You are on page 1of 72
GUATEMAL YRS ATRL ACUERDO MINISTERIAL NOMERO 271-2019 Guatemala, 16 de octubre de 2019 EL MINISTRO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES CONSIDERANDO Que el artieulo 194 literales a), f) € i, de la Constitucion Politica de la Repiiblica de Guatemala, regula que, el Ministro debe ejercer jurisdiccién sobre todas las dependencias de su Ministerio, diright, tramitar, resolver e Inspeccionar todos los negocios relacionados con su Ministerio, y velar por el estricto curnplimiento de las leyes y 1a probidad adainistrativa, ast mismo de conforinided con lo quie para el efecto establece el articulg 27 literal m), de la Ley del Organismo Bjecutive, Decreto nitmero 1£4-97, del Congreso de la Repiiilica de Guatemala, es atribucién del Ministro dictar los Acuerdos, Rescluctones, Circwlares y otras disposiciones relacionadas con el despacho de las esuntos de su ramo, couforme la Ley, CONSIDERANDO Que el Acuerdo Gubernativo niimero 50-2025, que conttiene cl Reglamento Orgénico hnterno del Ministero de Ambiente y Recursos Naturales, establece ent su articulo 5, que son atribuciones del Ministro entre otras, dictar isposiciones para descentralizar y desconcentrar actividades, fimeiones y procesos téenico administeativos, susciibir cuando estime necesario convenios adiministrativos; aprobar los diversos manuales orgenizativos y operatives y emitir disposiciones internas; clivigr, tramnitar, resolver e inspeccionar las acciones relacionadas con su Ministerio; crear, suprimir, fusionar, reestructurar, divigir y coordinar wnidadesy dependencias administrativas el Ministerio, asf como administrar sus recursos financieros, humanos y fisicos, ejercienda la potestad de gobierno y en consecuencia disponienco Ja actividad de Jos medios personales y utilizacién de los medios materiales, CONSIDERANDO Que el articulo 16 del Reglamento dle Evaluacién Control y Seguimlenta Ambiental, contenido en el Aewerdo Gubernativo mimero 137-2016, establece que, "En el caso de las gufas ambientales, son una hetramienta, que tienen por objete incorporar las buenas précticas a las variables ambientales en la planificacién, desarrollo y ‘seguiliiento de la gestion ambiental sectorial, como referente ¢écnico minimo aplicable al desacrolio de proyectos, obras, industrias 0 actividades de los diferentes sectores productivos del pais. $e wlilizan como base para la elaboracin del instrwmento ambiental y consecuentemente para cealizar las auditotias amblentales. Sera aprobadlas mediante Acuerdo Ministerial y sern reviadas cada § altos 0 a soliitudl del sector correspondiente a ‘efecto ce actualizarlas y armonizarlas con la legislacién ambiental vigente, ] Manual que contend el procediniento para la presentacién y aprobacién de las gufas ambientales se elaborard en un plazo no mayor de 60 dias contades a partir de la vigencia del presente reglamento y ser aprobado por medio dle Acuerdo Ministerial El proponente podird, a su eleccién, acogerse a la gula armbiental aprobada para el efecto g solicitar al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales los términes dle referencia correspondientes para fa elaboracién cel instrumento aniblental respectivo,. 7 Avenida 08-67 zona 19 PDX: 2472.01560 sUATEMALA MINSINIAD De ABER POR TANTO Bn gjercicio de las fimciones que establecen Jos articulos, 194 de la Constitueién Politica de lx Repitblica de Guatemala; 27 literales a), f) y m), de la Ley del Organismo Ejecutivo, ecreto mfimero 114-97, del Congreso de la Repiiblica de Guatenrata; § del Acuerdo Gubernative niimero 50-2015, Reglamento Organico tnterno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; y, 16 del Reglamento ce Evatoacion Control y Seguimienta Ambiental, Acuerdo Gubernativo niamero 137-2016, ACUBRDA Avticulo 4, Aprobar la Gufa Ambiental del Sector Semillevista dle Hortalizas le Guatemala, Articulo 2. BI Vieeministro Adi sty strativo Financiero del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, hajo su a responsabilidad debe girar las instrucciones a donde corresponda para que se efectiien los avisos, registros y actualizaciones necesarias, para dale cumplinalanto a las presentes disposiciones, Articulo 3. La Guia Ambiental det Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala, deberd de ser utilizada en stricto apexo a lo que establece el Reglamento cle Evaluscién Contvol y Seguimienta Ambiental, Acuerdo Gubernativo ndimero 137-2016, Articulo 4, Casos no previstos: Los casos no previstos dentro de la Gula Ambiental objeto de aprobacién, serin resueltos de conformidad con al Reglamento ce Evatuacion Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo néimero 137-2016, las Normas y Principios del Devecho Administrative y Ambiental y, el criterio *écnico de la Direccién de Gestién Ambiental y Recursos Naturales de este Ministerio, Articuto §. Notifiquese ol presente Acuerdlo Ministerial al Viceministro Administrative Financier, al Viceministro de Ambiente, al Director de Coordinacién Nacional y al Director dle Gestién Ambiental y Recursos Naturales, todos funcionarios dol Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Avticulo 6. #l presente Acuerda Ministerial surte sus efectos inmediatamente, COMUNIQUESE a, Lic. AlforsodBifacl Alonzo Va ie tinistro ’ SS Ministerio d@ Ambiente y Recursos Natura 2 Avenidia 03-69 zona 13 ~ PIX: 242808500 “Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala” ASs@/ugve @sanara S/irite belo rer fau-cususe syngenta, 2. ‘Miembro de: CSF" intemational Seed Federation 2 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» indice general A. Introduccién B. Marco juridico C. Descripeién del proceso productivo D, Identificacién y valoracién de posibles impactos E, Plan de Gestion Ambiental (PGA) F, Referencias G, Anexos Anexo 1. Glosario. Anexo 2. Matrices especificas de valoracién de posibles impactos. indice de tablas Tabla 1. Resumen del marco juridico de la Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala, Tabla 2. actividades principales, secundavias e interrelacionadas de la cadena de valor del sector semillerista de hortalizas de Guatemala, a ser evaluadas, Tabla 3. Criterios para la valoraeién de impactos ambientales. Tabla 4, Resumen de criterias. Tabla 5. Cédigo de colores para variables, factores 0 medios ambientates. ‘Tabla 6. Matriz de valoracién de impactos ambientales del sector semillerista de hortalizas de Guatemala. ‘Tabla 7. Plan de Gestion Ambiental de ta importacién, comercializacién y exportacion de semillas. Pagina 12 28 55 56 56 38 Pagina 29 30 32 32 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 3 Pagina Tabla 8. Plan de Gestién Ambiental de la produccién y extraccién de 38 semilla ‘Tabla 9, Plan de Gestion Ambiental del cultivo horticola. 40 ‘Tabla 10. Plan de Gestién Ambiental de las bodegas de materias primas. 2 ‘Tabla 11. Plan de Gestién Ambiental de la garantia de catidad y sanidad 4B vegetal. ‘Tabla 12. Plan de Gestidn Ambiental de la salud y seguridad ocupacional. 44 Tabla 13. Plan de Gestion Ambiental de la gestién de residuas y desechos 45 sélidos. Tabla 14. Plan de Gestién Ambiental del tratamiento de aguas residuates 46 ‘Tabla 15. Plan de Gestién Ambiental de la generacién de vapor y 48 catafaceién. ‘Tabla 16. Plan de Gestiin Ambiental de la generaci6n de energia. 49 Tabla 17. Plan de Gestién Ambiental de las actividades domésticas 50 Tabla 18. Plan de Gestidn Ambiental de los puntos de venta. 5 Tabla 19. Programa de contingencias. 3 | Tabla 20. Mairiz de valoracién de impactos ambientales de ta importacién, 58 comercializacién y exportacién de semillas. Tabla 21. Matriz de valoracién de impactos ambientales dle ta produecién y 59 extraccién de semillas. Tabla 22. Matriz de valoracién de impactos ambientales del cultivo 64 horticola. Tabla 23. Mairiz de valoracién de impactos ambientales de las actividades 65 interrelacionadas. 4 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» indice de figuras Figura 1. Flujograme integrado del sector semillerista de hortal Guatemala Figura 2. Flujograma de ta importacién, comercializacién y exportacién de semillas. Figura 3. Flujograma de la produccién y extraccién de semillas. Figura 4. Flujograma del cultivo horticola. Figura 5. Flujograma de las actividades interrelacionadas. 14 15 18 19 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 5 A. Introduccién Las semillas de hortatizas constituyen un insumo bésivo y relevante para Ia actividad agricola nacional, Aquellas de buena calidad han tenido un rol importante en el incremento en la productivided; por 0 tanto, en la seguridad slimentaria de la poblacion y el desarrollo socioeconémico del pais, dado que se comercializan semillas certificadas para investigacién, promocién, produccién, comercializacion y cualquier otto aplicable. La Asociacién de Semilleristas de Guatemala -ASEG-, como entidad representativa del sector, y que ne entres sus fines el establecer mecanismos de coordinacién en el sector piiblico, social y privado, en base a planes, programas y proyectos; decidi6 iniciar el trabajo de preparacién de una propuesta de «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemalan, para Io cual se realizaron talleres con la participacién de directores, gerentes y técnicos de cada uno de los subsectores. Asimismo, los encargados del tema ambiental de las empresas parte de ASEG, han colaborado activamente a través de Ja provisién documental y bibliografica, el acompafiamiento en los talleres, asi como en la construecién del marco juridico, matriz de impactos, Plan de Gestion Ambiental, programa de contingencias, entre otros. sea see ex sy 2 ts 6 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» . Mareo juridieo A continuacién, en la tabla 1 se presentan los aspectos legales ce la normativa ambiental vigente cn temas ambientales y aquella especifica asociada al sector, aplicable en la «Gufa Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala», ‘Tabla 1. Resumen del marco juridico de la Gufa Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala. Nombre Deseripel ‘Arifculos relevantes en materia de ambiente y recursos naturales ‘Constitucién Politica de ta Repiiblica Tey suprema del pais 1,2, 61, 64, 79, 80, 96,97, 118, 119, 122, 125, 126, 127, 128, 129 Tey de Proteccioa y Mejoratnisito del Medio Ambiente, Decreto No. 68-89 Legislacion marco en materia de ambiente y recursos naturales 45,6, 1,8,9, 10, 14, 15, 19,29, 30, 31, 32, 34, 34, 36 Ley de Areas Protegidas, Decreto No. 4-89 “Noma que extablece los objativas en favor de les conservacién, proteceién, rehabilitacisn y rmejoremiento de ios recursos naturales del pas, asf como su aprovecharpiento racional 1,2, 4,7,8,10, 11, 13, 14, 17, 18, 20, 47, 89, 90 Ley Forestal, Decreto No, 101-96 ‘Busca reducir la deforestacion de tiemas de vocacién forestal y el vance ce Ia frontera agricola, a través del incromento del nso de Ta tierra de acuerdo con su yocacién y sin omitir Ins propias ‘earacteristicas de suelo, topografla y el elitna. Apoyar, promover e incentivar Ia faversién publica y privada en actividades forestales ppara que se incremente la produccién, comercializacién, diversificacion, industrializacion y ‘conservacién dle los recursos forestales 4,48, 62, 65, 64, 65, 66, T1, 75, 73, Th, 15, 16, 77, 78, 79, 80, 81 Cédigo de Salud, Decreio No. 90- 7 Ley de abservancia general que abords todo lo relativo al sector salud en Guatemala $4, 92, 93, 91, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 106, 107, 108 ‘Cédiga Municipal, Decieto No 12-2002 Desarvolle lo referente ala organizacién, wobiemo, administracion, y funeionamiento Ge los municipios y demas entidades locales y las competencias que correspondan a Jos municipios 142, 168 “Tratado de Libre Comercio entre ‘Acuerdo comercial para impulsar «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala», Nombre Deseripeién ‘Articulos relevantes en mate de ambiente y reeursos naturales Repiblica Dominicana, Centroamérica y las Estados Unidos de América, Decreta No, 31-2008 el desarrollo econdmico y social de Ia region, a través de la cconsolidacién de Ia liberatizacion teconémica, en cumplimiento a las Iegislaciones nacionales en nrateria medioambiental ‘Acuarida de Asociacién entre Centroamsrica y la Uni Europea, Decreto No. 2-2013 “Aprueba la asociaci6n eon la Union Europea y sus Estados Miembros para, entre otros, cerradicar la pobreza, el desarrollo cequitativo y sostenible, ineTuyend aspectos como Ia vulnerabilidad frente a los ddesastres naturales, la conservacién y proteccion ‘ambiental y Ia biodiversidad, Ley Marco para Regular a Reduccisn de la Vuinerabitided, la Adaptacién Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climatico y la Mitigacion de Gases de Efecto Invernadlero — Ley de Cambio Climitico-, Decreto No. 7.2013, Bstablece fas regulaciones necesatias para prevenit, planificar y responder de manera lutgente, acecuada, coordinada y sostenida a los impactos del cambio climético en el pas 5,6, 12, 16,17, 18, 19, 20,21, 3 Céxligo Penal, Decreto No. 27-73 ‘Ley que define penas por hechos que estén expresamente califfeados como dolitos o faltas MTA 7B ‘Convenio de Viena para le Proteccién cle la Capa de Ozono, Decreto No. 39-87 Promucve la adopeisn ce medias ‘que contrartesten el impacto de la ‘modificacidn de Ta capa de ozono sobre la salud humana y el medio ambiente Protocolo de Montreal Refativo a Jas Sustancias Agotadoras de la ‘Capa de Ozono, Decreto No. 34- 89 Protege la capa de ozono de le Tictra, con la meta de eliminar el uso de sustancias que fa agotan ‘Convencion Marco de las Naclones Unidas sobre Cambio Climético, Decreto No. 15-95, ersigue lograr ia estabilizacion de las concentraciones de gases de efecto invemaclero en la ‘atmésfera, a un nivel que impida interferencia antropégenas peligrosas en el sistema climstico Convenio Regional sobre ‘Cambios Climaticos, Decteto No. 30.95 ‘Busca proteger el sistema climético en beneficios ce las goneraciones presentes y futuras ‘Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Bioldgica, Decreio No. 5-95 Promueve la conservaciGn de la diversidad biol6giea, ta uilizacién sostenbible de sus eomponentes y lz patticipacion justa y equitativa de los beneficios que se deriven de Ia uilizacion de los recursos _genéticos, para fo cual establece :mecanismos que los Estados T23 8 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Nombre Deseripeidn “Articulos relevantes en materia de ambiente y recursos naturales ‘contratantes pueden adopiar Convencion de Tas Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertfieaeién, Deereto No. 13- 98 ‘Coadyuva en char contra la desertification y mitigar tos efectos de la sequia en los patses afectados por sequia grave 0 desertficacion, mediante la adapcion de medidas efcaces en todas los niveles, apoyadas por seuerdas de cooperacin y asociacién internacionales, pata contribuir al logro del desirrollo sostenible en las zonas afectadas, Conlleve Ia aplicacin en tas zonas afectadas de estrategias integradas a lrgo piazo que se centrensimultineamenteen el aumento dela prodactividad de les teras, a rehabiltacién, la conservaciin y el aproveciamiento sostenible de In tieray recursos hirics, con rmiras a mejorar las condiciones de Vida, especialmente a nivel comunitario Te Convento de Estocoimo sobre ‘Contaminantes Orginicos Persistentes, Decreto No. 60-2007 Protege la salud humana y él ambiente frente a fos contaminantes orgénicos pessistentes tz “Aprobacién de la Norma ‘Guatematteca Obtigatoria, COGUANOR NGO 44 086, ‘Acuerdo Guberative No. 484-99 ‘Autoriza la Nora Guatemaiteca Obligatoria: Norma COGUANOR NGO 44 086, Plaguicidas, Envases. Triple Lavado Reglamento de las Descargas y Reso de Aguas Residuales y de la Disposicién de Locos, Acuerdo Gubernativo No, 236-2005 Establees los eriterios y requisites «que pueden complitse para le descarga y reuso de aguas residuales, asi como para la disposici6a de lodos. Lo anterior para que se logre establecer un proceso que permita: a) Proteger fos cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de ia actividad humana. b) Recuperar fos cuerpos recepiozes de agua en proceso de eutrofizacion. ¢) Promover el desarrollo del recurso hidrico con visién de gestion integrada 1,2,4,5,6,7, 10, 11, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 27,28, 29, 30, 34, 35. 36, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 39, 60, 61, 63, 66, 70,71 Reglamenta de Salud y Seguridad ‘Ocupacional, Acuerdo Gubernative No. 229-2014 Regola las condiciones generales de salud y seguridad ocupacional, en las cuales pueden ejecutar sus Iabores los trabajacores de entidades y patronos privados, del Estado, de las municipalidades y de las instituciones auténomas, T, 87, 88, 89, 90,51, 9, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 10%, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Nombre Descripeion ‘Ariiculos refevantes en materia ‘Ge ambiente y recursos naturales ‘semiautinomas y descentralizadas ‘con el fin de proteger la vida, 1a sald y su integridad, en la prestacion de sus servicios Politica Nacional para la Gestion Integral de Residuos y Desechos Sélidos, Acuerdo Guberativo No. 281-2015 Establece através de programas y linea de politica, acciones para minimizar de la manera mas eficiene, los viesgos a los sees humans y al ambiente, en especial fa reduecion de a ceantidad 0 peligrosidad de los desechos slidos que legan a los sitios de disposicin final través dle una gestidn integral que contribuya al bienester del ambiente y la salud T3354 Reglamento de Evaliacién, Control y Seguimiento Ambien Acuerdo Gubemativo No, 137- 2016 Contiene fos lineamfentos, estructura y procedimientos necesarios para apoyar el desarrollo sostenible, estableciendo regles para el uso de instrumentos y guias que feeiliten Inevaluacion, control y seguimiento ambiental de proyectos, obras, industrias 0 actividades, que se desarrollan y 1,3,3,6,11, 19, 15, 14,15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24,25, 26, 27,28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35. 36, 36, 38, 39, 40, 41, 42,43, 44,45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 38, 59, 6, 61, 62, 63, 67, 68, 69, 70,71, 72, 73, 81, 82, 83, 84, 85, 86. 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, #02, 103, 104, 105, tos que se pretenden desartotlar en | 106, 107, 108, 109, 110, 111, L12 el puis. Lo cual facilitaré la eterminacion de earacteristicas y posibles impnctos ambientales, para orientar su desarrollo en armonia con la proteccién de! aunbiente y los recursos naturales Clasificacidn de envases plésticos | EI Ministerio de Ambiente y LE355,67,8 vvacios ce productos para la Recursos Naturales autoriza proteccién de cultivos agricolas | clasificara los envases plésticos como tesiduos no peligrasos, vvaclos de productos para la Acuerdo Ministerial No, 166 proteccién de cultivos agricolas 2005 como residuos ne petigrosos “Manual General del Reglamento ) Desamtolla el Regiamento de las 1,2 de las Descargas y Reuso de ‘Aguas Residuales y de la Disposicion de Lodos, Acuerdo Ministerial No, 105-2008 Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de le Disposicién de Lodbos. Est dirigido a tos entes genetadores de aguas resicuales, personas que descargan aguas residuales de tipo especial al aleantaillado pablico, personas que produzean aguas residuales pata reuso, personas que reusen parcial o totalmente aguas residuales, y personas responsables del manejo, tratamiento y disposicion final de leds ‘Seon TARA ENERAL 10 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Nombre Deseripelon ‘Arifeulos relevantes en materia de ambiente y recursos naturales ‘Noras para Promover la Gestién Integrada de Cuencas a través de Ja Crencidn y Operaein det Inventario de Usuarios del Recwrso Hidrico en las Cuencas Hidrognficas de le Repiblica de ‘Guatemala, Acuerdo Ministerial No, 335-2016, Dieta las disposiciones generales ‘que permiten al MARN, organizar ‘y mantener el inventatio de las personas individuales y juridicas, péblicas o privadas, que uilizan el recurso hidrico en kas diferentes ‘cuentas hicrograficas de la Repiblica 1,2,3,4,5,6,7,8,9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 24, 22,23, 24, 25 ‘Manual de Procedinientos pars la | Sistematiza, integra y documenta | 1,2,3,4,5 Presentacién y Aprobacién de | el procedimieato mediante ef cual Gutas Ambientales, Acuerdo se deben presentar ante el MARN, ‘Ministerial No, 349-2017 las propuestas de Gutas Ambientales para su revisi6n y aprobacién mediante Acuerdo Ministerial Guia para Ta Tdentifieasion Esiablece el color y grdlica segin | 1,2,3,4,3, 6 Grafica de fos Residuos Solides | tipos de residuos slides comunes Comunes, Acuerdo Ministerial | que puedan ser aplicables en el No, 06-2019 pais para la clasificacién desde la fuente de generacion Gila para Elabovar Estudios de | Define los erterios en a 123,45,6 Caracterizacion de Residuos Slides Comunes, Acuerdo Ministerial No. 07.2019 realizacién de estudos de earactetizacin de residuos sodas comunes, para determinar la generacin per edpitay la ccomposicidn de la generacion en los municipios, que permitan ser fandamento en la toma de decisiones para la mejora de fa gestion integral de residues y desechos s6lidos Tistado Taxativo de Proyectos, Obras, Industrias 0 Actividades, ‘Acuerdo Ministerial No, 204- 2019 Instrumento que permite al MARN, enumerar y categorizar Tos proyectos, obras, industrias 0 actividades como de alto, moderado y bajo impacto ambiental poteneial 1,2,3,4,5,6,7,8,9 ‘Norma Guatemalteca Obligatoria: Plaguicidas. Envases. Triple Lavado, Norm COGUANOR, NGO 44 086, 1998, Precoptia que toda persona que posea envases plisticos, de productos part la proteccién de cultivos vacios, esté obligeda a ‘cunplir el procedimiento de tiple lavado, que esté contenida en Ia misma ‘Norma Guatemaltoca Obligatoria: ‘Agua potable. Especificaciones, Norma COGUANOR NGO 29 01:99 I revisida, 1999 Fija los valores de las ‘caracteristicas que definen la calidad del agua potable en Guatemala Resolucién Administrativa No (004-2018/DIGARN/OBT Establece términos de referencia, a fin de fortalecer el Manual de Procedlimientos para la Presentacién y Aprobacion de Guias Ambientales «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» nt Nombre Deseripeidu ‘Articulos relevantes en materia de ambiente y recursos naturales Regiamento para la Gestion Regula To relativo ala gestion) 1,2,3,4,5,6,7, 8,9, 10, 11, 12, Integral de Bifenilos Policlorados | ambieotalmente racional de tos | 13,14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, (PCB) y Equipos que lo PCB contenidos en el aceite 22,23, 24, 25, 26,27, 28, 29, 30, Contienen, Acuerdo Gubemative | dieléetrico, transformadores, 31, 32, 35, 34, 35, 36, 37, 38, 39, No. 194-2018 ccapacitores, recipientes y otros | 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, equipos ubieados dentro el 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 58, $9, {ertitorio nacional, sin perjuicio de | 60 lo que estabtezean los convenios 0 tratacos internacionales ratificacos por el Estado de Guatemala en Ia materia, Adicionalmente, de los riesgos que [os PBC conllevan, Convento de Minainata sobre el | Busca proteger Ia salud humana y ‘Mercurio (pendiente de el medio ambiente de los efectos ratificacién por parte det adversos del merestio Congreso de Ia Replica de Guatemala) Nota, En el momento de ser aplicado el marco juridico descrito en el cuadro anterior, se observaré exclusivamente lo establecido en las nommas vigentes. segneraalh cc 12 «Gufa Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» C, Deseripeién del proceso produetivo C.1. Definicién y eategorizacién de los sectores El sector semillerista de hortalizas de Guatemala se clasifica en los siguientes subsectores: + Importacién, comercializacién y exportacién de semillas © Produceién y extracci6n de semillas ® Cultivos horticolas C2. Descripeién de actividades Las actividades que se describen en esta seccidn, por cada subsector semillerista de hortalizas, son genéricas para cada una de las compafifas; no obstante, podrian incluir otras operaciones correspondientes otro subsector -también deseritas en Ia propia Gufa-, por requerimiento corporativo o de su clientela, toda vez que los impactos ambientales correspondientes sean los mnismos, Sobre el particular, el detalle de las actividades respectivas queda plasmado en el instrumento de evaluacién ambiental de cada empresa C.2.1. Flujogramas Seguidamente se presentan los diagramas de flujo detallados de cada una de las etapas del sector semillerista de hortalizas de Guatemala, a efecto de relacionar las actividades principales intemelacionadas, con especial énfasis en aguella informacién que se considera relevante y concise, que ha sido relacionada con los posibles impacts ambientales, debidamente identificados y valorados. en las matrices de evaluacién _correspondientes. sommes insurers |" Renesas aon imiesepapconas 7 ieropwensbency + SSPEOORSSUOMIPSPNY Og 7 sqmspuypande: , Sass: gy : sopemioasenesada € Serco: cupeUayeNy ap svzTe}A0H op YSLIOTHUMIAg 401995 Jap [EIUAIqUEY LIND» 4 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Importacién, comercializacion y exportacién de semillas sett cee ee Seo empaein See mares Figura 2. Flujograma de la importacin, comeretalizacion y exportacién de semillas. ‘emillerista de Hortalizas de Guatemala» 15 Producci6n y extraccién de semillas Inaumorde producsion Recepcion Motetol de empaque Instalacién de estructuras, preparacién Resides y desachos sotdos de suelo y colocacién paar de sistemas de tlego semis Establecimiento de ae Insumos de produccién semillero y trasplante 7 Insumos de produccién : Restuos y dosechos siios \groquimicos ‘sustioto. Insumos de produccién Mantenimiento Envoses vocios do ‘agioauimicos Emasculacion y Envases reuttabies para Insumas de produccién polinizacion ‘oimacenamiento de polen Pléntutas ‘Cosecha Frulos pare procesomientoy Figura 3. GE ERED ig fs x Flujograma de la produccién y extraccién de semillas. has a GE, seems & oem 6S Quy 16 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Produccion y extraccién de semillas ae Indep pesto “ Agua Despulpado Pip ae ‘Agua Lavado y desinfeccién eee Ingumes de produccién de semillas ce Sema ovardos Secado y clasificacion Seabirds seo s0c08 sexros exrpacodos ‘Almacenamiento de semillas Ervaras da sures a ‘de timpiexa rraumos ce eine Umpleza del drea Reslauos y desachas sos de proceso Ressuos faulcos «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» WwW Cultivo horticola Instalacién de estructuras {opica para siembra en campo ‘abierto), preparacién de suelo y colocacién de sistemas de tlego Residuos y doseches sitios Insumos de produccion Suskato Establecimiento de semillero y trasplante Semilos Insumos do produceléa Piéntuios Empagues de series Agiocutrioos Envoseavacie do sams do prose cion Mantenimiento Rouges ydesochos oe Eisato Prénttos ae cscopeTanik {GENERAL 18 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Cultivo horticola Instalacion de estructuras (aplica para siembro en com eects ia Resins y dosachos setos Insumos de produccion abierto), preparacion de ‘Saxhato suelo y colocacién de sistemas de tiego Semilos Establecimiento de Prénivios vemos co pomieasn Pack enero Eryn do seos, crvenoe actor do inarnosdobrosccon Mantenimiento ee eae Sst erases inios Figura 4. Flujograma del cultivo horticola. «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 19 Actividades interrelacionadas Bodegas Irsurros 6 produccién trsumos de producetén de materias primas pee Fos aos ‘Garanifa Somos de calidad y Tosvesigueon trans poet sanidad vegetal Fqulpo do prteceisn por Salud y seguridad qupo de potoccén pears Resaios ydesachos Gestion integral de foscuoey doeaches sos eect Tesiduos y desechos sélidos anos Tratamiento ‘Aguas esos sh tor ‘Aajoseeauolenotocos bat de aguas residuales Ps Flujograma de las actividades interrelacionadas. a a Figura 5. scnetaelA ‘ceNeROL 20 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Actividades interrelacionadas Irsumos do prouceiin Ineurnos de produccitn Aimentoe faa resumes Produetos erinacos Productos ferinados ‘Generacién de vapor y calefaccion Generacién de energia ‘Actividades domésticas del personal Importacion de insumos y productos terminados Punto de venta pint ee. opory calor \vopory calor Rosiduos ydsectos stidos Aguosrescvoles Maleate emai tnaumos venctdos Produtos eminados veralos Niateria de empoqus «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 21 C22. Actividades principales Una de las caracteristices del sector semillerista de hortalizas en Guatemala y el mundo, ¢s su continua evolucién, por lo que @ continuacién se plantean aquellas actividades, que en la actualidad se consideran indispensables en el propio proceso productivo y, que cuentan con fas ‘medidas de mitigacién correspondientes, en el marco del pleno respeto al ambiente y los recursos naturales. C.2.2.1, Importaci6n, comercializacién y exportacion de semillas Importacién de semillas: introduccién de semillas debidamente empacadas, provenientes de! extranjero; las mismas pueden ser de hortalizas, flores, pastos. Es importante comentar que dichas semillas, hasta el momento de Hegar al campo, no suften ningiin tipo de transformacién, Almacenamiento: las semillas empacadas en sus distintas presentaciones (cajas de cartén conugado, recipientes de plistico, sobres y bolsas de plastico metalizado, Iatas, sacos de papel con forro de plistico), se almacenan temporalmente en depésitos de distinto tipo (armarios, bodegas, cuartos fries u otros); que pueden contar con condiciones controladas. En relacién a los cuartos fiios, los mismos utilizan en sus sistemas de enfriamiento los reftigerantes autorizados y permitidos por el «Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono», del que Guatemala es parte, asegurando que los gases de cenfriamiento empleacos eumplan con el protocolo antes indicado, asi como tomendo en euenta el mantenimiento correspondiente y In adecuada disposicién de los desechos corespondientes, cuando aplique Despacho: Inego de un proceso administrativo, se procede a enviar las semillas (embaladas en sus distintas presentaciones, dependiendo de los pedidos) a terceros, ubicados en todo el pais, mediante el apoyo de una empresa de paqueteria especializada, $i el despacho es hacia el extranjero, se Heva a cabo una actividad semejante, solo que, adicionalmente, se requiere realizar los trimites de exportacién de rigor, debidamente autorizados por el Ministerio de Agricultura, Ganaderfa y Alimentaci6n, 22 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» En caso {os clientes nacionales lo consideren preferible, la entrega se les puede hacer directamente a ellos en las instalaciones de las empresas, coordinado a lo interno, Del transporte correspondiente serdn los requirentes quienes se harén cargo. 2.2.2, Produeci Recepei6n: para iniciar con el proceso de produccién se debe contar con las semillas parentales ny extraccién de semillas (padtes), las cuales se pueden obtener de dos formas directamente. La primera comesponde a Ia semilla de parentales que se ingresa con el debido proceso de importacién. Y Ia segunda es 1a semilla producida por incrementos propios del productor. Instalacién de estructuras, preparacién de suelo y colocacién de sistemas de riego: se procede a construir invernaderos o casas malla, a manera de espacios cerrados y cubiertos, que permitan mantener ambientes controlados, que aisle a las plantas de plagas trasmisoras de enfermedades, adicionandole Ja proteccién contra el ambiente externo, etcétera. Previo a colocar las semilias se prepara el medio de produecién, de acuerdo a los sistemas disponibles de labranza y tratamiento de suelos para el control de malezas, esto dependiendo de las necesidades, La instalacin de sistemas de riego depende de las caracteristicas de disefio y disponibilidad de cada operacién. Establecimiento de semillero y trasplante: las semillas se siembran en bandejas de diferentes tipos, a fin de Iograr su germinaci6n y crecimiento en las mejores condiciones, mediante los cuidados necesarios. Posteriormente, las plantulas son trasplantadas en el sustrato contespondiente, Mantenimiento: las plantas necesitan clistintos cuidados para desarrollarse adecuadamente, Uno de ellos es el riego que puede ser por sistemas presurizados tales como por goteo, por aspersién, u otto eficiente, Asimismo, se tienen las podas que consisten en suprimir ciertas partes vegetativas, con el objetivo de obtener formas determinadas 0 de optimizar la produccién. «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 23 También se utilizan fertilizantes y plaguicidas autorizados por el Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentacién, debidamente regulados y que scan permitidos dentro de los convenios y tratados intemacionales, firmados y ratificados por Guatemala, especialmente el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgénicos Persistentes. Al respecto, se debe comentar que se utilizan exclusivamente productos con etiquetas azules o verdes; y, solo cuando la situacién lo amerita, sustancias etiquetadas de color amarillo. En caso sea necesario, se puede hacer prucbas de residualidad, en agua o en suelo, derivado de la utilizaci6n de sustancias restringidas, en el marco de los convenios y tratados antes mencionados, Emasculacién y polinizacién: la emasculacion se reficre a la extirpaci n de un érgano reproductivo de la planta, en tanto que la polinizacién, es la fecundacién de una flor mediante polen. Cosecha: accién de recoleciar los frutos obtenidos del cultivo, Se puede hacer a mano 0 con maquinaria, Despulpado: es la etapa mecénica en la que las frutas son sometidas para la separacién de ta pulpa, por ser la parte carnosa, esto puede realizarse mediante la accién de méquinas 0 bien de forma manual, Layado y desinfeccién de semillas: el lavado es el proceso mediante el cual se hace la separacién de las semillas de la pulpa. Se puede realizar utilizando agua a presién. Dependiendo del cultivo que se trate, se puede emplear productos a base de pectinas para facilitar este proceso, Igualmente, se puede utilizar productos quimicos para la desinfeccién respectiva. Algunos de los més comunes son el cido clorhidrico y fosfato trisédico. Secado y clasificacion: el secado de semillas puede desarrollarse de forma mecénica, utilizando secadores industriales, o bien por medios naturales. Como resultado, se obtienen las semillas 24 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» secas, que se clasifican (por tamafio, peso, recuento, porcentaje de germinacién), contabilizan, pesan y embalan en sacos de tela. Almacenamiento de semillas: los sacos que contienen fas semillas secas se almacenan en cuartos con ambiente controlado de temperatura y humedad. Finalmente, los sacos se colocan en bolsas plésticas y en cajas, listas para ser exportadas. Limpieza del sirea de proceso: al concluir el proceso de extraccién de semillas, se procede a limpiar ef area y dejarta lista para la siguiente jornada, Las aguas residuales provenientes de la actividad de extraccién de semillas, se transportan hacia los sistemas de tratamiento respectivos, €2.23. Cultivo horticola En el sector semillerista de hortalizas de Guatemala, se desarrolla ta horticultura mediante parcelas o fincas, con varios propésitos como la investigacién, promocién, produccién, comercializacién y cualquier otro apticable. Las instalaciones estén ubicadas en lugares estratégicos, dependiendo de sus caracteristicas climaticas y de la cereania a su mercado objetivo. En las mismas se puede cultivar en invernaderos, casas mala, macrotiineles, o bien a campo abierto; cuya breve descripeién se presenta a contimuaci6n. Siembra en condiciones controladas: aplican las actividades descritas en el numeral C.2.2.2., siguientes: © Instalacién de estructuras, preparacién de suelo y colocacién de sistemas de riego © Establecimiento de semillero y trasplante © Mantenimiento © Cosecha «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 25 Siembra a campo abjerto: a excepcién de la instalacién de estructuras, asi como de la emasculacién y polinizacién, son procedentes también las anteriormente deseritas, 26 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Actividades interrelacionadas €.2.3.1. Bodegas de materias primas Aceién de almacenamiento de insumos produetivos requeridos en cada una de las etapas de la cadena de valor del sector semillerista de hortalizas de Guatemala: importacién, comercializacién y exportacién de semillas, produccién y extraccién de semillas, asi como cultivos horticolas, 2.3.2. Garantia de calidad y sanidad vegetal in a realizacién de los andlisis inkerentes a las actividades del sector Tiene como funt semillerista de hortalizas de Guatemala, como el control fitosanitario, pruebas de germinaci6n, anélisis de viabilidad, cultivo de tejidos, entre otros. €.2.3.3. Salud y seguridad ocupacional Se refiere al proceso enfocado en garantizar el bienestar fisico, mental y social de tos trabajadores, y con ello coadyuvar a Ia eficiencia en sus quehaceres. Dicho proceso es transversal a todas Jas etapas de 1a cadena productiva del sector semillerista de hortalizas de Guatemala Toco Io anterior, mediante acciones orientadas a evitar la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales, asi como a identificar, evaluar, prevenir y controlar los factores de riesgo a la seguridad de los colaboradores, procesos y equipos, as{ como de los propios centros, 2.3.4, Gestion integral de residuos y desechos s6lidos Conjunto de acciones orientadas a controlar la generacién, separacién, presentacién, almacenamiento, recoleccién, transporte, tratamiento y disposicién final de residuos y desechos sblidos, con enfoque de gestién integral, C.2.3.5, Tratamiento de aguas residuales «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 27 Cualquier proceso fisico, quémico, biolégico o una combinacién de ellos, utilizado para mejorar las caracteristicas de las aguas residuales. €2.3.6, Generacién de vapor y calefaccién Funcionamiento de calderas que emplean combustibles como biomasa y derivados del petr6leo, para producit vapor y calefaccién, de acuerdo a los requerimientos del propio proceso productivo. 2.3.7. Generacién de energia Produccién de electricidad, mediante plantas generadoras que emplean combustibles alternos (biomasa), asf como derivados del petrdleo (bunker, diésel, carbon mineral). Dichas plantas, acordes a las necesidades del sector, de manera semejante a a produccién de vapor, también usan calderas y turbogeneradores como parte del proceso, Garantizs que las emisiones atmosféricas de fuentes fijas, no generen contaminantes orgdnicos persistentes no intencionales, .2,3.8, Actividades domésticas del personal Es lo relativo a la generacion de aguas residuales de tipo ordinario, asi como la producci6n de residuos y desechos sélidos comunes, €.2.3.9. Importacién de insumos y productos terminados Se realiza el ingreso al pais de diversos insumos de produccién (sustratos como fibra de coco, vermiculita, perlita). Adicionalmente de productos terminados (accesorios de entutorado, perfiles, pantallas, etcétera). Algunas empresas los importan para su propio consumo, y otras los ofvecen en los puntos de venta establecidos para el efecto. 2.3.10. Puntos de venta 28 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Algunas compafifas cuentan con instalaciones en las que es posible offecer tanto las semillas como algunos productos vinculados (fertilizantes, equipos, sustratos, entre otros). D, Identificacién y valoracién de posibles impactos Las actividades de importacién, comercializacién y exportacién de semillas, produccién y extraccién de semillas, asf como cultivos hortfcolas, pueden acasionar algunos impactos sobre el entomo, En esta seccién se hard una identificacién y valoracién de los mismos; en la siguiente seecién se describirin las medidas que pueden implementar para la mitigacibu de estos impactos. Sobre el particular, los impactos identificados fueron preparados por un equipo de expertos en evaluaciOn, gestién y legislacién medioambiental; ademés de validados por medio de la experiencia y la socializacién en talleres en que participaron empresarios y asesores téenicos de todos eslabones de la cadena de valor del sector semillerista de hortalizas de Guatemala, Para la evaluacién de impactos se aplicé [a metodologia de Ia Matriz. de Leopold Modificada, tomando como findamento la matriz genériea cuyos elementos teflejan las relaciones causa- efecto entre las actividades de las proyectos respectivos y los componentes ambientales. A partir de lo cval, se procedié a analizar Ins caracteristicas especificas de las actividades evaluadas, aspectos técnicos de las areas de influencia, recoleccién de datos y empleo de matrices, evaluacién de impactos generados, determinacién y propuesta de medidas de mitigacién para los impactos negativos, asi como integracién de Ia informacién y elaboracién del plan de gestion de rigor. D.1. Metodologia para la identificacién de impactos ambientales La metodologia aplicada tiene como propésito evaluar las interacciones tanto positivas como negativas, entre las distintas actividades que se Hevan a cabo en los subsectores del sector semillerista de hortalizas de Guatemala y los diferentes componentes ambientales que pueden ser afectados directamente, «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 29 Las actividades evaluadas son desglosadas en Ia tabla 2, mientras que en la tabla 6 se presenta la matriz trabajada en cuanto a valoracién de impactos ambientales. Tabla 2. Actividades principales e interrelacionadas de la cadena de valor del sector semillerista de hortalicus de Guatemala, a ser evaluadas. Subsector ‘Actividad Importacion, Importacion de semillas comercializacién y | Almacenamiento exportacién de Despacho semnillas Produceion y Recepeion extraccién de scmillas | TnstalaciOn de estructuras, preparacin de suelo y colocaciOn de sistemas de riego Establecimiento de semillera y wasplante ‘Mantenimiento Emasculaelin y poliatzacion Cosecha Despulpado Lavado y desinfeceign de semis Secado y clasifieacigu ‘Almacenaniento de semillas Limpiez2 del frea de proceso Caltive horifeola Instalaci6n de estructuras (aplica para siembra en campo ablerto), preparacion de suelo y colocacién de sistemas de siego Esiablecimiento de semillero y rasplante ‘Mantonimiento Casecha Retividades Bodegas de materias primas interrelacionadas ‘Garant de enlidad y sanidad vegetal ‘Salud y segurided ocupacional Gestion integral de vesiduos y desechos s6lidas ‘Tratamiento de aguas residuales ‘Generacién de vapor y calefaccion Generacin de energia ‘Actividades domésticas del personal Importacién de insurnos y productos terminados Punto de venta D.2. Metodologia para la valoraci6n de impactos ambientales De fundamento para la evaluacién de los impactos identificados se ha utilizado criterios cualitativos tales como su naturaleza, magnitud, importancia, reversibilidad, duracién, certeza, 30 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» ‘ipo, tiempo en aparecer, relevancia en monitoreo. Al respecto, se prepard como herramienta de anflisis general una matriz de evaluacién elaborada espeeificamente para el efecto, En el procedimiento de andlisis se incluy6 la identificacién y evaluacién de los impactos mediante una matriz, compuesta de dos partes principales: Ia primera permite vincular las acciones relevantes de las actividades con los impactos jdentificados de cada componente ambiental; en la segunda se desarrolla Ia evaluacién requerida mediante métodos cualitativos y ‘cuantitativos. Lo enal permite estudiar los impactos desde varias perspectivas y obtener una cuantificacién global de impactos positives y negativos, siendo los criterios empleados Jos que se presentan en Is tabla 3 a continuacion, y se resumen en la tabla 4. Tabla 3. Criterios para la valoracién de impactos ambientales. Criteria Bxpecifieacién | Simbolo ‘Signifieada = ‘Naturalezs Positiva + Teteraccidn que tpliea una mejor anbienial ‘Nezativa - Toteraccidn que afets un medio ‘No signiticativa N Impacto de natralezainsignificanie Previsible x Difill de cuantficar sv estuios previos agnind Fatensiiad baja T Sie dnea afectaca es inferior a una hectirew 0 no alee significativaniente (a tinea base Tniensidad 2 ‘Cuando el Area afectada comprende entre una y 10 movlerada heetéreas, pero puede ser atenuedo baslaniveles poco dlaninos Tnvensidad alta 3 ‘Cuando etre afectada por el impacto es mayor a 10 hecieeas Tmporiaicia | Sin mnportancia 0 Impacto insignificante Menor 1 Sovialivente poco valorada Moderada 2 Parcialmente vaiorada desde al panto de visa dea sociedad Tporante 3 ‘Demands una aleneign de fs goetedad Reversibiidad | Reversible T Ta alteracion puede ser asimilade por entoro de forma medibie, a corto, mediano o latgo plazo.debido a fos proceso natures de In susesion eoolégicsy de los migcanismos de autodepuracion el medio Traverse 2 ‘Supone fa imposibildad o difieltad extrema de reomar por medios naturales, ae situa anterior a la acién que Jo produce Tivecuperable 3 Tia alteraci6n al medio 0 péidida es imposible de reparar Baracoa “Tiempo fugaz 7 Sil impacto permanece menos de un af “Temporal 2 ‘ELimpaeto permanece entre uno y 10 alos Temporal 4 Petmanece por un tiempo mayor 210 als: pestnaz. este tambien puede so lamndo impacto permanente o de ddoracin indefinide (Cemeen Tit c ‘Cuando el impacto oeurrd con una probabitidad mayor al «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hort: izas de Guatemala Criterio Tspecifieacion ‘Simbeto Sigaifieado 73% Probable F 'E impacto ocuvird con wna prabablidad ante ef 50 y 25% Tiaprobable El impacto ocurred con una probabiidad menor al 50% Desconocide ‘Se requierenestudios espefficas para evalua Ia oarteza del impacto Tipo Directo El impacto ex conseavencia diveca de Ja consiroseion w ‘opetaeién del proyecto, e efecto tiene una incidencia, inmediataen alg facior ambiental indivecto I impacto es conseeuenciaindirecta de Ta construcelén w ‘operacin de proyecto, supone una incideneta retrasada en cl tempo respecto a i interdcpendencia o relaci de un {actor ambiental con otto ‘eumnlative He ‘Cuando los ixspacos indiviguales repeltivos dan Iugar ‘otros €e mayor impacto, bien al prolengars en el lempo acelin del agente o actividad inductor, inerementa proursivamente su gravedaa al career el medio de rmecanismos de eliminaeién con efetiviad temporal similar a Ja del incremento Ge a ace eausante del impacto -medio con fragilidad ambiental~ Sineezice wo La preseiciesimultdnea de varias agentes oaeciones supone una ineidencia ambiental mayor que el efecto sumado de fas incidencias individuales analizadas asladamente Tiempo en aparecet Carta paz ‘Apareze inmedalaiente 0 dentto de Tos Ses meses Desterioes a Ia eonstrucei6n o puesta en marcha Median plazas ‘parece entre seis meses y cinco alos despues te Ta consruseisn Tage pias, ‘Se manitista cinco o mls alos desputs de Ta construccion puesta en marcha Relevancta en Baja Media Se inclye en ef monitoreo con vigianciaespac sontcol de evolucion ‘No es significative incirio on el moniforeo ambiental ‘iia Debe incluiase dentro del monitoreo con wn proBramna «especitica de control ce su evolucién y de la efetivided de las meds de mitigaci6naplicadas En la valoracién de los impactos se asume que los criterios primordiales son la magnitud y Ja 31 importancia, por lo que los valores de los mismos se multiplican. Los criterios de reversibilidad y duracién se estiman muy necesarios y se suman al resultado de tal multiplicaeién, pero se estima que su preponderancia ambiental es menor. Por lo que la formula disefiada para el efecto, se presenta seguidamente. ‘Impacto ambiental total = (Magnitud * Importancia) + Reversibilidad + Duraci6n En tal sentido y tomando en cuenta Jos simbolos mayores para tales criterios planteados en la tabla anterior, el valor maximo para un impacto ambiental se estima ast ‘GENERAL ©, seone Tania Lin 5 s3Y 32 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Impacto ambiental total = (3 *3)+3.+4=16 1Los criterios de naturaleza, certeza, tipo y tiempo en aparecer, han sido representados por letras, ya que se ha ponderado gue son datos itiles en la aplicacién de las medidas de mitigacién y los planes de gestin ambiental, pero no implican necesariamente una cuantificacién factible De manera semejante, ] criterio de relevancia en monitoreo se simboliza exclusivamente mediante flechas orientadas (U, =, f), ‘Tabla 4. Resumen de criterios. Criteio_—[ Fspataciin_[Sinboto [ Criera | Espestenctn | Sibalo | Crfero | Bspeifencion [ Sinbala ‘atuslece | Positive + | Magnitud intensidad bya [ 1 | Umportancia | Smtmorones [0 Negativa Thtesidad z ‘enoe L ‘Nesianana | —N oder ‘Maderada z Prensbie x Tnnesidad sta [7 Inport z Revesbiiad [Reversible 1) Baresi” [Tiempo fagae |" Osea cient a Trreverible H Tenperal z Probable F irene |S Tenors 4 Inneobale 7 peta. Deseonoeid [a Tins Dire ‘DP Tempe Cons pas CY Reveal “4 Tne Ta] eo ‘Medina pss [Men Meda = “aummneT AG | aareser Largo ples 1] miontreo Fats 7 Sintzico Si D.3. Matrices de identificaci6n y valoracién de posibles impactos Las actividades desglosadas en 1a tabla 2, fueron evaluadas con los ctiterios descritos previamente (tablas 5 y 6), el detalle de! anilisis correspondiente se encuentra en e] Anexo 2 de Ia presente Guia Ambiental, titulado: Matrices especificas de valoracién de posibles impactos. Al respecto, se tiene una matriz de identificacién de impactos ambientales del sector semillerista de hortalizas de Guatemala, cada columna de la matriz leva un color que esta relacionado con variables, factores o medios ambientales, segin la siguiente codificacién de colores de la tabla 5. Tabla 5. Codigo de colores para variables, factores o medios ambientales. Variables, factores 0 medios ambientales Color «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 33 Variables, factores 0 medios ambientales Color Suelo ‘Agua aS Aire Flora y fauna Socioeconsmico La mattiz ineluye, en la primera columna de la izquierda, las actividades del proceso productive que se considera que pueden generar algtin tipo de impacto ambiental. En fila superior se ineluyeron los impactos potenciales en los componentes fisico, bidtico y social Enel centro de la mattiz se establecen las relaciones que se pueden establecer entre una accién y Jos impactos potenciales que esa actividad podria generar si no se maneja adecuadamente. Una sola accién puede generar varios impactos y, a la vez, un impacto puede ser generado por varias actividades, Esta matriz. se puede usar de dos formas: 1. Si se entra por la columna de acciones, se puede saber qué impactos provocen cada una de las actividades del proceso productive. 2. Si se entra por fila de impactos, se puede saber con cuales acciones esté relacionado un impacto determinado. Por lo tanto, cada casilia con un mimero representa una interaccién accién-impacto. En [a tabla 6 se muestra la matriz. de valorizacién de impactos ambientales del sector semillerista de hortalizas de Guatemala, con ponderacién numérica (valor maximo = +/- 16), en la cual se tiene un resumen de los resultados planteados en las matrices especificas de valoracién de posibles impactos, contenidas en el Anexo 2. OQ | "2 ugrseziuyod £ upioejnoseuy; ae s © ez pomuwa | slrlele r cuaumenen| — & s © sanydiea Komqruse ap owrurceyeneg | B'S eae i. . mipeamameem| FE | = - Kojans ap uoisemdard ‘seanjannise ap tol2zpeisuy 2 [8 : - © wrtou| = | E s |» omdsa| 38 e gee $268 s |r oxsorweusoeayy | 2S 3 3 Pere FEES s sopguss ap upreouodayy | = EE iE /alel/el/flel eles ‘OalsHpOId O&NOid [op SEPIANTY e/E/@/2 e/a }e/e]2 | 3 ele l/hle)/2 }/8 EB] S] 2 | 2 ele /F/F/E/ ee) F le | s |e a gE g |B z Bee. ele g & é g | 8 g) 2 |2 = e|2 |e a 8 a B | 8 e | o |e | soqequstquie sojedury e soyeyusyquue soxpour 0 sauoso% So}qrHaKA, Tog CONT ODIs “DIDWAINg ap SUr)PLL0Y ap vISIAa}]FWLAS 40}2aS Jap sapvpuarqurD sopoudwy ap UOJrvL0]0A ap 24D “9 Bae «ejeuoreny 9p sezeL.0H{ ap tSHLO|INWAS 10¥D9g Jap eIUDIGMTY END» +e ‘oonigt s © ‘8503 2 s|lrlele a cwuoumusnoey | F >| | wuedeun Kowxiss op oneumaiamsg | © Saiae : naman) £ s |e r i A ojans op uotoamdoud ‘seunjonase ap woiozjzisty 5 rile © ‘esaooid ap eauy (op ezorduny] z s enmesepousumieonay | s upiseauisep Aopesog |S z s|r ele ses ap wopooqasep Kopesey |B s | + ele © pending | E 5 © aineing |B TTETSISIPIPIPTE ETS TaTapONd oSON Pp APRA e/=/e/e/8 |3)/2)/818] 8 Sl/e/F(e)eis)ele] 2 | s s/2/FiFlele/#/s8]8]2 2/£/2/8/2)9)5 B |g 2 Sig Zz +e erlag g & we | 8 | & & : gl] e £1 F 5 5 soveyuayqute soxoeduy sojeisayqure soypou 0 sazooey ‘saqquite A soppdioua sopepiayoy ccjewayeng op sezi[eLI0} ap wystsa|qNWHIg 20}99g [ap [eIUDIqULY LINE s ele © ena op ung s sopeuusoysoronpoud & soumeut op uoromoduay e I ie ie o {euosiad [9p seolsspwop sapapiansy st a | rie & nsw pupa | o£ | el oe ele | ¢ © upaoqoye Kinda apgoeiouap | | rir 6 & sojenpisoa sone ap cauaruezes, a : rile e e © sopitgs soupasep A sonpisaz ap reisaimt uonsep | = S| ele z rpuowednoo pepuntos ap nvm) a ele seuud seus op wepom, |e leleieileiflelele ‘OAHDpEAT Osss0Ad Top SIPEIATIV s/2/2/21)3i38 : E22 aig /]/8/)2/) 2] 2 B | 2) é ele|f/F ele ele] |s ge eet ea dea leadl Hed ee apie nes liet 2(2/2/F (2) ]* aa ge |e wig alee 2/8 2 8 e gle BB 7 Bie sorequarquie soyoedy soqesuayquie soypou 0 sxor9e “gee, teoos ePLIUOILN) Op SEZEILOH] 9p UISLIO|[IUIIG 10}99g Jop [eFUAIGULY wIND» 9¢ 608 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 37 E, Plan de Gestion Ambiental (PGA) E.1. Contenido del Pian de Gestion Ambiental De conformidad 2 {o estipulado en la Resolucién Administrativa No. 004-2018/DIGARN/OBT (Resolucién Administrativa No. 004-2018, 2018, res. 1), referente a dicho PGA, a continuacién se presentan tablas resumen que incluyen: * Variables, factores 0 medios ambientales afectados * Medidas de mitigacién propuestasl ‘* _Indicadores de monitoreo ambiental ‘* Métodos o tipos de analisis © Frecuencia de monitoreo. E.2. Actividades principales La propuesta de Plan de Gestion Ambiental de las actividades principales de las distintas etapas del sector semillerista de hortalizas de Guatemala, se detallan en las tablas que se presentan a continuacién. Tabla 7. | Plan de Gestién Ambiental de ta importacién, comercialicacién y exportacién de semillas, | Plan de Gestign Ambiental Sistema de monitoreo y evalwacién i ‘Variables, Impacto Wiedidas de | Indieadores de | Métodos © Frecuencia de i factoreso medios | ambiental | mitigacion monitoreo | de andlisis monitoreo ambientales propuestas __| ambiental Bie Suelo Gaieraciin de] Separacionde | Plan de Ro aplica ‘Rn residuos resicluos y rmangjo de solos desechos sélidos | residuos y i por tipo desechos =Contar con | solidas, recipientes para | aprobado por la Ja separacién | alta direecién correspondiente | = Comprobante | =De acuerdo at | del servicio de exnpaque y extracciin volumen comespondionte, proceder a a secRevanla destruccién de Yay la s 38 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Plan de Gestién Ambiental ‘Sistema de monitoreo y evaluacion ‘Variables, Impacto Medidas de Indicadores de | Métodos o tipas | Frecuencia de factores.o medios | ambiental | mitigacién de andlisis monitoreo ambientales propuestas seraillas por abandlono, baja calidad, vencimiento, entre otras; ‘mediante el manejo y disposicién final, de conformidad a Io estipulado en le legislacién en Je materia Sociueconbmnico | Salud - Uso de equipo | Constancia de | No aplica Anal ‘ocupacional de | de proteccién | entrega y trabajadores | personal control de uso de equipo de proteecién ppetsonal ‘Tabla 8. Plan de Gestién Ambiental de la produccién y extraccién de semitla, Plan de Gestidn Ambiental Sistema de mon nitoreo y evaluacion ‘Variables, Impacto Medidas de Tadicadores | Métodos o tipos | Frecuencia factoreso medios | ambiental | mitigacién de monitoreo | de an: de monitoreo ambientales propuestas ambiental Suelo “Generacign de | ~ Separacion de | - Plan de No aplica ‘Anus residuos residuos y mmangjo de sblldos desechos sélidos | residues y por tipo esechos = Contar eon sélidos, recipientes para la | sprobsdo por separacion Taalta sortespondiente | direccién =Implementacion | - decompostaje | Comprobante para los residuas | det servicio de orginicos extraceion Agua Calidad de) - Ejecutar un plan | Estudio ~Fisicoquimico | Segiin Ia agua de buenas ‘Técnico de | y microbiologico | regulacién précticas para ‘Aguas = Monitoreo de | vigente en gestion deagua | Residuales | efluentes descargas de “Implementacién, aguas ‘administrzvion y residues mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 39 Plan de Gestidn Ambiental ‘Sistema de monitoreo y evaluacion Variables, Impacto factores o medias | ambiental ambientales ‘Medidas de propuestas Indieadores de monitoreo ambiental ‘Métodos o tipos de anAlisis Frecuencia de monitoreo de tipo especial, ‘en atencién al acondicionamiento requerido Cantidad de agua ~ Bjecurar un plan dde buenas préeticas para gestion de agua = Implementation de maquinati, equipo y bue précticns para ptimizar el uso de agua, Se recomienda el uso de sistemas de vega presurizades = Hacer fos cambios fisicos 0 tecnolégicos necesarios para reducir ef uso de agua en el proceso = Reutilizacién de aguas provenientes de las distintas actividades vinculadas, para riego, aplicaciones de producto u otro apropindo = Iimplementacién de prtetioas de cosecha de agit de Tluvia, en la medida de lo posible ~ Estudio Técnico de Aguas Residuales “Fisicoquimico y microbiologico “Monitoreo de efluentes Beatin Ie regulacién vigente en descargas de aguas residuales Flora y fauna ‘Afectaciona flore Afectacion& fauna = Impiementacion de Manejo) Integrado de Plagas ~ Aplicacién de las dosis requeridas y cen ef momento ‘posture - Uso de agraquimices de baja toxicidad, para evitar alin riesgo de afeotar la fauna y flora Pian de Manejo Integrado de Plagas No aplica ‘Anal 40 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Plan de Gestin Ambiental Sistema de monitoreo y evaluacién Variables, Impacto Medidas de Indicadores | Métodos otipos | Frecuencia factores o medios | ambiental | mitigacién de monitoreo | de andl de monitorea ambientales propuesias ambiental = Prohibicin de cualquier tipo de depredacién de flora y fauna ‘dentro del érea aque eupe cata instalacion Socioesonsmico | Salud ~ Uso de equipo dé | Constancia de | No apica Segin ceupacional ce | proteccion enttega legistacién trabajadores | personal control de uso ‘Buatemalteca dle equipo de Vigento protecciin personal Tabla 9. Plan de Gestién Ambiental det cultivo horticola. Pian de Gestign Anibientat Sistema de monitoreo y evaluacioa et Variables, ‘Impacto adidas de Indieadores de | Dtétodos 0 tipos | Frecuencia factores 0 medios | ambiental | mitigacitn monitoreo | de anslisis de monttoreo ambientales propuesias ambiental Suelo Geneiacibnde | -Separacion de | - Plan de No aplica ‘Anal resicuos residuos y manejo de sélidos desechos slides | residuos y por tipa esechos = Contar con solidos, recipientes para la | aprobaclo por Ia separacién alta drecei6n correspondiente | ~ Comprobante ~Implementacién | del servicio de decompostae | exvaccion para los residuos organicos Esiractira’ | - Bjecucién de | Plan de gestion | No apliea Wo apliea uimmica cet | plan ce gest para evitar la suelo para evitarla | erosién del erosi6n del suelo, | suelo ‘cuando aplique, establecigndose aquellas medidas de mitigacién corresponcientes, de acuerdo a kas actividades que se realicen ‘Agua Calidadde | Ejecutar on plan | Estudio ~ Fisicoquimico” | Seat la agua de buenas Técnico de | y microbiolégico | regulacién précticas pra __| Aguas =Monitoreo de | vigente en «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 4 Plan de Gestién Ambiental Sistema de monitoreo y evaluacion Variables, factores 0 medios ambientales Impacto ambiental Medidas de mitigacién propuestas Indicadores de monitoreo ambiental Métodos 0 tipos: dean Frecuencia de monitoreo ‘gestion de agua = Implementacién, administracion y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipo especial, ‘en atencién al acondicionamiento requerido Residuales | ffuentes descargas de aguas residuales Cantidad de agua = Ejecutar wn plan de buenas précticas pare gestion de agua ~ Implementacisn de maquinaria, equipo y bucnas préctions para optimizar el uso de agua ~ Hacer los cambios fisions 0 tecnolbgicos necesarios para reducir el uso de ‘agua en el proceso = Reutilizacion de aguas ‘provenientes de las distintas| ‘actividades vvinculadas, ‘cuando aplique = Implementacion de prdcticas de cosecha de agua de tlavia, en la medida de to posible Estilo ‘Técnico de Aguas Residuals 7 Fisisoqutmico yy microbiolbgico © Monitoreo de cefluentes Segin la regulacién vigente en descargas de residuales ‘Alectacion a flora ‘Atectaciona fauna = Implementacion de Manejo Integrado de Plagas «= Aplicacién de las losis requeridas y cen el momento ‘oportuno Uso de agroquimicos de baja toxicidad, pata evitar algin Pian de Manejo Integrado de Plagas No apiica ‘Anual 42 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Plan de Gestion Ambiental Sistema de monitoreo y evaluacion Variables, Impacto Indicadores de | Métodos o tipos | Frecuencia factores © medias | ambiental monitoreo | de ansilisis de monitoreo ambientales propuestas ambiental riesgo de afectar la fauna y flora = Prohibicién de cualquier tipo de depredacién de flora y fauna dentro det drea que ooupa cada instalacion Bocioeconsmico | Salud = Uso de equipo de | Constancia de | No aplica Segin ‘ocupacional de | proteccion entrega y legislacion trabajadores | personal control de uso guatemalieca de equipa de vigente proteceién personal E.d, Actividades interrelacionadas La propuesta de Plan de Gestién Ambiental de las actividades interrelacionadas, se presentan en. a tabla a continuacién. ‘Tabla 10. Plan de Gestibu Ambiental de las bodegas de materias primus. Plan de Gestidn Ambiental Sistema de moniforeo y evaluacion ‘Variables, Impacto Medias de Indicadores de | M6todose | Frecuencia de factores o medios | ambiental rmitigacion monitoreo tipos de monitoreo ambientales propuestas ambiental anilisis ‘Suelo Generacidn de | - Separacién de | - Plan de Noaplies | Anual residuos sélidos | residuos y manejo de desechos s6lidos | residuos y por tipo desechos =Contar con | sélids, recipientes para | aprobado por ta Isoparacion | alta direccién correspondiente | - Comprobante del servicio de extraceion Esiractara En caso de Reporte de No apliea | Peviddico quimica del | derrames de dename subsuelo productos uimieos, tener dlisponibilidad de «Guin Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala 43 Plan de Gestion Ambiental Sistema de monitoreo y evaluacia ‘Variables, factores © medlios ambientales “Medidas de igacion propuestas dores de | Meétodos 0 monitores tipos de ambiental anilisis Frecuencia de monitoreo averrin, arena, entre otros = Instalacién de diques de contencién ~ Entrega del material de retencién a ‘gestor dobidamente antorizado, Socivecondmico | Salud ‘ocupacional de trabajadores = Uso de equipa de proteevi6n personal + Tarjeta de ‘contro! médico del personal de bodega, en la frecuencia estipulada por la le Control de uso | No aplica dle equipo de proteccion personal Begin Tegislacion ‘guatemalteca vigente Tabla 11, Plan de Gestién Ambiental de la garantia de calidad y sanidad vegetal. Plan do Gestion Ambiental Sistema de monitoreo y evaluaci6n Variables, Impacto Medidas de Indicadores de | Métodos o tipos | Frecuencia de factores 0 ambiental | mitigacién monitoreo | de anslisis monitoreo medias propuestas. ambiental ambientales Suelo Generacion de | -Separacion de | - Plan de ‘No aplice ‘Anuat residuos residuos y manejo de sétidos desechos s6lidos | residuos y por tipo desecios = Conta con sélidos, recipientes para la. | aprobado por Ia separacién alta direecién correspondiente | - Comprobante del servicio de extraceién ‘Agva Calidad de | =Ejecucién de | Estudio “Fisicoquimico | Segtn Ta agua plan de buenas | Técnico de | y microbiolégico | regulacién précticas para | Aguas =Monitoreo de | vigente en pestién de agua | Residuales —_efluentes descarges de ~Impiementacién, aguas adininistracion y TR resiuales ‘mantenimiento de ec sistemas de: a 44 «Guia Ambienti Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Pian de Gestion Ambiental ‘Sistema de monitoreo y evaluacion Variables, Tmpacto Medias de Indicadores de | Métodos 0 tipos | Frecuencia de factores 0 mitigacion monitoreo | de anslisis monitoreo medios propuestas ambiental amblentates Tratamiento de ‘aguas residuales de tipo especial, en atencin al acondicionamiento requerido Socioeeondéinieo | Salud ~ Uso de eauipo de | Control de uso} No aplica Segiin ‘cupacional de | proteccién de equipo de legisincién trabajadores | personal protecci guatemalteca » Tarjeta de personal vigeate control méatieo det personal de aplicacién, en fa frecuencia cstipulada por la ke ‘Tabla 12. Plan de Gestion Ambiental de la salud y seguridad ocupacional. Plan de Gestion Ambiental Sistema de monitoreo y evalu Variables, Impacto ‘Medidas de Indicadores de | Métodoso | Frecuencia de factores 0 ambiental | mitigacién monitoreo | tipos de monitoreo medios propuestas ambiental analisis ambientales Suelo Generacion de | = Separacion de [= Plan de Noaplice | Anual resicuas sélicos | residuos y manejo de desechos stidos | residuos y por tipo desechas =Contarcon | solidos, recipientes para la | aprobado por la separacion alta direceiéin correspondiente | - Comprobante del servicio de extraccion Social Sad ~Sequitnientoa fa | Plan de Noaplicea | Seain ‘ccupacional | reslamenteci6n | soguridad y legislacion vigenteenle | salud -guatemateca materia ccupacionsl Vigente = Promover la participacién en ceapacilacisn sobre seguridad y salud ‘ocupacional ‘Tabla 13. «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 45 Plan de Gestin Ambiental de ta gestién integral de residuos y desechos sélidos. Plan de Gestién Ambiental ‘Sistema de monitoreo y evaluacién Variables, Impacto Medidas de Indicadores de | Métodoso | Freeuencia de factores o medios | ambiental mitigacion monitoreo tipos de monitore ambientales propuestas ambiental anilisis ‘Suelo GeneraciGnde | Bjecutar plan de | Plan de manejo] No uplica” | Anwal residuos sélidos | manejo de de residuos y residuos y desechos dosechas sélides | sélidos, - Retornar al aprobado por ta proveedor alta direceién fempaques y todos los materiales que pueda reutilizar, en la medida de los posible = Hacer separacién de los residuos ‘slides generados yy gestionarlos ‘segin su naturaleza Capacitacion al personal para ia reduceién, reutilizacion y reciclaje de residuos y desechos s6lides = Capaeitacién al personal para el ‘manejo ambientalmente racional de productos quimicos = Entrega del material de retencién a gestor debidamente aurorizado = Descarte apropiado de equipo de proteccién personal dleteriorado = Delimitacién e identificacion de frea de acopio «La disposicion aeresidusy _ deseston slaos EN se hace en sitios % aprobads por seoRETARTA ‘OENERAL 46 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Plan de GestiGn Ambiental Sistema de monitoreo y evaluacin : ‘Variables, Impacto ‘Medidas de Tndieadores de | Métodos o | Frecuencia de fuetores © medios | ambiental mitigacion monitoreo tipos de monitoreo ambientales propuestas ambiental andiisis ‘utoridades locales ccompetentes = Entrega de desechos ordinarios, de conformidad a Acuerdo Ministerial No. 166-2005, a gestor debidamente- autorizado = Compostaje de ssemillas no tratadas = Disposicién final dle semillas tratadas de descarte, mediante centrega @ gestor debidamente autorizado Ane Generacion de | - Brindar ef Plan de manejo | Noaplien | Anval emisiones acondicionamiento | de residuos y gaseosas adecuado alos | desechos residuos solidos | solidos, oranicos aprobedlo por la alta direcei6n Socioeconoimien | Salud = Use de equipo dé | Control de uso [ No aplica | Sez cocupacional de | proteccién de-equipo de legislacién trabajadores | personal proteccion suatemalteca personal vigente ‘Tabla 14, Plan de Gestion Ambiental del tratamiento de aguas residuales. [ Variables, factores o medios ambieniales __[Himpacto ambiental Variables, Impacto Medidas de Indicadores | Métodos o fipos | Frecuencia de factores p medios | ambiental | mitigacién de monitoreo | de ansii moniterea ambientales propuestas ambiental Suelo Generacion de | ~ Manejo ~ Plan de ‘No aplica Periddico residuas ‘adecuado de lodes | mangjo de solidos provenientes del | residuos y sistema de desechos tratamiento de | séidos, aguas residuales, | aprobado por de conformidad al | la alta Capitulo XII det] diteccién Acuerdo = Comprobante «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 47 ‘Variables, factores o medios ambientales Impacto ambiental Variables, Impacto Medidas de Tndicadores | Métodos o tipos | Frecuencia de fuctores 0 medios | ambiental | mitigaeion de monitoreo | de anslisis monitoreo ambientales propuestes ambiental Guibernativo No, | del servicio de 236-2006, extrnceién Ava Calidad del [= Bjecucion de | - Estudio > ~ Dos veces agua plan de bue Técnico de | Carseterizacion | por ato précticas para | Aguas de las descargas gestiondeagua | Residuales,en | de aguas "Elaborar y observancia de | residuates actuatizar et los Articulos 5, | Fisicoquimico Estudio Técnico, | 6 7y49del | y de conformidad al | Acuérdo Inierobiot6gieo Reglamento de fas. | Gubernativo Descargas y Reuso | No. 236-2006 de Aguas Residuals y de la Disposicién de Lodos ~ Uillizar fas aguas residuales watadas que selen de los sistemas de tratamiento correspondiontes en otras aplicaciones ~ Manejo de aguas residues por el tipo de las mismas (oxdineva y especial) = Iinplementacién, aulministracion y santenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipo especial, enateneién a scondicionamiento requerid = Como parte de sistema de tratamiento, contar con un dispositive para toma de imnestas, de cconformidad st Axtitulo 52 del ‘Acuerda Gubernativo No. 236-2006 = Realizacion de ‘wipe lavado. 48 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Variables, factores o medios ambienlales Impacto ambiental Variables, Tmpacto Medidas de Indicadores | Métodos o tipos | Frecuencia de factores o medias | amhienta) de monitoreo | de anslisis monitoreo ambientales propuestas ambiental perforado a los ‘envases que han contenido agroquimicos = Utilizar fos residuos de mezela do aplicacién en In plantacion = Incorporacién de agua de lavado en camas biolbgicas Sosioeconémico | Salud = Uso de equipo de | Control de use| No aplica Seguin ‘ocupacional de | proteccién de equipo de legislacién twabajadores | personal proteceién ‘guatemaltece personal vigente ‘Tabla 15. Plan de Gestion Ambiental de la generacién de vapor y calefaccién. Variables, factores-o medios ambientales Tmpacto ambiental Variables, ‘Impacto Medidas de | indicadores | M&tados o tipos | Frecuencia de factores 0 medios | ambiental | mitigacién demonitoreo | de anstisis monitoreo ambientales propusstas | ambiental Suelo Generacibn de | -Separocion de] - Plan de Wo aplica “Anual residuos resichos y manejo de sélidos dlesechos slides | residuos y por tipo desechos =Contarcon | s6lidos, recipientes para | aprobado por la Iaseparacién | alta diveccién correspondiente | = Comprobante del servicio de Ba extraceién Aaa Coniidad det] ~Fjeeucton de Estudio —Fisieoquimieo | Segin Ta ga plan de buenes | Téenico de | y mierobiologicn | regulacion Dricticas para | Aguas “Monitoreo de | vigente en gestion de agua | Residuaies | efluentes descargas de + Optinizacién aguas enel consumo de residuales: vapor = Disposicion de aguas de purge, enel sistema de tratamiento correspondiente Rie Generaetin de | lnsalacion de — | Tforme de | = Fis Segin Tos emisiones | filuos y/o resultados de | =Medicidn de | protocolos 003 de sistemas de medicion de__| fuentes fjas __| internas «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 49 Variables, factores o medios ambientales Impacto ambiental ‘Variables, Impacto Medidas de Indieadores | Mélodos o tipos | Frecuencia de factores 0 medios | ambiental scion demonitoreo | de ansiisis monitoreo ambientales propuestas: ambiental ‘Combustign tratamiento para | fuentes fjas nreducci6n de pparticulas en ‘suspension, en la medida de lo posible * Implementar sistemas de limpicza de gases en calderas Socioesonémico | Salud ~ Uso de equipo | Control de uso | No aplice Segin le ‘ocupacional de | de proteceiéa | de equipo de regulacion trabajadores | personal proteceién vigente personal Tabla 16. Plan de Gestin Ambiental de ta generacién de energia. Variables, factores o medios ambientales Tmpacio ambiental LETRA Variables, Impacto Medidas de Tndicadores | Métodos otipos | Preenencia de factores o medios | ambiental | mitigaeién de monitoreo | de andtisis monitoreo ambientales propuestas, ambiental Suelo Ganeracién de | -Separacion de | - Plan de No aplica ‘Anuall residuos residuos y manejo de sélidos dlesechos s6lidos | residuos y por tipo desechos =Contar con | sélidos, rocipientes para | aprobado por la laseparacién | alta direccién correspondiente | - Comprobante dol servicio de extracci6n Agia Cantidad det [~Ejecucién de | Rstudio TFisicoquimica | Segiin Ta agua plan de buenas | Téenico de | y microbioldgico | reguaci¢n précticas para | Aguas “Monitereo de | vigente en gestion de agua | Residuales _} efluentes descargas de = Optimizacién aguas cen el consumo de residuales ‘vapor = Tratamiento de aguas de purga, en ef sistema de tratamiento conrespondiente Aire Generacion de | Instalacién de | Informe de | -Fisico Begin fos emisiones. filtros y/o resultados de | -Medicién de} protocolos gases de sistemas de medicién de | fuentes fijes internos combustion | tratamiento para_| fuentes fijas 50 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Variabies,faetores o medios ambientales Impacto anblental Variables, Tmpacto | Medidas de ndicadores | Mi@odos 0 pos | Frecuencia de fictoreso meds | amblental | mitigaciin | de monitoreo | ceandlisis | monitoreo amblentales propuestas | ambiental la reduccién de partici en Suspensii, en la medida de lo, posible “implementa sistemas de Jimpieza de gases encaldras Socioecontnico | Said = Uso de equipo | Conrad de uso | No aplica Sain ocupacionl de | de protecion’ | de equipo de regulacion trabajadores | personal proteesion vigente personal Tabla 17. Plan de Gestién Ambiental de las actividades domésticas. Tables, facloreso medios aublentales Tinpacto ambiental ies, | Tinpacto | Medidasde | Indieadores de | M@odos o pas | Wrecuencla de ticlores o | ambiental | mitigaei6n monitores | deansliis | monttoreo medios propuestss ambiental ambientates Suelo Genewaeion de | ~mplomeatasién —}~ Plan de Noaplica nal residios | de lan de manejo | manejo de sélidos: de residuos y residuos y desecos solidos | desecos + Hacer separacion | adios, des esiduos | aprobado por sélidos generados. | alta direccisn ygestionarlos | = Comprobante segtn su de servicio de naturale exttaceién, = Capacitacion al personal para la reduecion, reutiizacion y recelgje de resus y desechasséidos a dloposicion de Fesiduos y desechos sidos de tipo ordinario. se hace en sitios aprobados por autoridaes fcales competentes Fa Calidad el —[-- Plan de buenas —[ iforne do [= iicoqataico [bos veces par «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 51 ‘Variables, Tactores 0 mediog ambientales Impacto ambiental Variables, Tmpacto Medidas de Tndieadores de | Métodos o tipos | Preeuencia de factores 0 ambiental | mitigacién ‘monitoreo de anslisis monitoreo medios propuestas ambiental ambientales agua prcticas para resultados de | y mierobiolbgieo | alio, durante la gestién de agua | monitoreo de | - Monitoreo de | operacién “De acuerdoala | aguapotable | agua potable, | normal de la calidad! del agua, plicable sila | empresa se procederia al fuente de agua es proceso de propia desinfeccion = Implementacion, administracién y maptenimiento de sistemas de twatamiento de aguas residuales Cantidad del_[-- Plan de buenas | Informe de ~Fisicoguimieo | Dos veces por agua précticas para resultados de | y microbiolégico | affo, durante la gestién de agua | monitorcode | - Monitoreo de | operacién =De acuerdo als | agua potable | agua potable, | normal de la calidad del agua, aplivable sila | empresa se procederia al fuente de agua es proceso de propia desinfeccién - Optimizacién en el consumo de agua para actividades domésticas del personal ‘Tabia 18. Plan de Gestién Ambiental de los puntos de venta, ‘Variables, factores o medios ambieniales Impacto ambiental Variables, Impacto Medidas de Tndieadores de | Métodos o tipos | Frecuencia de factores 0 ambiental | mitigactén monitoreo de ansilisis monitoreo medios propuestas amblentales Suelo Generacion de |-implementacién | - Plan de No aplica “Anwal residuos de plan de manejo | manejo de sélidos de residues y residuos ¥ desechos sélidos | desechos ~Hacer separacién | sélidos, delos residues | aprobado por a sOlidos generados | alta direccion y gestionarlos | - Comprobante Segin su del servicio de naturaleza extraceién = Capacitacion al 52 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Variables, faciores 0 medios ambientales Tmpacto ambiental Variables, factores 0 medios ambientales Impacto ambiental Medidas de mitigaci6n propuestas Indicadores de monitoreo ‘Métodos 0 tipos de anslisis Frecuencia de monitoreo personal para la reduccién, reutilizacion y reciclaje de residuos y desechos sdlidos - Le disposicién de residuos y desechos sblides {de tipo ordinario se hace en sitios aprobaddos por ‘autoridades locales ‘competentes Agua Calidadl del ~ Plan de buenas précticas para gestion de agua = De acuerdo a la calidad del agua, se procederia al proceso de desinfeccién «= Tmplementacion, administracion y ‘mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales Informe de resultados de monitoreo de ‘agua potable ~Fisicoquimico y microbiol6gico ~ Monitoreo de ‘agua potable, plicable si la fuente de agua es propia Dos veces por ato, durante la operacion rormat de ta emprese Cantidad del agua ~ Plan de baenas précticas para’ gestién de agua = De acuerdo ala calidad del agua, se procederta al proceso de desinfeccién = Optimizaci6n en el consumo de agua pora actividades domésticas del personal Taforme de resultados de monitozeo de agua potable 7 Fisicaquimieo y microbioldgico * Monitoreo ce ‘agua potable, aplicable si la fuente de agua es propia os veces por alo, durante la operacion normal de la compres ES. Programa de contingencias «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 53 ‘A continuacién se presenta Ja tabla 19, que contiene las acciones a seguir en situaciones de emergencia por desastres naturales, en éreas ambientalmente frégiles o que por su naturaleza representen peligro para el medio ambiente o poblados cercanos tales como riesgo por sismo, explosion, incendio, inundacién o cualquier otra eventualidad (torments tropical y emupeién volcinicas), en el marco de la aplicacién de la Gufa Ambiental. ‘Tabla 19, Programa de contingencias. Emergencia por | Riesgo Contingencia desastres naturales Ricsgo por sismo | Ambiente ~ Prevencion de caidas de maquinaria - Entrelazamiento de estructuras metilicas, especificamente en almacenaje = Definicién de rutas de evacuacién = Realizacién de simulacros y entreno de brigadas, cuando aplique Poblados cereanos | -Riesgo minimo Explosién ‘Ambiente = Prevenci6n ante Ineidantes por uso y alimacenamiento de ‘materiales inflamables - Utilizacién y mantenimiento de extintores = Proteceién y mantenimiento de calderas Poblados sereanos | - Riesgo minimo Tncendio ‘Ambiente ~Prevencin y enfrentamiento de incendios en areas de uso y almacenamiento de materiales inflamables = Utilizacién y mantenimiento de extintores Pobiados cereanos | ~ Riesgo minimo Tnundacion ‘Ambiente ~ Atencion a boletines de INSIVUMBH y recomendaciones de CONRED. = Medias de contingencia para manejo de aguas pluviales en. techos Poblados cereanos | - Atencién a boletines de INSIVUMEH y recomendaciones de CONRED. Eventualidad: Ainbiente = Medidas de coutingeneia para manejo de aguas pluviales en tormenta tropical techos + Limpieza de eanaies, evaluacién de liinas y de techos de infraestructura Poblados cereanos | - Riesgo minimo ‘Ambiente ~ Atencion a boletines de INSIVUMBH y recomendaciones de erupeién voleénica CONRED Boblados cereanos | - AtenciOn a boletines de INSIVUMEH y recomendaciones de CONRED Eventalidad: vientos | Ambiente ~ Medidas do contingencia para gestion de vientos ~ Limpieza de cansies, evaluacién de laminas y de rechos de infracsirvctura Poblados Gereanos | - Atenci6n a boletines de INSIVUMETT y recomendaciones de CONRED. Bventualidad: granizo | Ambiente ~ Medidas de contingencia para gestion de granizo « Limpicza de canales, evalunciOn de kiminas y de techos de infraestructura oblados cereanos | - Atencidn a bolelmes de INSIVUMEH y recomendaciones de Gx 54 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Tinergencia por desastres n les Riesgo ‘Contingencia CONRED. 4 wrista de Hortalizas de Guatemala» 55 «Guia Ambiental del Sector Semi F, Referencias Las citas bibliogréficas utilizadas para la elaboracién de la presente Gufa Ambiental son: Asociacién de Semilleristas de Guatemala. (2016). Constitucién de asociacién civil no Jucrativa, Guatemala, Guatemala: ASEG. Mata Jiménez, A. y Quevedo, F. (1998). Diccionario didéctico de ecologia. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Direccién de Gestién Ambiental y Recursos Naturales. (20 de abril de 2018) Resolucién Administrativa No. 004- 2018/DIGARN/OBT. [DP Otonie! Barrios Toledo], Presidencia de Ia Repitblica de Guatemala, (17 de enero de 2018) Articulo 1, Manual de Procedimientos para la Presentacion y Aprobacién de Guias Ambientales. (Acuerdo | Ministerial No, 349-2017). Diario ce Centro América: 39,653. Presidencia de la Repiiblica de Guatemala. (11 de julio de 2016) Articulo 3 [Titulo mm) Reglamento de Evaluacién, Control y Seguimiento Ambiental. (Acuerdo Gubemativo No. 137-2016). Diario de Centro América: 39,271 Presidencia de la Repiblica de Guatemala, (11 de julio de 2016) Articulo 16 [Titulo Iv). | Reglamento de Evaluacién, Control y Seguimiento Ambiental. (Acuerdo Gubemativo No, 137-2016). Diario de Centro América: 39,271. 56 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» World Bank Group. (2016). Environmental, Health and Safety Guidelines for Aunial Crop Production, Washington, D.C., USA: WBG World Bank Group. (2016). Environmental, Health and Safety Guidelines for Perennial Crop Production, Washington, D.C., USA: WBG «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» ST G. Anexos Anexo 1. Glosario. Para la interpretacion de Ja presente Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala, se entiende por: Actividades interrelacionadas: son tareas vinculadas al propio proceso productivo, sin que obligetoriamente sean parte del mismo Actividades principales: aquelles que se consideran indispensables en el proceso produictivo. Impacto ambiental: cualquier alteraciéa significativa, positiva o negativa, de uno 0 mas de los componentes ambientales, provocados por accién de! hombre o fendmenos naturales en un dea de influencia definida. Gufa Ambiental: herramienta que tiene por objeto incorporar las buenas practicas a las variables ambientales en la planificacion, desarrollo y seguimiento de la gestién ambiental sectorial como referente técnico minimo aplicable al desarrollo de proyectos, obras, industrias 0 actividades de los diferentes sectores productivos del pais. Se utiliza como base para la elaboracién del instrumento ambiental y, consecuentemente, para realizar las auclitorfas respectivas. Medidas de mitigacién: conjunto de medidas destinadas a prevenir, reducir, minimizar y corregir Ia magnitud de los impactos negativos al ambiente, identificados dentro del proceso de evaluacién ambiental como posibles consecuencias del desarrollo de una obra, industria, proyecto o actividad especifica, Plan de Gestion Ambiental: conjunto de operaciones técnicas y acciones propuestas, que tienen como objetivo asegurar la operacién de un proyecto, obra, industria o actividad, dentro de las nomas legales, técnicas y ambientales para prevenir, corregir o mitigar los impactos 0 tiesgos 58 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemalw» ambientales negativos y asegurar a los proponentes, fa mejora continua y la compatibilidad con cl ambiente, Forma parte integral de los instrumentos ambientales, a fin de organizar las medidas ambientales y Los compromisos que implican. Vermiculita: material de origen mineral, que se presenta a manera de escamas, se obtiene por calentamiento de la mica (silicato}, y se usa por sti capaciciad de aislante y adsorbente. Adicionalmente, se presentan las siguientes siglas y acrénimos: ASEG: Asociacion de Semilleristas de Guatemala CONRED: Coordinadora Nacional para la Reduecion de Desastres DIGARN: Direceién de Gestiin Ambiental y Recursos Naturales, INSIVUMEH: Instituto Nacional de Sismologia, Vulemnologia, Meteorologia ¢ Hidrologia MAGA: Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentacién, MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. PGA: Plan de Gestion Ambiental. WBG: World Bank Group «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala 39 Anexo 2, Matrices especificas de valorucién de posibles impactos. ‘Tabla 20. Matriz de vatoracién de impactos ambientales de lu importacién, comereializacién y exportacién de semillas. ay a plain Varin, tres i j Actividad o medion Nspietet alaldlals|,| jad sais paella. 2/2) flada sie) ayaa & Tapas as Bas Teenie —t - waite ‘eas lis Tone] sous Cade escorrentia oH baw St deaga ba Caine es subtercémeas : Cantidad de agua [a FI | i Tas dene ee mo i Fiona | Reon oes Senin Pe | Sosa Seratebat | de trabajadores: is! Geominds “Te Ti fa[ifa]elo[e| ol] s Tindeateno | Ba Cane | vesiduos silidas. om ee tonatieanee [> ‘faut cae ge > oe core OF “Agua Calidad de agua. a eS SON | Cat eee] | ssubterrineas. 3 | Sen! degen a | tie isn n acemh J Gerencion de aie OS gases de a Run x BY bain As omy matter afo fn easiest Pe 7 Sa acon de trabajadores ee ploic}] yi a sete +frf2ftilatel]ojejuls Dante —— PSs crete TT] 11] fa totet ers | 60 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemalay Ceifrios ds valoracion Variables fatores : Actividad medias pty glaliial. re ambientales i a i b t i 2 flids 2\a|£ e398 | cl} ei ea eq © Hane ies |, del subsuelo. a Dajacs Suelo Calidad de : (cottiniecin) | (continuscin) | esconentin Ast Cali dean a Cath de wees | sublerners Caviidad de aga [a ai Emisiin demuido [1 Genereci6n de gusesde 8 Exmbusin Flory one [Aten ara ‘Aececon atau Soci Shu ocupaciona de trabajadores: -['y2tt{tfefefe|s | Genereclinde 7 [a]alafelpiela]s empleo Tabla 21. Matric de vatoracién de impactos ambientales de la producciéu y extraccién de semitlas. Crees devaloracion 4 Variables, act0res | 35 acta : 5 Actividad omedios pacto Sjali si ag fimblentnes | SEW al2)e]aiglael | ap a2 e/2liliai slaliidia = fi ilagels|el|eiaaa Reseplon Tals Genercin de residues sélidos seeds | fe pte le [a Esirucom quince] , a seule Calidad de - scot Tea Caliad eeoga [= Te ete feta Caldas dens | -subterrancas, is Cantidad de aga —.n Tie Enis de ride Tn Generatia de gisesde fs Sombustin Fioay tana [Ateeteién aor —n ‘Acta afaian [a Soa Salud oeupaional | de trataadores | Gawasone Jeti [2 [1 [2 fe [ofe fu [s Tiaacon def Seo Generator de structures, residuas s6li¢os - |) fz] ft fe eye |e fas «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» 6 Criteros de valoracton Variables, futores Actividad ‘omedios ambientates| Impacto ambiental Magsind Innportancs Derasia Corte Releases frotat prepareciénde | Suelo Esuetura quimica suelo y colocacién | (continuncién) | def subsuelo de sistemas de Calilad de Fiego. sscorrentia ‘Rana Calidad de agua | w ‘Calida de aguas subterténess| Cantidad de agua | a aie Emisién de ido fn. Generacién de gases de a combustion Florey Fane Afectacioa aflora_|- [1 [2 |i i _[p [b> ‘Afectaci6na fauna | a Social ‘Salud ocupacional se tabajadores Generacién de -empiso Extableeimiento de | Suelo ‘Generactén de semillero y esiduns slidos hrasplante Extsctura quimica el subsuelo Calidad de esvorrentia Agua Calidad de agua [we Catia de aguas subterrénens Cantidad de agua | ie Enmisién de ido] Generecion de aases de a combustion Foray fauna Afectaci6n «oni [-m Afsetacién a fauna | Sova ‘Salud ocupesional se tabajacores Generacién de empleo Mantenimiento | Suelo “Generacion de residuos sStidos__| * | stctura quimica el subsuclo Calidad de sscorrentia Agua Calidad deagia[— [113 Ti |i te joe }s la Calidad de aguas subterrneas Cantidad de agua [= [7 [2 [7 [1 tp jefe [ve aie Emision de ruido | w Gensracion de ses de a combustion Flora y una Afecuciénators | [1 12 [i [tte [ple [tye ‘Afectacton a fauna | ~ v | a] 62 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Actividad ‘Variables, factores 0 medios ambientales Impacto sarabiental Crier de valoracion | Mozites Tmportaca ‘Maneniiniento eontinvacién) Soa ‘Salad ocupacionat de trabojadores * Frotat Generneion de empleo cle © | 0 | teaooe Buaselacion y polinizacién Suelo ‘Generacibn de tesiduos s6lidos o estructura quince del subsuelo Cala de cveartenti awa ‘Calidad de agua Calidad de aguas sublerrineas Cantidad de agua ‘ie “Emisidn de ido ‘Generavibn de ges de ‘combustion Flora y Fauna | Afetnci6n flora Afectacién a fauna ‘Social Salud ocupacionel de uebajadorss Generacibn de empleo Cosechia Despulpado Suelo Generncion de esiduos s6tidos Estructura quiniee el subsuelo Calidad de sooretia awe ‘Calidad de aga Calidad de egos sublerrneas ‘Cantidad de aie Hive Enysion de ru ‘Generacién de ses de combustion Floray Fauna ‘Afectaci6n afore Afseci6 a fauna, Soul Salud ocupacional de trabajadores Ganctacion de senpleo ‘Selo ucion de residuos sotidos Exructorequimica del subsuclo Calidad de esoorrenta ‘awa Calidad de agua Calidad de aguas subterrineas| Cantidad de aga lerista de Hortalizas de Guatemalan Actividad Variables, Factores o medias ambientales Impacto ambiental Crlterios de valoracion Magni porns ovens Deratin cere Tie Tenge en [rota Despalpado (continvacién) Aire Emisin denuida “Generacién de poses de ccombustdn Flory Fauna ‘Afectacién aor ‘Afeetsci6n ata Social Salud oeupactoual ce teabajadores Generacion de sxnpleo Tavadoy slesinfoocion de semillns Selo ‘Generacion de residuos sélidos, Estructura quimiea el cubsuelo Calidad de escorrenta Agua Calidad de naa Calica de aguas subterraneas Cantidad de aga ‘Ae Enis de vido Generaefon de gases de combustion Flora y Tena ‘Afectacion afore ‘Afeetacign Futon Social Salud ocupacionel ie tabaindores ‘Generacin de empleo Sexdoy casifeasion Selo ‘Generacion de resid sblidos stratum quimiea del subsuelo Cala de excorreatia ‘Agua Calidad de aga Calidad de aguas sublerriness Cantidad de aa Rie “Eisibn de ruido Generacibn de gases de omiustion Flory Fauna Afeetaeiin afore ‘Afectacién a fauna Socal Salad ocupacional de trabgjadores Generacibn de empleo ‘Almacenamiente de semilas Sele Generacién de residuos solidos ‘Almavenamienio Suelo Earoctara quien 63 seCRETARIA ‘GENERAL 64 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Griterios devaloracion | | Yariables, factores Actividad omedios ambientales Impacto ambiental agit oa i é Tipe ae semilas (Gontinvaciony | del sbsueta frotat (continuacién) Calidad de exxorrenlia Aaa Calidad de age | 0 Calided de aguas ubterrinens Cantidad de agua [0 ive Emision de uido [a Generacisn de gases de a sombusti Flom y Fauna ‘Afeeraeion aio [-n ‘Afectacion «fauna [a Social Salud ocupacional detmbsjadons |" |! |? |! |' |p |e {e |e Goneracién de empleo Timpicen del area | Suelo Generacion de Ta erasea dle proceso residuos s6lidos Estructura quimiee ‘el subsuela Calidad de sscorrentia Aaa Calidad deagua —[- [1 |2 [1 [1 le [Dl els Calidad de aguas subserrneas Cantidad dean [- [1 ]2 11 [1 le [D|Cl= Ae Einisién de ido | w Generacion de aves de 8 combustion Flora y Fauna Afeetcion aflora [a ‘Afesiaci6n a fauna [a Sowial ‘Saled oeupacional de srabajatores Generacion de empleo ‘Tabla 22, «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Matric de valoracién de impactos ambientales del cultivo horticola. Actividad ‘Variables, factores ‘omedios amabientates| Impacto ambiental Cierios de Valoracién Nags Duradia Cenn Tye Tastalaclén de estreturas(aplisa para siembra en «ampo abierto) reparaciéa de suelo y eolocanion de sistemas de Selo Geaeraciin de resis s6lidos 0 * Total Esiroerara quimiea del subsuelo Calidad de Rana Caliad de aga Calidad de aguas subtecrineas ‘Cantidad de agi ‘ine Emisin deruido ‘Generacion de eases de combustion Flora y fauna ‘Afectacion alors ‘Afectacin a fauna Social ‘Salud ocupacional de trabajadores Genetacion de empleo Exablesimiente de somilero ¥ easplante Suelo Genereeién de resiuos sélidos Estructura guimi del subsuelo Calidad de escoutentia ‘Agua Calidad de ae Calidad de gos subletrineas ‘Cantidad de agi Aire nisin de ruido ‘Generacign de anes de sombustién ‘Foray Tanna ‘Afectacion ears ‘Afeetaciéna fauna Social Salud ocupecionel de irabajadores Generacion de empleo Wiantenimienta Suelo Generacion de residuos s6lidos Fatructura quinoa del subsuclo Calidad de esoarrenlia ‘ave Calidad de neue Calida de aguas sublerringns Cantidad de agu Mantenimiento (coutinuacién) Ave nisin de ruido ‘Genoracién de 65 ev GE RED 9 secrets 3) ‘ann 66 «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» ividac 0 medios ee i|a 21g Aciried mena femmes EBV T Tg a) ad EE a #/ 298 / 8/8) ila 8 To Siewert Tifa te [rte pote {ele Gensactinde Ta ta [2 fa [2 [e [> [ec [o [s a subterréneas 2 (continuacida) a Gannon sala Stocco de trabajadores f ene eae | e|lie [atic ae fes | cs als ‘Tabla 23. Matriz de valoracién de impactos ambientales de las actividades interrelacionadas. Actividad factores 0 metios. | Impact i 2 fe ambientales aoe e|2 glai lai al ile) alte ees rewwossaties [~ [' |? [+ [1 fo [mete [t [4 ae -fifijedetp jimfe [es Gane escorrentia, ia Cala es subterriness # «Gufa Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Actividad (continuacion) Variables, factores 0 medios ambientales Impacto ambiental (Giiteriog de valoracién Natale Magritad fe 2 ed Darsclin Tye Irotai Aire Tnisibe dene Gencraeién de cases de ‘combustion Flora y fauna ‘Afectao\on a flora ‘Afectacin fauna, Sola Salud ocupacional de trabajadores Generacisn de empleo Garantla & calidad y sanidad vegetal Suelo ‘Generacion de esiduns slidos Estructura guinea sl subsuelo Calidad de escorentia Rain Calidad de agua Calidad do agvas subterraneas Caidad de aga Aire Enision de wido “Generacion de ase de combustion Flora y fauna “Afsctasin a lore “Afectaci6n fauna Bool Salud oeupacional de teabyjadares ‘Gonewacién de empleo Salud y seguridad eupacional Suelo Generocion de residuos solids ala Estructura quimica del subsielo Calidad de esconeatla ‘Aaa Caliad de ago Calidad de ageas subterrinens ‘Cantidad de agua ‘Ale “Emision de ruido ‘Goneracibn de aases de combustion Flora y fauna Afectacién afore ‘Afectaei6n una Social ‘Salud pcupacional de trabajedores +|zz) 2 klelzleleye2 Genesacion de ‘empleo ‘Gestion iniogral de residuos y eseclos sides Silo ‘Genoracion d resicuos sélides Suelo (contin Esinetura quimisa el subsuelo 67 68 «Gufa Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» (Cilferios de valoracién Yariables, Actividad factores © medias ‘ambientales| Impacto ambiental 8 ig aR Nateralne com Tipe Tiempo frotat Calided de escorrentia Tie Calidad deagua f= [i]t {1 ]1 |p |ple 1s Calidad de aguas subserrnees Cantidad de agin | w fie isin deruido [0 Generacion de Gencracion de gases de ® combustion Floray fauna ‘Afeetacion efor ‘Afeetaciona fauna Social ‘Salud oeupocional de tabsjadores be ies Es lies ul ed Generacion de empleo “Tratamiento de | Suelo Generacion de alee aia guns residuales residaos slides Esinvetura quimica sel subsucio ‘Calidad de sseorentia rey Calidad deama [+ [1 ]2 [11 feo |e t= Calidad de aznas subterrinens Cantidad de agua | Ais TBmisidn de raido | n ‘Generacion de sss de 8 ‘sombustia Flora y fauna ‘Afeciaci6n aflora_[ @ ‘Afectacign fama Tn. Social Salad ocupacionsl |_| Tae de trabajadores ‘Generacion de empleo Genarncion de | Suelo ‘Generacion de vapor y residuos solidos reeds fe pope dt caleftccién Estructura quimiv del subsuela Calidad de escorrentia Age Calidad de agua | w Calidad de oguas subterrineas Cantidad despa |= [111 [i |i fe [De |S ‘Aire Emisign de ido | w Generacion de pases de -{ujodetije|pofe ja sombusién | Generacién de Florey fama Afectacion a flora | 0 vapory. ‘Afeerscién-a fume | w «Guia Ambiental del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemalan oo Criteris de yaloracign Variables, Actividad factores 0 medios ambientales Impacto ambiental ina Dannie corece Tame calefaccioa Soot Salad ocxpactonal {continuaeion) de trabajadores “Generacion de i empleo * Total ° Generacion de | Suelo Generasion de energ residuos slides Estructura quimie dl subsuelo Calidad d= escorrentin Tau Calidad de agua Calidad de aguas sbtersineas| ‘Cantidad de azna | w ‘ive EmisiOn ce uido |e ‘Genoracién de gases de -|rtaftitife foje nfs combusséa Flora y Tanna ‘Afeeiwei6n aflora | a ‘Afectucién fauna 0 Bosal Selud ocupacional i de tabajadore, ‘Generacion de empleo ololo|m ole Reiividades Suelo Gencracion de omésticns del residuos s6lidos personal Estructura quia del subsuelo Calidad de eseorrentia Aan Calidad deaga|- (1 |i Tt ti fe [OTe T= [3 Calidad de aguas sublersinens| Contidad deagia |r | 7 fe TD Teo fa aie Emisiin de ruido | w ‘Generacion de gases de 4 combustibn Fioray fauna ‘Afectaci6n a ora | w ‘Afectacién fauna —[w ‘Social ‘Salud ocupacional de trbajadores Generncion de empleo Tiuportacion de | Suelo Generacion de | w insumos y residuos sélidos productos structura quimisa | terminados del subsuela Calidad de a escorrentia Timportacign de | Agua Calidad do aana | o insumos y productos Tae Caled de aguas | {continuaei6n sublerrineas 70 ntal del Sector Semillerista de Hortalizas de Guatemala» Variables, Actividad factores © medios ambientales Impacto ambiental ‘cena Teneo TTorat terminados Cantidad de agua | (contiouacisn) ‘Aire Enisién deride | w Gereraciinde—[w gases de ‘combustion Florey fauna “Afectacion alors | “Afeesion fauna | Social Salud ocupactonal pa de tbajadores Generecién def * TT [21 empleo Puntos de venta | Suelo Gereraciindef- |? [1 |i |i fe [ole |e residugs slides Estructura quinn | m del subsuelo Calidad de a escorentia ‘Raw Calidad dea Calidad de subterineas Cantidaddesga | |? |r [ijt fe |D{c yu Ate Einisiba devuldo | m Gencraciba dew gases de combustion Flora Fauna ‘Afectseion aflors | ‘AectaciGa ara |W Social Salad ocupacional | m de irabajedores Generacién de} + |T]2{1}2 [© ]o]e | empleo

You might also like