You are on page 1of 196

SANTA JOSEFINA BAKHITA

SANTA JOSEFINA BAKHITA

Fiesta: 8 de febrero

Se cree que esta santa de origen sudanés (África) nació en el año 1869. Vivió su primera infancia
con su familia, cuando, a los nueve años, los buscadores de esclavos la capturaron y se la
llevaron. Quienes la capturaron le pusieron el nombre de “Bakhita” que significa afortunada. Tuvo
distintos amos, siempre intentó escapar, pero sin éxito. Como esclava sufrió humillaciones y
torturas. Un hombre europeo la compró en 1882 y ahí comenzó a ser tratada con más amabilidad.
Este amo la llevó a vivir a Italia. Allí Bakhita fue niñera y muy amiga de la hija de la familia. Con el
tiempo Bakhita fue conociendo a Dios y enamorándose de Jesús. Venciendo muchos
contratiempos, y con mucha fe, logró ingresar al Instituto de las Hermanas de la Caridad de
Venecia, y hacerse religiosa. Fue allí donde se sintió verdaderamente libre. Nunca realizó
milagros ni fenómenos sobrenaturales, pero tenía fama de santidad. Siempre fue modesta y
humilde, mantuvo una fe firme en su interior y cumplió con sus obligaciones diarias. Siempre daba
testimonio de amor y perdón, ya que ella misma perdonó a los que la ultrajaron. Falleció el 8 de
febrero de 1947. El 1 de octubre del 2000 fue canonizada por el Papa Juan Pablo II.
SANTA ÁNGELA DE MÉRICI
SANTA ÁNGELA DE MÉRICI
Fiesta: 27 de enero

Ángela de Mérici nació en Desenzano, región de Venecia (Italia), hacia el año 1470. De
joven, en un viaje a Tierra Santa, Dios quiso revelarle la alta misión a la que la tenía
destinada: ella vio una larga escalera, apoyada en la tierra que desaparecía en el cielo. La
escalera estaba llena de una multitud de jóvenes. Comprendió que su vocación era la de la
asistencia espiritual y material de las jóvenes. En ese tiempo la escuela era sólo para las
familias distinguidas y reservada también a los hombres, que se preparaban para la carrera
diplomática o militar. Deseaba ser religiosa, por ello, tomando el hábito de la tercera Orden
franciscana reunió a un grupo de jóvenes, a las que instruyó en la práctica de la caridad, y
a las que inculcó su idea de la vida religiosa, que era un poco provocadora para su tiempo.
Tuvo entonces una tarea vasta y revolucionaria, y para dar continuidad a su iniciativa
fundó en Brescia una sociedad de mujeres, bajo la advocación de Santa Úrsula, dedicadas
a la formación cristiana de las niñas pobres. Las ursulinas se reunían para la enseñanza y
la oración, ejecutaban trabajos que se les encomendaban y procuraban llevar vida de
perfección en la casa paterna. Ángela de Mérici murió en Brescia el 27 de enero de 1540 y
fue canonizada en 1807.
BEATA ANA MARÍA JANER
Fiesta: 11 enero

Ana María Janer, nació el 18 de diciembre de 1800 en Cervera (España). A los dieciocho
años entró a formar parte de la Hermandad de Caridad del hospital de Castelltort de
Cervera. Las religiosas atendían a los enfermos y pobres del hospital, también daban
clases y catequesis en un colegio.
En 1833 estalló la primera guerra carlista y el hospital de Castelltort se convirtió en
hospital militar. Ana María se hizo cargo de los hospitales de campaña de Solsona, Berga,
la Vall d’Ora y la Boixadera. Fue reconocida por los combatientes de los dos bandos como
la “Madre”.
Al terminar la guerra ella y tres hermanas fueron hechas prisioneras y tuvieron que
exiliarse en el hospital de San José de la Grave de Toulouse. En 1844 retornó al hospital de
Cervera.
En 1859 aceptó la petición del obispo de Urgell, Josep Caixal Estradé, y estableció una
hermanad de caridad en el hospital de pobres enfermos de La Seu d’Urgell. El 29 de junio
de 1859 fundó el Instituto de Hermanas de la Sagrada Familia de Urgell, dedicado a la
educación cristiana de niños y jóvenes y a la asistencia de enfermos y ancianos. La Casa
de Caridad de Cervera se unió al nuevo Instituto.
En 1863 fundó personalmente varios colegios y hospitales. Durante su vida tuvieron lugar
veintitrés fundaciones.
Murió el 11 de enero de 1885, en Talarn, España.
Fue beatificada por el Papa Benedicto XVI el 8 de octubre de 2011 en Seo de Urgell.
SANTA ÁNGELA DE LA CRUZ
Fiesta: 5 de noviembre

Nació en Sevilla, España, el 30 de enero de 1846. Fue bautizada con el nombre de María de
los Ángeles Martina de la Santísima Trinidad. A los 19 años solicitó la entrada como lega
en un convento de Carmelitas Descalzas y no fue admitida. Cuatro años más tarde,
aconsejada por su director espiritual, ingresó en la congregación de las Hijas de la Caridad
de San Vicente de Paúl, donde permaneció algún tiempo trabajando en los hospitales,
hasta que por problemas de salud tuvo que retirarse.
En 1873 tuvo la visión fundamental que le definió su carisma en la Iglesia: ofrecerse como
víctima uniéndose a la cruz de Jesús por la salvación de sus hermanos los pobres. Bajo la
guía y mano firme de su director espiritual, fue concibiendo la misión de fundar la
«Compañía de la Cruz». El 17 de enero de 1875 con muy pocos recursos comenzó a tomar
forma su proyecto y encontró a tres compañeras que fueron fundamentales para la
fundación.
Se dedicaron a la asistencia material y espiritual de los pobres, enfermos, necesitados y
niños huérfanos o sin hogar. Al poco tiempo aumentó el número de miembros y su obra
fue extendiéndose rápidamente. El papa Pío X aprobó la Compañía de la Cruz en 1904.
Falleció el 2 de marzo de 1932 a causa de una enfermedad. Fue canonizada el 4 de mayo de
2003.
SANTA JOSEFINA VANNINI
Fiesta: 23 febrero.

Josefina Vannini nació en Roma el 7 de julio de 1859. Fue bautizada con el nombre de Judith. De
muy pequeña quedó huérfana y fue educada por las hermanas Hijas de la Caridad. Por su
carácter dócil, piadoso y reflexivo, Judith intentó ingresar y ser religiosa en el instituto de las Hijas
de la Caridad, pero por motivos de salud no fue posible.
Durante un retiro espiritual, el 17 de diciembre de 1891, Judith se presentó al predicador, el Padre
Camiliano (de la Orden de San Camilo) Luis Tezza, para pedir consejo. Unos meses antes, el
padre había sido comisionado como Fiscal General para restaurar los Terciarios Camilianos y en
ese momento tuvo una inspiración: confiarle la realización de proyectos de niñeras. Judith aceptó
y el P. Tezza pronto descubrió en ella el temperamento de la fundadora.
Con Judith y otras jóvenes, el 2 de febrero de 1892, aniversario de la conversión de San Camilo,
en la habitación-santuario donde murió el Santo, nació la nueva rama camiliana femenina para el
cuidado de los enfermos, mediante la imposición del escapulario con la cruz roja. El 19 de marzo
siguiente, Judith, que tomó el nombre de Hermana Josefina y fue nombrada superiora.
A pesar de su débil salud, a menudo perturbada por la languidez y las migrañas, la Madre
Josefina no escatimó esfuerzos: visitaba las casas fundadas todos los años, trabajaba para las
Hijas y las acompañaba con bondad y vigor. El 21 de junio de 1909, después de mucha
resistencia, logró obtener el Decreto de establecimiento del instituto en una congregación
religiosa bajo el título de "Hijas de San Camilo".
La Madre muere el 23 de Febrero de 1911 en Roma. Fue beatificada el 16 de octubre de 1994, y
canonizada el 13 de octubre de 2019.
SAN DANIEL COMBONI
SAN DANIEL COMBONI
Fiesta: 10 octubre.

Daniel Comboni nació en Limone sul Garda (Brescia, Italia) el 15 de marzo de 1831. Daniel
descubrió su vocación sacerdotal en Verona, lugar donde estudió. Se ordenó sacerdote en 1854.
Tres años después partió para la misión de África junto a otros cinco misioneros.
Cuando llegaron a Jartum, la capital de Sudán, el impacto con la realidad Africana fue muy fuerte,
y Daniel se dio cuenta enseguida de las dificultades que la nueva misión comportaba.
Cuando regresó a Italia, Comboni preparó una nueva estrategia misionera para África. Para lograr
su plan se dedicó con todas sus fuerzas a la animación misionera por toda Europa, pidiendo
ayudas espirituales y materiales para la misión africana tanto a reyes, obispos y señores como a
la gente sencilla y pobre. Fundó una revista misionera, la primera en Italia, como instrumento de
animación misionera.
Su inquebrantable confianza en el Señor y su amor a África llevaron a Comboni a fundar en 1867
y en 1872 dos Institutos misioneros, masculino y femenino respectivamente; más tarde sus
miembros se llamaron Misioneros Combonianos y Misioneras Combonianas.
Como teólogo del Obispo de Verona participó en el Concilio Vaticano I, consiguiendo que 70
obispos firmen una petición en favor de la evangelización de África Central.
El 2 de julio de 1877, Comboni fue nombrado Vicario Apostólico de África Central y consagrado
Obispo un mes más tarde.
Murió en Jartum, el 10 de octubre de 1881, a los 50 años.
SAN JOSÉ DE CALASANZ
SAN JOSÉ DE CALASANZ
Fiesta: 25 de agosto.

José de Calasanz nació en Peralta de la Sal, un pequeño pueblo situado en la actual provincia de
Huesca (España), en 1557. Al cumplir los catorce años manifestó la decisión de hacerse
sacerdote. Se ordenó sacerdote en 1583.
Se fue a Roma y se integró en las denominadas Cofradías, asociaciones que se dedicaban a la
caridad. Calasanz encontró junto a los necesitados y pobres, especialmente a los niños, su
misión.
Fruto de su experiencia pastoral decidió crear una escuela gratuita abierta a todos los niños,
especialmente a los más necesitados… y comenzó con las clases en la sacristía de la Iglesia de
Santa Dorotea. Ésta fue la primera escuela gratuita de Europa.
Luego se trasladó a la Iglesia de San Pantaleón, lugar que se convirtió en la primera escuela
estable de Calasanz. La primera escuela cristiana, popular y gratuita.
Para su obra fundó también en 1617 una Orden religiosa masculina llamada “Orden de los
Clérigos Regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías” (Escolapios).
Calasanz nunca volvió a su tierra. Se quedó definitivamente en Roma hasta su muerte en 1648. Y
desde allí su obra y las escuelas han ido esparciéndose por todo el mundo.
BEATA ANA ROSA GATTORNO
Fiesta: 6 de mayo

Nació en Génova (Italia) el 14 de octubre de 1831. A los 21 años (5 de noviembre, 1852), contrajo
matrimonio con su primo Jerónimo Custo y se trasladó a Marsella. Una imprevista crisis financiera
turbó muy pronto la felicidad de la nueva familia, obligada a volver a Génova marcada por la
pobreza.
Desgracias aún más graves la amenazaron, su primera hija Carlota afectada de una improvisa
enfermedad quedó sordomuda para siempre. Su marido falleció en 1858, dejándola viuda, y luego
falleció su hijo más pequeño.
Purificada por las pruebas, pero fuerte en el espíritu, comprendió el verdadero sentido del dolor.
El apremiar de tantos acontecimientos tristes, marcó en su vida un cambio radical que ella llamará
“su conversión” a la oferta total de sí al Señor, a su amor y al amor del prójimo.
En 1861 emitió en forma privada los votos perpetuos de castidad, obediencia y pobreza, siendo
terciaria franciscana. En 1862 recibió el don de los estigmas ocultos, percibidos más
intensamente los días viernes.
Para sus hijos fue siempre una madre ejemplar. En febrero de 1864 recibió una inspiración de
fundar una congregación cuya misión fuera ayudar a los necesitados y llevar la misericordia de
Dios a todos. Así fue que nacieron las “Hijas de Santa Ana, Madre de María Inmaculada”.
A su muerte dejó 368 casas fundadas, en las cuales desempeñaban su misión 3.500 hermanas.
Falleció, tras una enfermedad, el 6 de mayo de 1900. La fama de santidad que ya había irradiado
en vida, irrumpe en ocasión de su muerte, creciendo ininterrumpidamente en todas partes del
mundo.
SAN FRANCISCO COLL GUITART
SAN FRANCISCO COLL GUITART
Fiesta: 2 de abril (la familia Dominica lo celebra el 19 de mayo).

Francisco Coll i Guitart nació el 18 de mayo de 1812, en Gombrèn, España. Desde sus primeros
años se sentía apóstol. Sus amigos acudían a oír sus predicaciones infantiles desde la fuente en
la plaza del pueblo, o subido a bancos y sillas. Todos veían en él un futuro sacerdote. A los diez
años dejó Gombrèn y marchó a estudiar al seminario de Vic, alternando sus estudios con la
enseñanza a los niños. Piedad, estudio, enseñanza, apostolado: fueron buenos cimientos para un
futuro predicador y fundador.
En 1830 decidió ser fraile predicador, dominico. Y lo fue en el convento de la Anunciación de
Girona. Sólida Formación teológica, intensa vida de oración: las dos alas que le sirvieron para
volar por toda Cataluña como apóstol del Evangelio, enamorado de María. En 1835 todos los
religiosos tuvieron que abandonar sus conventos, que pasaban a manos del Estado.
A pesar de las adversidades, Francisco continuó con su vocación, y en 1836 fue ordenado
sacerdote. Como sacerdote, además de todas las tareas parroquiales, en las que donaba todo su
tiempo, se destacó por ser un ferviente e iluminado predicador. Recorrió todo Cataluña
predicando misiones.
En 1856 fundó la Congregación de Dominicas de la Anunciata, para sembrar la Palabra de Dios
especialmente entre la juventud femenina. Los Colegios de la “Anunciata” son focos de irradiación
evangélica, junto con la formación humana, con el espíritu de sencillez. De alegría, de servicio
que caracterizó al fundador.
El padre Coll, cerca del año 1870 quedó completamente ciego repentinamente. Cansado y
enfermo por su vida de austeridad y por todas sus responsabilidades, falleció el 2 de abril de
1875.
El 29 de abril de 1979 fue solemnemente beatificado en Roma por el papa san Juan Pablo II. Y el
11 de octubre del 2009 fue canonizado por el papa Benedicto XVI en la Basílica de San Pedro.
SAN MIGUEL FEBRES CORDERO
Fiesta: 9 de febrero.

Nacido en Cuenca, Ecuador, el 7 de noviembre de 1854, fue alumno de una de las primeras
escuelas de los Hermanos de La Salle en Ecuador. Cursando sus estudios sintió la vocación a ser
hermano de La Salle, pero encontró una fuerte oposición por parte de su familia, que tenía mucha
relevancia en la vida política del país.
Finalmente ingresó en el noviciado el 24 de marzo de 1868, transformándose en el primer
ecuatoriano admitido en el Instituto.
El Hermano Miguel fue un enseñante capacitado y un estudiante aplicado. No había cumplido
todavía los 20 años cuando publicó la primera de sus numerosas obras, una gramática española
que se transformó rápidamente en un clásico. En el transcurso de los años sus investigaciones y
sus publicaciones en el ámbito de la literatura y de la lingüística lo pusieron en contacto con
expertos del mundo entero y fue nombrado miembro de las Academias nacionales de Ecuador y
de España.
A pesar de sus distinciones académicas, la enseñanza era para él lo prioritario, en particular las
clases de religión y la preparación de los chicos a la primera comunión. Sus alumnos admiraban
su sencillez, su franqueza, la atención que les prestaba y la intensidad de su devoción al Sagrado
Corazón y a la Virgen María.
Fue transferido a España y allí se ocupó de evacuar por mar, hacia Barcelona, a los jóvenes que
estaban bajo su responsabilidad, durante los desórdenes revolucionarios de 1909. En España
contrajo una neumonía y falleció en Premià de Mar, el 9 de febrero de 1910. Sus restos mortales
fueron trasladados a Ecuador.
Fue canonizado en 1984.
BEATO MANUEL DOMINGO Y SOL
BEATO MANUEL DOMINGO Y SOL
Fiesta: 29 de enero.

Manuel Domingo y Sol nació en Tortosa (Tarragona - España) el día 1 de abril del año 1836. A la
edad de 15 años ingresó en el seminario diocesano. Fue ordenado sacerdote en Tortosa el día 2
de junio de 1860 a la edad de 24 años. Durante los primeros 13 años de su sacerdocio, fue
misionero diocesano, párroco, confesor de Religiosas –levantó tres conventos de religiosas de
clausura- y profesor. Se dedicó, sobre todo, al apostolado con la juventud. Construyó un Centro
para jóvenes, y fundó la primera revista juvenil católica de España.
En el mes de septiembre de 1873 comenzó la tarea ingente de su vida, la formación de los
seminaristas. El 11 de abril de 1879 inauguró “Colegio de San José para Vocaciones
Sacerdotales” con 300 jóvenes seminaristas.
En 1883 Manuel vio con claridad la fundación de una Hermandad de Sacerdotes Operarios
Diocesanos que, con acentuado espíritu de Reparación, se dedicaría a la formación de futuros
sacerdotes. La Hermandad fue aprobada por el Obispo de Tortosa el día 17 de mayo del año
1883.
La espiritualidad del Beato Manuel Domingo y Sol se cifra en el espíritu de Reparación al Corazón
de Jesús, principalmente en la vivencia de la Eucaristía. Era un ardiente enamorado de la
Eucaristía.
Murió el día 25 de enero de 1909. Fue beatificado el 29 de marzo de 1987, en el Vaticano por el
Papa san Juan Pablo II.
SANTA FABIOLA DE ROMA
Fiesta: 27 de diciembre

Santa Fabiola fue una mujer romana, de familia noble, que vivió a fines del siglo IV y principios del
siglo V.
Se sabe de ella gracias a que fue colaboradora de san Jerónimo, y él la mencionó en varias
cartas.
Siendo muy joven, a Fabiola la unieron en matrimonio con un hombre muy vicioso del cual, como
le estaba permitido por la ley romana, se divorció para casarse de nuevo con otro hombre.
Contrajo segundas nupcias y su segundo esposo, que al parecer tampoco era muy virtuoso,
murió muy pronto.
Un año, durante la Vigilia Pascual, Fabiola se presentó ante el Papa en la Basílica Lateranense
pidiendo perdón a todos, por haberse casado después de haberse divorciado.
Obtenido el perdón, Fabiola se retiró a vivir una vida silenciosa en su casa y se dedicó a cuidar a
los pobres, fundando un hospicio y distribuyendo sus bienes entre los más necesitados y los
monasterios.
Alrededor del año 394 fue a Palestina y estuvo viviendo cerca de san Jerónimo, dedicándose al
estudio de las Escrituras. Después de un tiempo regresó a Roma.
Vivió pobremente, hasta que murió alrededor del año 400. A sus funerales asistió gran cantidad
de gente, del clero y del pueblo de Roma.
CLEMENTINA ANUARITE NENGAPETA
Fiesta: 1 de diciembre

Clementina Anuarite nació en 1939 en África, en Zaire. Fue bautizada de pequeña, junto con su
mamá. Siendo muy joven ingresó como religiosa en la congregación de la Sagrada Familia, que
se dedica especialmente a tareas de educación. Se destacó por su fe, por su amabilidad, por su
alegría, por su dedicación al apostolado y por su amor a María.
En la época en que el Congo se independizaba de Europa se vivían tiempos muy violentos en
aquel país. En noviembre de 1964 ingresaron en la misión y se llevaron secuestradas a las
religiosas. En el secuestro las maltrataron a todas, ante esto Clementina ofreció su vida para
salvar a sus hermanas, un coronel intentó abusar de ella, y al no lograrlo la asesinó. En su agonía
Clementina perdonó a su agresor, y se encontró en la mano de ella una pequeña imagen de la
Virgen María. Las demás religiosas fueron maltratadas y luego liberadas.
Clementina Anuarite fue beatificada el 15 de agosto de 1985, en Zaire, por el papa san Juan
Pablo II durante su viaje apostólico a África.
SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS
SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS
Fiesta: 2 de octubre

Ángel de la Guarda o Ángel Custodio. El culto a los ángeles de la guarda es muy antiguo,
comenzó en la península Ibérica y después se propagó a otros países.
Dios ha asignado a cada persona un ángel para protegerle y facilitarle el camino de la salvación
mientras está en este mundo. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento se
puede observar cómo Dios se sirve de sus ángeles para proteger a las personas y ayudarlas. La
misión de los ángeles custodios es acompañar a cada persona en el camino por la vida, cuidarla
en la tierra de los peligros de alma y cuerpo, protegerla del mal y guiarla en el camino para llegar
al Cielo. Se puede decir que es un compañero de viaje que siempre está al lado de cada persona,
en las buenas y en las malas. No se separa ni un solo momento, ni siquiera cuando pierde la
gracia de Dios por el pecado.
SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS
SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS
Fiesta: 2 de octubre

Ángel de la Guarda o Ángel Custodio. El culto a los ángeles de la guarda es muy antiguo,
comenzó en la península Ibérica y después se propagó a otros países.
Dios ha asignado a cada persona un ángel para protegerle y facilitarle el camino de la salvación
mientras está en este mundo. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento se
puede observar cómo Dios se sirve de sus ángeles para proteger a las personas y ayudarlas. La
misión de los ángeles custodios es acompañar a cada persona en el camino por la vida, cuidarla
en la tierra de los peligros de alma y cuerpo, protegerla del mal y guiarla en el camino para llegar
al Cielo. Se puede decir que es un compañero de viaje que siempre está al lado de cada persona,
en las buenas y en las malas. No se separa ni un solo momento, ni siquiera cuando pierde la
gracia de Dios por el pecado.
SAN NICOLÁS DE TOLENTINO
SAN NICOLÁS DE TOLENTINO
Fiesta: 10 de septiembre

Nació en el actual Sant´ Angelo in Pontano (Italia), en 1245. En 1256 ingresó en la Orden de los
Ermitaños de San Agustín y se ordenó sacerdote en 1269 en Cingoli. Durante seis años peregrinó
por varias ciudades y después fijó su residencia en Tolentino en donde ejerció su apostolado
sobre todo en el confesionario. Su santificación personal maduró en la sombra, haciendo
fructificar los recursos espirituales que le brindaba la vida religiosa: la obediencia incondicional, el
absoluto desapego de los bienes terrenales y la profunda modestia.
Fue asceta, austero, hacía rigurosas penitencias y pasaba mucho tiempo en oración.
Después de largas horas que pasaba en el confesionario, se dedicaba a visitar a los pobres, a los
que les llevaba, con el permiso de sus superiores, ayudas materiales en los casos más urgentes.
Los prodigios que hizo en vida y sobre todo después de la muerte tenían la finalidad de aliviar las
miserias humanas.
Cuarenta años después de su muerte, fue encontrado su cuerpo incorrupto.
SAN PÍO X
SAN PÍO X
Fiesta: 21 de agosto

José Melchor Sarto nació en Riese, Italia, el 5 de junio de 1835, en el seno de una familia pobre y
numerosa. Siendo joven logró una beca para estudiar gratuitamente en el seminario y fue
ordenado sacerdote a los 23 años.
En 1884 fue ordenado obispo. Su modo de actuar marcado por la comprensión hacia los demás y
su amor particular hacia los pobres, le permitieron ganar siempre la estimación y el afecto de
todos.
En agosto de 1903 fue elegido Papa tomando el nombre de Pío X. Su principal característica fue
promover la catequesis dirigida a todos, especialmente a los niños. Hizo redactar un catecismo
que en forma dialogal de preguntas y respuestas resume toda la doctrina católica, de modo tal
que hasta los analfabetos pudieran aprenderlo de memoria.
Fundó el Pontificio Instituto Bíblico y nombró una comisión para preparar el nuevo Código de
Derecho Canónico.
Murió el 20 de agosto de 1914.
SAN PEDRO POVEDA
SAN PEDRO POVEDA
Fiesta: 28 de julio

Nacido en Linares (Jaén, España) en 1874. Tuvo una temprana vocación sacerdotal. Fue
ordenado sacerdote en 1897 y, al tiempo que continuaba sus estudios, daba clases, atendía
catequesis, predicaba misiones populares y dirigía a seminaristas. Su preocupación por los niños
que vivían en las Cuevas de Guadix (Granada) le llevó a fundar las Escuelas del Sagrado
Corazón, donde ofrecía enseñanza gratuita, alimento y vestido a los más necesitados de esa
zona suburbial de la ciudad.
En 1906 fue nombrado canónigo de la Basílica de Covadonga (Asturias). Desde allí, preocupado
por la educación y la formación de la persona humana, en 1911 fundó en Oviedo la primera
Academia de la Institución Teresiana, para la formación de educadores. En 1913 regresa a Jaén,
donde conocerá a Josefa Segovia, quien será su fiel colaboradora y cofundadora de la Institución.
Se trasladó a Madrid en 1921, al ser nombrado Capellán de la Casa Real, y siguió trabajando en
la consolidación y expansión de la Institución Teresiana. Participó en la fundación de la FAE
(Federación de Amigos de la Enseñanza), y colaboró con proyectos e instituciones a favor del
profesorado católico. El 27 de julio de 1936, al comienzo de la persecución contra la Iglesia, fue
detenido en su casa de Madrid. Murió mártir, como sacerdote de Jesucristo, el 28 de julio de
1936.
SANTA MARÍA MAZZARELLO
SANTA MARÍA MAZZARELLO
Fiesta: 13 de mayo

Madre Mazzarello nació el 9 de mayo de 1837 en Mornese, Italia. Desde pequeña siempre se
sintió atraída por el servicio a Dios y a los demás. Siendo aún joven comenzó una obra apostólica
ayudando a las muchachas pobres que estaban en la calle, muy similar a la obra que había
comenzado Don Bosco en Turín.
Es el 7 de octubre de 1864, el día en que san Juan Bosco fue por primera vez a Mornese.
Mazzarello no había visto nunca a Don Bosco, pero esa noche, apenas le oyó su primer sermón
quedó encantada. Don Bosco constató que aquellas muchachas junto a Mazzarello eran
excelentes candidatas para ser religiosas, y con ellas fundó la Comunidad de Hijas de María
Auxiliadora, o salesianas.
Mazzarello fue elegida como superiora, aunque apenas sabía leer y escribir, recién estudió el
cuarto de primaria entre las niñas pequeñas, cuando ella ya tenía 34 años. Era un ejemplo que
impresionaba mucho.
Corría ya el año de 1881. Madre Mazzarello llevaba 10 años de Superiora. Un día ofreció a Dios
su vida, por la salvación de una muchacha que estaba en peligro de perder la fe, y Dios como
tiene buenos oídos para escuchar estos ofrecimientos aceptó la propuesta. Una terrible
enfermedad de pleuresía la abatió. A los 44 años, el 14 de mayo de 1881, falleció santamente.
SAN JOSÉ MARÍA RUBIO
Fiesta: 2 de mayo y 4 de mayo

Nació en el pueblo de Dalías (España) en 1864. Cursó sus estudios de seminarista en Granada y
Madrid, donde fue ordenado sacerdote. Su amor a Jesús lo llevó a desarrollar una acción social
imparable, que le valió el nombre de “padre de los pobres” y el título póstumo de “Apóstol de
Madrid”. Desprendido y generoso, entregó su dinero, su ropa, su comida, su propio tiempo a los
más pobres de Madrid. Fue un verdadero prodigio en caridad. Atendió y cuidó a los enfermos,
ayudó a los pobres y visitó sus barrios para llevar a Jesús e impulsar mediante voluntarios la
creación de escuelas para la atención y ayuda a niños, jóvenes, adultos y obreros. Su lema era
“Hacer lo que Dios quiere, querer lo que Dios hace”.
Murió en Aranjuez, en el año 1929.
SAN JUAN DE DIOS
Fiesta: 8 de marzo

Juan Ciudad Duarte nació en Montemayor, Portugal, en el año de 1495. En su juventud fue a la
guerra, con muy poco éxito, y luego se dedicó al pastoreo, fue leñador, albañil, y librero, hasta
que aconteció su conversión. Un día de 1539, en Granada, España, escuchó un sermón de san
Juan de Ávila y su corazón quedó tocado. Comenzó a gritar y revolcarse clamando "misericordia".
Todos lo creían loco, pero él, inmediatamente se despojó de todo lo que tenía. Sucedió que
después de ese escándalo, dos hombres honrados compadecidos, creyéndolo loco, tomaron de
la mano a Juan y lo llevaron al manicomio. Allí, sintió en su propio cuerpo el duro tratamiento que
se da a estos enfermos, y se rebeló totalmente de ver sufrir a sus hermanos. En el año 1539 se
preparó en las artes médicas, y en 1540 inició su primera obra, un pequeño hospital donde tanta
gente acudía por la fama de Juan y por su mucha caridad. Acogía a todos los pobres inválidos
que encontraba, a los niños huérfanos y abandonados, vestía y rehabilitaba a muchas mujeres
prostitutas, y todo sin renta fija, salvo la limosna. Cuando el Hospital Real se incendió, acudió allí
como toda la ciudad, pero no para lamentarse, sino para remangarse y entrar y sacar a los
enfermos, saliendo sano y salvo. Desde aquel momento, Juan adquirió la categoría de santo y su
fama llegó a todos. En el mes de enero de 1550, tratando de salvar a un joven que se estaba
ahogando en el río Genil, enfermó gravemente. En el lecho de muerte Juan le entregó todo al
arzobispo y a su sucesor, Antón Martín. Juan murió el día 8 de marzo de 1550. El apellido “de
Dios” le vino impuesto por un Obispo conocedor de su obra a favor de los pobres y enfermos.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
Fiesta: 28 agosto

Nació el 13 de noviembre del año 354, en el norte de África. Por su extraordinaria inteligencia sus
padres lo enviaron a estudiar a Cartago. Allí estudió retórica y filosofía y vivió una adolescencia
inquieta por cuestiones doctrinales y de libres costumbres. A los 17 años se unió a una mujer y
con ella tuvo un hijo, al que llamaron Adeodato. En su búsqueda de la verdad se unió a la secta
Maniquea.
En Milán, obtuvo la Cátedra de Retórica y fue muy bien recibido por san Ambrosio, el Obispo de
la ciudad. Agustín, al comenzar a escuchar sus sermones, cambió la opinión que tenía acerca de
la Iglesia, de la fe, y de la imagen de Dios.
Santa Mónica, su madre, trataba de convertirlo a través de su constante oración y sacrificios. Lo
siguió hasta Milán porque quería que se casara con la madre de Adeodato, pero ella decidió
regresar a África y dejar al niño con su padre.
Agustín estaba convencido de que la verdad estaba en la Iglesia, pero se resistía a convertirse. Al
final se convirtió en el año 387, a los 33 años. Se dedicó al estudio y a la oración. Hizo penitencia
y se preparó para su Bautismo. Lo recibió junto con su amigo Alipio y con su hijo Adeodato, que
tenía 15 años. Adeodato murió poco tiempo después.
Agustín se hizo monje, buscando alcanzar el ideal de la perfección cristiana y regresó a África, En
el año 391, fue ordenado sacerdote y comenzó a predicar. Cinco años más tarde, se le consagró
Obispo de Hipona. Organizó la casa en la que vivía con una serie de reglas convirtiéndola en un
monasterio en el que sólo se admitía en la Orden a los que aceptaban vivir bajo la Regla escrita
por san Agustín. Esta Regla estaba basada en la sencillez de vida. Fundó también una rama
femenina.
Fue muy caritativo, ayudó mucho a los pobres. Durante los 34 años que fue Obispo defendió con
celo y eficacia la fe católica contra las herejías. Escribió más de 60 obras muy importantes para la
Iglesia como “Confesiones” y “La Ciudad de Dios”.
Murió enfermo en el año 430.
SANTO TOMÁS APÓSTOL
SANTO TOMÁS APÓSTOL
Fiesta: 3 de julio

Santo Tomás pertenece al grupo de los doce apóstoles de Jesús.


Los evangelios nos narran que Tomás, después de haber afirmado valientemente “vayamos
también nosotros y muramos con Él", no fue capaz de creer en la resurrección de Jesús sin verlo
y tocarlo.
Se le conoce a santo Tomás por su dureza para creer después de la muerte del Señor. Jesús se
apareció a los discípulos el día de la resurrección para convencerlos de que había resucitado
realmente. Tomás, que estaba ausente, se negó a creer en la resurrección de Jesús: "Si no veo
en sus manos la huella de los clavos y pongo el dedo en los agujeros de los clavos y si no meto la
mano en su costado, no creeré". Ocho días más tarde, cuando Jesús se encontraba con los
discípulos, se dirigió a Tomás y le dijo: "Pon aquí tu dedo y mira mis manos: dame tu mano y
ponla en mi costado. Y no seas incrédulo, sino creyente." Tomás cayó de rodillas y exclamó:
"¡Señor mío y Dios mío!" Jesús replicó: "Has creído, Tomás, porque me has visto.
Bienaventurados quienes han creído sin haber visto."
Se afirma que Santo Tomás predicó el Evangelio a los partos, medos, persas e hircanios, y que
después pasó a la India y fue martirizado en Calamina. Se lo representa con una regla porque la
tradición dice que poseía conocimientos de construcción, además, con una lanza, elemento de su
martirio. Se conmemora el 3 de julio la traslación de las reliquias de Santo Tomás a Edesa,
además se cree que el martirio tuvo lugar el 3 de julio del año 72.
SAN LUIS GONZAGA
SAN LUIS GONZAGA
Fiesta: 21 de junio

Nació el 9 de marzo de 1568 en Italia. Era hijo del marqués de Castiglione delle Stiviere y
hermano del duque de Mantua.
Un viaje a España le sirvió para dedicarse al estudio de la filosofía en la universidad de Alcalá de
Henares y a la lectura de libros devotos, como el Compendio de la doctrina espiritual de Fray Luis
de Granada. A los doce años, después de haber recibido la primera Comunión de manos de San
Carlos Borromeo, resolvió entrar en la Compañía de Jesús. Pero necesitó otros dos años para
vencer la oposición del padre que deseaba que fuera jefe militar.
Renunció al título y a la herencia paterna, y a los catorce años entró al noviciado romano de la
Compañía de Jesús, bajo la dirección de San Roberto Belarmino. Olvidó totalmente su origen
noble y escogió para si los encargos más humildes, dedicándose al servicio de los enfermos,
sobre todo durante la epidemia de peste que afligió a Roma en 1590. Quedó contagiado
probablemente por un acto de piedad: había encontrado en la calle a un enfermo y, sin pensarlo
dos veces, se lo echó a la espalda y lo llevó al hospital en donde prestaba sus servicios.
Murió a los 23 años en Roma, en el día que él había anunciado: el 21 de junio de 1591.
SANTA RITA DE CASCIA
SANTA RITA DE CASCIA
Fiesta: 22 de mayo

Rita nació en 1381 en Roccaporena, un pueblito de Italia. Sus ancianos padres la educaron en la
fe católica, y ella respetó a tal punto la autoridad paterna que abandonó el propósito de entrar al
convento y aceptó unirse en matrimonio con Pablo de Ferdinando, un joven violento y revoltoso.
Su bondad logró finalmente cambiar el corazón de Pablo, que cambió de vida y de costumbres,
pero sin lograr hacer olvidar los antiguos rencores de los enemigos que se había buscado. Una
noche fue encontrado muerto a la vera del camino. Los dos hijos, ya grandecitos, juraron vengar a
su padre. Cuando Rita se dio cuenta de la inutilidad de sus esfuerzos para convencerlos de que
desistieran de sus propósitos, tuvo la valentía de pedirle a Dios que se los llevara antes que
mancharan sus vidas con un homicidio. Su oración, humanamente incomprensible, fue
escuchada. Ya sin esposo y sin hijos, Rita fue a pedir su entrada en el convento de las agustinas
de Cascia. Pero su petición fue rechazada.
Lo logró después de pedir en oración el auxilio a sus santos de devoción. Así Rita pudo vestir el
hábito de las agustinas, realizando el antiguo deseo de entrega total a Dios. Se dedicó a la
penitencia, a la oración y al amor de Cristo crucificado, que la asoció a su pasión, clavándole en
la frente una espina. Este estigma milagroso, recibido durante un éxtasis, le marcó el rostro con
una dolorosísima llaga hasta el día de su muerte, esto es, durante catorce años. Murió en el
monasterio de Cascia en 1457.
SAN MARCOS EVANGELISTA
SAN MARCOS EVANGELISTA
Su fiesta se celebra el 25 de abril

San Marcos fue un judío de Jerusalén de la época de Jesucristo. Acompañó a san Pablo y a
Bernabé, su primo, a Antioquía en el primer viaje misionero de estos (Hechos 12, 25); también
acompañó a Pablo a Roma. Se separó de ellos en Perga y regresó a su casa. (Hechos 13,13). No
sabemos las razones de esa separación pero si sabemos que causó una separación posterior
entre san Pablo y Bernabé, cuando san Pablo rehusó aceptar a san Marcos. Bernabé se enojó
tanto que rompió su asociación misionera con san Pablo y se fue a Chipre con Marcos (Hechos
15,36-39). Años mas tarde san Pablo y san Marcos volvieron a unirse en un viaje misionero.
Fue discípulo de san Pedro e intérprete del mismo en su Evangelio, el segundo Evangelio
canónico (el primero en escribirse). San Marcos escribió en griego con palabras sencillas y
fuertes. Por su terminología se entiende que su audiencia era cristiana. Su Evangelio contiene
historia y teología. Se debate la fecha en que lo escribió, quizás fue en la década 60-70.
Junto con Pedro fue a Roma. San Pedro por su parte se refería a san Marcos como "mi hijo" (1P
5,13). A veces el Nuevo Testamento lo llama Juan Marcos (Hechos 12,12).
Evangelizó y estableció a la Iglesia en Alejandría, fundando allí su famosa escuela cristiana.
Murió mártir aproximadamente el 25 de abril del 68, en Alejandría y sus reliquias están en la
famosa catedral de Venecia.
SANTA TERESA DE JESÚS DE ÁVILA
SANTA TERESA DE JESÚS DE ÁVILA
Fiesta: 15 de octubre

Teresa de Cepeda y Ahumada nació en Ávila en 1515. Ingresó en el Carmelo de la Encarnación


en 1554. Leyendo las Confesiones de san Agustín, se dio cuenta de que había perdido el tiempo
en cosas vanas, entre crisis espirituales y misteriosas enfermedades. Entonces, una visión de
Jesús sufriente la marcó profundamente. No sólo decidió cambiar su vida, sino que inició un
período espiritual de visiones e iluminaciones. Esos fenómenos la turbaron profundamente en un
principio, hasta que un providencial encuentro con san Francisco de Borja y con san Pedro de
Alcántara le confirmó el origen divino de los fenómenos. Desde entonces Teresa cambió
totalmente. Comenzó a concebir la idea de una reforma en el Carmelo capaz de recuperar la
primitiva regla de la Orden. Así, guiada por Dios y con la ayuda de san Juan de la Cruz (quien a
su vez reformó la rama masculina de su Orden). Fundó el monasterio carmelita de San José,
fuera de las murallas de Ávila, primer convento del Carmelo reformado por ella. La fama de ese
nuevo convento hizo que en 1562 acogiera a sus primeras novicias, y con el tiempo fue
rápidamente suscitando admiración y rechazo. Comenzó entonces un período de gran fecundidad
apostólica para la santa, que la llevó a fundar numerosos monasterios. A partir de 1571, las
visiones se intensificaron y Teresa vivió hasta los últimos años en un coloquio ininterrumpido con
el Salvador. Fue una gran mística, y plasmó en sus escritos sus experiencias, escribió “El camino
de la perfección”, “Pensamientos sobre el amor de Dios”, “El castillo interior”, y además, la historia
de su vida. Murió en Alba de Tormes en la noche del 14 de octubre de 1582, y en 1622 fue
proclamada santa. El 27 de septiembre de 1970 Pablo VI la proclamó doctora de la Iglesia.
SANTA TERESA BENEDICTA DE LA CRUZ (EDITH STEIN)
SANTA TERESA BENEDICTA DE LA CRUZ (EDITH STEIN)
Fiesta: 9 de agosto

Edith Stein nació en Breslau (Polonia) el 12 de octubre de 1891, de familia judía.


Fue una mujer apasionada por la Filosofía y los temas y problemas de la mujer en la sociedad.
Estudió en la Universidad de Breslau, y luego en Gottinga (Alemania). Asistió a las clases
universitarias de Edmund Husserl (un reconocido filósofo de la época), de quien llegó a ser
discípula y asistente, consiguiendo con él el doctorado.
En 1917 comenzó a acercarse a la fe católica. En 1918 decidió dejar la actividad de asistente de
Edmund Husserl para trabajar de manera independiente. Ella deseaba obtener la habilitación para
la libre docencia, algo que, por aquel entonces, era inalcanzable para una mujer.
En 1922, después de haber leído la autobiografía de santa Teresa de Ávila, se convirtió y se hizo
bautizar. Un mes después se confirmó. Como recién convertida se dedicó a dictar clases en
institutos católicos, a dar conferencias y a escribir. Cuando estalló la segunda guerra mundial se
le prohibió dictar clases por ser de origen judío. El 14 de octubre de 1933 ingresó como religiosa
en el monasterio de las Carmelitas descalzas de Colonia, algo que desde hacía tiempo deseaba.
Desde el momento de su toma de hábito llevó el nombre de Sor Teresa Benedicta de la Cruz.
Para protegerla del terror del régimen Nazi la Madre Superiora hizo todo lo posible para llevarla al
extranjero. La trasladaron al monasterio de Carmelitas de Echt, en Holanda.
El 2 de agosto de 1942 llegó la Gestapo y la tomó presa junto con su hermana Rosa, que se
había bautizado en la Iglesia Católica y prestaba servicio en las Carmelitas de Echt. Junto con
otros muchos judíos convertidos al cristianismo, las dos mujeres fueron llevadas al campo de
concentración de Westerbork. Al amanecer del 7 de agosto salió una expedición de 987 judíos
hacia Auschwitz, y el 9 de agosto sor Teresa Benedicta de la Cruz, junto con su hermana Rosa y
muchos otros de su pueblo, murió en las cámaras de gas de ese lugar.
SAN PELAYO, MÁRTIR
SAN PELAYO, MÁRTIR
Fiesta: 26 junio

Pelayo nació en Albeos (ESPAÑA), en el año 911 o 912. Era la época en que España estaba
dominada por los musulmanes.
El tío de Pelayo era el Obispo de Tui, y por ser Obispo cristiano fue tomado prisionero. Para sacar
al Obispo de prisión entregaron a Pelayo, su sobrino que apenas tenía unos 10 u 11 años, como
rehén para que fuera un rescate provisional hasta que el Obispo juntaba el oro suficiente para
pagar el rescate.
Eso no sucedió, ya que el obispo enfermó y murió antes de lograr su propósito. Nadie se encargó
de pagar el rescate de Pelayo, por lo que le tocó vivir allí varios años como un prisionero más.
En la prisión se destacó por su juventud, su inteligencia, su buena conducta y benevolencia.
Tanto así que el "Califa" (rey) lo mandó llamar, e intentó sacarlo de prisión si abandonaba su fe
cristiana y sus costumbres. Pero Pelayo se negó a renunciar a la fe cristiana y a cualquier otra
cosa.
El Califa no se anduvo con contemplaciones y Pelayo pagó su fidelidad a Cristo con la muerte, el
26 de junio de 925, con 13 o 14 años de edad, en Córdoba, en la región hispánica de Andalucía.
La tradición dice que se le condenó a morir siendo desgarrada su carne con tenazas.
Su cuerpo fue trasladado a León, y más tarde a Oviedo, donde se encuentra actualmente.
SAN ANTONIO DE PADUA
SAN ANTONIO DE PADUA
Fiesta: 13 de junio

Antonio, cuyo nombre de bautismo era Fernando, nació en Lisboa, Portugal, hacia el 1195. A Los
quince años entró al colegio de Los canónigos regulares de San Agustín, para ser religioso, y en
sólo nueve meses profundizó y se especializó en el estudio de la Sagrada Escritura. A la cultura
teológica añadió la filosófica y la científica.
En 1220 resolvió dejar el convento de los agustinos para entrar al convento de los frailes
mendicantes de Coimbra (frailes franciscanos), y cambió su nombre al de Antonio.
Participó en un Capítulo General de la Orden, en Asís, donde conoció a san Francisco, el
fundador.
Vivió como cualquier otro franciscano hasta que sus superiores, dándose cuenta de su formación
y de sus extraordinarias cualidades de predicador, lo enviaron al norte de Italia y a Francia a
predicar en donde más se necesitaba. Su fama como predicador se extendió.
Finalmente, Antonio fijó su residencia en el convento de la Arcella, a un kilómetro de Padua. De
ahí iba a donde lo llamaban a predicar. En 1231 la salud de Antonio se agravó y del convento de
Camposampiero lo llevaron a Padua sobre un furgón lleno de heno. Murió el 13 de junio de 1231.
“El Santo” por antonomasia, como lo llaman en Padua, fue canonizado en Pentecostés de 1232,
es decir, al año siguiente de su muerte, por la gran popularidad que se había ampliado con el
correr de los tiempos.
El famoso milagro de la “predicación a los peces” de san Antonio está narrado en las “Florecillas
de San Francisco”.
SANTA JUANA DE ARCO
SANTA JUANA DE ARCO
Fiesta: 30 de mayo

Una jovencita de 13 años, de Domremy (Francia), campesina y analfabeta, llamada Juana de


Arco, mientras rezaba en la iglesia de su pueblo, oyó voces misteriosas que la invitaban a liberar
a Francia que estaba dominada en gran parte por los ingleses. Ella comprendió que esas voces
eran divinas. Al hablar con el futuro rey Carlos, ella demostró que conocía cosas secretísimas que
solamente el cielo había podido revelarle. El Delfín, al principio, desconfió pero después se
convenció de que la joven era enviada de Dios; entonces le confió el mando de las tropas que
sitiaban a Orleáns, y en poco tiempo, con la ayuda de Dios, reconquistaron casi todo el territorio
francés.
El Delfín fue coronado rey de Francia en Reims, pero, celoso de la popularidad de Juana, pactó
una tregua con los ingleses.
En una emboscada cayó prisionera en manos del conde de Luxemburgo, que la entregó a los
ingleses por un rescate digno de un rey. Una vez apresada debían demostrar que Juana era una
bruja, para poder declarar a Carlos VII como usurpador, pues había llegado a ser rey gracias a
“diabólicas maquinaciones de una hereje”. Sólo los jueces eclesiásticos tenían la autoridad de
llevar a cabo este proceso.
La heroica joven, encerrada en una cárcel militar contra toda ley eclesiástica, no pudo hacer llegar
su voz a Roma y sus enemigos triunfaron y la condenaron a la hoguera. El atroz suplicio tuvo
lugar en Rouen el 30 de mayo de 1431. Juana tenía 19 años.
En 1920 el Papa Benedicto XV la proclamó santa.
SANTO DOMINGO SAVIO
SANTO DOMINGO SAVIO
Fiesta: 6 de mayo

Domingo Savio nació en Riva de Chieri, Italia, el 2 de abril de 1842. Al año siguiente toda su
familia se trasladó a las colinas de Murialdo. Era un niño del pueblo, nacido en una familia
profundamente cristiana, pobre y repetidamente probada.
El 2 de octubre de 1854 conoció a Don Bosco. Desde ese momento ese santo sacerdote fue
quién lo guió por el camino de la santidad juvenil, convirtiéndose en su padre, maestro y amigo.
Lo llevó a estudiar a Turín. Allí pasó su adolescencia, viviendo como pupilo con los muchachos
pobres que el mismo Don Bosco recogía en su Oratorio.
El 1 de marzo de 1857 su delicada salud se agravó. El médico aconsejó que fuera a su casa y
que allí se repusiera. Al despedirse de Don Bosco y de sus compañeros les dijo: “Nos veremos en
el paraíso”. Es que ya intuía que muy pronto iba a morir.
Efectivamente, el 9 de marzo, a tan sólo un mes de cumplir 15 años falleció postrado en la cama
de su hogar.
Es la primera persona que a tan corta edad, sin ser mártir, fue proclamada santa. Fue canonizado
por el Papa Pío XII el 12 de junio de 1954. Su fiesta litúrgica es el 6 de mayo, aunque muchos lo
celebran el 9 de marzo por ser la fecha en que falleció.
SANTA INÉS
SANTA INÉS
Fiesta: 21 enero

Esta popular santa, patrona de la pureza, vivió en Roma a comienzos del siglo IV.
Con tan sólo doce o trece años había decidido consagrar su virginidad al Señor Jesús, pero por
sus riquezas y hermosura, fue pretendida por varios jóvenes de las principales familias romanas,
a los cuales se negó. Ante esta negativa, sus pretendientes la denunciaron como cristiana al
gobernador (en ese tiempo los cristianos eran perseguidos), y el mismo hijo del prefecto de Roma
atentó contra la pureza de Inés. Al ser rechazado, él mismo la denunció como cristiana, y
entonces el prefecto Sinfronio utilizó halagos y amenazas para persuadirla, pero al no lograrlo, la
llevó y la hizo exponer en una casa de mala vida por haberse negado a rendirle culto a la diosa
Vesta. Pero Inés salió prodigiosamente intacta de esa difamante condena, porque el único
hombre que se atrevió a acercarse a ella cayó muerto a sus pies.
El gobernador enfurecido la condenó a ser decapitada. El cuerpo de la santa fue sepultado a
corta distancia de Roma, junto a la Vía Nomentana.
SANTA LUCÍA
SANTA LUCÍA
Fiesta: 13 de diciembre

Lucía vivió en los primeros siglos del cristianismo, en la época de las peores persecuciones a los
cristianos.
Pertenecía a una adinerada familia de Siracusa. La madre, Eutiquia, cuando quedó viuda, quería
hacer casar a la hija con un joven paisano. Lucía, que había hecho voto de virginidad por amor a
Cristo, logró que se aplazara la boda, entre otras cosas porque su madre se había enfermado
gravemente. Devota de santa Águeda, la mártir de Catania, que había vivido medio siglo antes,
Lucía quiso llevar a su madre enferma a la tumba de la santa. De esa peregrinación la madre
regresó completamente curada y por eso le permitió a la hija seguir el camino que deseaba,
permitiéndole dar a los pobres de la ciudad su rica dote.
El novio rechazado se vengó acusando a Lucía ante el procónsul Pascasio por ser ella cristiana.
El procónsul la amenazó de ser llevada a un prostíbulo para que saliera contaminada. Cuando
quisieron llevarla, el cuerpo de Lucía se puso tan pesado que más de diez hombres no lograron
moverla ni un palmo. Entonces un golpe de espada hirió a Lucía, fue decapitada, pero aun con la
garganta cortada la joven siguió exhortando a los fieles para que antepusieran los deberes para
con Dios a los de las criaturas.
La tradición cuenta que ella misma pidió que le quitaran sus bellísimos ojos para que su
prometido dejara de perseguirla.
SAN PABLO VI, PAPA
SAN PABLO VI, PAPA
Fiesta: 29 de mayo.

Juan Bautista Montini nació en Italia el 26 de septiembre de 1897. En 1916 entró en el seminario
de Brescia para estudiar y convertirse en sacerdote. Ya como sacerdote entró a trabajar en la
Secretaría de Estado del Vaticano. Fue nombrado Obispo y luego Cardenal. Fue Arzobispo de
Milán. Cuando murió el papa Juan XXIII, en el año 1963, lo eligieron a él para ser el Sumo
Pontífice de la Iglesia Católica, así se convirtió en el Papa nº 262. Tomó el nombre de Pablo VI, y
sucedindo a Juan XXIII tuvo que continuar con el Concilio Ecuménico Vaticano II, la gran obra
que el pontífice anterior no había alcanzado a terminar. Después de que el Concilio hubiera
finalizado, Pablo VI se hizo cargo de la interpretación y aplicación de sus mandatos. La magnitud
y la profundidad de las reformas afectaron a todas las áreas de la Iglesia.
Durante su pontificado, Pablo VI fomentó las relaciones ecuménicas con las iglesias ortodoxas,
anglicanas y protestantes, dando lugar a muchas reuniones y acuerdos históricos. Pablo VI buscó
el diálogo con el mundo, con otros cristianos, otras religiones y ateos, sin excluir a nadie.
Se convirtió en el primer papa en visitar los cinco continentes, Con sus diez viajes por el mundo,
abrió nuevas vías para el papado, que fueron continuadas por sus sucesores. Viajó a Tierra Santa
en 1964, donde se reunió con el Patriarca de Constantinopla Atenágoras I, logrando en 1965 la
revocación de los decretos de excomunión mutua lanzados en 1054 y que habían dado lugar al
Cisma de Oriente y Occidente.
El papa Pablo VI murió el 6 de agosto de 1978.
SANTA MADRE TERESA DE CALCUTA
SANTA MADRE TERESA DE CALCUTA
Fiesta: 5 de septiembre

La Madre Teresa fue albanesa de nacimiento y su nombre original es Agnes Gonxha Bojaxhiu.
Nació el 26 de agosto de 1910, y a los 18 años de edad ingresó a la Orden de las Hermanas de
Nuestra Señora de Loreto en Irlanda. Recibió su formación religiosa en Dublín, Irlanda y en
Dardjiling, India.
En el año 1931 tomó el nombre de Teresa en honor a Santa Teresa de Lisieux. En el año 1937
tomó los votos religiosos y enseñó por 20 años en el Colegio Santa María en Calcuta, India. En
1946, precisamente el 10 de septiembre, recibió otro llamado de Dios, dedicarse al servicio hacia
los más pobres. En el año 1948, el papa Pio XII le concedió a la Madre Teresa permiso para dejar
sus funciones en el colegio y empezó a compartir su vida en las calles de Calcuta con los más
pobres, los moribundos, los enfermos y los hambrientos.
Su trabajo inicial fue el de enseñar a leer a los niños pobres de la calle, luego fundó una
congregación llamada las Misioneras de la Caridad para ayudar a los más pobres entre los
pobres. En el año 1965, el papa Pablo VI colocó a la congregación de las Misioneras de la
Caridad bajo el control del Papado y autorizó a la Madre Teresa a expandir la Orden religiosa en
otros países. Alrededor de todo el mundo se abrieron centros para atender leprosos, ancianos,
ciegos y personas que padecen del SIDA y se fundaron escuelas y orfanatos para los pobres y
niños abandonados.
Ganó el Premio Nobel de la Paz en el año 1979. Murió el 5 de septiembre,en Calcuta, en 1997.
SANTA ROSA DE LIMA
SANTA ROSA DE LIMA
Fiesta: 23 de agosto

Nació en 1586, en Lima, Perú. En su bautismo le pusieron el nombre de Isabel, pero por su
belleza comenzaron a llamarla Rosa, hasta que en su confirmación el Arzobispo le puso
definitivamente ese nombre.
Un día rezando ante una imagen de la Virgen María le pareció que el niño Jesús le decía: "Rosa
conságrame a mí todo tu amor". Y en adelante se propuso vivir solo para amar a Jesucristo.
Rosa deseaba ser monja contemplativa, pero Dios le hizo saber que él quería que ella viviera su
vocación en el interior de su familia, trabajando por el Reino de Dios desde fuera del convento.
A los 20 años ingresó al movimiento seglar de la Orden de Predicadores de Santo Domingo.
En ese tiempo, por diversos problemas, su familia quedó en gran pobreza. Entonces Rosa se
dedicó a cultivar un huerto en el solar de la casa y a hacer costuras, para ayudar en los gastos del
hogar.
Al fondo de su casa construyó una ermita para poder hacer oración. A la oración unía una serie
de mortificaciones, como era costumbre de la época.
Frente a sus prójimos era una mujer comprensiva: disculpaba los errores de los demás y las
injurias, se empeñaba en hacer retornar al buen camino a los pecadores, socorría a los enfermos,
ayudaba a los pobres y enseñaba a los niños.
Tuvo la gracia de revivir en su carne la pasión del Señor, y como mística soportó atroces
sufrimientos físicos y psíquicos.
Enfermó gravemente, y el 24 de agosto del año 1617, después de una terrible y dolorosa agonía
falleció. Fue la primera mujer declarada santa de todo el continente americano.
SANTA ELENA
SANTA ELENA
Fiesta: 18 agosto

Elena nació en una familia pagana en Nicomedia (la actual Turquía) en el siglo III. Allí pudo, en su
juventud, contemplar los efectos de las crueles persecuciones a los cristianos mandadas desde
Roma, algo que le causaba mucha tristeza y no podía comprender.
A los 23 años contrajo matrimonio con Constancio, general del imperio romano. En el año 274
nació su hijo Constantino. Por motivos políticos Constancio dejó a Elena, se casó con la hija del
emperador y se llevó con él a su hijo Constantino.
Elena volvió a su casa paterna, y comenzó un largo y triste período del exilio que se extendió a
más de diez años. En ese periodo fue que Elena se convirtió y comenzó a ser cristiana.

Ante la muerte de Constancio, sus soldados se apresuraron a proclamar nuevo Augusto a


Constantino, hijo de Elena. Luego, designaron a Constantino como César. Constantino desde su
trono llamó a su madre Elena, a quien rindió todos los honores elevándola a la dignidad de
Augusta Emperatriz.
Para coronar su nombramiento de César, Constantino debía ganar una importante batalla. Se
dice que mientras planeaban la batalla se divisó en el firmamento una cruz luminosa con la
siguiente inscripción: “Con este signo vencerás”. Inmediatamente Constantino mandó a grabar
esta imagen de la cruz en su bandera, escudos y estandartes. Y efectivamente, triunfó
consagrándose como César en Roma.

Elena, aún siendo emperatriz, siempre dio ejemplos de humildad y caridad. Después de aquella
importante batalla, Elena logró que su hijo firmara el “Edicto de Milán” que prohibía la persecución
de los cristianos, y ponía así fin a la época más sangrienta de la cristiandad.
En los últimos años de su vida organizó un viaje a Tierra Santa para comenzar su afanosa
búsqueda de la Santa Cruz. Las excavaciones resultaron con éxito, encontró las tres cruces de la
crucifixión, y la de Jesús la partió en tres. Una se trasladó a Constantinopla, otra quedó en
Jerusalén y la tercera llegó a Roma donde se conserva y venera en la iglesia llamada “Santa Cruz
de Jerusalén”.
Elena murió en Constantinopla el 18 de agosto del año 328. Su hijo Constantino dispuso
trasladar sus restos con gran solemnidad a Roma y parte de ellos se conservan hoy en la Iglesia
Ara Coeli, dedicada a santa Elena.
SANTA MARTA
SANTA MARTA
Fiesta: 29 de julio

Marta era la hermana de María y de Lázaro, todos amigos de Jesús, y vivía con ellos en Betania,
pequeña población distante unos cuatro kilómetros de Jerusalén, en las cercanías del Monte de
los Olivos. Jesús Nuestro Señor vivía en Galilea pero cuando visitaba Jerusalén acostumbraba
hospedarse en la casa de estos tres discípulos en Betania. Marta se esforzó en servirle lo mejor
que pudo y, más tarde, con sus oraciones impetró la resurrección de su hermano. San Juan nos
dice que "Jesús amaba a Marta y a su hermana María y Lázaro" (Jn 11, 5).
Lucas 10, 38-40 narra el episodio en que Jesús se hospeda en casa de Marta, María y Lázaro,
donde María es elogiada por el Señor por su actitud de escucha, mientras que a Marta se le hace
ver que se preocupa demasiado por el servicio.
San Juan en el capítulo 11, al narrar la resurrección de Lázaro, nos muestra la firme fe de Marta
en el poder de Jesús como Salvador.
La leyenda de la Provenza cuenta que Marta fue con su hermana a Francia y evangelizó
Tarascón, donde según cuenta la leyenda, santa Marta derrotó a un dragón que amenazaba a la
ciudad. Ahí se dice que se encontraron, en 1187, sus reliquias, que todavía se veneran en su
santuario.
SAN BENITO
SAN BENITO
Fiesta: 11 de julio

Benito nació en Nursia, Italia. Tenía una hermana gemela, Escolástica, que también alcanzó la
santidad.
Recibió en Roma una adecuada formación, estudiando la retórica y la filosofía. Después de eso
se retiró de la ciudad a Enfide (la actual Affile), para dedicarse al estudio y practicar una vida de
rigurosa disciplina ascética. No satisfecho de esa relativa soledad, a los 20 años se fue al monte
Subiaco bajo la guía de un ermitaño y viviendo en una cueva.
Con un grupo de jóvenes, entre ellos Plácido y Mauro, fundó su primer monasterio en la montaña
de Cassino en 529 y escribió la Regla para la orden de los benedictinos, cuya difusión le valió el
título de patriarca del monaquismo occidental (La Santa Regla de San Benito ha sido inspiración
para los reglamentos de muchas otras comunidades religiosas a lo largo de la historia de la
Iglesia). Fundó numerosos monasterios, centros de formación y cultura capaces de propagar la fe
en tiempos de crisis.
Repartía sus días entre horas de oración y de trabajo, recibía a muchos para dirección espiritual y
algunas veces acudía a los pueblos con sus monjes a predicar.
Fue un poderoso exorcista. Este don para someter a los espíritus malignos lo ejerció utilizando
como sacramental la famosa Cruz de San Benito.
San Benito predijo el día de su propia muerte, que ocurrió el 21 de marzo del 547, pocos días
después de la muerte de su hermana, santa Escolástica.
SANTA BERNARDITA SOUBIROUS
SANTA BERNARDITA SOUBIROUS
Fiesta: 18 de febrero

Nació en Lourdes (Francia) en 1844, es la mayor de 4 hermanos de una familia. El 11 de febrero


de 1868 cuando se dirigía a las orillas del río Gave para que recoger leña, al pasar frente a la
gruta de Massabielle se le aparece la Virgen María llevando un rosario en su brazo y la invita a
orar con ella.
Desde el 11 de febrero de 1859 hasta el 16 de julio del mismo año, la Sma. Virgen se le aparece
18 veces a Bernardita. Las apariciones las podemos leer en detalle en el día 11 de febrero.
Nuestra Señora le dijo: "No te voy a hacer feliz en esta vida, pero sí en la otra". Y así sucedió . La
vida de la jovencita, después de las apariciones estuvo llena de enfermedades, penalidades y
humillaciones, pero con todo esto fue adquiriendo un grado de santidad tan grande que se ganó
enorme premio para el cielo.
SANTA CLARA DE ASÍS
SANTA CLARA DE ASÍS
Fiesta: 11 de agosto

Fundadora de las religiosas franciscanas, Clarisas. Su padre pertenecía a una de las familias de
mejor linaje de la ciudad de Asís, en Italia, y su madre era una dama de profundo sentido
cristiano. Cuando tenía 18 años, abandonó su casa y en la capilla de la Porciúncula, donde vivía
san Francisco, tomó el hábito de manos del santo, prometiéndole obediencia. Inmediatamente fue
confiada por Francisco al monasterio benedictino de San Pablo de las Abadesas. Allí tuvo que
vencer la oposición de sus parientes. Posteriormente, Francisco dispuso para Clara y sus
hermanas una vivienda, adaptada al ideal de pobreza y sencillez que ella misma anhelaba, junto
a la pequeña iglesia de San Damián. Y en ella se instaló el pequeño grupo de Damas Pobres,
llamadas luego Clarisas, integrado ya con otras tres compañeras. La comunidad femenina imitaba
en lo posible la de los hermanos franciscanos.
Durante cuarenta años, Clara fue la superiora del convento de monjas de San Damián. Su vida
era de gran austeridad y muy rica en obras de caridad y piedad. Se cuenta que alejó con sus
oraciones, y con una custodia que contenía a Jesús Sacramentado, a los sarracenos que
asediaban Asís. Redactó una Forma de vida en la que insistía en la pobreza como base para la
regla que ella misma redactó con posterioridad (1247-1252), adaptación para las religiosas de la
regla franciscana. En 1253, una bula pontificia aprobaba solemnemente la regla que había
compuesto. Murió en 1253 y fue canonizada en 1255. Sus restos descansan en la cripta de la
iglesia a ella dedicada en Asís.
SAN FRANCISCO DE ASIS
SAN FRANCISCO DE ASIS
Fiesta: 4 de octubre

Francisco nació en Asís, en el año 1182. Tanto el padre como la madre de Francisco eran
personas acomodadas, por ello él gozó de una juventud disipada en diversiones, hasta que se
convirtió, renunció a los bienes paternos y se entregó de lleno a Dios. Abrazó la pobreza y vivió
una vida evangélica, predicando a todos el amor de Dios. Dio a sus seguidores unas sabias
normas, fundando así una Orden de frailes. Su primera seguidora mujer, Santa Clara, funda las
Clarisas, inspirada por El.

Murió el 3 de octubre de 1226, después de escuchar la lectura de la Pasión del Señor según San
Juan.
SAN FRANCISCO JAVIER
SAN FRANCISCO JAVIER
Fiesta: 3 de Diciembre

Francisco nació cerca de Pamplona (España) en el castillo de Javier, en el año 1506. Era de
familia que había sido rica, pero que a causa de las guerras había venido a menos. Desde muy
joven tenía grandes deseos de sobresalir y de triunfar en la vida, y era despierto y de excelentes
cualidades para los estudios. Dios lo hará sobresalir pero en santidad. Cuando estudiaba en
París, se unió al grupo de san Ignacio de Loyola. Fue ordenado sacerdote en Roma el año 1537,
y se dedicó a obras de caridad. El año 1541 marchó al Oriente. Evangelizó incansablemente la
India y el Japón durante diez años, y convirtió muchos a la fe. Murió el año 1552 en la isla de
Sanchón Sancián, a las puertas de China.
SAN PEDRO
SAN PEDRO
Fiestas: San Pedro y San Pablo 29 de Junio
Cátedra de Pedro 22 de febrero

Lo único que sabemos de su vida antes de su conversión es que nació en Betsaida, junto al lago
de Tiberíades y se trasladó a Cafarnaum, donde junto con Juan y Santiago, los hijos del Zebedeo,
se dedicaba a la pesca. Nuestro primer encuentro con Pedro es a principios del ministerio de
Jesús. Mientras Jesús caminaba por la orilla del lago de Galilea, vio a dos hermanos, Simón
Pedro y Andrés, echar la red al agua. Y los llamó diciendo: "Síganme, y yo los haré pescadores
de hombres." (Mateo 4,19). Inmediatamente abandonaron sus redes y lo siguieron. Un poco
después, aprendemos que visitaron la casa en la que estaba la suegra de Pedro, sufriendo de
una fiebre la cual fue curada por Jesús. Esta fue la primera curación atestiguada por Pedro, quien
presenciará muchos milagros más durante los tres años de ministerio de Jesús, siempre
escuchando, observando, preguntando, aprendiendo.
San Pedro murió crucificado. El no se consideraba digno de morir en la forma de su Señor y por
eso lo crucificaron con la cabeza hacia abajo. El lugar exacto de su crucifixión fue guardado por la
tradición. Muy cerca del circo de Nerón, los cristianos enterraron a San Pedro.

Los únicos escritos que poseemos de San Pedro son sus dos Epístolas en el Nuevo Testamento.
SAN JUAN EVANGELISTA
SAN JUAN EVANGELISTA
Fiesta: 27 de Diciembre

Juan significa: "Dios es misericordioso".

Este apóstol tuvo la inmensa dicha de ser el discípulo más amado por Jesús. Autor del cuarto
evangelio, el libro del Apocalipsis y de las tres cartas del Nuevo Testamento que llevan su
nombre.
Nació en Galilea. Era hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor. Su oficio era el de
pescador. Parece que fue uno de los dos primeros discípulos de Jesús, junto con Andrés. Los dos
eran también discípulos de Juan Bautista y un día al escuchar que el Bautista señalaba a Jesús y
decía: "Este es el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo", se fueron detrás de Él. Jesús
se volvió y les dijo: "¿Qué buscan?". Ellos le respondieron: "Señor: ¿dónde habitas?". Y Jesús les
dijo: "Vengan y verán". Y se fueron con él y estuvieron en su compañía toda la tarde recibiendo
sus enseñanzas. Durante toda su vida, jamás Juan podrá olvidar el día, la hora y el sitio en que
se encontró por primera vez con Jesucristo. Fue el momento más decisivo de su existencia. Juan,
para cumplir el mandato de Jesús en la cruz, se encargó de cuidar a María Santísima como el
más cariñoso de los hijos. Con Ella se fue a evangelizar a Éfeso y la acompañó hasta la hora de
su gloriosa muerte. El emperador Dominiciano quiso matar al apóstol San Juan y lo hizo echar en
una olla de aceite hirviente, pero él salió de allá más joven y más sano de lo que había entrado,
entonces fue desterrado de la isla de Patmos, donde fue escrito el Apocalipsis. San Epifanio dice
que San Juan murió hacia el año cien, a los 94 años de edad.
Sus emblemas son el águila por su visión mística elevada y un libro por sus escritos llenos del
Espíritu Santo.Patrono de los teólogos y escritores.
SAN LUCAS EVANGELISTA
SAN LUCAS EVANGELISTA
Fiesta: 18 de octubre

Breves notas en las cartas de San Pablo son las únicas noticias que la Sagrada Escritura nos
presenta sobre san Lucas, el autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles. Fue
compañero y discípulo de los apóstoles, especialmente de san Pablo, a quién acompañó en sus
viajes apostólicos.
Lucas nació en Antioquía de Siria, en una familia pagana. Se sabe que era médico de profesión,
por lo que se lee en el capítulo 4, versículo 14 de la carta a los Colosenses: “Lucas, el médico
amado, los saluda.” Su formación cultural se nota también por el estilo de sus libros; su Evangelio
está escrito en un griego sencillo, limpio y bello, rico en términos que los otros tres evangelistas
no tienen.
Además se dice que también cultivaba la literatura y la pintura, y que conoció a la Virgen María,
ya que su evangelio es el que detalla episodios de la vida de la Virgen.
Se cree que murió a la edad de 84 años en Beocia.
SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS
SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS

Doctora de la Iglesia y Patrona de las misiones


Fiesta: 1 de Octubre

Teresa Martin nació en Francia, el 2 de enero de 1873. Desde pequeña su deseo era abrazar la
vida religiosa contemplativa, al igual que sus hermanas Paulina y María, en el Carmelo de Lisieux.
El 9 de abril de 1888, a los 15 años, ingresó en el Carmelo de Lisieux. Hizo su profesión religiosa
el 8 de septiembre de 1890. La santidad de Santa Teresita no se basa en fenómenos
extraordinarios, sino en "hacer de manera extraordinaria las cosas más ordinarias y corrientes", y
a eso dedicó su vida, sencillamente a hacerlo todo con amor. Por una enfermedad murió en el
Carmelo a los 24 años, el 30 de septiembre de 1897. Fue canonizada por Pío XI el 17 de mayo de
1925, y el mismo Papa, el 14 de diciembre de 1927, la proclamó Patrona Universal de las
Misiones, junto con San Francisco Javier.
SAN JUAN XXIII PAPA
SAN JUAN XXIII PAPA
Fiesta: 11 de octubre

Ángelo Roncalli nació el día 25 de noviembre de 1881 en Sotto il Monte, Italia. Su familia vivía del
trabajo del campo, y profesaba una gran devoción religiosa.
Ingresó en el seminario de Bérgamo, y estudió para ser sacerdote. Fue ordenado sacerdote el 10
de agosto de 1904, en Roma.
En 1905 fue nombrado secretario del obispo de Bérgamo. A la vez era profesor del seminario y
colaboraba en otras actividades pastorales.
En 1921 empezó la segunda parte de la vida de don Ángelo Roncalli, dedicada al servicio del
Vaticano. Fue llamado a Roma por el papa Benedicto XV para ser presidente, en Italia, del
Consejo Central de las Obras Pontificias para la Propagación de la Fe, recorrió muchas diócesis
de Italia organizando círculos de misiones. En 1925 el papa Pío XI lo nombró visitador apostólico
para Bulgaria y lo elevó al episcopado asignándole la sede titular de Areópoli. En 1935 fue
nombrado delegado apostólico en Turquía y Grecia. En diciembre de 1944, en plena Segunda
Guerra Mundial, el papa Pío XII lo nombró nuncio apostólico en París. En 1953 fue creado
cardenal y enviado a Venecia como patriarca.
Tras la muerte del papa Pío XII, fue elegido Papa el 28 de octubre de 1958, y tomó el nombre de
Juan XXIII. Su pontificado duró menos de cinco años. Convocó el Sínodo Romano, instituyó una
Comisión para la revisión del Código de Derecho Canónico y convocó el Concilio Ecuménico
Vaticano II, que fue el evento más grande e importante que vivió la Iglesia en los últimos tiempos.
Falleció la tarde del 3 de junio de 1963.
El 27 de abril de 2014 el papa Francisco lo proclamó santo y su fiesta se celebra el 11 de octubre,
porque esa es la fecha de apertura del Concilio Vaticano II en 1962.
SAN MATÍAS APÓSTOL
SAN MATÍAS APÓSTOL
Fiesta: 14 de mayo

En el libro de Los Hechos de los Apóstoles se afirma que Matías fue un discípulo que acompañó
a Jesús, desde el Bautismo hasta la Ascensión.
Cuando Pedro decidió proceder a la elección de un nuevo Apóstol para reemplazar a Judas, el
que había traicionado a Jesús, los candidatos fueron José, llamado Bernabé y Matías.
Finalmente, la elección cayó sobre Matías, quien pasó a formar parte del grupo de los doce (Hch
1, 15-26).
El Espíritu Santo descendió sobre él y los demás Apóstoles en Pentecostés, y Matías se entregó
a la misión.
Clemente de Alejandría afirma que se distinguió por la insistencia con la que predicaba la
necesidad de mortificar la carne para dominar la sensualidad. Según la tradición, predicó primero
en Judea y luego en otros países. Los griegos sostienen que evangelizó la Capadocia y las
costas del Mar Caspio, que sufrió persecuciones de parte de los pueblos bárbaros donde misionó
y obtuvo finalmente la corona del martirio en Cólquida.
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
Fiesta: 19 de marzo

José de Nazaret, fue el esposo de María, la madre de Jesús de Nazaret y, por tanto, padre
terrenal de Jesús. Era de oficio carpintero, profesión que enseñó a su hijo y de condición humilde,
aunque las genealogías de Mateo 1, 1-17 y Lucas 3, 23-38, lo presentan como descendiente del
Rey David. Se ignora la fecha de su muerte. Se acepta que José de Nazaret murió cuando
Jesucristo tenía ya más de 12 años pero antes del inicio de su predicación. En efecto, el
Evangelio de Lucas menciona a «los padres» de Jesús cuando éste ya cuenta con 12 años
(Lucas 2,41-50), pero no se menciona a José de Nazaret en los Evangelios canónicos durante el
ministerio público de Jesús, por lo que se presume que murió antes de que éste tuviera lugar.
SAN JOSÉ OBRERO
SAN JOSÉ OBRERO
Fiesta: 1 de mayo

El día 1 de mayo del año 1955, el papa Pío XII, instituyó la fiesta de san José Obrero. Fue para
hacer del día del trabajador una fiesta que tuviera como punto de partida el amor a Dios.
Es lo más natural que sea el titular de esta fiesta cristiana José, el esposo de María y padre de
Jesús en el mundo, ya que él fue un trabajador como todos, al que nada le fue fácil, porque a
pesar de la noble misión recibida de Dios, siempre fue uno más del pueblo, un trabajador que
entendió de carencias, que supo de estrecheces en su familia y que las llevó con dignidad. Sufrió
la emigración forzada cuando tuvo que huir a Egipto, conoció el cansancio del cuerpo por su
esfuerzo, sacó adelante su responsabilidad familiar; es decir, vivió como vive cualquier trabajador
con todas las dificultades laborales que ello conlleva. A José se lo conocía en su tiempo como «el
artesano o carpintero» y a Jesús se le daba el nombre descriptivo de «el hijo del artesano o
carpintero».
Teniendo a san José como patrono, la fiesta del día del trabajador sugiere honra a Dios,
agradecimiento, descanso y regocijo. Hay que honrar a Dios santificando el trabajo diario con el
que nos ganamos el pan.
SAN JUAN BAUTISTA
SAN JUAN BAUTISTA
Fiestas:
Nacimiento: 24 de junio
Martirio: 29 de agosto

El nacimiento de san Juan Bautista está narrado en la Biblia, en el Evangelio de Lucas, capítulo 1,
porque Juan el Bautista vivió en la misma época de Jesús, es más, nació pocos meses antes que
él y era su pariente, ya que su mamá, Isabel, era la prima de la que fue la mamá de Jesús: María.
El padre de Juan se llamaba Zacarías, era sacerdote del templo, y un día se le apareció un ángel
del Señor para anunciarle que a pesar de su vejez y de la de su mujer, iban a tener un hijo al que
llamarían Juan y que sería muy especial, porque sería el “Precursor”, es decir, el que anunciaría
la conversión y prepararía el camino para la llegada del Salvador.
Juan fue santificado en el vientre de su madre cuando la Virgen María, embarazada de Jesús,
visitó a su prima Isabel, según el Evangelio de Lucas.
El hijo de Isabel y Zacarías nació y creció junto a sus padres. Luego vivió en los desiertos hasta el
día que se dio a conocer a los Israelitas. El Evangelio de Marcos y el de Mateo dicen que la ropa
de Juan estaba hecha de pelo de camello, que se la sujetaba al cuerpo con un cinturón de cuero,
y que comía langostas y miel del monte.
Recibió el nombre de “Bautista” porque su misión, según lo narran los cuatro evangelios, consistía
en proclamar la venida del Salvador mediante la conversión de los pecados y el bautismo de
conversión en las aguas del río Jordán. Mucha gente se acercaba para escucharlo, para confesar
sus pecados y ser bautizados.
Juan reconoció a Jesús cuando éste fue a pedirle que lo bautizara en el Jordán. Lo bautizó y
reconoció su grandeza, reconoció que entonces su misión había llegado a su fin, que él debía
disminuir para que Jesús creciera (Jn 3, 30).
Efectivamente así sucedió, Jesús comenzó su misión pública y al poco tiempo metieron a Juan en
la cárcel porque se había animado a decirle al gobernador Herodes que no estaba bien que se
casara con la mujer de su hermano. Esa mujer se llamaba Herodías, y fue ella quien pidió y logró
que a Juan lo mataran cortándole la cabeza cuando estaba encarcelado. Sucedió así: la hija de
Herodías, en el día de cumpleaños de Herodes, bailó y agradó tanto a Herodes que éste juró
darle lo que pidiese. Ella, aconsejada por su madre, le pidió la cabeza de Juan el Bautista.
Herodes se entristeció, pero, por el juramento hecho, mandó que le cortaran la cabeza a Juan el
Bautista. Los seguidores de Juan buscaron su cuerpo y lo enterraron (Mt 14, 1-12 / Mc 6, 14-29 /
Lc 9, 7-9).
Jesús dijo de Juan el Bautista: «¿A qué salieron? ¿A ver un profeta? Sí, de veras, y a uno que es
mucho más que un profeta. Juan es aquel de quien dice la Escritura: “Yo envío mi mensajero
delante de ti, para que te prepare el camino.” Les aseguro que, entre todos los hombres, ninguno
ha sido más grande que Juan el Bautista» (Mt 11, 9-11).
Juan Bautista es uno de los únicos santos al que se le celebra en el calendario litúrgico el día de
su nacimiento (la otra es la Virgen María).
SAN LUIS ORIONE
DON ORIONE = San Luis Orione

Fiesta: En muchos lugares la fiesta de san Luis Orione se celebra el 12 de marzo ya que se
recuerda el fallecimiento de Don Orione, pero la festividad principal del santo es el 16 de
mayo ya que ese día es el aniversario de la Canonización.

Luis Orione nació en Pontecurone, Italia. En 1889 entró en el seminario de Tortona. Siendo
todavía un joven clérigo, se dedicó a vivir la solidaridad con el prójimo. Con ese carisma, a los 21
años, ya había abierto un colegio para chicos pobres en el barrio San Bernardino.
El 13 de abril de 1895, Luis Orione fue ordenado sacerdote y, al mismo tiempo, el Obispo impuso
el hábito clerical a seis alumnos de su colegio. Alrededor del joven fundador crecieron clérigos y
sacerdotes que formaron el primer núcleo de la Pequeña Obra de la Divina Providencia,
congregación religiosa masculina dedicada a colaborar para llevar a los pequeños, los pobres y el
pueblo a la Iglesia y al Papa, mediante las obras de caridad.
Socorrió heroicamente a las poblaciones damnificadas por los terremotos de Reggio y de Messina
(1908) y por el de la Marsica (1915). Por deseo de Pío X fue Vicario General de la diócesis de
Messina durante tres años.
En 1915 dio inicio a la rama femenina de su congregación, también, en 1927 fundó a las
Hermanas adoratrices Sacramentinas invidentes, a las que se añadirán después las
Contemplativas de Jesús Crucificado.
Después de la primera guerra mundial (1914-1918) se multiplicaron las escuelas, colegios,
colonias agrícolas, obras caritativas y asistenciales. Entre las obras más características, creó los
«Pequeños Cottolengos», para los que sufren y los abandonados, surgidos en la periferia de las
grandes ciudades.
El 12 de marzo de 1940, debido a problemas de corazón y de los pulmones, falleció rodeado del
afecto de sus hermanos.
DON BOSCO
DON BOSCO
Fiesta: 31 de enero

San Juan Bosco (Don Bosco)


Nació en el año 1815, en el Piamonte (Italia). Era de familia pobre, y aunque tenía que mendigar
para reunir dinero, pudo ingresar en el seminario de Chieri.
Al ordenarse diácono pasó al seminario de Turín, y fue allí donde hizo realidad su verdadera
pasión, la educación de los jóvenes, los más pobres y abandonados. Reunía todos los domingos
un grupito de jóvenes abandonados de la ciudad en una especie de escuela y lugar de recreo al
que llamó “oratorio festivo”. Los chicos jugaban, rezaban y a menudo a comían con él.
Tiempo después, construyó también una escuela nocturna, y como el oratorio estaba lleno, abrió
otros dos centros en otros tantos barrios de Turín. Por la misma época, empezó a dar alojamiento
a los niños abandonados.
Cayó pronto en la cuenta que todo el bien que hacía por sus chicos, se perdía con las malas
influencias del exterior, y decidió construir sus propios talleres de aprendizaje. En 1856, había ya
150 internos, cuatro talleres, una imprenta, cuatro clases de latín y diez sacerdotes. Los externos
eran 500. En diciembre de 1859, Don Bosco y sus 22 compañeros decidieron finalmente
organizar la congregación, los Salesianos. El siguiente paso de Don Bosco fue la fundación de
una congregación femenina. La congregación quedó inaugurada en 1872, el santo llamó Hijas de
Nuestra Señora, Auxilio de los Cristianos.
Don Bosco realizó uno de sus sueños al enviar sus primeros misioneros a la Patagonia. Poco a
poco los salesianos se extendieron por toda América del Sur.
Don Bosco murió el 31 de enero de 1888. Su canonización tuvo lugar en 1934.
SANTO TOMÁS DE AQUINO
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Fiesta: 28 de Enero

De la familia de los condes de Aquino (Italia), nació, hacia el año 1225, uno de los santos
filósofos más grandes del cristianismo. Santo Tomás estudió primero en el monasterio de
Montecassino, luego en Nápoles. A los 18 años, contra la voluntad del padre y hasta perseguido
por los hermanos que querían secuestrarlo, ingresó en la Orden de Predicadores de Santo
Domingo, y completó su formación en Colonia donde tuvo por Maestro a San Alberto Magno, y
después en París. Mientras estudiaba en esta ciudad se convirtió de estudiante en profesor de
filosofía y teología.
Sus grandes dotes de humildad hicieron que al principio su gran inteligencia y saber pasasen
desapercibidos. Sus condiscípulos decían que era silencioso, meditativo y tímido. Compuso
muchas obras, como sus comentarios sobre el Libro de las Sentencias de Pedro Lombardo, sobre
el libro de Isaías y sobre el Evangelio según San Mateo. Hacia 1266, comenzó a escribir la más
famosa de sus obras: la Suma Teológica. De vuelta a París, el santo continuó, en medio de sus
clases, predicaciones y discusiones públicas, la redacción de la Suma, incluido el tratado de la
Eucaristía. Dice una tradición que el Crucifijo le habló y le dijo: “Has escrito bien de mí, Tomás”,
confirmando su teología eucarística. Posteriormente, Tomás fue llamado nuevamente a Italia y
ocupó el cargo de rector en la Universidad de Nápoles.
Al año siguiente, por causa de una poderosa visión, Tomás cesó de escribir y enseñar, sin
terminar la Suma Teológica. Se hallaba muy enfermo cuando el Papa Gregorio X lo invitó al
Concilio de Lyon, pero durante el viaje su enfermedad se agravó aún más. La madrugada del 7 de
marzo de 1274 falleció siendo trasladado a la abadía cistercience de Fossa Nuova. El Papa Juan
XXII lo canonizó, en 1323.
BEATA LAURA VICUÑA
BEATA LAURA VICUÑA
Fiesta: 22 enero

Laura Vicuña nació en Santiago de Chile el 15 de Abril de 1891. Tras la muerte de su papá, junto
a su madre y su hermana se mudó a Argentina, y las tres se establecieron en Neuquén. Las dos
niñas comenzaron a asistir al colegio María Auxiliadora de Junín de los Andes. En la clase de
catequesis, preparándose para la primera comunión, Laura al aprender lo que era el Sacramento
del Matrimonio comenzó a comprender la situación irregular que había empezado a tener su
madre con un señor de apellido Mora. El día de su primera comunión decidió vivir siempre en
gracia de Dios, consagrarse al amor de Jesús y ofrecer oraciones por su mamá.
Una tarde, Laura le presentó al confesor, una extraña petición: La de ofrecerse al Señor como
víctima por la conversión de su mamá. El padre quedó sin palabras. Algún tiempo después la
autorizó. La niña corrió al pie del altar y se ofreció en holocausto por la salvación de su mamá.
Al entrar el año 1904, Laura comenzó a manifestar una grave enfermedad. Todo su cuerpo sufría
por los dolores y la fiebre, pero la sonrisa no faltaba en sus labios. Al momento de morir Laura le
comunicó a la madre su secreto, que moría porque había ofrecido su vida por su conversión.
Falleció el 22 de Enero logrando la conversión de su mamá. El papa Juan Pablo II reconoció las
eminentes virtudes de la niña y la proclamó beata el 3 de Setiembre de 1988, presentándola al
mundo entero como modelo de vida.
SANTOS CRISPÍN Y CRISPINIANO
SANTOS CRISPÍN Y CRISPINIANO
Fiesta: 25 de octubre

No hay muchos datos certeros sobre la vida de estos dos santos mártires cristianos. Se dice que
eran hermanos, de una familia noble romana.
La tradición cuenta que huyendo de las persecuciones a los cristianos en Roma, fueron a
Soissons, donde realizaban su tarea evangelizadora de predicar la Buena Noticia de Jesús, y que
se dedicaron al oficio de zapateros para subsistir y ayudar a los pobres. Es por eso que se los
proclamó patronos de los zapateros.
Al final, la persecución cristiana los alcanzó y ambos murieron mártires en el siglo III (alrededor
del año 258).
En el siglo sexto una majestuosa basílica fue erigida en Soissons sobre las tumbas de esos
santos, y San Eligio, un famoso orfebre, hizo un costoso relicario para la cabeza de San
Crispiniano. Algunas de las reliquias de Crispín y Crispiniano fueron llevadas a Roma y colocadas
en la Iglesia de San Lorenzo en Panisperna. Otras reliquias de los santos fueron obsequiadas por
Carlomagno a la catedral, dedicada a Crispín y Crispiniano, la cual él fundó en Osnabrück.
SAN MIGUEL ARCÁNGEL
SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Fiesta: 29 de septiembre

La misión de san Miguel Arcángel se lee en libro del Apocalipsis.


Apocalipsis 12, 7-12:
«Entonces se libró una batalla en el cielo: Miguel y sus Ángeles combatieron contra el Dragón, y
este contraatacó con sus ángeles, pero fueron vencidos y expulsados del cielo. Y así fue
precipitado el enorme Dragón, la antigua Serpiente, llamada Diablo o Satanás, y el seductor del
mundo entero fue arrojado sobre la tierra con todos sus ángeles. Y escuché una voz potente que
resonó en el cielo:
“Ya llegó la salvación, el poder y el Reino de nuestro Dios y la soberanía de su Mesías, porque
ha sido precipitado el acusador de nuestros hermanos, el que día y noche los acusaba delante de
nuestro Dios. Ellos mismos lo han vencido, gracias a la sangre del Cordero y al testimonio que
dieron de él, porque despreciaron su vida hasta la muerte.
¡Que se alegren entonces el cielo y sus habitantes, pero ay de ustedes, tierra y mar, porque el
Diablo ha descendido hasta ustedes con todo su furor, sabiendo que le queda poco tiempo!”.»
También es nombrado en la Biblia en el libro de Daniel, y en el Nuevo Testamento en la carta de
san Judas.
Daniel 10, 13:
«El ángel príncipe del reino de Persia se me ha opuesto durante veintiún días; pero Miguel, uno
de los ángeles príncipes más altos, vino en mi ayuda, pues yo me había quedado solo junto a los
reyes de Persia.»
Carta de San Judas, versículo 9:
«Ahora bien, el mismo arcángel Miguel, cuando se enfrentaba con el demonio y discutía con él,
respecto del cuerpo de Moisés, no se atrevió a proferir contra él ningún juicio injurioso, sino que
dijo solamente: “Que el Señor te reprima”.»
SAN GABRIEL ARCÁNGEL
SAN GABRIEL ARCÁNGEL

Lc 1, 10-20
Toda la asamblea del pueblo permanecía afuera, en oración, mientras se ofrecía el incienso.
Entonces se le apareció el Ángel del Señor, de pie, a la derecha del altar del incienso. Al verlo,
Zacarías quedó desconcertado y tuvo miedo. Pero el Ángel le dijo: «No temas, Zacarías; tu
súplica ha sido escuchada. Isabel, tu esposa, te dará un hijo al que llamarás Juan. Él será para ti
un motivo de gozo y de alegría, y muchos se alegrarán de su nacimiento, porque será grande a
los ojos del Señor. No beberá vino ni bebida alcohólica; estará lleno del Espíritu Santo desde el
seno de su madre, y hará que muchos israelitas vuelvan al Señor, su Dios. Precederá al Señor
con el espíritu y el poder de Elías, para reconciliar a los padres con sus hijos y atraer a los
rebeldes a la sabiduría de los justos, preparando así al Señor un Pueblo bien dispuesto». Pero
Zacarías dijo al Ángel: «¿Cómo puedo estar seguro de esto? Porque yo soy anciano y mi esposa
es de edad avanzada». El Ángel le respondió: «Yo soy Gabriel, el que está delante de Dios, y he
sido enviado para hablarte y anunciarte esta buena noticia. Te quedarás mudo, sin poder hablar
hasta el día en que sucedan estas cosas, por no haber creído en mis palabras, que se cumplirán
a su debido tiempo».

Lc 1, 26-38
En el sexto mes, el Ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret,
a una virgen que estaba comprometida con un hombre perteneciente a la familia de David,
llamado José. El nombre de la virgen era María. El Ángel entró en su casa y la saludó, diciendo:
«¡Alégrate!, llena de gracia, el Señor está contigo». Al oír estas palabras, ella quedó
desconcertada y se preguntaba qué podía significar ese saludo. Pero el Ángel le dijo: «No temas,
María, porque Dios te ha favorecido. Concebirás y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre
Jesús; él será grande y será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de David, su
padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su reino no tendrá fin». María dijo al Ángel:
«¿Cómo puede ser eso, si yo no tengo relaciones con ningún hombre?». El Ángel le respondió:
«El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso el
niño será Santo y será llamado Hijo de Dios. También tu parienta Isabel concibió un hijo a pesar
de su vejez, y la que era considerada estéril, ya se encuentra en su sexto mes, porque no hay
nada imposible para Dios». María dijo entonces: «Yo soy la servidora del Señor, que se cumpla
en mí lo que has dicho». Y el Ángel se alejó.
SANTAS PERPETUA Y FELICITAS
SANTAS PERPETUA Y FELICITAS
Fiesta: 7 marzo

Santas Perpetua y Felicitas (o Felicidad)


Perpetua había nacido en Cartago, era una mujer de familia noble y pagana. Se había convertido
al cristianismo en las épocas de la persecución, y era madre de un niño de apenas unos meses
de edad. Felicitas era una joven esclava de la familia de Perpetua.
En el año 203, bajo el emperador Septimio Severo, ambas fueron detenidas en Cartago junto con
otros adolescentes catecúmenos.
Estas santas mártires son muy conocidas porque Perpetua escribió en prisión el diario de su
arresto, de las visitas que recibía, de las visiones y de los sueños, y siguió escribiendo hasta la
víspera del suplicio.
Felicitas estaba entonces embarazada, por lo cual, según las leyes no podía ser martirizada hasta
que diese a luz, ella rezaba para que el parto llegara pronto, para poder unirse a sus compañeros
de martirio. Y así sucedió, la niña nació dos días antes de la fecha establecida para el inhumano
espectáculo en el circo, y fue dada en adopción a unos cristianos.
En los días en que estaban apresados, y esperaban el martirio, el papá de Perpetua, que era
pagano, le suplicaba, se humillaba, y le recordaba sus deberes para con su pequeño hijo que
dejaría huérfano de madre en la casa. Bastaba una palabra de abjuración y ella regresaría a
casa. Pero Perpetua, llorando, repetía: “No puedo, soy cristiana”.
Finalmente, el 7 de marzo, las dos mujeres fueron echadas, en el circo de Cartago, a una vaca
brava que las corneó bárbaramente, luego fueron decapitadas.
SANTA GEMMA GALGANI
SANTA GEMMA GALGANI
Fiesta: 11 de abril

Gemma Galgani nació el 12 de marzo de 1878 en Camigliano, Italia. En su niñez quedó huérfana
de madre y padre, así que luego de morir su padre vivió con su tía. Desde pequeña siempre fue
una niña muy buena y muy piadosa.
A los 20 años sufrió una terrible enfermedad que la dejó en cama por mucho tiempo sin poder
caminar. Gemma le pidió con mucha fe a Jesús que la sanara, y allí fue que comenzaron sus
visiones. Se le aparecía su ángel de la guarda para conosolarla, la Virgen María, y algunos
santos, como el joven santo pasionista san Gabriel de la Dolorosa.
Un día, al terminar de rezar una novena al Sagrado Corazón y al comulgar, el mismo Jesús le
preguntó si quería sanarse, ella respondió que sí, e inmediatamente quedó curada de su
enfermedad.
Por su gran devoción a san Gabriel de la Dolorosa, el gran deseo de su corazón era ser
pasionista. Quiso ser religiosa, pero fue rechazada en todas las congregaciones por su débil
salud.
El 8 de junio 1899, vísperas de la fiesta del Sagrado Corazón, recibió en una visión las estigmas
de la Pasión de Cristo.
En ese tiempo los pasionistas realizaban una misión en la ciudad de Lucca, donde Gemma
estaba viviendo, allí los conoció al fin, y comenzó con ellos una gran relación de amistad.
Muchos fenómenos relacionados con la Pasión se dieron en la vida de santa Gemma, y en varias
oportunidades tuvo que luchar fuertemente contra el demonio que la tentaba y confundía
constantemente.
El 11 de abril de 1903, a los 25 años, falleció enferma la casa de la familia Giannini, una familia
que la había adoptado en la ciudad de Lucca.
SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA
SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA
Fiesta: 22 de mayo

Joaquina de Vedruna Nació en Barcelona, España, en 1773. A los doce años sintió un gran deseo
de ser religiosa carmelita, pero no se lo permitieron por ser muy pequeña. Luego se casó y tuvo 8
hijos. Vivió 16 años con su marido hasta que él murió, entonces Joaquina se dedicó a criar a sus
hijos, a ayudar a los pobres y a asistir a los enfermos en los hospitales.
Cuando ya sus hijos se hicieron grandes y dejaron la casa, se pudo dedicar por completo a las
obras de caridad. Aconsejada por un sacerdote fundó una congregación religiosa, "Carmelitas de
la Caridad", dedicada al apostolado con los pobres, enfermos y abandonados, y allí cumplió su
gran vocación de ser religiosa.
Con su congregación fundó conventos, escuelas y hospitales en diversos sitios de España. Murió
el 28 de agosto de 1854 y fue declarada santa por el Papa Juan XXIII en 1959.
SANTA TECLA
SANTA TECLA
Fiesta: 23 de septiembre.

Tecla de Iconio, más conocida como santa Tecla, fue una mártir del siglo I. El único registro que
se conoce de ella proviene de los Hechos de Pablo y Tecla, texto apócrifo del siglo II, donde se la
menciona como seguidora de san Pablo.
De acuerdo a los Hechos de Pablo y Tecla, Tecla era una joven virgen de Konya, Anatolia. Tras
escuchar durante varios días los sermones de san Pablo, expresó en su casa su decisión de
convertirse al cristianismo. Su madre y su prometido (o esposo) la encerraron y acusaron a Pablo,
que fue encerrado en la cárcel. Tecla logró salir del encierro, pagó para que lo liberaran a Pablo y
se fue junto a él, como su discípula. Enterada su familia, los mandó buscar, Pablo fue azotado y
expulsado y Tecla condenada a morir en la hoguera.
Tecla fue salvada milagrosamente al producirse un terremoto y una fuerte tormenta de agua y
granizo que apagó el fuego. Nuevamente huyó con Pablo a Antioquía de Pisidia, donde un
magistrado intentó violarla. Tecla se defendió y fue acusada de agredirlo, por lo cual fue
sentenciada a ser devorada por bestias salvajes, pero nuevamente fue salvada por milagro de
varios ataques de fieras.
Luego de estos episodios se recluyó en una cueva de Seleucia Pieria durante los siguientes 72
años. Allí los pobladores la acusaron de bruja e intentaron matarla. Ella se metió en la cueva y oró
a Dios. La montaña milagrosamente se abrió para protegerla y sepultó a los perseguidores. Al
cerrarse la montaña Tecla y sus perseguidores desaparecieron bajo las rocas, solo se encontró el
BRAZO de Tecla.
Los Hechos de Pablo y Tecla no son un testimonio histórico, no son verídicos, sin embargo, todo
indica que verdaderamente santa Tecla existió, hasta se dice que es la primera MUJER mártir,
pero no se sabe con certeza nada claro sobre su vida.
SAN ISIDORO DE SEVILLA
SAN ISIDORO DE SEVILLA
Fiesta: 4 de abril

Isidoro vivió entre los años 560 y 636, fue obispo de Sevilla, España, y por su sabiduría y escritos
fue proclamado Doctor de la Iglesia.
De joven era un estudiante poco aplicado. Como tantos otros compañeros, dejaba de ir a la
escuela para ir a vagar por los campos. Un día se acercó a un pozo para sacar agua y notó que
las cuerdas habían hecho hendiduras en la dura piedra. Entonces comprendió que también la
constancia y la voluntad del hombre pueden vencer las duras asperezas de la vida.
Regresó con amor a sus libros y progresó tanto en el estudio que mereció ser considerado el
hombre más sabio de su tiempo. Se ordenó sacerdote y llegó a ser el obispo más popular y
autorizado de su tiempo, y también presidió el importante concilio de Toledo, en el 633. Se formó
con la lectura de san Agustín y de san Gregorio Magno, y llegó a ser el maestro de la Europa
medieval y el primer organizador de la cultura cristiana. Isidoro fue muy sabio, pero al mismo
tiempo de profunda humildad y caridad.

Fue un escritor enciclopédico, muy leído en la edad media. Pero a pesar de poseer tan ricamente
la ciencia antigua y de influir considerablemente en la cultura medieval, su principal preocupación
como obispo fue lograr la madurez espiritual e intelectual de los sacerdotes españoles. Para esto
fundó un colegio eclesiástico, prototipo de los futuros seminarios, dedicando mucho de su
laboriosa jornada a la instrucción de los candidatos al sacerdocio.
SAN JUAN CRISÓSTOMO
SAN JUAN CRISÓSTOMO
Fiesta: 13 septiembre.

Nació en Antioquía (Asia), probablemente en el año 349. Fue educado por su madre, y en su
juventud llevó una vida monástica en su propia casa.
Al morir su madre se retiró al desierto en donde estuvo durante seis años, y los últimos dos los
pasó en un retiro solitario dentro de una cueva. Fue llamado a la ciudad y ordenado diácono,
luego pasó cinco años preparándose para el sacerdocio y para el ministerio de la predicación. El
obispo Fabián lo ordenó sacerdote y se convirtió en celoso colaborador en el gobierno de la
Iglesia antioquena.
La especialización pastoral de Juan era la predicación, en la que sobresalía por las cualidades
oratorias y la profunda cultura. Pastor y moralista, se preocupaba por transformar la vida de sus
oyentes más que por exponer teóricamente el mensaje cristiano. Sus sermones duraban más de
dos horas, pero el docto patriarca sabía usar con gran pericia todos los recursos de la oratoria, no
para halagar el oído de sus oyentes, sino para instruir, corregir, reprochar.
En el 398 fue llamado a suceder al patriarca Netario en la célebre cátedra de Constantinopla. En
la capital del imperio de Oriente emprendió inmediatamente una actividad pastoral muy activa y
digna de imitar.
Fue depuesto ilegalmente de su puesto en dos oportunidades, hasta que al fin fue desterrado,
primero a la frontera de Armenia, y después más lejos a orillas del Mar Negro. Murió durante este
último viaje, el 14 de septiembre del 407.
SAN ENRIQUE EMPERADOR
SAN ENRIQUE EMPERADOR
Fiesta: 13 de julio.

San Enrique vivió en Alemania entre los siglos X y XI. Perteneció a una familia de emperadores y
tuvo una fuerte educación cristiana. Murió el Emperador Otón III, primo de Enrique, sin dejar
herederos, y entonces los príncipes electores juzgaron que ningún otro estaba mejor preparado
para gobernar Alemania y a las naciones vecinas que el buen Enrique, tan apreciado por todos a
causa de todas sus virtudes. Y llegó así a aquel altísimo cargo.
Si bien tuvo que organizar y liderar ejércitos e innumerables batallas, él siempre buscó la paz,
decía: “Dios no me dio autoridad para hacer sufrir a la gente, sino para tratar de hacer el mayor
bien posible”. Incluso el papa Benedicto VIII le solicitó su ayuda con su ejército cuando estuvo en
serios problemas.
El común de la gente llamaba al emperador Enrique “el piadoso”, debido a que durante su
gobierno se preocupó primero que nada por extender la fe cristiana, por construir Iglesias, ayudar
a sacerdotes, e incluso él era un hombre de oración y de piedad. Se lo conocía como un hombre
bondadoso y de gran caridad.
Murió el 13 de julio del año 1024.
SANTA GERTRUDIS DE NIVELLES
SANTA GERTRUDIS DE NIVELLES
Fiesta: 17 de marzo

Santa Gertrudis nació en Nivelles (Bélgica) en el año 626. Ingresó en la vida religiosa y se hizo
monja, junto a su hermana y a su madre, con el velo de las vírgenes del obispo san Amando.
Gertrudis fue nombrada abadesa del monasterio en el año 652 (era un monasterio mixto). Se
destacó por su santidad, por la excelente instrucción que dio al monasterio y por trabajar sin
descanso por la paz entre las familias señoriales del lugar.
Falleció con sólo 33 años en el año 659.

La leyenda cuenta que luego de su muerte, la devoción por Gertrudis llevó a que se generara una
tradición, los peregrinos que pasaban por el monasterio debían beber una copa de vino en honor
de la difunta abadesa y eso era signo de protección para el camino y para el momento de la
muerte en el camino al cielo. Así se convirtió Gertrudis en la protectora de los difuntos. La
iconografía antigua utilizaba los ratones para representar a los difuntos, es por ello que las
imagenes de la santa la ilustraban con ratones. Con el tiempo, debido a la iconografía de la santa,
la gente comenzó a invocarla como protectora ante las plagas de ratas, especialmente porque la
fecha en que se celebra la santa estaba cercana a la fecha del comienzo de las actividades
agrícolas.
A partir de este nuevo patronazgo contra las ratas, la iconografía comenzó a representar a
Gertrudis de Nivelles con gatos, y es por eso que hoy también se la considera la santa patrona de
estos felinos animales.
Gertrudis nunca fue canonizada oficialmente, pero el papa Clemente XII (1652-1740) declaró que
su día se celebraría el 17 de marzo, el mismo que el de San Patricio.
SANTA MARÍA ROSA MOLAS
SANTA MARÍA ROSA MOLAS
Fiesta: 12 de junio

María Rosa Molas nació en España en 1815. En enero de 1841 entró como religiosa en la
Corporación de Hermanas de la Caridad, congregación que prestaba sus servicios en el Hospital
y la Casa de Caridad de Reus. Allí María Rosa dio pruebas de caridad heroica, en el humilde
servicio a los más pobres y enfermos; allí escuchó el clamor de su pueblo, se conmovió y salió en
su defensa. El 11 de junio de 1844, asediada y bombardeada la ciudad de Reus por las tropas del
General Zurbano, con otras dos Hermanas, María Rosa atravesó la línea de fuego, se postró a los
pies del General, pidió y obtuvo la paz para su pueblo.
Años después, en 1857, fundó en Tortosa la congregación Hermanas de la Consolación que años
más tarde se extendió por otros lugares. En ese tiempo obtuvo el título de maestra y se opuso a
las autoridades civiles y a la Constitución que estaba en contra de la Iglesia. También llevó
adelante un lazareto en Tortosa. Con ferviente convicción salió en defensa de las amas de
lactancia a quienes la administración no paga el justo salario; defendió a sus hijas religiosas,
injustamente desacreditadas por un administrativo de uno de sus Hospitales; impidió a un médico
utilizar a los niños expósitos para experimentar intervenciones quirúrgicas.
Cumple así su misión consoladora hasta que, tras una breve enfermedad, desgastada por su
servicio incansable a los pobres, murió en 1876.
El 8 de mayo de 1977 fue beatificada por Pablo VI, y canonizada por Juan Pablo II el 11 de
diciembre de 1988.
SANTA MÓNICA
SANTA MÓNICA
FIESTA: 27 de agosto

Mónica, la madre de san Agustín, nació en Tagaste (África del Norte) alrededor del año 332. Se
bautizó siendo adolescente y se casó con un hombre pagano llamado Patricio que la hizo sufrir
mucho y con quien tuvo tres hijos: dos varones y una mujer. Los dos menores fueron su alegría y
consuelo, pero el mayor Agustín, la hizo sufrir y llorar por varias décadas.
Mónica rezaba y ofrecía sacrificios por la conversión de su esposo y de su hijo Agustín. En el año
de 371 el marido se bautizó. Un año después Patricio murió.
Cuando murió Patricio empezaron a llegarle a Mónica noticias cada vez más preocupantes del
comportamiento de su hijo que se había ido a estudiar a Cartago, y que había adoptado las
creencias y prácticas de la secta Maniquea.
Mónica tuvo un sueño que fue como una visión. Se vio en un bosque llorando por la pérdida
espiritual de su hijo, se le acercó un personaje muy resplandeciente y le dijo "tu hijo volverá
contigo", y enseguida vio a Agustín junto a ella. Entonces se dedicó con más esfuerzo a la
oración, y a hacer sacrificios por su conversión. Se fue hasta Roma para seguir a su hijo de cerca.
En el año 387, ocurrió la conversión de Agustín quien se hizo bautizar.
Agustín, ya convertido, dispuso volver con su madre a su tierra, en África. Pero Mónica murió
antes de poder partir. Falleció en la ciudad de Ostia del Tíber en el año 387.
SANTA VERÓNICA GIULIANI
SANTA VERÓNICA GIULIANI
Fiesta: 10 ó 9 de julio.

Ursula Giuliani nació en Italia en 1660. En 1667 ingresó en el convento capuchino femenino de
Cita de Castello, en Umbría, donde tomó el nombre de Verónica.
Fue muy devota a la Pasión de Cristo. Después de su profesión comenzó a tener visiones de la
Pasión e innumerables sufrimientos que se unían a la pasión de Cristo. En 1693 tuvo una visión
en la que el Señor le dio a gustar el cáliz; Verónica lo aceptó y, desde aquel momento, los
estigmas de la Pasión comenzaron a grabarse en su cuerpo y en su alma.
Durante 34 años desempeñó en su convento el cargo de maestra de novicias. Once años antes
de su muerte, fue elegida abadesa.
Murió el 9 de julio de 1727. Dejó muchos escritos con sus experiencias místicas y contando la
historia de su vida.
Antes de su muerte, había dicho a su confesor que los instrumentos de la Pasión del Señor
estaban impresos en su corazón. Le dibujó su corazón, representando estos instrumentos, pues
decía que los sentía porque cambiaban de posición. Al hacerle la autopsia, en la que estuvo
presente el obispo, el alcalde y varios cirujanos, se puso al descubierto una serie de objetos
minúsculos, que correspondían a los que la santa había dibujado.
SANTA DEMETRIA
Fiesta: 21 de junio.

Demetria vivió en Roma en el siglo IV, en la época de la persecusión de los cristianos.La familia
de Demetria fue condenada a muerte por ser cristianos, y por haberse hecho cargo de los
cuerpos de los cristianos asesinados.
El papá de Demetria fue san Flaviano, su mamá fue santa Dafrosa, y su hermana la famosa santa
Bibiana.

En la "Passio Sanctae Bibianae", que data del siglo VII, se dice que el gobernador, habiendo dado
muerte a los cónyuges Flaviano y Dafrosa, tomó posesión de sus bienes y trató de forzar la
apostasía de sus dos hijas sin éxito alguno.

Demetria murió encerrada en la cárcel, probablemente a causa de las terribles condiciones en las
que se vivía allí. En cambio, su hermana Bibiana sí sufrió un martirio cruel.

Hoy los restos de santa Demetria descansan junto a los de su madre y su hermana, en la iglesia
dedicada a santa Bibiana en el monte Esquilino de Roma.
SAN JUDAS TADEO
SAN JUDAS TADEO

Fiesta: 28 de octubre.

(Siglo I) Apóstol de Jesús. Hermano de Santiago el Menor y primo hermano de Jesús de Nazaret.
La tradición en la Iglesia llama a este apóstol Judas Tadeo. Los Evangelistas San Mateo y San
Marcos lo nombran simplemente “Tadeo” (Mt 10, 3; Mc 3, 18) y Lucas lo denomina “Judas de
Santiago” (Lc 6, 16; Hch 1, 13). Judas significa “alabanzas sean dadas a Dios”.
San Judas Tadeo predicó primero en Judea, luego pasó a Mesopotamia y finalmente en Persia.
San Judas Tadeo y San Simón recibieron juntos la corona del martirio y por eso la Iglesia los
celebra el mismo día. Sus reliquias se encuentran en un altar de la Basílica de San Pedro en el
Vaticano.
La Epístola o Carta de Judas forma parte del Nuevo Testamento y es atribuida a San Judas
Tadeo.
Es el "patrono de los imposibles".
SANTA SOFÍA
SANTA SOFÍA
FIESTA: 18 de Septiembre

Según la tradición Sofía, que significa Sabiduría, era la madre de tres hijas llamadas Fe,
Esperanza y Caridad.
Sofía originaria de Grecia estaba casada con Filandro, un joven rico senador, quien muere
después de haber nacido su tercera hija.
Permanece viuda y se transfiere a Roma con sus tres Hijas y dedica su vida a visitar a los
prisioneros cristianos.
El emperador Adriano a causa de su apostolado la llama pidiéndole que renuncie a su fe. Pero
frente a su rechazo el juez la hace desvestir delante de todos y azotar cruelmente marcándola en
la frente.
No contento hace también llamar a las tres hijas animadas por la madre a mantenerse fuertes en
la fe.
Sofía les dice:
«¡No tengan miedo hijas! ¡Sean fuertes en Cristo! ¡Persistan en la fe! No tengan temor de la
tortura. Sólo podrán robar sus cuerpos: pero el cielo es mejor. Dios, en el cielo, les dará un
cuerpo maravilloso. Podrán robar sus belleza: pero con la belleza divina resplandecerán entre los
ángeles en el Reino de Dios». Se dirige a Dios y dice: Ayúdanos, Señor por la Gloria de tu Santo
Nombre a soportar el martirio!»

La mayor de sus hijas se llamaba Pistis que significa Fe, de 12 años. Elpis, que significa
Esperanza, tenía 10 años. La más pequeña llamada Caridad, de 9 años. Las tres junto con su
madre fueron martirizadas por mantenerse firmes en la fe en Jesús de Nazaret.

Santa Sofía por los méritos del martirio de tus hijas haz que nuestra Fe se fortalezca a fin de dar
la vida por Cristo nuestro Señor. Amén»
SAN FELIPE NERI
SAN FELIPE NERI
Fiesta: 26 de mayo

San Felipe nació en Florencia, Italia, en 1515. Su padre se llamaba Francisco Neri, era notario.
Desde pequeño demostraba tal alegría y tan grande bondad, que la gente lo llamaba "Felipín el
bueno". En su juventud dejó fama de amabilidad y alegría entre sus compañeros y amigos.

Felipe había recibido de Dios el don de la alegría y de amabilidad. Como era tan simpático en su
modo de tratar a la gente, fácilmente se hacía amigo de obreros, de empleados, de vendedores y
niños de la calle y empezaba a hablarles del alma, de Dios y de la salvación. Una de sus
preguntas más frecuentes era esta: "amigo ¿y cuándo vamos a empezar a volvernos mejores?".
Si la persona le demostraba buena voluntad, le explicaba los modos más fáciles para llegar a ser
más piadosos y para comenzar a portarse como Dios quiere.

Desde 1533 estudió y enseñó teología y filosofía en Roma. Llevó a cabo muchas obras de
caridad; incluso llegó a vender sus libros para dar dinero a los pobres y cuidar enfermos.
Fué sacerdote y músico y fundó la congregación del Oratorio.

San Felipe Neri fue canonizado por el papa Gregorio XV en 1622.


SAN PABLO
SAN PABLO
FIESTA: 29 de junio

Saulo de Tarso, más conocido como San Pablo de Tarso, fue un ferviente apóstol del cristianismo
que en los primeros años de nuestra era se ocupó especialmente de difundir el mensaje que
Jesucristo vino a dejarnos en la tierra y en ese camino terminó por convertir al Cristianismo, la
doctrina religiosa que nació con Jesús, en religión universal.

Pablo habría nacido entre los años 5 y 10, en Tarso justamente, una ciudad que ocupa el territorio
que hoy pertenece a Turquía; asimismo, Saulo, disponía de la ciudadanía romana.
Pablo, contaba con una sólida formación académica que incluía conocimientos sobre teología,
filosofía, hechos jurídicos, lingüística y mercantil, además, hablaba perfectamente los idiomas:
griego, latín, arameo y hebreo, situación que por supuesto le abriría el camino para la difusión de
su mensaje.

Para concretar su misión, San Pablo, viajó por diversas partes del mundo: Grecia, Asia Menor,
Siria, Palestina, también, escribió cartas a diferentes pueblos del mediterráneo, entre otros.
Más de la mitad de los Libros del Nuevo Testamento de la Biblia se le atribuyen a San Pablo.
En Jerusalén, sus ideas no fueron aceptadas de ningún modo por los judíos más ortodoxos, por
tanto, una vez allí fue detenido, juzgado, y enviado a Roma, donde probablemente murió
ejecutado cuando corría el año 67.

El principal santuario de San Pablo es la Basílica de San Pablo Extramuros en Roma, Italia.
SANTA FRANCISCA JAVIER CABRINI
SANTA FRANCISCA JAVIER CABRINI
Madre de los emigrantes

Fiesta: 13 de noviembre

Santa Francisca Javier Cabrini nació cerca de Sant’Angelo Loigiano (Ilalia), en 1850. Era la menor
de 13 hermanos y a los veinte años, después de perder a sus padres, quiso ingresar en alguna
congregación religiosa, pero fue rechazada por su mala salud. Finalmente fue promovida por el
sacerdote donde impartía la enseñanza a crear una congregación religiosa para llevar un orfanato
y así es como comenzó su gran obra. Fue una incansable viajera y luchó por los derechos y la
integración de los emigrantes italianos en Estados Unidos (llegaron cerca de cinco millones en
una década). Fundó numerosos hospitales y colegios en Italia, Estados Unidos, América Latina,
Inglaterra, y en uno de sus viajes recaló en Canillas.

Falleció en Chicago en diciembre de 1917, después de haber soportado una salud muy precaria
durante toda su vida. Su cuerpo descansa en la capilla del “Cabrini Memorial School” de Fort
Washington.
SAN TARCISIO
SAN TARSICIO, mártir (+258)
Mártir de la Eucaristía, siglo III
Patrón de quienes hacen primera comunión y monaguillos

Su fiesta se celebra el 15 de Agosto.

San Tarsicio fue uno de los santos y mártires más famosos de los principios de la era cristiana.
Su fecha de nacimiento cuesta localizarla, debido a las imprecisiones de los textos que dan
testimonio de su vida y martirio; sin embargo, su nacimiento es comúnmente localizado en el año
253 de nuestra era, en Roma, capital del entonces imperio.

Tarsicio era un niño romano que vivió en la época de las persecuciones a los cristianos. El Papa
no podía conseguir quien llevara la comunión a los futuros mártires que estaban en la cárcel, y
que iban a morir en el circo romano. Fue entonces cuando Tarsicio de 12 años, pidió permiso
para ir, alegando que como era niño, nadie sospecharía de él. En un principio le niegan el
permiso, pero finalmente el Papa accede y Tarsicio asume la responsabilidad de llevar el alimento
para el alma de los cristianos que estaban a punto de morir, responsabilidad que implicaba
defenderla hasta con la propia vida.
Tarsicio va con la Sagrada Eucaristía colgada al cuello y apretada sobre su pecho, protegida con
sus manos. El niño es atacado, le pegan, lo apalean y tratan de separar sus manos pero no
pueden conseguirlo y, al no lograrlo, lo dejan tirado en la calle medio muerto. En esas condiciones
lo encuentra un soldado romano, que lleno de codicia, pensando que lo que lleva entre sus
manos es dinero, quiere separárselas pero no lo consigue.
Cuando llega a oídos del Papa que Tarsicio había sido atacado se dirige inmediatamente al lugar
donde se encontraba, pero al llegar, Tarsicio ya había muerto. El Papa fue el único que pudo
separar las manos de Tarsicio y sacar de entre ellas la cajita donde llevaba la Eucaristía.
Tarsicio la defendió con su vida porque su amor por Jesús fue tan grande que no le importó
perderla, por eso es patrono de los jóvenes adoradores y de los acólitos o monaguillos que
ayudan a los presbíteros en el Altar.
Muere en 267 o 268. Sus restos son enterrados honradamente en el cementerio de Calixto.
SANTA MARY HELLEN MACKILLOP
SANTA MARÍA MACKILLOP
Fiesta: 8 de agosto

Mary Helen MacKillop (también conocida por su nombre religioso Santa María de la Cruz) nació
en Fitzroy, en la periferia de Melbourne, Australia, en 1842. En su juventud encontró al padre
Julian Tenison Woods quien quería fundar una congregación religiosa. Quería que sus miembros
vivieran en la pobreza y que se consagraran a la instrucción de los niños pobres. Mary MacKillop
funda en 1866 la congregación de las Hermanas de San José del Sagrado Corazón, de la cual
fue su primer miembro y su superiora. Funda además la Escuela de San José en un establo sin
uso en Penola, Australia.
La Congregación creció rápidamente y se extendió a varias regiones de la colonia. La naturaleza
independiente de la organización trajo conflictos con el obispo de Adelaida (Australia) y en 1871
Mary MacKillop fue excomulgada por "insubordinación". Cinco meses más tarde el mismo obispo
le retira la excomunión. En 1873, Mary Hellen se dirigió a Roma para obtener la aprobación
pontificia del Papa Pío IX para que permitiera a las Josefinas mantener su autonomía.
Mary MacKillop creó además escuelas, conventos y establecimientos de caridad como orfanatos,
refugios para los sin techo, los indigentes, los ancianos, los ex-prisioneros y las prostitutas, tanto
en Australia como en Nueva Zelanda. Falleció en Australia en 1909. En 1995 se convirtió en la
primer mujer australiana en ser beatificada. Fue canonizada en 2010.
SANTA NAZARIA IGNACIA MARCH MESA
SANTA NAZARIA IGNACIA MARCH MESA
Fiesta: 6 de julio

Nazaria Ignacia March Mesa nació el 10 de enero de 1889, en Madrid-España. Desde muy
pequeña sintió la llamada a la vida religiosa. Por motivos económicos, su familia se trasladó a
México y allí Nazaria ingresó con las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en 1908.
Después de unos años fue destinada a Oruro-Bolivia y, durante más de 12 años, se dedicó con
todo fervor al cuidado de los ancianos.
En el año 1920 Nazaria sintió un nuevo llamado de Dios. El 16 de junio de 1925, salió de las
Hermanitas, para iniciar la fundación de una nueva Congregación de religiosas que trabajara con
todas su fuerzas por la unión y extensión del Reino de Cristo. La Congregación se llama
“Misioneras Cruzadas de la Iglesia”, y se dedica a la misión en las calles, en las situaciones
sociales.
Así trabajó en innumerables obras de caridad, de educación, de evangelización y catequesis,
siempre al servicio de la Iglesia, donde la llamaran.
Nazaria Ignacia murió por una enfermedad, en Buenos Aires-Argentina, el 6 de julio de 1943. Fue
canonizada por el papa Francisco en Roma, el 14 de octubre de 2018.
BEATA LUDOVICA DE ANGELIS
BEATA LUDOVICA DE ANGELIS
Fiesta: 25 febrero

Sor Ludovica nació en San Gregorio, a pocos kilómetros de la ciudad de L’Aquila, en Italia. El 14
de noviembre de 1904, ingresó como postulante en el noviciado de las Hijas de la Misericordia de
Savona y el 14 de noviembre de 1907, se embarcó en Génova y llegó a la Argentina como
misionera.
En sus comienzos, fue destinada al Hospital de niños de La Plata. Sus primeras tareas fueron la
cocina, la despensa y el guardarropa. El Hospital, se componía de una alambrada, un portón y un
par de salas de madera, es decir casi galpones. El Director del Hospital impresionado por el
carisma de Ludovica la nombró administradora del Hospital, a pesar de la fuerte negativa de ella.
Más tarde, al morir la superiora del Hospital, fue nombrada superiora del mismo, a pesar de que
se negaba por creerse incapaz.
Los primeros tanteos de Sor Ludovica de Ángelis fueron difíciles y complejos. Tenía que dar
órdenes, admitir personal, tomar decisiones, distribuir tareas, delegar responsabilidades y, sobre
todo, vigilar. He aquí el primer logro, logró quitar al Hospital de Niños, toda la frialdad de los
hospitales clásicos.
Durante esos primeros años, la religiosa aprovechó todo momento libre, para aprender y
ejercitarse en todos los oficios propios de una enfermera. Llegó a ser una experta colaboradora
de los médicos hasta en el quirófano.
También bajo su dirección, las hermanas del hospital comenzaron a hacerse cargo de todos los
niños que quedaban abandonados allí por sus padres. Asumieron la tarea de hacerlos crecer,
educarlos, prepararlos para la vida, enseñarles un oficio o una profesión, de esa manera, esta
mujer de pocas letras, transformó el Hospital en un Hogar-Escuela.
La vida de sor Ludovica no fue de rosas, siempre sufrió físicamente por su delicada salud, y
espiritualmente, ya que tuvo que soportar infinitas críticas, calumnias, acusaciones, imputaciones,
intrigas, sañas, intervenciones, incluso siete acusaciones por malversación de fondos.
La Hermana Ludovica falleció el 25 de febrero de 1962, y después de largo y minucioso proceso,
el papa Juan Pablo II, proclamó la heroicidad de sus virtudes.
SANTA LAURA MONTOYA
SANTA LAURA MONTOYA
Fiesta: 21 de octubre

Laura Montoya nació en el municipio de Jericó, en Antioquia, Colombia, el 26 de mayo de 1874.


Estudió y llegó a ser docente en varios colegios.
Cuando sintió el llamado vocacional, se decidió a entregar su trabajo a la cusa de la
evangelización de los habitantes aborígenes. Con el apoyo de algunas personas, viajó por
segunda vez a Urabá con la intención de atraer a los indígenas a la cultura de la fe católica.
Aventura que emprendió a pesar de las dificultades del clima y los no menos fatigosos caminos,
la madre Laura consiguió atraer a muchos aborígenes a las prácticas del bautismo y así logro,
que le aprobaran la creación de una nueva Congregación, requisito que era necesario para vivir
entre las comunidades indígenas. Esta congregación lleva hoy el nombre de Misioneras de María
Inmaculada y Santa Catalina de Siena.
Pasó sus últimos 9 años de vida en silla de ruedas. Falleció en Medellín el 21 de octubre de 1949,
tras una larga y penosa agonía.
Su canonización fue el 12 de mayo de 2013, y así se transformó en la primera santa colombiana.
SAN JUAN PABLO II
San Juan Pablo II Papa
FIESTA: 22 de octubre

Karol Józef Wojtyla, elegido Papa el 16 de octubre de 1978, naciò en Wadowice (Polonia) el 18
de mayo de 1920.
Fue el menor de los tres hijos de Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska, que falleció en 1929. Su
hermano mayor, Edmund, médico, murió en 1932 y su padre, suboficial del ejército, en 1941.
A los nueve años recibió la Primera Comunión y a los dieciocho el sacramento de la
Confirmación. Terminados los estudios en la escuela superior de Wadowice, en 1938 se inscribió
en la Universidad Jagellónica de Cracovia.
Cuando las fuerzas de ocupación nazis cerraron la Universidad en 1939, el joven Karol trabajó
(1940-1944) en una cantera y luego en la fabrica química Solvay para poder subsistir y evitar la
deportación a Alemania.
A partir de 1942, sintiéndose llamado al sacerdocio, asistió a los cursos de formación del
seminario mayor clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo Adam Stefan Sapieha. Al
mismo tiempo, fue uno de los promotores del “Teatro Rapsódico”, también clandestino.
Después de la guerra, continuo sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, abierto de
nuevo, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación
sacerdotal, en Cracovia, el 1 de noviembre de 1946. Después fue enviado por el Cardenal
Sapieha a Roma, donde obtuvo el doctorado en teología (1948), con una tesis sobre el tema de la
fe en las obras de San Juan de la Cruz. En esos años, durante sus vacaciones, ejerció el
ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.
Participó en el Concilio Vaticano II (1962-1965), contribuyendo especialmente en la elaboración
de la constitución Gaudium et spes. El Cardenal Wojtyla participó en las 5 asambleas del Sínodo
de los Obispos, anteriores a su Pontificado.
Fue elegido Papa el 16 de octubre de 1978 y el 22 de octubre dio inicio a su ministerio como
Pastor Universal de la Iglesia.
El Papa Juan Pablo Il realizó 146 visitas pastorales en Italia y, como Obispo de Roma, visito 317
de las 332 parroquias con que cuenta Roma en la actualidad. Realizó 104 viajes apostólicos por
el mundo, expresión de la constante solicitud pastoral del Sucesor de Pedro por todas las
Iglesias.
El 13 de mayo de 1981, en la Plaza de San Pedro, sufrió un grave atentado. Salvado por la mano
maternal de la Madre de Dios, tras una larga convalecencia, perdonó a su agresor y, consciente
de haber recibido una nueva vida, intensificó sus compromisos pastorales con heroica
generosidad.
Se acercó a las nuevas generaciones instituyendo la celebración de la Jornada Mundial de la
Juventud.
Murió en Roma, en el Palacio Apostólico Vaticano, el sábado 2 de abril de 2005, a las 21h 37m, la
víspera del Domingo in Albis o de la Divina Misericordia, fiesta instituida por él. Los funerales
solemnes en la Plaza de San Pedro y la sepultura en las Grutas Vaticanas fueron celebrados el 8
de abril.
La solemne ceremonia de beatificación, en el atrio de la Basílica Papal de San Pedro, el 1 de
mayo de 2011, fue presidida por el Sumo Pontífice Benedicto XVI, su inmediato sucesor y valioso
colaborador durante muchos años como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Fue canonizado el 27 de abril de 2014, domingo de la Divina Misericordia, en la Plaza de San
Pedro del Vaticano por el Papa Francisco
SAN BENITO COTTOLENGO
JOSÉ BENITO COTTOLENGO
FIESTA: 30 de abril

Nació en el pequeño pueblo italiano de Bra, en el Piamonte, en 1786. Fue el primero de doce
hermanos. Estudió clandestinamente para ser sacerdote. En 1827 vivió un episodio que le hizo
cambiar su vida. Una familia francesa llamó a la puerta de su parroquia pidiendo ayuda; la mujer
estaba muy enferma y se encontraba en el sexto mes de su embarazo. La montó en su carruaje y
la llevó por varios hospitales pidiendo que fuera atendida. En ninguno lo consiguió por ser pobre y
extranjera y la mujer murió en sus brazos tras una larga agonía y mucho sufrimiento y ante el
desconsuelo de su marido y los tres hijos pequeños. Meses después, alquiló una habitación
donde instaló cuatro camas. Fue su primer hospital. No quería que los pobres, enfermos y
abandonados carecieran de ayuda. La obra empezó a crecer con la ayuda de los voluntarios. En
1831 estalló una epidemia de cólera que azotó a Turín ferozmente y las autoridades clausuraron
el hospital del padre Cottolengo, quedando los enfermos desamparados. El fundador no se
amilanó, sino que fundó la Pequeña Casa de la Divina Providencia en las afueras de la ciudad
que, con el tiempo se convirtió en un gran hospital con capacidad para diez mil pacientes. Toda
su obra la encomendó a la Divina Providencia. En 1842 Turín sufrió la peste del tifus y el padre
Cottolengo enfermó muriendo el 30 de abril a los 56 años. Fue beatificado en 1917 por Benedicto
XIV y canonizado por Pío XI en 1934.
SANTA GENOVEVA
SANTA GENOVEVA
Fiesta: 3 de enero

Genoveva nació cerca de París en el año 422. Muy niña, se encontró con san Germán, venerable
Obispo, el cual le aconsejó que dedicara su vida a servir a Dios y al prójimo y así lo hizo. A los 15
años formó con un grupo de amigas una asociación de mujeres dedicadas al apostolado y a
ayudar en la iglesia y a los pobres. Vivían todas de manera muy piadosa en la misma casa.
Cuando ella tenía 30 años, el guerrero Atila se acercaba con 100,000 guerreros para sitiar París y
destruirla. La gente quería salir huyendo pero Genoveva los convenció de que en vez de eso, lo
que debían hacer era ir al templo a rezar. Costó que se convencieran pero al final lo hicieron. Así
milagrosamente la ciudad se salvó de ser atacada, pues el feroz Atila cuando ya venía llegando a
París, cambió imprevistamente de rumbo y se dirigió hacia Orleans, pero por el camino le salieron
al encuentro los ejércitos cristianos y lo derrotaron en la terrible batalla de los Campos
Cataláunicos. Esto le dio a Genoveva una gran popularidad.
En otra oportunidad, llegó a París una espantosa escasez y carestía y la gente se moría de
hambre. Genoveva en vez de quejarse reunió un buen grupo de hombres y se fue río arriba
buscando víveres. Volvió con las barcas llenas de comestibles y así salvó una vez más la ciudad.
Cuando Genoveva murió, muy anciana, el 3 de enero del año 502, ya la ciudad de París la
consideraba su patrona, y todavía hoy, ella es la Patrona de París. Los datos acerca de esta
santa los conocemos porque los escribió Gregorio de Tours, unos veinte años después de haber
muerto ella.
SAN JUAN DE LA CRUZ
SAN JUAN DE LA CRUZ
Fiesta: 14 de diciembre

Juan Yepes nació de una familia muy pobre en 1542, cerca de Ávila, España.
Por su amor al estudio entró en el Colegio de la Doctrina, donde conoció a una persona que le
costeó sus estudios para ser sacerdote.
Eligió la Orden del Carmen; tomó su hábito en 1563 y desde entonces se llamó Juan de Santo
Matía; estudió Artes y Teología en la universidad de Salamanca como alumno del colegio que su
Orden tenía en la ciudad.
En 1567 lo ordenaron sacerdote, fue entonces cuando conoció a Teresa de Ávila, la monja
carmelita que había comenzado con la reforma del Carmelo femenino. Juan se unió al espíritu de
reforma de Teresa y emprendió el trabajo de reformar la rama masculina del Carmelo. Así inició
su vida de carmelita descalzo en Duruelo y cambió de nombre, adoptando el de Juan de la Cruz.
La expansión de la nueva Orden fue inevitable.
Teresa, nombrada priora del Monasterio de la Encarnación de Ávila, lo nombró confesor y director
espiritual del convento, cargo que Juan aceptó y asumió de 1572 a 1577.
Los monjes carmelitas que no habían aceptado la reforma lo llevaron preso a Toledo donde vivió
nueve meses de durísima prisión. Ese tiempo de soledad, fue un tiempo de mucho provecho
espiritual, su “noche oscura”, que le ganó el nombre de gran místico, maestro espiritual y doctor
de la Iglesia.
Logró escapar de su prisión y continuó su vida de gran actividad reformadora, tarea en la que
encontró muchas cruces y dificultades. Finalmente en 1580, los carmelitas descalzos obtuvieron
el reconocimiento pontificio.
Murió a la medianoche, entre el 13 y el 14 de diciembre de 1591.
SAN NICOLÁS DE BARI
SAN NICOLÁS DE BARI
Fiesta: 6 de diciembre

Nicolás habría nacido en Patara, Licia, la actual Turquía, hacia el 270, de una riquísima familia.
Cuando fue elegido obispo de Mira, utilizó todos sus bienes para socorrer a los pobres, los
enfermos y los prisioneros.
Fiel a la Iglesia romana rechazó la herejía arriana y tomó parte en el 352, en el Concilio de Nicea,
donde se proclamó la divinidad de Cristo.
En su actividad pastoral realizó muchos milagros: libró a tres oficiales del suplicio, aplacó las
tempestades del mar, preservó a Mira de una carestía y hasta resucitó a los muertos.
Murió un 6 de diciembre entre el 345 y el 350. Fue sepultado en la catedral de Mira, en la que
pronto fue venerado como santo. Siete siglos después, cuando en Puglia se afirmó el dominio
normando, Nicolás de Mira se convirtió en Nicolás de Bari, ya que un grupo de marineros se
apoderó de sus reliquias, el 9 de mayo de 1087, y las llevó a la ciudad de Bari.
Su leyenda se propagó por toda Europa y por todo el mundo hasta convertirse en el famoso “san
Nicolás” que trae regalos a los niños en Navidad.
SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA
SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA
Fiesta: 25 de noviembre

Catalina fue una joven mártir de Alejandría de los primeros siglos del cristianismo. Su vida está
enmarcada en el siglo IV, cuando Maximino Daia se había hecho Augusto del Imperio de Oriente.
La tradición la presenta como una joven virgen de extremada belleza y de aún mayor inteligencia.
Perteneciente a una familia noble, versada en los conocimientos filosóficos de la época y
buscadora incansable de la verdad. Se bautizó movida y cautivada por la fe cristiana.
Por ser cristiana, y tan inteligente, la enfrentaron con los más sabios del imperio, pero ningún
sabio pudo ganarle a sus verdades de fe, y al resultar vencedora en la palestra de la razón fue
condenada con odio y resentimiento a las armas físicas del martirio. La maltrataron con unas
ruedas llenas de cuchillas y luego le cortaron la cabeza.
El cuerpo de la santa se venera piadosamente en el célebre monasterio ortodoxo del monte Sinaí.
SANTA ISABEL DE HUNGRÍA
SANTA ISABEL DE HUNGRÍA
Fiesta: 19 de noviembre

Isabel nació en Hungría en el año 1207, hija del rey Andrés. Siendo aún niña, fue dada en
matrimonio a Luis, Duque landgrave de Turingia (Alemania), con quien tuvo un matrimonio muy
feliz. Cuando Isabel tenía 15 años tuvieron su primer hijo, al que luego le siguieron dos hijas más.
Isabel vivía entregada a la oración y meditación de las cosas celestiales y se destacaba por su
generosa caridad para con los pobres y los que sufren. Su esposo la apoyaba en todas sus obras
de beneficencia.
Después de la muerte de su esposo (al fallecer en una batalla), y cuando sus hijos ya no la
necesitaban, abrazó la vida de pobreza y de oración tomando el hábito de la Tercera Orden
franciscana. Se retiró a una pequeña cabaña y erigió un hospital en el que ella misma servía a los
enfermos pobres y ancianos. Murió en Marburgo el año 1231.
SANTA SILVIA
SANTA SILVIA
Fiesta: 3 de noviembre

Santa Silvia es la madre del papa san Gregorio Magno. Vivió en Roma en el siglo VI. Con su
marido (también santo) san Gordiano tuvieron dos hijos. En el año 573 después que su marido
falleciera y sus hijos eran grandes, ella se retiró de su casa para llevar una vida eremítica en una
pequeña residencia cerca de la iglesia San Sabas en el Aventino. Se cree que santa Silvia murió
entre el año 592 y 594. Del sepulcro de santa Silvia no se sabe nada.
El papa Clemente VII hizo inscribir su nombre en el Martirologio Romano, celebrándolo el 3 de
noviembre. En el año 1968, el papa Pablo VI le dedicó una parroquia en la ciudad de Roma.
SAN ANTONIO MARÍA CLARET
SAN ANTONIO MARÍA CLARET
Fiesta: 24 de octubre

Antonio María Claret nació en Barcelona, España, el 23 de diciembre de 1807. A los 22 años
comenzó sus estudios en el seminario y luego se ordenó de sacerdote. Tenía una gran devoción
por la Virgen María. En Cataluña fue predicador misionero y además vio en la prensa un medio
excepcional para transmitir la Palabra de Dios, repartía entre la gente folletos edificantes que él
mismo realizaba.
Inspirado por Dios, fundó en 1849 una nueva Congregación con una finalidad netamente
misionera. Se llamó “Hijos de María Inmaculada” y más popularmente se les conoce con el
nombre de claretianos.
Más tarde, en 1850, el Papa lo nombró arzobispo de Santiago de Cuba. En Cuba dio rienda
suelta a su afán apostólico y continuó predicando e imprimiendo libros e imágenes para el bien de
la gente, y sobre todo se inclinó por la salvación de los esclavos y pobres, por defenderlos los
calumniaron y hasta intentaron asesinarlo.
La reina Isabel lo llamó para que volviera a España, lo nombró su consejero y su confesor. En
1868 estalló la revolución en España y Antonio acompañó a la reina que se refugió en París. En
Francia Dios le abrió camino para su misión y su congregación.
Participó en el Concilio Vaticano I, y a su regreso, murió en un monasterio de Francia el 24 de
octubre de 1870.
SANTOS COSME Y DAMIÁN
SANTOS COSME Y DAMIÁN
Fiesta: 26 de septiembre

Cosme y Damián fueron dos hermanos gemelos que vivieron en el siglo III, época de la
persecución a los cristianos, en lo que hoy es Siria. Ambos eran médicos.
Después de convertirse al cristianismo, en su actividad como médicos unían a su trabajo su
misión como cristianos, evangelizando a los enfermos. La tradición cuenta que muchas veces
curaban sin exigir recompensa alguna. También se cuenta que por el sólo mérito de sus virtudes
y la intervención de sus oraciones muchos se veían liberados de sus males.
En las épocas de la persecución, en el año 300, ambos fueron apresados, encarcelados y
terriblemente torturados. Pero como sobrevivían a todos los martirios por intervención divina, sus
verdugos decidieron decapitarlos y ambos murieron mártires.
SAN ALBERTO HURTADO
SAN ALBERTO HURTADO
Fiesta: 18 de agosto

Alberto Hurtado Cruchaga nació en Chile, en la ciudad de Viña del Mar el 22 de Enero de 1901.
Estudió en el colegio de los jesuitas, y terminado el colegio estudió leyes en la Universidad
Católica, trabajando al mismo tiempo para ayudar a su madre, pero su vocación era otra: ser
sacerdote.
Ingresó en la Compañía de Jesús (Jesuitas) y fue ordenado sacerdote en 1933. Se dedicó de
lleno a sus alumnos del colegio, a los cuales no sólo enseñaba sino que dirigía espiritualmente.
Fue un gran educador de juventudes.
Se sintió llamado a ayudar a los más pobres y fundó su gran obra: “El Hogar de Cristo”. Con
incansable amor, Hurtado salía todos los días a recoger a los pobres y a los niños abandonados
para llevarlos al Hogar a tomar leche caliente y dormir en una verdadera cama... En cada
necesitado veía a Cristo sufriente.
Más tarde fundó talleres para darle a los pobres educación y capacitarlos en un trabajo digno.
Entre sus muchas actividades también están sus publicaciones y conferencias sobre el
sacerdocio, los problemas de la adolescencia, el catolicismo, la educación y el orden social, fue,
además fundador de la Revista Mensaje y de las Acción Sindical Chilena.
Murió enfermo el 18 de agosto de 1952.
SAN LORENZO
SAN LORENZO
Fiesta: 10 de agosto

Lorenzo era uno de los diáconos de la iglesia romana del siglo III. A comienzos del mes de agosto
del año 258, el emperador romano emitió un edicto ordenando matar inmediatamente a todos los
obispos, curas y diáconos. Esta orden imperial se ejecutó inmediatamente en Roma, y el 10 de
agosto de ese mismo año Lorenzo fue capturado y sufrió la muerte de un mártir.
Desde el siglo IV, san Lorenzo ha sido uno de los mártires más venerados de la iglesia romana.
San Ambrosio de Milán y el poeta Prudencio, son quienes dieron detalles concretos sobre la
muerte de san Lorenzo. Ambrosio relató que cuando se le preguntó a san Lorenzo por los tesoros
de la Iglesia, este, presentó a los pobres entre los que, en lugar de darles limosna, había repartido
el tesoro; también contó que cuando se llevaban al Papa Sixto II para ejecutarlo, éste reconfortó a
san Lorenzo que deseaba compartir su martirio, diciéndole que le seguiría en tres días. San
Ambrosio también explicó que san Lorenzo fue quemado hasta la muerte en una parrilla de hierro.
Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Campo Verano, que desde entonces fue llamado
con su nombre, y donde se construyó una basílica.
SANTA BRÍGIDA DE SUECIA
SANTA BRÍGIDA DE SUECIA
Fiesta: 23 de julio

Brígida nació en Suecia, aproximadamente en el año 1300. Proveniente de la familia de la


realeza, nunca se sintió identificada con el estilo de vida presuntuoso de los ricos y poderosos,
por ello toda su vida intentó inculcar buenos valores en quienes le rodeaban.
Antes de cumplir catorce años, contrajo matrimonio con Ulf Gudmarsson, tuvieron cuatro hijos y
cuatro hijas, una de las cuales es venerada con el nombre de santa Catalina de Suecia, y que fue
su fiel colaboradora hasta el final. Durante algunos años, Brígida llevó la vida de la época, como
una señora feudal. Tras la milagrosa curación de una grave enfermedad de su esposo, ambos
prometieron consagrarse a Dios en la vida religiosa. Santa Brígida se quedó en Alvastra cuatro
años apartada del mundo y dedicada a la penitencia. Desde entonces, abandonó los vestidos
lujosos para vestir una burda túnica ceñida con una cuerda anudada. Luego fundó un monasterio
en Vadstena y reformó otro en Bolonia.
Lo que hizo famosa a santa Brígida fueron las visiones y revelaciones que tenía constantemente
desde mucho antes de ser religiosa. Las profecías y revelaciones de Brígida se referían a las
cuestiones más candentes de su época, y por ellas tuvo que viajar por diferentes lugares e
intervenir entre los poderosos por los asuntos más complicados de la política, la Iglesia y la
sociedad.
Falleció en Roma el 23 de julio de 1373, santa Catalina de Suecia y Pedro de Alvastra condujeron
triunfalmente las reliquias a Vadstena, donde reposan todavía en la abadía por ella fundada, fue
canonizada en 1391 y es la patrona de Suecia.
SANTA MARÍA GORETTI
SANTA MARÍA GORETTI
Fiesta: 6 de julio

María nació el 16 de octubre de 1890, en Corinaldo, provincia de Ancona, Italia, en una familia
muy pobre pero de mucha fe. Desde pequeña, María se destacó por su piedad, su inteligencia,
sencillez y alegría.
Desde la muerte de su padre, su madre tuvo que trabajar, y siempre estuvo en el campo sin
poder ocuparse de la casa, así que María asumió todas las tareas, con tan sólo 12 años se
encargaba de todo en la casa y también de la instrucción de sus hermanitos.
María es para toda la juventud un gran ejemplo de pureza, por la forma en que terminó su vida.
Resulta que un día, Alejandro, un vecino de 18 años que era amigo de María, entró en la casa e
intentó abusar de ella. María opuso resistencia y trató de pedir auxilio; pero el muchacho la agarró
con mucha violencia. Antes de que algo pasara María dijo que prefería morir antes que ofender a
Dios. Al oír esto, el joven enojado la apuñaló brutalmente. Ella quedó en el suelo pidiendo ayuda y
él se fue.
María no murió al instante, fue transportada a un hospital, en donde se confesó y perdonó a su
asesino de todo corazón, y murió veinticuatro horas después.
El joven fue apresado y condenado a 30 años de prisión, y se arrepintió de su falta y se convirtió
después de ver a María en un sueño.
El caso de María Goretti se extendió por todo el mundo. En 1947, el Papa Pío XII la beatificó y en
1950 la canonizó. En la ceremonia estuvieron presentes su madre, de 82 años, dos hermanas y
un hermano. Y, aunque parezca increíble, también asistió Alejandro, el arrepentido asesino de la
santa.
SAN FRANCISCO SOLANO
SAN FRANCISCO SOLANO
Fiesta: Los franciscanos celebran su fiesta el 14 de julio. En Argentina se lo celebra el 24
de julio. En otras partes del mundo se lo celebra el 18 de abril.

Francisco Solano nació en 1549, en Montilla, Andalucía, España. Estudió con los Jesuitas, pero
entró a la comunidad Franciscana porque le atraían mucho la pobreza y la vida tan sacrificada de
los religiosos de San Francisco. Los primeros años de sacerdocio los dedicó a predicar con gran
provecho en el sur de España. Luego pidió a sus superiores que lo enviaran de misionero al
África, y no le fue aceptada su petición. Pero poco después el rey Felipe II pidió a los franciscanos
que enviaran misioneros a Sudamérica y entonces sí fue enviado Francisco a extender la religión
por estas tierras. Fue una gran alegría para su corazón.
Fray Francisco Solano recorrió el continente americano durante 20 años predicando,
especialmente a los aborígenes. Pero su viaje más largo fue el que tuvo que hacer a pie, con
incontables peligros y sufrimientos, desde Lima (Perú) hasta Tucumán (Argentina) y hasta las
pampas y el Chaco Paraguayo. Más de 3.000 kilómetros y sin ninguna comodidad. Sólo
confiando en Dios y movido por el deseo de salvar almas.
El Padre Solano tenía una hermosa voz y sabía tocar muy bien el violín y la guitarra. En los sitios
que visitaba divertía muy alegremente a sus oyentes con sus alegres canciones. Fue un gran
misionero y un gran predicador. Además, fue un gran taumaturgo, ya que hay muchas historias de
los grandes milagros que realizó en sus misiones y viajes por Latinoamérica.
Murió el 14 de julio de 1610, en Lima, Perú.
BEATA MAMA ANTULA
BEATA MAMA ANTULA
Fiesta: 7 de marzo

María Antonia de Paz y Figueroa, conocida por el pueblo como “Mama Antula” nació en 1730 en
Santiago del Estero, Argentina. Desde pequeña tuvo mucho contacto con la misión de los
sacerdotes Jesuitas. A los 15 años eligió consagrarse a Dios, pero como no quería vivir encerrada
en un convento, asesorada por un Jesuita decidió junto a otras mujeres vivir la pobreza y la
castidad en una vida de misión activa. A ese grupo se las llamaba “las beatas” (lo que hoy sería
laicas consagradas). Se dedicaban a ayudar a los sacerdotes, instruir a los niños, cosían,
bordaban, cuidaban enfermos y repartían limosnas. Allí cambió su nombre por el de María
Antonia de San José.
En 1767, cuando María Antonia tenía 37 años, el rey Carlos III decidió expulsar a los Jesuitas de
América. Esto entristeció mucho a María Antonia, especialmente porque sabía que si los Jesuitas
se iban, la fe de la gente iría desapareciendo lentamente. Con gran inspiración y fortaleza decidió
promover y organizar ella misma los Ejercicios Espirituales de san Ignacio, para no dejar que se
apague la luz de la fe. En un principio la sociedad fue un poco hostil con ella, pero María Antonia
nunca bajó los brazos, y poco a poco su esfuerzo fue dando bendecidos resultados.
Luego decidió llevar los Ejercicios a todo el país, así que salió de Santiago del Estero y fue
recorriendo a pie y descalza todos los pueblos, hasta llegar a Buenos Aires. En los Ejercicios de
Mama Antula no había diferencias de clases sociales, ricos y pobres compartían los mismos
lugares y los mismos beneficios.
En Buenos Aires construyó y fundó la Santa Casa de Ejercicios. Murió el 7 de Marzo de 1799 a
los 69 años. Sus restos descansan en la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad de Buenos
Aires. Fue beatificada el 27 de agosto de 2016 en Santiago del Estero, Argentina.

You might also like