mejorando muchas veces la calidad del agua, pero no deben de confundirse 0 manejarse como estos > Aireacion Para la oxigenaci6n 0 incorporacién de aire, se utilizan aireadores o blowers dentro de los cultivos, dependiendo de la densidad de siembra y del ciclo productivo. A mayores densidades de cultivo mayores son las necesidades de aireacién Generalmente estos son utilizados cuando la etapa de engorde ya se encuentra por finalizar, debido al incremento en la demanda de oxigeno. > Muestreos biométricos Se realizan muestreos de crecimiento periédicamente durante el proceso de engorde, tomando una muestra de animales por cada cultivo para determinar el desarrollo y el peso de la poblacién. Se evaltia el crecimiento (peso), para calcular la cantidad de alimento a suministrar con base en el peso de tos organismos y cAtculo de la biomasa, Se observa la salud de los peces. Las enfermedades son uno de los mayores retos en la industria acuicola, en espec cuando el cultivo se intensifica, por ello se debe evaluar las condiciones de los organismos para la prevencién y control de enfermedades. > Manejo de Lodos Los lodos que se generan y se sedimentan en las unidades de cultivo deben ser evacuados en intervalos de tiempo segiin la carga de sélidos que reciban, El grado de estabilizacién del mismo generalmente permite la disposicién en campo o en relleno sanitario, siempre y cuando cumplan con lo establecido en ef articulo 42 del Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposicién de Lodos, Ac. Gub. 236-2006, para el caso de los cultivos de tilapia, estos lodos no contienen contaminantes 0 descargas de aguas negras o grises, por Io cual pueden ser dispuestos perfectamente en campos para el uso en agricultura, mejoramiento de suelos de uso forestal, rellenos sanitarios, etc. Una vez evacuada el agua de las unidades de cultivo, se deja secar el fondo, exponiéndolo al sol o hasta que puede ser conducido al sitio de disposicién final. Esta accién debe programarse para la temporada del afio en que no se presentan lluvias (estiaje). d. Cosecha Las cosechas pueden realizarse de forma parcial y total. Se realizan parciales cuando los organismos alcanzan una talla comercial o lo que requiera el productor, esto con la finalidad de bajar densidades de cultivo, para minimizar los problemas de estrés. Se realiza total cuando los organismos han alcanzado [a talla deseada. El proceso de cosecha, se realiza preparando las instalaciones con tinacos, hielo y otros utensilios de cosecha, esta actividad se realiza de manera manual utilizando atarrayas o quechas y bajando los niveles de los estanques o piletas. AE Lie ye calin ge pag. 24 ‘eva cet Generalmente para realizar esta actividad es necesario fa contratacién de personal por jornal, debido a que se tiene que realizar de manera rapida ya que los productos de origen hidrobiolégico son perecederos y su manipulacién tiene que ser rdpida para la conservacién de sus caracteristicas organolépticas adecuadas para su comercializacion e. — Comercializacién Las tilapias luego de Ia cosecha pueden ser evisceradas y colocadas en hielo, para su posterior traslado a las areas de comercializacién, pero también se comercializan enteras, dependiendo lo solicitado por el mercado y el volumen. f. Equipo Utilizado En un proyecto acuicola se utiliza en las diferentes actividades el siguiente equipo: lancha, atarrayas, trasmallos, oximetro, escobas, quechas, canastas, tablas de alimentacién, pesas, cubetas, bombas achicadoras, sistemas de aireacién, planta generadora de electricidad, calculadora, material de oficina y registros, entre otros, Una vez terminada la vida dtil del proyecto acufcola, se deberd de proceder con la fase de abandono, para esto debe de tomarse en cuenta que existen en general dos vias principales de implementar esta fase, la primera que es la venta de las instalaciones sila vida util de los equipos e instalaciones todavia lo permiten y el motivo de cierre es la viabilidad financiera del proponente, en este caso no se procede a retirar o desmontar equipo ni a demoler, esta fase siempre es una mejor opcién que el cierre definitivo, ya que permite que una nueva empresa se haga cargo de las operaciones y se prosiga con generar empleo, el uso de las instalaciones y equipos y la generacién de fuentes de proteina de buena calidad, para esto el nuevo proponente deberd de proceder como lo indica la ley y realizar todas las gestiones para obtener sus nuevos permisos que la ley en materia ambiental vigente le exija La segunda opcién es el cierre definitive de operaciones, lo que implica restaurar el sitio a su estado original o bien la implementacién de un nuevo proyecto productivo, para lo cual también ef nuevo proponente deberd de proceder como lo indica la fey y realizar todas las gestiones para obtener sus nuevos permisos que la ley en materia ambiental vigente le exija. Si la opcién es el cierre definitivo, a continuacién, se plantean esquematicamente, los pasos a seguir en la fase de abandono. Figura No. 5: Flujograma fase de Abandno de proyecto acuicola Etapa de Abandono Adiividad Salidas ‘Trabajos preliminares Retiro de equipos Preece = Retirode = infraestructuras ( S z Ta aS : acoiviniante pestea) | mater mle thio Meviivientods tien Recuperacién de terreno i yas hmsie axcavecet pag. 25 Restauracidn de terreno 5. pag. 26 Finalizacidn de etapa de = a ‘Abandono eee Fuente; laboracién propia Identificacién de posibles impactos La metodologia que fue utilizada en la identificacién de impactos es la elaboracién de una matriz de interaccién, la cual consiste en cruzar un listado de acciones de la actividad acuicola con otro de factores ambientales, los que son relacionados en un diagrama matricial. La matriz simplemente identifica la existencia 0 no de la Interaccién, y sirve como insumo para la posterior evaluacién de las interacciones identificadas. Las matrices son muy titiles cuando se desea identificar el origen de ciertos impactos, aunque tienen limitaciones cuando se trata de establecer interacciones entre varios efectos, definir Impactos secundarios o terciarios y cuando se intenta realizar consideraciones temporales 0 espaciales. Una matriz de causa-efecto o de interaccién asegura que se estén incluyendo en la evaluacién del impacto ambiental todas las interacciones relevantes, evitando asignar un gran esfuerzo para recopilar e interpretar informacién para interacciones no existentes o insignificantes con respecto a los objetivos de una actividad acuicola, en este caso. Se use 0 no, una matriz de interacciones para establecer las relaciones causa- efecto, siempre seré necesario establecerlas para darle un real contenido a la evaluacidn en un instrumento ambiental. A continuacién, se presentan las matrices de interaccién indicando con un cheque {a existencia de interacciones entre las actividades de un proyecto acuicola promedio y los factores ambientales, para los proyectos acufcolas de reproduccién y de engorde respectivamente. Tabla No.1: Matriz de identificaci6n de impactos en reproduccién de tilapia, limplezay preparacion del terreno |” viv viv ai cA “1717 v[7 let “IL v7 vIe ral 7 [77 } T 7{_17 | Construccién de infraestrustura— v ¥ “I Piet /Construccién de canales, embalsesy | > |, ele zs “estangues de reproduccién = Recepel6n dereproductoresde | | v ee Alms | Uso dal recurso hierico 77 raz | Reproducciondetilapia. =| | vi vi = v Mentenimiento reproductores y 1 1 imentos | “| “| | v|v v | PR stevie ce aoe, use ae | bnanceados | | “Teanas do reversion sonal “Generacion de oxigeno en estanques vie v vivivi vw |ele i: or medios externos Manojo de laboratorio, v viv v|7 Seeuan ema, || - Ete i pag, z i v vlvfel eo vie _sstucturas cE | ___Caneelaci6n de servici I v[7 = Disposicion de residuos v 4 7 YI 7 __ Resetivacion proyecto acuicola ~ v I v|7 SGoineidialbaelonde slevinde apie 7 7 ~~ Transporte de produc Hii viel | ___stlpproductos | Meloramientogendtico | “| [eee eee ¥I 7 Haboracion prooia Tabla No. 2: Matriz de identificacion de impactos en engorde de tilapia. v viv ¥ vie FTA ty 7 7 77 77 717 7[_ 7 71717 7 7 7 Te vytvl| | 7 | aT — | _ 7 ATL vile |v {| _ | 7 viele vl lele|e) | aa AT Z vie To 7 5 + Elaboracion prople 6. Plan de Gestion Ambiental Una vez identificados los impactos ambientales que pueden generar las actividades realizadas en un proyecto acuicola en sus dos categorias, de repraduccién y de engorde, se presenta una descripcién a detalle de estos, resaltando las medidas que pueden establecerse para su mitigacién para la elaboracién de un Plan de pag. 29 : Gestién Ambiental, tomando en cuenta que esto debe de basarse en dos factores primordiales: tipo de cultivo y extensién del proyecto. De los impactos identificados, debe de tomarse en cuenta que uno de los principales recursos impactados es el hidrico, sin embargo, este solo es empleado como medio de cultivo y que en la mayoria de los casos el recurso regresa al cuerpo de agua de donde se tomé (uso no consuntivo), también debe de tomarse en cuenta que los proyectos acuicolas reducen en algunos casos los parémetros de descarga establecidos, por el Reglamento de las Descargas y Reso de Aguas Residuales y de la Disposicién de Lodos, Ac. Gub. 236-2006, ademas de ser una fuente generadora de trabajo a el rural y una fuente de proteina de buena calidad de acceso para comunidades rurales, Cuatro No. 2: Evaluacién de impactos para proyectos de reproduccién de tilapia ‘Materiales de Contaminacién de | Proteciénde | Durante la NoAples Evar racon wonstruccin | euerposdeagua | mteviese | construccdn en ‘escorranta de insumos de elacopio de materiales de constuecn | materiales construe Preperacin del | alieracin de | Cultvas de ao Durante No apler ‘Aprovechamiento terreno parala | racargehicrcaat | rendinientoen | constuccdn al misono del consteuecn | mantofieitico | cultios Stea de cuivo Intensives afectada Berivacion de | alteacin del | Retorar elagaa | Durante Tio plies Retorma da cuerposdeagua | caucedelcuerpo | almisme cuerpo | constueriény mésemo causal ceagua de2gea durante ls fentorna natura operaciones ‘Aprovechaniente | fedvedadal | Uilieacn de | Ovrantela Testo de Reduecgn ene) elaguacomo | recursohicrico | sireacién para | operacin Operacin, so de agua coma medio de saraeluseen | reduccién en | Cuando fe ‘uandoapicala | medio de reproduccién | ovasacteades | recambiosde | biomaserequore | reproducsion | teprodsecién gua sluiode aireaclén para Increrentarios voles a ‘oulgenadisuao enelmedode cate “Adesusde hanes | Ourantetado ef Reducalonanel esistemasde | cictade cutive uso de agua como sala de agua medio desuitiva ie. 20 syle desistemas de programacién, en < ine onan forisian |) Inne Be an | comin teat 1 areata nolcacin se redesimenar | borane | Regouode | Nosfectara aliases patoceades | operelsn Opwraccn, | ead del og ceando ape THEI | peepedete | IEEE | Bua ——Tyatinee eaters prositosona | Saeroredele | nongods | evercin Oprractn, | calidad dela. feversén roduc cuanto apea i er7 Tsadedenss | batels | Regios | Waaramertode tomes rateacen | operaén Sperseon, | ead del cuvndoapicn | #808 Spaaainde | Cantera atnnaty | Barrios Regseoée | Protec del ceuiposatsede | 4s! Seerae | constucciny | Operacén, | recur iden idrocarbros aurosee | open tendo apie tombe aaa vain do tstngueste | Dtots | oan Tecan Naree coangues | agindecitvocen | teresin conauceisn detmarto Eeeos pia | reeminto treateo fecaga Nea Sere Sire [rm eceio | Penerement | Resa de | Caml con oe Se | ees, | etsstmade | eaantecis | Opera, Gub- 236-2008 Grotuecén | eperonesde | cuando aptea ‘reproduce imgiemantagan | Ouran todos we | Wo lea Gorpireon ene Seostemasée | fses ce Ga 235-7098 trramiente de | proyecto tae eile decane, Sarina, ‘hortoroy chlesausopren Shel roe seuesb, east | Hemoun de | Oarntesl | NOABTER cansies Guiemteree | esmucturs | abandono omental aun roiena de Cenacle satan te | RiiacindePseranieny | Daamtenl — [Wo Rake react de Touncones | contvocdn de | abonooo instalaciones ee Jnstalaciones para abandonadas: proreco Becta, taspaso de compromises Siena GTS wove | Geren | Hanae [our won Baar meesias is mmateral Teuo permed. | conten tessa: on ee || articuno de rego. trabajndores ee poblaclon cercone E52 constrwccign de | Rollo por Tratajo en hoves | Durante fe ‘Wo Aplica vitor melestias : ost Instalacones | trabajos de abies eonatroeein aucivasen * ceostucin tobsadorey eblnin cvena saatemria | Ceneasiie | wnentnts | tate [aga de evar al sobre dcuntorasés | wit por Cecaulpos io | open Operon, | usode temas sheacsn tunconamienio | b> condo apica | (tar males shia : in ae mn ‘areacin tase amantereo eabajaoresy detiomasey reac. : calidad del agua Inplemenasin | Cambio de wa] Tnalomentadoe | Garena Noes Tproveconts delproyecode | eetsulo deproyetesen | emtrucclan dsuelocon reproduc tonesde uss poten cule aco aysopecuaro Indvstatacn [Meer grata | Baanlals To pls ‘waxine ezoms raunmaer | operocén aprovechamenta aeropecinias | Sprovecamenta aesucios 6 wel gor rej rendimlene por He onstuecn de adiiacGn del inplemantacin | OarateTa No wakes Compania Inaestructra | cetevey ee proyctason | construction con lentorna ateracén del | sanascon agrpecuara pais potenca para secieulura Gia de ienas | incoperackin ds | Reiomo de dor | Oarantela Nels eisariento de esieacin | utventesat” | ossdmentosa | epersciin suelo pars uso svete aImejoar | meviotanestre forestal fo fncalas de aga agrepecusto por porseiviaa incorporacisnde eatin loses aka aera calc oii Basehor Centaminacgn | Diposeiin | Buantetadas os | Resto ds ha detadosdelvso | deisuelooe!” | adeciodade | etopasal Opera, contaminaibn tehidocarturos_| entoma residues srovecto cuando api _| datentorne, inplementacén | “Aeradénde | Sateaande [ Ouranele Ti ice Ne atescin is deoreyecia | frayfaunaco | terenes deuto | constveciin foray fauna en cial interés blobgico | agropesario ecossemae tos ra seastieso de acuiculura interés econ ‘Ateracén de | akasmedeaeds | Bartels Wo oie Estar cies evita de | segried para | oparacénen et carpetencia de fauraboest cenit fugade | mane de es erganismos para crgnimes | sstemesde ext con fauna feproducién eat loca! ie derecaro | Diainacbn del | Retomno del | Durante Ropes Retono de gua ico ‘medio acuitico | recursohienca | opecaclin se bueracatias comotibrat | sn amecio natura paraespecies de | contamiantesa forayfouna | cuerpodeagva | siesta vig eproducciin de | Reduciin de | Utixaciin de | borane Ragiava de | Pratccin de Nore Bescasobrefeuna | cepreductoresde | eperaciéaencl | Operaion especies bala Sieeste sstemasde | Ievantamientode | cuando pica | reduc la culivocon | repreductores etvid de aonéta eck posce de ealdad de exgnismos engorde sess || Comercainacén | Foteciinde Uso dettapa | BarataTe ego de dealevinesde | feura local pen eparedénenla | Operactn, tania reproduccin | obtenciénde | cuanto apa ag, 32 jie = ahi vrais en Speman ii pels Feproductores Bieqgodeaiecar | Petocciosde | Ourantela Registro de Wo afecars iaauna mansjode oneraeien Operacin, fauna silvestre productos cuando apes Ferdi de eilasyfros | Durantela Registro d8 Pratacoin dele blosversicad foperecin en | Operaié, faura zeustca Tbombeo para | cvandoaplce | delcuerpa de lenadode agua saturl sstanques y pitas Salud y vida de | Wantoreay | Durante Regio de iar Tosorganismasde | viancia det | operacin Operacién, senfermecadosy cat, tizpia | afverne cuando splca | mortalldad ‘Contamineccn de | cawacta Durante Registro de Noseakersa fuerposdeague | utc de | operaciin Operecién, smedle acatico productos cuance apiia | endondetiabitan bigirios© especies inorganicas que slvestres dora serena es fauna fo fauna sivesto Contaninedn | Programa de | Durante odarlas | Raga de Ta lors Taare fetentornocen | diapostiénde | fases del Operacién, roseven fdoecnas slides. | desecnossStdos | proyecto cuando aplica | afectadox pos fezachor lidos renerades poral proyecto Contaminacén | Enertar Darantels a pea ‘a fauna noseve etentornecon | oxgorismes operacion sfectada por animales muertos | mustespor nfermadades ‘aaiquier causa, enum ugar ecu ‘Aerscin dal Umplementacin | Durantele io Anica Wo ateraral ralewo enaressdeuso | coastruccén Ftmo devi de agricola aptas tomunidades parse cutive locales evicola ecsdenies Supervsiinde | Gurantels epi de Sahay segues laborales trabajos de construccén | Operacién, dsr constuceia cuando api | personal cargo dela constveeén Demandade | Optimisacda ea | Durantetadastas | Reaitro de Noexste mat ws senacios lusa de recuros | tapas dl Operacn, fe recursos proyecto csandoaplica Toma deagiay | Eaabiedinienio | Durantela No Aplica owe ‘eombes fdsestacin de | construccion y sabreenrgon los bombso coperacién Sends de agua patable Genazadionde | Covtataciinde | Durantetedaslas | Registro de ‘apoyo ene empico Personal stapasdel Operacén, relorsmiento proyecto catangoapien —_)socioeconémieo el rea drecta teiaflvencla ing anne Mela cI alesprocesosde | cartiendos ult aeicet b ‘ ine ah Inipestructura | Alteracon del | tfantenimiento | Durante e Registra de Instalaciones aus palaje elnraestuctsra | operacién ee | operacén, no alteran de eelarayeco | proyecto ‘cuando apica | forma negatia el ase local Camorcalzacién | Majoraniente de | Ventalocalde | Ourantels Registro de Coniribacssna loeatdealovines | Inproduecién | alevines ee tinpia | operecén Operacién, prodtueetn de tapi evel acl ‘cuando aptica | seuiala lees con ‘ajores rendlientoe Raivacn Venta orale | Darante a Rogitrade ‘pyar a econ alevines detiapa | operecin de! | Operaciin, economia ioc proyecto cuando aplce ‘Organiomos | Uidlacléade | Durante egistro de ‘plist del mejor adaptados | reproductores | operacin Operate, so do recurosy cand apiea series aleantar con organisms, misresisentasy de mejor rendionta Fesidaos Contaminacba | Programa de | urantetodittae | Ragietro do Pn de desechos sides. | detentorna manejo de etapaeds! Operacién, siposicién da desechos sétides. | proyecto cuardospies | deseches para no ‘contamina Uiissdiede | Resgodeafectar | Protorios de | Durante la eal de To afectav productos para | lasaladhumana | mansjode operecion Operacién, salud humana feversiin yodtuctes cuando apica Trasiado dé aecidaniee Utlieecién de | Garant Registra de Redueciin de “| levies de vehiclasen | trasadaatevines | Operaciin, Aceldentes Laberaterea condiciones hacialos cuando apes | sranasde cutive prosiadas para | estanques de | tluvasadade | cutevo alevines Cleve ce Disninucon de | Resethacldn de | Durante aetapa | He Asia Tose perden proyecto por | opoctanidades | proyacto acuiala | de abandono portunidades finaacibnde | lberles lsboraes en operaciones comunidad de Inflancia da proyecto ‘accieriag Causurade Durante Tegistro de vita acciees sistomase abancoro Operacin, eninstalaciones Instalalones undo apices _| enabandon Tetonnodeldrea | Muelackin de | Durante a! ‘wo Anica Restalecimionte elproyectoasu | terenoy abandone eeléheo ‘estado criginal | rstablecimiente Peuestado vigal pag. 34 ‘Tlaboracién propia, mado de Guia de trninos de referencia para la wlahoraciGn de un chagnéstico ambiental dl MARN, * Registros de Operacidn: referente al registro de toma de datos de calidad de agua, caudales, mantenimientos de motores, o los que apliquen. Al igual que para el proceso de reproduccién, a continuaci6n, se presenta la evaluacion de impactos en los procesos de cultivo o engorde de tilapia ™ Vv vera oe ‘Cuadro No. 3: Evaluacién de impactos para proyectos de engorde de {nme Suan raga fan anor Tavenebigh. | ateetsehy : any ielnes | ERIE Mateus de Continacen de | protecionde | Durntela evar Tonsvverin | eurpordeagia | mataaiese | consructn en Insitrai6n 0 incumesde | elacopinde . cecoret ge Consruclén | mateaies inateries de censtruzeon Fropaacadel | Kearasinde | Cats dee | DuranteTe No pola ‘Aprovechamiento Cireporety | rearga iia at | endimintoen | constuccién siamo eel consivccion | mantofredtica | cos Sreadecuitvo intros feeds Seawdinde | Ataracin det | Retomar eTagea | Durante Nami tome del Cerposdeagua | eauceeeteverpo | almismocueype | constrcciény ia cata al deagua deane durante as fetorno natural ‘oo Tilsen | durriele Regitiode | Toducconen a dal sguacomo Seas gare | aperacén cuando | Operaion, | use deagta como tredode cutive fedvcnen | labiomast fancoarica | mediode atv feeambosge | requir uso de reaveisnaet |“ treremertar os conus parse eae vsoenote ee edi aetidaes en elinecio de ete “ised paves | BursnteTodoal | Noses Teaaccon evel Gessterasde | ddodeativo to de agua cone Saka de 3618 nec ve cut anaaibn ea | Warteiatnte | Baie Teaiiede | Woakear palsieen Marteninvonte | iigaciande | Operacsn, | pate deforms weeds ag | wsalaconesy | esangves oandoaptca | eealva poreiwsove | egies tetangues ‘Dparcnde—} onaninacon | Nanteninientioy | Suante Tagitade | Preeti det vines base | detain seeeese | eomtucceny | Operacén, | recurso idico Miecrbuae Suposde, | opeaiba cuando oa teambeo. Tieatode [wae de estarquazaa | Suara Tone Teer wares tsanques | aguadecativoen | tera sin constucion detmanto Seeospore | recubierto freee args nro "pene Trade anentes | Doronila Taalive se | Woateaarlo dienes en aoneeodos | opereciin Opmacin, | cabdadéelagua cates, exon pia Ais denied Tradesman | Baran Tgivode | Wejaaiens biomass peterardeta | deaeacin | operciin Dpeacén | feed ends lain uandoapics | agua anaes de Timantaain | arena Tayside | Rove despedia ane freciente pera Oneracon, | simentoque coundo pice | atere a cadod delane —Senalin Te —} Catan | Wana ante] Peanontement | Rapaede | cumolr an lc Sees | euordeagw | cctsstens | eduoneel | Opuracén, | Gub. 2262006 evince | eave hotala | evando apa cosecha pag. 35 To Inplementctin | Durante tovas las | Regstrode 1 Cumplreanet Re desitemaside | tases el Opera, ub. 235-208 teatamentode | proyecto stando apes aguas residines desenteros, otianas emaniatvas inbortorioy otros que operen en proyecto saci, ‘esiabledmiento | Remosonde | Durstea Wo alee Compan datertome | eatrctums | sbandone ambiental rarwal raleno de frcaacones finalacén de | RoulibbGnde | Mecramentoy “| OaraeaT Noes eatin de operaciones, | Wstaaiones—— | reactacsnde | sbardono Instlscones Inatscionos pare Shandonadse Proyecto Balok, aspaso ‘de compromises anbienales Viovinientode | Geneaibe | Hamoganiar”—] Bartels No oiea ‘armless Tera instal costructin ‘espkatoroe en pariuido Urabjadoresy poblctin cereana Constance de] Waldo por Tale en haras | Carantels Woes Ear motets Insalaciones | trabajosde | hdbnes consrucctin austen S consructn tratadoresy a pobicién careana | Tiptemenaciin | Goreracdn de | Wanteninients | bares Regiavo de | trae el sobre < | aesstemasde rude pr dees, so | operscn Operas, uo de temas | siescén funcionaniento | baio cuandoapice | Svtarmotestas | desistemas de | programas, en innecesaias on o aieadsn bata a montavee ansadoresy deblonasay petiacion alsa dal ape _[ Comeicatzacba | Generadnde | Gosechas yventa” | Barats Tacs Barts detiap ares por sinevscerr | opeacin en sereracién de evserado laborer ce fesochos cochs porcialo orginieos total Ganeracin gs | Venta de Suante egies “presente Jesoehar producto entero | operaciiny desub productos orgiicosnor | Osinavscerr | eosechae Yymejvamiento scares arenas esses, como Fars ensladoo bono, ete implenentacn | Cambio de wo | toplemeniadan | barsieTa sofa Tpewaecarento del proyecto" | delsuels deproyectosen | constncclin ‘esunicen sestels 2oras de so otencalacuicola serscuario pig. 38 Pa sant ie NS Na |Gnbemele | genetederadel J/ombiante: Sova |e a emponiie Fue ims formieddny | enshaosopse | ambient | inh 2 ndsratacign | Maximo ‘ucaels reestode | Mino drones Bprovecnamiento | operediin Cpeveiin, | aprovehamiento Seropociatas | desuelospor evanoapiea | desteas treor ‘endiniento por ia Gearnciia de | Weiaain tel | implementain | Dueriele | Neanhca copatbed inetvaua | relevey eproyedosen | consrusin conclerroro Sieraein de) zomsecn serene nba feta pra besieutre Tred tmamm | wenportiinde | Retainodetodos | Buatels wo ea Taoreniode Geaneadin | putcertesal | asedimentosal | operacén sxelon pra wo fuelosimejorr | medio tereste teresa fo Hecate do 2900 rope por por actvided ineorpeacn de mevebara tedoedo aa erotica ‘aod orginie. Seiedos Sraanacin | Disosoe | Duaniewstes | Regavede [Neo Geinwesdetwie | gelstelooe! | adecimdade | etapasdel Operacion, | cantaminacin detidrocubures_| entomo rescues peoyecto crondoapia | delextorn Tamenacin | Aeostande | Seleiin dé] Durante Tawa Nowhere ge Trpemerts | ory tauna de | erencsde we | constuccén foray fauna en seal ireresbeligco | agropecato econstemas aroma ‘onsbles sewer Waacinde | Atos mecidasde| Duane | NaAaTea eitarie erode de | Segui para | operacin ene heoduectn de feumlocd | emartugade | manelode os forgings de cnganimos | culoso eaten tstangues smbvertes sates Treaarecuns | Biman det | Retowwe del | Baretta Tomes Retorna deg ware tmedioacuateo | recusohisico | operacén debuen aided Comotabiat | sin Simedo nau poraespaces de | contaminants feroyfaune, | exerpode agua shestes nga Spears | Paris ge | Rls yo Fivos | Soran Wearods | Protecciin dole Soribospare | Biodversiad eperacinen | Operadén, | fanaauatca ienaso de Tombeo pire | stand apiza | deloversoce sstanaues lenado de se estangues Segue ta aba | Weecon de | Tandon de | urante | Norlin roieaiin de pescasobrefaun | cenosde | opeacénenta ‘spaces locales ‘ives frotuesinde | semtro reduce Smita tsturzo pester Grade Salve de] Monkareoy | Swantela fagavede far see antes | losortrisnasde | vgioneadel | operacion Operacon, | evfermadaéesy delAfornte | coke, wap | afuee uandoagiea | mero’ Generaiin dE] Contaminacidn de | Corrects Duane erie de | Noseateaal || Sposrrendules | exerposdeagua | uzacnde | operociin Operas, rie aust Coondoapice | endondehabtan | ey gp sspeces Sau a ae aii wT SOI = | anplasanieh deen PTET twas sviiie are |

You might also like