You are on page 1of 81
MINISTERIO DE TRANSPORTE. DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE MARITIMO RIO MAGDALENA_ PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO DE BARRANQUILLA GRUPO AMBIENTAL - DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE MARITIMO BOGOTA, SEPTIEMBRE DE 1999 samgrezuo oe mansronre. : {RECCION GENERAL DE TRAKSFORTE MARTINO Fioe nates aera euro serra TABLA DE CONTENIDO PAG.. SINTESIS 7 1. ASPEGTOS GENERALES 19 1.4. AUTORIDAD 10 1.2, ANTECEDENTES 19 1.3, INTRODUCCION R 1.3.1 Descrigcién del contenido del documerto 2 1.3.2, Relacian de profesionales que participeron on el estudio 14 1.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 14 1.4.1. Objetivo General 14 1.42. Obetivo Espesitic 5 1.5, RECOFILACION DE INFORMACION 18 1.5.1 Vistas técnicas al sector del proyecto 18 1.5.2 Enidades consultadas 18 1.8.3 Documentos consultados 6 1.8. ASPECTOS LEGALES 16 2, LINEA BASE AMBIENTAL 9 21, LOGALIZACION ZONA DE ESTUDIO. 18 2.2. INFRAESTRUCTURA DEL PUERTO DE BARRANQUILLA * 18 2.2.1. Movimiento de carga 20 2.2.2. Caracteristicas de los buques que llegan al puerto 21 23. — DESCRIPCION DEL PROYECTO DE DRAGADO 22 23.1. Localizacién de los sitios de dragado 23 2.3.2. Procedimientos de dragado con la draga "Colombia* 23 2.3.3. Procedimiento de dragado con draga ccrtadora 25 23.4 Cronograma 25 2.4, IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 25 2.4.1 Directa 25 2.42 Indrecta 25 2.5. ASPECTOS ABIOTICOS 25 2.5.1. Meteorologia 25 25.2. Geviogia 30 2.5.2.1. Palaogratia 30 2.5.2.2. Fisiogralia 31 2.5.2.3, Estatigratia 32 5.2.4, Tecténica 32 amtoreno pe manson aRasc108 ObNERAL DE TRNSPORTE MARITIMO PAN De wae AIBENTAL Sruro eaten Peto be BARANQUILA wns ine ‘5. Geologia Marina 33 4 2.5.3. “Geomortologia 34 3.4. Resistencia Alta 35 25.3.2. Resistencia Media 35 28.3.8. Resstencia Baja 35 25.4. Oceanografia 36 2.5.4.1. Plataforma continental 36 2.5.4.2. Marea 36 2.5.4.3. Ascenso del nivel de mar 36 25.4.4. Corrientes 36 25.4.5. Cun salina 7 2.5.4.6. Caracteristicas del clima de olas en Bocas de Ceniza 37 2.5.5. Caracteristicas hidrdulicas y sedimentolégicas del rio. Magdalena en el sector 39 2.5.5.1. Niveles 39 5.5.2. Caudales 39 2.5.5.3, Pendiente de la superficie del agua 40 2.5.5.4, Transporte de sedimentos 40 26. ASPECTOS HIDROGRAFICOS 42 2.6.1. Cusrpos de agua 42 2.62. Calidad del agua del rio Magdalena 43 2.6.3. Bocatomas 45 2.64 Descargas domicila 45 2.6.5 Descargas Industriales 46 2.6.6. Arroyos 46 2.7. ASPECTOS BIOTICOS 46 2.7.1. Blotogo de bosques inundables a7 2.7.1.1, Flora 47 74.2. Fauna 48 2.7.2. Biotopo de vegetacién hidréfila y limnéiila 51 27.2.1. Fora 52 52 topo de bosques halohidréfiis de litoral (Manglar) 55 ra : 54 2.7.9.2. Fauna 54 2.7.4. Biotopo de formaciones vegetales priseriales y subseriales de playa 55 2.7.4.1. Flora 55 2.7.4.2. Fauna 55 2.7.5. "Biotopo de sistemas léticos 56 2.7.5.1. Flora 56 2.7.5.2. Fauna 56 2.8. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS 56 2.8.1. Poblacién 56 2.82. Empleo 58 2.8.3. Usos del suelo 58 284. Vias 60 2.8.5. Solubridad 61 2.86 Sector industrial y turistico 62 2.8.7 Sector agropecuario 62 3. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 64 mnusreruo oe masronre Bruccron oeweaa De TARAORTE MARTINO Fea oe Mane eben RPO ANON, obo aguattrgin bins Xu. ae wo go in IDENTIFICACION DE INDIGADORES Metodclogia Evaluacién cualitativa y cuantitativa del proyecto IMPACTOS DIRECTOS |. Positivos potenciales durante la ejecucién de los trabajos Negativos potenciales durante la ejecucién de los trabajos IMPACTOS INDIRECTOS Positivos Negativos. 9.4. IMPACTOS ACUMULATIVOS, 4. PLAN DE MANEJO Y CONTROL AMBIENTAL 4.1. ALTERNATIVAS DE CONTROL PROGRAMAS Y AGCIONES Durante ia ejecucién dal proyecto Posterior a la ejecucién de los trabajos PLAN DE MITIGACION Durante la ejecucién del proyecto Posterior a la ejecucién de los trabajos 5 PLAN DE MONITOREO 6. PLAN DE CONTINGENCIA 6.1 Interventoria ambiental ‘COSTOS INVOLUCRADOS EN EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL COSTOS DE VIGILANCIA COSTOS ESTIMADOS DE CONTIGENCIA 8. CONCLUSIONES ANEXO1 S 888 BBB see uasteni0 o8 mansronre DIRzCCION GENERAL DE THANEFORTE MARTINO PLAN De MARE: sSIENTAL (Gnuro ateNtaL He INDICE DE PLANOS PLANO 1 LOCALIZACION ZONA DE ESTUDIO. INFRAESTRUCTURA DEL PUERTO DE BARRANQUILLA LOCALIZACION ZONAS DE DRAGADO uwsTem De TeatsromTe DIRECCIDN GENERA: DE TRANSPORTE MARITIMO PLAN De MAELO AUBIENTAL GRUPO ADEA PUERTO DE BARRANQUILLR s0.103 GLOSARIO AAA, SOCIEDAD DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA S.A. CIOH. CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRAFICAS E HIDROGRAFICAS DE LA ARMADA NACIONAL C.R.A_CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ATLANTICO DANE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS DIMAR.DIRECCION MARITIMA Y PORTUARIA IGAC. INSTITUTO GEOGRAFICO "AGUSTIN CODAZzZI" VIGA AGENCIA INTERNACIONAL DE COOPERACION JAPONESA NOAA. NATIONAL OCEANIC ATMOSPHERIC ADMINISTRATION SPRB. SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BARRANQUILLA S.A. UNIDADES Ha. Hectérea Unidad de rea K. —Abscisa en kilémetros Unidad de longitud Km. Kildmetro Unidad de tongitud km? Kilémetro cuadrado Unidad de area Kgim®, Kilogramo /metro cibico Unidad de concentracién m, Metro. Unidad de longitud ] mm? Metrocubico Unidad de volumen ‘m®/seg. Metro ciibico/segundo Unidad de caudal mm — Milimetros__Unidad de precipitacién msnm Metros sobre el nivel del mar Unidad de altitud pm —Partes por mil Unidad de concentracién PPM artes por min Unidad de salinidad ton Toneladas Unidad de peso ton/dia Toneladas/dia Unidad de transporte de sedimentos ton/afio Toneladas/afio Unidad de transporte de sedimentos amasrens0 oe Tewsrore DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE MARITIMO PUN be BANEIO ANBIENTA SRURO Die PUERTO DE BARRANQUILLA SINTESIS El presente documento se dasarrolié con al propésito de actualizar el Plan de Manejo Ambental del dragado de! canal de acceso al puerto de Barranquilla - Flo Magdalena. Ei proyecto de dragado de.mantenimiento consiste, en el dragado anual, durante un tempo estimada de 10 afios, de 2000.000 m® cistibuidos en’dos sectores del canal de acceso al puerto, entre el sector aguas abajo del Dique Direccional (K1+600 al kt+ 603), donde se estima un dragado del orden de 500.000 m’ y la desembocadura del rio en Bocas de Ceniza (K+611 al k1+612), donde se estima un volumen de 1.500.000 m’, Para el dragado de los sectores: Slape y fluvial de Bocas de Ceniza, se utiizaré la draga “Colombia’, que es del tipo de succién e1 marcha. Como botaderos del material dragado se utiizarén los siguientes sitios: Botadero fluvial frente al Espolén 1, localizado en el Dique Boyacd (K1-+808) donde se presentan las maximas profundidades an el rio (80 pies); botadero marltimo, mar afuara 1.5 Km al Noroeste de Bocas de Ceniza, en el cafién submarino. De la obtencién da informacién climatolégica, geolégica, gecmortolégica, oceanografica, hidrdulic sedimentolégica, inventario de flora y fauna, infraestructura del pverto de Barranquilla los aspectos socioecondmicos y el inventario de aspectos sanitarios, permitieron tener un buen conocimiento de! nivel basico de referencia para actualizer el Plan de Manejo Ambiental. Entre los aspectos considerados se destace, la escasa existancia de vida benténica en el lecho del rio y que por el proceso de dragado previsto, se presenta el incremento temporal de la turbiedad préxima al lecho, que no afecta los cafios elluentes hacia el Parque Nacional Isla de Salamanca, ni los aportes de agua a la ciénaga de Mallorquin y por tanto ni la flora ni la fauna de estos sistemas lagunares. Tampoco se afectan las bocatomas de los acueductos de Barranquilla y Fuerto Colombia, las bocatomas de las industrias localizadas en la margen izquierda, ni el sistema de cafios de Barranquilla integrados al rio Magdalena. Igualmente destacamios que de no realizarse el dragado d3 mantenimiento previsto, incide en el cierre del puerto de Barranquilla, con grandes perjuicios directos para la economia nacional y det puerto e indirectamente para la ciudad; ademas que quedarian sin utilizacién las obras de ingenieria que se vienen construyendo desde 1925, con el objeto de estabilizar el canal navegable, como los tajamares de Bocas de Ceniza y el Dique Direccional. El dragado de mantenimionto previsto acelera el proceso netural de los sedimentos al desplezarse hacia aguas abgjo. Teniendo en cuenta los comentarios anteriores los cambios en el nivel basico de referencia son minimos, concluyendo que son més los efectos positivos que los negativos que son ternporales y de poca intensidad. Dentro de kos impactos directos positives potenciales durante la ejecucién de los trabajas se destacan: Estimulp al desarrollo local (industrial y comercial) al adecuar un entorno y servicio vital para la ‘economia nacional y de ta ciudad. Mejora de las condiciones de navegacién en algunos sectores del area del proyecto, por remocién de sedimentos causantes de la baja profundidad. amusreno De TesrORTE DYREODION GENERAL DE TRANSPORTE MARTINO PLAN De WANEO ANBIENTAL Srna TAL ‘PUbRTO De BARNA s PREG Lr on Mejora de las caracteristicas socioeconémicas, por cuanto incrementa la actividad portuaria, ‘creando més trabajo y por ende generando demanda laboral. Dentro de los impacios directos negatives potenciales durante la ejecucién de los trabajos se destacan: Incremento en los niveles de turbiedad préximos al lecho del rio en el drea de dragado, s6lo durante la operacién. Ruidos producidos por los equipos de dragado, que solamente afectan a los tripulantes. Escapes esporddicos de combustibles y lubricantes. Los impactos indirectos positives y negativos, como los impactos acumulativos, no se espera que se presenten. on el objeto de orevenir y corregir los impactos negatives por efecto de los dragados, se elabord €l siguiente plan de monitoreo: Realizar levantamientos batimétricos de contro! en_el canal navegable y en los sectores de botaderos de material dragado dentro del cauce. Esta informacién permitiré corregir mediante dragado, las dajas profundidades que pueden presentarse. Hacer un seguimiento directo a las operaciones de dragado, de tal manera que se realicen los correctivos del caso, por posibles derrames de combustibles y lubricantes. Realizar mediciones periddicas de la calidad del agua del rio Magdalena, con el objeto de detecta posibles contaminantes puestos en resuspensién por el dragado y que puedan afectar las bocatomas de los acueductos de Barranquilla y Puerto Colombia y la de las industrias. Para la ejecucion de este plan se debe contar con la siguiente inversién anu Ministerio de Transport: a cargo del ACTIVIDAD cosTos PESOS Batimetrias de Certrol: -401.000.000 Ingeniero Supervisor 15°000.c00 Inspector de dragado 12'000.c00 Analisis calidad de agua 11°500.c00 GRAN TOTAL 78'000.C00 Para cumplir con esta actividad, se tiene el siguiente cronograma: erreur Con el fin de minimizer los potenciales dafios ambientales, el plan de contingencia contempla los siguientes programas de control para eventueles accidentes en la operacién de dragado: ‘© Encallamiento de buques owsTeR be TawsrORTe DIRECCON GENERAL DE TRANSPORTE AMEETIVO Plan Be MAEG AMBIETAL GRUPO AWBIENTRC Pero De BARSANQUELA Colisiones entre embarcaciones Colisiones contra estructuras. Accidentes propios de la navegacién con pérdidas de vidas humanas Derrames masivos de hidrocarburos Derrames de productos contaminantes nocivos Los costos estimados asociados a la cordingencia son los siguientes, los cuales normalmente estén cubiartos por seguros. CONTIGENCIA RANGO DE COSTOS $/ Aflo Encallamientos 100.000.000 a 500'000.009 Colisiones: '500.000.0¢0. a 2.000.000.000 Accidentes 20.000.00¢.a —200.000.000 Derrames 100.000.000 a 500.000.000 Faros y boyas 5.000.000 a 20.000.000 samsre1u0 oe Teansporre. DIRECION GENERAL OE TRANSPORTE AMRETIMO PUN De MANEIO AMBIENTAL Siar aMDienTAL PUerro De puraangUiLiA ec 1 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. AUTORIDAD Mediante accién conjunta de ta Direccién General de Transporte Maritimo y el Grupo Ambiental del Ministerio de Transporte se actualizé el Plan de Manejo Ambiental del Dragado del Canal de ‘Acceso ai Puerto de Barranquilla, Los términos de referencia piden establecer las accionas que s@ requleran para prevenit, mitgar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo del proyacto de dragado de mantenimiento cel canal de acceso al puerto de Barranquila, en el sector aguas abajo del dique direccional, donde se estima un volumen de Secter Desembocadura: 1500.00 m# En razén del volurnen a remover, el Ministerio de Transporte ha designado para el puerto la draga “Colombia, tipo succién en marcha, destinando la draga “Bocas de Ceniza’ como equipo complementario suministrado por el mismo Ministerio. Dentro del periodo comprendido entre 1997 y 1998 se colocaron 2696 M3 de roca, ripio de cantera_y material granular y se recuperaron 316 ML de linea férrea. Se colocaron 3416 M3 de materiales granulares, con lo cual se recupero el Tajamar Occidental, estructura, ésta construida con el propésito de incrementar las velocidades de liujo en el canal, resuspendiendo las particulas y evitando la sedimentacién del mismo. Con esto se liego a un total de 30796 M3 de materiales ‘ranulares y recuperando 2100 ML de linea férrea. De Octubre a Diciembre de 1998 se avanzo en la reconstruccién del dique interior de contraccién mediante la colocacién de 2232 M3 de roca, ‘ipio de cantera y meterial granular, recuperando de esta manera 100 ML de linea férrea. nsre;s0 08 TeansroRTe PIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE AMEETINO PU Ge MAWEDD ANENTAL Gruro ater PUERTO DE BARRANQUILLA we siege Soh 1.3. INTRODUCCION Teniendo en cuenta los términos de referencia y lo reglamentado mediante la Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 y Decreto 1753 del 3 de Agosto de 1994, se elabord el presente documento. Por definicién dei Decreto 1753, el Plan de Mansjo Ambiental es el plan que de manera detall establece las acclones que se requieran para prevenir, mitigar, contralar, compensar y corregir los Posibles efectos o impactos ambientales negatives causados en desarrollo de un proyecto, obra 0 actividad; inciuye también los planes de seguimiento, evaluacién y monitoreo y los de contingencia, El proyecto en cuestién corresponde al plan de dragado del canal navegable de acceso al puerto de Barranquilla. Dicho dragado es una obra de mantenimiento en dos sector En el sector aguas abajo del Dique Direccional (K1+600 a K1+603) conde se estima un dragado del orden de 500,000 M3 anuales de material constituldo por arenas finas. En el sector fluvial de Bocas de Ceniza, entre la Casa de Pilotos (K14611 y la desembocadura K14612) donde se esperan dragar 1'500.000 3 anuales de materiel, constituido en general por arenas finas, 1.2.1. Deseripcién del contenido del documento El documento se ha dividido en siete partes: 1, Aspectos Generales Linea base Ambiental Evaluacién del Impacto Ambiental Plan de Manejo y Control Ambiental Plan de Ordenamiento Ambiental Costes Involucrados en el Plan de Manejo Ambiental Conclusiones 1. Aspectos Generales. incluye los siguientes capitulos: 1.1.Botaderos. Botadero fluvial: Frente al espolén 1, localizado en el Dique Boydca (k1+ 606), donde se presentan las maximas profundidades (80 pies) Botadero Maritimo: Mar afuera, 1.5 Kms. al noroeste de Bocas de Cen za, en el Cafién Submarino. Este botadero viene siendo utilizado tradicionalmente desde hace mas de 40 afos. 1.2, Antecedentes. Hace un resumen de como se ha venido realizando las actividades de mantenimiento del canal de acceso al puerto de Barranquilla desde 1984 1.3, Introduceién. Se hace una descripcién del contenido del’ informe y una relacién del personal que participé en su elaboracién. 1.4, Objetivos del estudio. Se definen los objetivos generales y espacifco. 1.8. Recopilacion de informacion. Se relacionan las visitas técnicas, entidades y documentos consultados. 1.6. Aspectos Legales. Se analiza la normatividad vigente, dentro de la cual debe desarrollarse el Plan de Manejo Ambiental souisrem De mausrorre DIRECCION GENERAL DE TRARSPORTE AMRETINO PLAN De MAREDO SUBIENTAL, GRUPO AuDIeBAL PUERTO DE BARRARQUILLA sor 12 24 22. 23. 2.4, 26. 26. 27. 2.8. Linea Base Ambiental. Incluye los siguientes capitulo: Localizecién de la zona de estudio Infraestructura de puerto de Barranquilla. Se hace una relacién de los muelles existentes, volimenes de carga, y caracteristicas de los buques que utlizaron el puerto desde 1997 hasta 1998, Descripcién del proyecto de dragado. Se presentan las caracteriaticas de los equipos de ‘dragado con los cuales se realizard el mantenimiento al canel navegable y dérsena oriental de traspaso, la localizacién de zonas de dragados y botaderos y los procedimientos de Capacidad de la tolva (lodo) 1020.00 m= Dragado por tolva. Una vez se ha determinado @1 sitio de d-agaco, la draga se posiciona en el tramo de aguas abajo, baja el brazo de dragado provisto de cabeza tipo Califomia 0 IHC, e inicia la labor de dragado hacia aguas arriba a una velocidad maxima de 2.0 Knvh. Para obtener el llenado de la tolva con arena dependiendo de la concentracién y densidad del material dragado, se requiere el dragado durante una hora aproximadamente, Sila zona a dragar es angosta 0 corta, al Cubrir la zona de dragado se deja descolgar la draga, para reiniciar el dragado hasta lograr la Concentracién adecuada en Ja tolva. Si la zona de dragado es larga, realiza su operacién en {ranjas de longrudes asignadas; para el siguiente ciclo da dragado se tomard una franja contigua. Una vez la tolva se encuentra llena, la draga debe desplazarse al botadero autorizado. Para el ‘caso que nos ocupa se han seleccionado dos botaderos, los cuales vienen siendo utiizados tradicionalmente desde hace mas de 40 afios: Pua De wae. AMEIENTAL, PUERTO DE EARRANQUILLA DineCciON GENERAL OF TRAXSFORTE AMRETIMO G0 Aetna [2 Botadaro fluvial. Frente al Espolén 1, localizaco en el Dique Boyacé (K1606) donde se resentan las maximas profundidades en el rio (80 pies). ladero maritimo. Mar afuera 1.8 Km al Noroeste de Bocas de Ceniza, en el cafién submarino. Oragacio por agitaclén. Una vez s6 ia determinado al sitio de dragado, la draga se pesiciona en | el tramo de aguas abajo, baja el brazo de dragado provista de cabeza tipo California o IHC, @ inicia la labor de dragado hacia aguas arriba a una velocidad méxima de 2.0 Kmvh. Como nose hace e| paso de material por la tolva, en las condiciones actuales de estado de la draga se esté depositando lateralmente durante la operacién, 15 n¥/min de material sdlido (90 mifmin de mezola). Esta practica de dragado por experiencia en el sector se ha utiizado cuando se Presentan limos 0 cortos tramos de dragado. Clelos de dragado con draga “Colombia”. De acuerdo con los sitios de dragado y botaderos aulorizados, se tienen los siguientes tiempos para cada ciclo de dragado. El tiempc iniclal de avegacién entre el muelle de Las Flores y el sitio de dragado y el final de navegacidn, entre el boladero y el muelle de Las Flores se ha Dragado en el sector Siape Navegacién a botadero Espolén 1 25 minutos Dragado 60 minutos Navegacién a zona de dragado 35 minutos, Dregado en el sector Siape Dragado 60 minutos Navegacién a botadero Espoln 1 25 minutos Navegacién a botadero Mar afuera 50 minutos Navegacién a zona de dragado 60 minutos Dragado en el sector de Bocas de Ceniza Dragado 60 minutos Navegacién a botadero Mar afuera 10 minutos Navegacién a zona de dragado 10 minutos. Como conclusién de los cuadro anteriores se’ tendrian las siguientes descargas de material dragado.en cada botadero: Ndmeras de Ciclos con draga “Colombla". De acuerdo a la jomada de trabajo establecida, se pueden realizar por dia los siguientes cislos de dragado: Siape 4.5 ciclos/dla (9442 media) Siape 5.5 ciclos/dia (4207 m*/dia) Jomada 16 horas. Botando en el Espolén 1. Siape 7.5 ciclos/dia (5738 m°/dia) Jomada 10 horas. Sotando Mar afuera Siape 3.2 ciclos/dia (2448 m°/dia) Bocas deCeniza 5.8 ciclos/dia (5202 m*/dia) Jornada 12 horas. Botando Mar afus Siape 4.0 ciclos/dia (3060 mi/dia) Bocas de Ceniza 8.8 ciclos/dia (6502 m*/dia) Mousteaio De TeanspoRrE _BAECCION GENERAL DE TRANSFORTE AURTIMO PUbro OF aaRnguiLea as wre (28 +4 Slape 5.3 ciclos/dia (4054 mi/dia) Al Jornada 16 horas. Botando Mar afuera . Bocas de Ceniza 11.5 ciclos/da (8797 mi/dia) q 2.3.3 Procedimiento de dragado con draga cortadora La draga hidrdulica cortadora a utilizar en el dragado de la Dérsena Oriental de Traspaso tendré un Fendimiento da sdlidos entre 100 y 150 m#/ y estaré provista de tuberla de descarga. Se buscard que el material dragado sea depositado en el cauce activo dal rfo, frente a la Dérsena, donde las Profundidades sean mayores de 40 pies. Para la operacién de dragado se tendrd la precaucién de no interrumpir las operaciones de fondeo. Para el efecto se debe contar con un remolcador permanente para movilizar la tuberia. Adicionalmente se deben realizar levantamientos batimétricos de control para evaluar ¢l efecto de a descarga. De presentarse una sedimertacién no conveniente se debe asignar @ la diaga---—.—-umer “Colombia” la operacion de rectificacién. 2.3.4 Cronograma No se puede establecer un cronograma de trabajo porque la decisién de dragado son debidas a la condicién del canal navegable. “Sin embargo para el dragado de 2.000.000 m® se tendria el siguiente cronagrama tentativo: ‘SECTOR VOLUMEN _ A]DURACION ORAGAR (MESES) (M3) 12713 14s Te 7 ‘Aguas abajo Dique | 500.000 e Direccional Sector fluvial de Bocas} 1,500,000 de Cenizas 2.4, IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Para defini el rea de influencia del proyecto se hace necesatio conocer cual seria la interrelacién entre la obra y el medio ambiente en el cyal se construye. Para identificar esa interdependencia, Se deben examinar los impactos del proyecto. Una primera aproximacién a esos impactos se realiza en estos apartes visualizando, muy preliminarmente, las principales influencias de la obra en los sistemas naturales de su entomo, con 'o cual se realiza una estimacion, a priori, del érea de influencis. Ver plano 1. 2.4.1 Directa, El cauce del ro Magdalena entre el sector aguas abajo del dique direccional y Bocas Ceniza y el mar Caribe en un radio de 2 Km, equidistantes de Bocas de Ceniza. 2.42 Indirecta, ‘Se ha definido el érea indirecta, como 1.0 Km hacia el Este (Perque Nacional Isia de Salamance) y I Oeste (la ciudad de Barranquilla), de las mérgenes del rio. 2.8. ASPECTOS ABIOTICOS 2.5.1. Moteorologia, 1 umsTeno oe mAtsroRTE DIRECCION GENERWL DE TRANSPORTE ANERITIMO PLAN De MANELD AMBIENT auro AMBIEN 0.90 25 (2h El clime en el Norte de Colombia es en general tropical calido y seco. 6e presentan dos periodos bien detinia Perlodo seco: Comienza en los primeros dias de Diciembre y termina a mediados o finales de Abril Periodo humedo o lluvioso: Comienza en Abril y finaliza a principios de Diciembre, mostrands una tendencia a disminulr en intensidad en fos meses de Junio y Julio. Las lluvias se manifiestan por lo general en aguaceros torrenciales, de corta duracién, Para evaluar los parémetros de temperatura, humedad relativa y evapotranspiracién, se recopilé informacién medida en la Estacién Climatologica jocalizada en el Aeropuerto Internacional "Emesto Contisscz" con registros entre 1941 y 1991, Temperatura ambiente, Las temperaturas medias mensusles medidas fluctian entre 27°C y 28 °C. | Las temperaturas minimas medias estén alrededor de 24 °C y las temperaturas maximas medias alcanzan los 33°C. La temperatura maxima absoluta durante el perfodo fue de 41 °C y la minima absoluta fue de 16 °C. Figura 2-1 Valores medios mensuales de temperatura [BVaiores medios] Humedad relativa, La humedad relativa varia entre 60% y 83%. Los perlodos de maxina y minima humadad generaimente coinciden con los de mayor ymenor precipltacién respectivamente, Figura 2-2 Valores medios mensuales de humedad relativa ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Mews * Rageee Evapotranspkracién. Los valores de evapotranspiracién media mensual observados varlan entre 107 y 160 mm. Se aprecia que generaimente estos valores exceden los de precipitacion, en la ‘mayoria de los meses del afio. Precipitacién. Para el andlisis correspondiente se tuvisron en cuenta las estaciones Aeropuerto {nternacional "Ernesto Cortisso2" y la existente en el Campemento de Bocas de Ceniza en Las Flores. Los cuadros y gréficos que se presentan a continuacién reunen el comportamionto en cada estacion: samsreri0 oF reansronre DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE AMANO FLAW DE MANELO ASSIGN GRU AUNENTA FUbnTO De naRanguiLin ees Ss 13% at ESTAGION CODIGO—TELEVACIGN | PERIODO DE (ms.nm) _|REGISTRO Agropuerto 2904502 _|14.0 1941 - 1991 Las Flores 2s04512___|2.0 1980 - 1988 Figura 2-4 Valores medios mensusles precipitacion 20 20 fEaaclon Aeropuerto] en 18 fmesacion Lan Fre 100 * ° ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Moses Precipitacién anual (mm) VALORES MEDIOS MENSUALES (mm) a AF ee ROR) a ED 00 Fab [07 09. Mar ——Tos 07, ‘Ab. [21s 168 May—T65.8 Tas. Jona [60.1 ul] 589 85 {aot —T os 130.7 [433 ‘Get [173 T asa ‘Now [rot Tins a LI ‘Como caracteristicas general de fa regién se aprecia un periodo lluvioso de siete meses, de Mayo a Noviembre, y un periodo seco de cinco mases, de Diciembre a Abril PRECIPITACION MEDIA MAXIMA DIARIA (mm) WES TAPTO__[CASFLORES Ene. | 23 05 Feb. [0.6 ‘oz [Mar——Tos. 0.0 ab. __[135 [or | May.——T39.6 287 Jun [ 35.8 [27.4 Ju. [269 [21.9 ‘Ago [ 36-7 [45.9 ‘Sep. [457] e2.3 ‘Oc. [a1 [60.3 Rov. [30.5 [40-1 J avisrenio De TeansroRre [lZcCION GeNERAL DE TRANSPORTS AURITIMO PRUNE MANO WUDIENTAL Che AMBIEN PUERTO DE BARRANQUILLA ie 1 = oo Figura 2-5 Valores maximos en 24 horas » © [Estacion Aaropuert| =? Eatacion » 2 0 ° ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Mesos La precipitacién diaria en ta zona de! proyecto es pastante dispersa, su régimen varia apreciablemente en periodos himedos. Se concluye que el régimen durante todo el ato @s de aguaceros cortos de alta intensidad y muy locales. Vientos. Los vientos predominantes en la estacién Aeropuerto Intemacional “Emesto Cortissoz" son del Noreste, presentando velocidades medias que varian entre 9 Km/h y 23 Krmv/n, con velocidades maximas de 61 Km/h. La Rosa de los Vientcs para el periodo 1958 - 1964, correspondiente a las mediciones realizadas en la estacién Las Flores, localizada en ei Campemerto Bocas de Ceniza en Barranquilla presenta direccién predominante Noreste, con volocidades maximas hasta de 60 Km/h, Balance Hidrico Por delinicién, el Balance Hidrico, 96 la aplicacién de la ecuacién de continuidad a las variables que intervienen en el ciclo hidrolégico de ia zona durante un periodo determinado. En el balance hidrico, se conjugan factores o condiciones naturales de humedad en el drea dal proye:to. El presente andiisis permite establecer los periodos criticos on cuanto a superdvit o détict. Los valores de caiculados en el presente andlisis tuvo como base los niveles de precipitacién y ‘evapotranspiracién potencial. ERE saeomaagg ce mero eran oeeeuoeee v0.10 MEE 132 En el célculo de la evapotranspiracién potencial, se basa exclusivamente en datos de temperatura, Evapotranspiracién Potencial (mm/mes) To ‘Temperatura Media Mensual (°C) a Costiciente de Thornthwate en funcién de 1492 + 179x107 1 7.7 *10° F +6,75* 10% Gon base en los resultados obtenidos de la evapotranspiracis real, se hace un estimativo de la feserva de agua, esto os, ta diferencia entre la precipitacién y la evotranspiracién real, se interpreta el valar de la reserva como défict, cuando su valor es cere y el exceso mayor que la capacidad de almacenariianto establecido para el tipo de suelo predominante en la region y se produce cuando al volumen de agua que entra al suelo junto con Ia reve mes anterior e8 mayor que la capacdad de almacenamiento del suelo, iuego de restarie el valor de la evapotranspiracion. a Fgwa27. 2 fare 7 more 2 fac it = cose > Caudales. La figura 2-8 muestra el histograma medio mensuales multianuales deducidos para el Sector Siape, incluyendo los valores maximos y minimos diarlos, estimados de acuerdo con el registro histérico de la estacién hidrométrica del IDEAM, en Calamar (Bolivar), ubicada 100 kilometros aguas arriba del sector del proyecto. emoreno oe nuwsronre brwceion oeuenn De TANGPORTE AMRITMD FUeRTO OF eARANGUELA = 3° = oo fe L (==. co oo ke Figura 2.7 Valores de caudales estacion Calamar 2.5.2 Geologia La evaluacién geolégica del ditimo tramo del rio Magdalena, tiene como objetivo car una caracterizacién general de los fenémenos geolégicos y de le influencia que dichos fenémenos uadan ejercer en el comportamiento del curso del rio en su tramo El drea de estudio esta situada en el tramo inferior de la cuenca del rio Magdalena. Se extiende ntre la isla Cabica (K+570) y Bocas de Geniza (K1+612). Adicionalmente se contempla un sector del Mar Caribe de 15.0 Km de radio, equidistante de Bocas de Ceniza. 2.5.2.1 Paleogratia. La forma actual del valle bajo del rio Magdalena es el resultado de varios procesos evolutives, cuya accién interrelacionada cié como resultante la configuracién geomorfolégica de! cuadréngulo Senta Marta - Fundacién - Cartagena - Calamar. Por esta razon, para comprender el porqué de la posicién y ef comportamiento actual del rio, se presentan los antecedentes paleogoogréticos del drea basados en estudios realizados por varios autores. Terciatio Eoceno medio (55 - 27 millones de afios)’ En este perioco tiene lugar una fase del levantamiento andino que produjo el fallamiento y plegamiento del anticlinal de Luruaco (Atlantico). 1 mar ‘ocupaba gran parte del pals y sdlo emerg’a la Cordillera Central Mioceno medio (26 - 12 millones de afios). En el Mioceno medio tiene lugar un fenémeno de levantamientos diapiricos que afectan la ragién. Mioceno - Plioceno (11 - 3 millones de efios). Dentro del Mioceno - Plioceno ocurre une am evolucién y desarrollo orogénico de los Andes Colomtianos, que origind estructuras como el anticiinal de Sibarco (Atléntico), el sincinal de Tubard (Atléntico) y el sinclinal de Sabanalarga (Atlantica), Subsecuentemente, por esta misma época, se hace notorio un fenémeno de emergencia sin plegamientos de la plataforma continental, iniciéndose de esta manera el basculamionto hacia ol Oeste de la misma. La sedimentacién transcurre progresivamente de una etapa marina profunda hacia la sedimentacién marina somera caracterizada por fases de carbonates. Es posible que el fo Magdalena haya cambiado su curso orignal (que suponia su desembocadura hacia le cuenca del Golfo de Maracaibo), por los fenémenos orogénicos citades. Cuaternario sunmsrenuo 92 reasconre DARECCION GENERAL DE TRANSPORTS AMAETINO PLAN De MANE ANDIENTAL SRUPO AoiEWTAL PoeRTO Be BARRANQUILA Pleistoceno (2 millones de afios). Al inicio de la era cuatemaria, log Montes de Maria (Bolivar), la regién de Cartagena y la Serrania de Luruaco (Atlantico) presentaban el aspectc de una serie de islas. La sedimentacién marina se intensitica a medida que tiene lugar la regresién del mar que antetiormente ocupaba esta zona, formando depésitos de margas, calizas arrecifales y arenas expuestas en las vecindades de la ciudad de Barranquilla. ‘Al mismo tiempo, ocurrian fenémenos sedimentarios aluvales y lacustres por causa de ta desembocadura del rio Magdalena y olros pequefics ios, sedimentacién que poco a poco fue rellenando diversas fosas y depresiones, cambiando la morfologia de la regién. Posteriormente, (Cuarto Pluvioglacial - Wisconsiniano) se presenta una gran regresién del nivel matino aproximadamente 100.0 m por debajo del nivel actual. La sedimentacién se increments ‘comp resultado de un clima mas lluviose y dié origen a la formacién del cauce bajo creciente del rio Magdalena. ‘También se asume que las protuberancias diapfricas del Mioceno Medio, contindan en su actividad ‘emergente relativamente lenta, que causan leves defcrmaciones en los estratos sedimentarios superiors. Holecene (Litimos 10.000 afios). Al comenzar el Holoceno, el mar asciende al nivel que presenta hoy y el “delta” del rio Magdalena se halla formado por un conjunto de brazos que tlegan al mar Caribe. Es durante este Ultimo periodo en el cual acta de manera especial el transporte litoral de sedimentos. El proceso posterior es el de consolidacién de las principales geoformas (delta del rio, berras, etc) con inferencia por parte del hombre al fjar la desembacadure del rio, afectar el sistema natural de dreraje y explotar los recursos naturales del drea. 2.5.2.2. Fislografia Reliave. Entre Soledad (Atldntico) y el litoral se encuentra una loma de unos 130.0 m de altura, ccuyo flanco Este constituye un plano inclinado de pendiente suave, sobre él cual esté fundada la cludad de Barranquilla. La margen oriental, por el contrario, desde la poblacién de Cerro San Antonio (Magdalena) hasta la Gosia Arléntica, esta formada por una lianura aluvial baja, con abundantes ciénagas y pantanos que se incrementan al acercarse al Itoral y numerosas corrientes (cafios) en su mayoria de régimen estacional. A tado fo largo del drea de estudio, el rfo ha construido en ambas orillas, depésitos aluviales subrecientes, amplios, bajos y cenagosos. Drenaje. EI drenaje regional es poco denso y esté controlado por el rfo Magdalena, corriente principal del area. De acuerdo a la clasificacién de Loabeck, el patrén de drenaje es cendr Todas estas corrientes, al menos en el Srea estudiada, genéticamente son consecuentes, es decir, ‘que se desarrollaron como consecuencia del solevamiento del area. Los afluentes del fo por ambas mérgenes son pocos y de escaso caudal, Los de la margen Oeste son arrcyos en su mayoria de régimen estacional. Los afiuentes por la margen Este son cafios que se han desarrollado en el aluvién. Las bocas de la mayoria de ellos estén colmatadas por sedmentos. Ciénagas y pantanos. Las ciénagas y pantanos so» abundantes en la margen Este; estén localizados principalmente en la llanura aluvial y en los depdsitos aluviales subrecientes, como s+ mencioré anteriormente. En algunas de las ciénagas s2 ha Jesarrollado parcialmente, vegetaci hidréfila (Mangiares). wren oe raysrorre, ‘acon cenenAl DE TRANSFORTE AARTINO ‘uno De GARAMNOUILA n0.Fo.31 o3? pr co La génesis de estos cuerpos de agua es variada: Algunos da estos estén formados por cauces, abandonacos del Magdalena; otros son el resultado del renresamiento, por jarilones naturales, de {as aguas desbordantes del rio. ‘Muchas de las ciénagas son astacionales, su nivel depende del nivel fredtico de la region, el cual a su vez esté controlado por el nivel del rio. Delta. Es notoria la ausencia de “delta’ en la desembocedura del rio Magdalena, no obstante la cantidad de sedimentos que transporta, Antes de la construccién de los tajamares de Bozas de Cenize, el rio formaba un deita que no alcanzé gran extensién, debido a corrientes submarinas Proverientes del Noreste, que transportan los sedimentos que aporta el rio, evitando su ‘acumulacién y la consecuente prolongacién del delta, Sin embargo, quedaba como remanente ul barra que dificultaba la navegacién. La construccién de Ick tajamares anulé “distributarios” existentes y evité la formacién de otros nuevos, al mismo tiempo hizo que los sedimertos se depostaran més lejos de la costa, en aguas mds profundas. 2.5.2.3. Estratigratia. Se ha determinado que en el area de interés estén presentes dos sistemas estratigréficos de origen sedimentario. Sus edades varian desde el Plioceno (3 millones de afios) hasta el Hcloceno (10.000 afios). A continvacién se exponen los rasgos litolégicos fundamentales: Terciatio Formacién Popa (Tpp). La formacién Popa se presenta exclusivamente en la margen Oeste del rio Magdalena. Estas rocas calcdreo-arenosas en su mayoria conforman la leve elevacién sobre la cual esta emplazada gran parte de la ciudad de Barranquill itologia: Esta unidad est constituida por horizontes de areniscas, a menudo gruesas y conglomerdticas, alterradas por calizas coralifaras y margas porssas. Espesor: Entre 50 y 70 m. Cuatemaria Depisito edlicos antiguos (Gea). Los depésitos antiguos se encuentran en los alrededorss del corregimiento de La Playa (Atléntico) y cerca del municipio de Malambo (Atléntico), Estén constituidos por arenas cuarzosas de grano medio a fino, estéricas con estratificacién entrecruzada y consistencia estabie, Datan del Pleistoceno (2 millones de afios) y es muy probable que le zona de aporte para estos depésitos esté situada en un sector hoy ocupado por el mar y la cignaga Grande de Santa Marta. Son producto ¢e los vientos alsios del nor-este, actuando sobre los sedimentos fluviales depositados por el rlo Magdalena en sus periodos de inundacién. Depositos aluviales (Gal). Este tipo de depésito se encuentra presente en ambas margenes del rio. Alcanzan una considerable extensién hacia el Este del cauce actual. Estan formados por arenas medias a finas en matriz arcillosa y por limos gruesos. Esta clase de depésitos alwviales ‘son muy susceptibles a la accién erosiva de las aguas del rio Depésitos edlicos recientes (Qer). Los derésitos edlicos recientes estan localizados a lo largo de la linea de costa cercana a la desembocadura del rio. En general son acumulaciones de grano medio, dispuestas en forma de dunes longitudinales, activas de acuerdo a la direccién redominante de los vientos. 2.5.2.4 Tecténica. La tectonica del érea es simple, El diastrofismo que se inicié en el Mioceno y Continué durante el resto del Terciario, apenas se manifies'a en el area, por ligeros disturbios de las roces. | buzamiento de las arciolitas del Plioceno es practicamente horizontal, en tanto que ‘as calizas arcilosas del Pleistoceno forman un monociinsl que se inciina suavemente hasia el Este, con un buzamiento interior a dos grades. Algunos autores sostienen que el levantamiento de! 4roa ha influido como factor importante un fenémeno de diapirismo, que afecta una extensa regién del Itoral Caribe, desde la desembocadura del Magdalena hasta el Golfo de Uraba. Sermarasers ame oe macro mo Heo vow 22 136 = = = a ea q Existe la inquietud de que el curso bajo del rio Magdalena esté controlado por la Falla de Romeral. A esie respecto se considera pertinante hacer los siguientes comentar La Falla Romera! es una falla que separa la Cordillera Central de la Occidental. Su traza superficial Se puede seguir faciimente desde el Ecuador hasta la region de Montelibano (Cérdoba) a lo largo del valle del rio Cauca. Desde este punto hacia el Norfe, la traza desaparece cubierta por. unos seis mil metros de sedimenios terciarios y cuatemarios. De acuerdo con lae investigaciones geolisicas, sedimentolégicas y alguna evidencla superficial, se piensa que la falla continia en la subsupericie y se itera en el Caribe, en algin punto ertre Bocas de Ceniza y la Ciénage Grande de Santa Marta. La posicion de la falla en la subsuperticie y el curso del ro Magdalena coinciden aproximadamente hacia la poblacién de Tenerife (Magdalena). Bajo estas condiciones y ‘eniendo en cuenta que atin cuando la falla existisra bajo la supesicie, cubierta por varios miles de metros de sedimentos, seria aventurado conjeturar si dicha fala pudiera tener alguna influencia en la actual localizacién del rio Magdalena, Los aspecios geolégicos presentados conducen a algunas: consideraciones sobre las posibles variaciones del cauce del rio, Es evidente que el Magdalena, en varios sectores de su curso, tiende a relocalizar su canal hacia 1 Oeste, como lo demuestra el abandono del brazo de Mompéx en época reciente, y su actual Uubicacién en la margen Oeste de la lianura aluvial, que ahora ocupa en la antigua bahia (cuadréngulo Santa Marta - Fundacién - Calamar - Barranquilla). El hecho de que la corriente esté Confinada al Oeste, en vez de correr por aluviones comparativamente mas blandos, como podria Ser un comportamiento més acorde con la mecénica del flujo de las corrientes, implica una situaclén anémala. Esta anomalia podria explicarse en el sector por el solevantamiento de la Sierra Nevada ce Santa Marte. La migracién del cauce hacia el Oeste sid limitada por la roca parental y solamente odrian afectar los aluviones existentes entre el cauce actual y la roca. Todo lo dicho anteriormente en relacién a varlaciones del cauce del rio no excluye que se Presenten variaciones locales en el sector estudiado, ocasionadas por erosién, transporte y con las estructuras de encauzamiento cotabheae orate, 1928 ¥ 1896 y posteriormente con las construldas entre 1948 y 1066 para cstasiizar sector debido a la acumulacion de sedimento que restingia, periddicamente las Condiciones de navegacién, 2.41. Plataforma continental. Morfoligicamente la piataforma continental entre Santa Marta y Puerto Colombia, 8@ caracteriza por ser angosta, presentando su maxima amplitud de 16.5 Km frente a la ciénag rio Magdalena, rande de Santa Maita y la minima de 0.9 Km frente a la desembocadura del En general a plataforma estd conformads por arenas finas de origen terigeno, fmitada Por lodos Payee localisaden ease 2n3e. conforman el prisma sedimentario, los cordones Itorses y las Pievae localizadas a ambos lados de la desombocadura del Ho Magdalena, trenic an “oes faves dol carainima amplitud, debido a que los aportes de la carga del lacho del rio se desizae Go ao09 noon SubMaLInO Y Be depositan posteriormente en la lanura abisal a Una profaraeiea de 4000 m, 25.4.2, Marea, La marea en ol Caribe Colombiano es rixta, con predominio del arménico glume. Se observa en marea muera, la grosencia de dos picos por dia, cue no vareere 800 Iguales: “En'marea viva, se cresenta un sélo pico por dia, con una variaclén maxima del orden de 0.60 m. 25.4.3. Ascenso del nivel del mar. De recientes evidencias on diferentes partes del Tuindo indican que el nivel del mar esta ascendiendo. Se supone que la causa del actual ascenso @8 el darretmiento del casquete de la Antartida, quo a su tuno so Treivado por el “efecto de Invernadero’, el cual es producido por la rapive Sgumulacién de CO2 en le almésfera. Para Colombia, on los maredgralse de Cartagena y Buenaventura, se ha detectado un incremento de 0.20 men loo sitimos 100 afios. Este valor puede ser uno de los lactores directos que hos ase 2 e! acoleramiente de la erosién costera que se presenta en el Pactico y el Caribe. A, Carrientes. Los estudlos reaizados evelan la presencia de dos corriantes principales: La Ferment dol Caribe con sentido hacia el Oeste, producda gor los vientos Alsios proverienen acy Esto y la contracorriente de Panamd, con sentido hacia el Este Durante la estacién seca, coincidlendo con caudales y aporte de sedimentos bajos del rio, Predomina en el sector la corriente del Caribe, aunque simulléneamente, hacia me’ alc es Presenta la contracorriente de Panama. Durante la astacién himeda, coincidiondo con caidas 9 amsTEno2e reansvomrs SIRECCION GENERAL DE TRASPORTE MARTINO PLAN DE Mases0 AUBIENTAL ture aboieeae PUERTO DE LARRANQUILIA =o = os cn i aporte de sedimentos altos del rio, los Alisios cambian por vientos de poca fuerza y direccién variable, predominando en el sector la contracorriente de Panama. El efecto de estas corrientes hace que durante la estacién himeda se alimente de sedimentos la playa del Parque Nacional Isla de Salamanca y da explcacién a su relativa estabilidad, ya que haca | Este de Bocas de Ceniza no se encuentan corrientes significativas que aporten ‘sedimentos. Por el contrario hacia el Oeste de Bocas de Ceniza, por efecto de la construccién de los Tajamares, desde 1936 se ha experimentado un délicit de sedimentos que se evidencia en el retroceso de la linea de playa hasta Cartagena, ya que los sedimentos son dirigidos hacia el cahén ‘Submarino que se encuentra frente a la desembocadura. 2.5.4.5 Cufia Salina. Para mejorar el conocimiento de la dinémica en la desembocadura del rio Magdalana, el Laboratorio de Las Flores realiz6, duranta el estiaje de 1992, con un caudal medio {de 2800 m/s, una campajia para conocer la posicién de la cufia salina. Un perfil longitudinal por el thalweg muestra que, durante el estiaje, para salinidad medida mayor de 30 ppm, el estuario del rio Magdalena es altamente estratiticado del tipo cufia salina. 2.8.4.6. Caracteristicas del clima de olas en Bocas de Ceniza. La direcoién predominante del viento incidente en Bocas de Ceniza es Noreste, en consecuencia es de esperar que los oleajes incidentes tengan una direccién similar. De acuerdo con el estudio realizado por el Laboratorio de Las Flores, se presenta en forma sintetizada, algunos de los resultados obtenidos a partir de la base de datos adquirida a la National Oceanic Atmospheric Administraction -N.O.A.A., la cual dada la extensién del perfodo de observaciones y la cantidad de datos registrados, puede considerarse como estadistcamente represeniativa, Esta informacion representa las caracteristicas del clima de olas en aguas profundas (mar afuera) incidente sobre la zona costera comprendida entre el Cabo de San Juan de Guia en of Parque Tayrona, Departamento del Magdalena, al Este de Santa Marla y Puerto Colomba en el Departamento del Atléntico, al Oeste de Bocas de Ceniza, Distribucién estadistica de los olesjes. La siguiente Tabla presenta un resumen de la distribucion absoluta del ntimero de observaciones sobre oles en el érea de generacién (seas), Segiin su altura y periodo, sin distinguir le direccién de procedencia. ALTURA VISUAL DE OLAS EN EL AREA Dz GENERACION (SEAS) FRECUENCIA ABSOLUTA TODAS LAS DIRECCIONES WERICDO “7 aa Tot 131_2540 s7_135 y__e_e ‘iets Fa eas Propo Pas Gar oe Sw PINT Ge BAT GGT TOE Del andlisis de los resultados se concluye: ‘Sélo un 3% del tiempo hay calmas en el oleaje generado en el drea. El 4% del tiempo la altura del oleaje es mayor o igual a 3.25 m. La moda se presenta para oleajes entre 1.25 y 1,75 m de altura. Mnasteno os munsrorre DIRECCION GENERAL DE TRANSFORTE MARTINO Heavoe nantes. Gaur AMBIeNTA ° we no. Fo a7 7 At EI 75% del tiempo los perlodos son menores o iguales que § segundos. Solo un 1.4% del tiempo los periodos son mayores o iguales que 10 segundos. La siguiente Tabla presenta la misme informacién para oleajes generados fuera del sitio de la ‘observacién (swell). ALTURA VISUAL DE OLAS FUERA DEL AREA DE GENERACION (SWELL) FRECUENCIA ABSOLUTA TODAS LAS DIRECCIONES 5 = 2 os WoETER” 5__av7 - Delandiisis de tos resultados se concluy e ‘Aproximadamente un 32% del tiempo hay calma en el oleae fuera del drea de generacién. El 4% dal tiempo la altura de ola es mayor o igual a 4.26 m. La moda se presenta (exceptuando las calmas) para oleajes entre 1.75 y 2.25 m de alture. EI 22% del tiempo los periodos son menores o iguales a § segundos. El 7% dal tiempo los periodos son mayores o iguales a 0 segundos. La siguiente Tabla presenta la distribucion de la altura caracteristica del sistema combinado de olas, fa cual se determina como: He?= Hsea? + Hsweil? En este ultimo caso, no se discrimina por perfodo, puesto que no existe claridad sobre el periodo ccaracteristico asociado al sistema comtinado de olas. | ALTURA CARACTERISTICA DEL OLEAJE (Hc) ‘ACTORA ROMERO NUWERO () OBSERVACIONES, OBSERVACIONES En esta Tabla se puede observar que: nesrem o¢ respon: [ineccion GENERAL De TRANSPORTE MARTINO PAN De Manes0 ATEN Stir aera PUERTO De aARRANgUILA N0.Po 38 la mo = oe 4 J fouct La moda se presenta para alturas caractaristicas entre 1.75 y 2.25 m, El 4% de las alturas caracteristicas son mayores o iguales a §.25 m. Distribucién direccional de las olas. Las figuras 10 y 11 presentan la distribucién direccional de 'as clas, dependiendo de si éstas se encuentran o no en el érea de generacion. Ala manera de la Rosa de los Vientos, las gréficas indican el porcentaje de ocurrencia de las olas por direccién cada 108, De la observacién de las gréficas se coneluye que: El oleaje en el dtea considerada, muestra unas direcciones predominantes claramente Concentredas en el cuadrante entre los 0* y 90° (direcciones N y E), con una moda alrededor de los 608, La tendencia direccional del oleaje es bésicamiente la misma para olas fuera 0 dentro del érea de generacién. La mayor cantidad de oleajes con alturas mayores de 4.0 m corresponden a oleajes fuera del érea de generacion, % mas fuertes se producen aproximadamente en la misma direccién predominante que el Existe un importante porcentaje de camas en las observaciones de olas fuera del 4rea de generacién. 2.5.5. Caracteriaticas Hidréulicas y Sedimentolégicas del rio Magdalena en el sector. El rio Magdalena tiene una longitud de 1.612 Km y ura cuenca hidrogréfica de 255.000 Km®. La hoya del Rio Magdalena es la mas importante del pais y en ella asentado el 80% de la poblacién colombiana, la cual depende para su supervivencia de la fortiidad de suelo, de la calidad de sus aguas y do los sistemas de explotacién de sus recursos naturales. En general, a nivel anual, el ro presenta estiajes entre los meses de Febrero y Abril, caudales altos entre Octuore y Diciembre y transicién entre Abril y Septiembre. 25.5.1. Niveles. Con referencia a los caudales extramos, se presenta una variacién de /ales de 2.00 m en 6 sector del puente Pumarejo (K+590), 1,00 m en el sector de Las Flores (K1+604) y 0.00 m en el sector de Bocas de Ceniza (K1+612). Se ha Gsterminado que independiente mente de los caudales, en Bocas de Ceniza (K1+612) se presenta para marea viva, variaciones de nivel hasta 0.60 m, en la estacién Las Flores (K 1604) hasta de 0.35 m, y en la estacién PIMSA (Ki+573) esta variacién alcanza hasia 0.20 m. 2.5.5.2 Caudales. Con base en la informacién disponible en 1a estacién del IDEAM en Calamar (K1500), con registros desde 1940, se reaizé un andlisis estadistico que permitié caracterizar este Pardmetro: Caudal medio muttianual 7.100 mis Caudal maximo registrado 14,000 m/s Caudal minimo registrado 1.500 m/s La curva de calibracién de caudales mensuales del rfo Magdalena on la estacién Las Flores (K1¥604), fue deducida de los aforos realizados por el IDEAM durante el periodo 1972 - 1937. El Caudal en Las Flores se adopta como la diferencia de caudales entre el rio Magdalena en Calamar Minustenio De Tansrorre DIRECCION GENERAL DE-TRANSFORTE MARTINO PLAN De BANE WHBIONTAL rune atonal Ubi Of eanRangUitex N00 99 oo ss oo —T™ eo em cn C ¥ 81 Canal del Dique en K7-INCORA. Les aforos realizados durante las campafias se verficaron Gon esta curva de calibracién, obteniéndose, en general, un buen aluste. 2.5.5.3. Pendiente de la superficie del agua. De las mediciones realizadas por el Laboralorio de bas Fores. para conocer este valor, se cuenta con lecturas simulténeas de nivel de agua en los limnimetros instalados entre estaciones sucesivas. Los valores de la pendionte de la superficie del agua én el sector Planta El Rlo (K1+594) Celanese (K1+600) y Las Flores (K1+604) ¢e presantan en el siguiente cuadro: ‘SECTOR PLANTA EL RIO (k1594)- LAS FLORES (K1604) PENDIENTE DE LA SUPERFICIE DEL AGUA (E-05) TAT600 1604. 08S 739 800" 4.670 [8200 5.760, | 3800. 5.190 —— 100007 4.350 5.100 10500. 5.187 168 ent Pan Ra ASAT PA Fa oS BI CaT Ss nS H POTS EAPO TTI Nd 2.5.5.4, Transporte de sedimentos De las mediciones realizadas por el Laboratorio de Las Flo‘es, en el sector se obtione la siguiente informacién Material del lecho. Las curvas granulométricas envolventes dal material del lecho del rio en la estacion S-4 (K+594) y S-12 (K1+604) indican que el material de| lecho en general esté constituido Por arena fina con D50= 260 micras. Carga del lecho (b). La carga det lecho esté compuesta por la carga de arrastre (no medida en el sector), la cual puede ser deducida por formulaciones y la carga en suspensién. Para tener un orden de magnitud de la carga del lecho, se aplicaron las formulaciones Einstein (1950), Tetfaleti (1968) Einstein - Abdel Aal (1972)), Yang (1973) y van Rijn (1984c), las cuales se muestran en el Siguiente cuadro, ‘SECTOR CALAMAR (K1500) - BOCAS DE CENIZA (K1612) CARGA DEL LECHO 1505 T6500 5000 33400 2200, 2500 3300 7360007 000 11200. 4600) 5000, 600 59600, 7000) 38000 50007 5900- 134500. 2000) 143700 18600) 160007 28¢00 113500 3000) 188400- 24000- [25000300 7145800. 10006) 282100 34600, 38000 '45200- 161200 11000- 334800. 47100 155000" 53700 220000 a a sre10 oe rawsronre secesoy oem. Tansronre aD RAN De NAKED ates Grr mole Pte de banwnguEex | os os 4 wt Carga en suspensién (S). De las mediciones se determinaron las-concentraciones totales yde Jo tran gueensién, el porcentaje de carga de lavado (material de diémetro menor de 63 mioras) yeltranspore, ces Concentraciones totales de sodimentos susporsiGn medida en el sector ©, presenta los ‘siguientes valores medios para las estaciones -4 (K+1594) y S-12 (K14604), Los resuitados de la carga de lavado obtenidos confiman que esta no es funcién del caudal, varlando entre 71% y 95% de la conceniracin total de sadimentos en suspension. 'gualmente de las mediciones se deduce 6! siguionte transporte de arena en suspension {Qbs): SECTOR CALAMAR (K1500) - BOCAS DE CENIZA (K1612) ‘TRANSPORTE DE ARENA EN SUSPENSION [Simta) Tas pony —] 2700 71.600 7-000 733.000 10.000, 10000, Foe: Pan Mae Ain pak ais BEAT TSBs Be BATT, Ava i 1 Carga total (Gi). Adicionalmente, con ef objeto de buscar una ecuacién que se alustara a las Fetananes. $9 aplicaron las siguientes formulaciones: Einstein (1950), Engelund - Hansen (1967), Feialeti (1868) y van Flin (1884c) y suméndole la carga en suspension medida promenicr es obtiene un orden de magnitud del transporte total del rio Magdalena en el sector Calammar Becse de Caniza. ‘SECTOR CALAMAR (K1500) - BOCAS DE CENIZA (K1612) CARGA TOTAL WETOOO or jo) EDS (Confafo) E06. ENSTEN. 154 ENGEOND-HANSEN 170 FALETL a2, 188 Van AUN, at 187 is: Pin Se RE TTS TT nF ET, ARTS 1, El tlo transporta anualmente al mar 220,000,000 de Toneladas de sedimentos, fo cual representa eae yrosién media de fa hoya de 1 em. cada 20 afios, una de las mas allas del mundo, gegun ve Puede apraciar en el siguente cuadro: Erosidn Comparativa de las Principales Cuencas ‘Cuenca ‘Tasa_de Erosién (10"mm Jano) ‘Amazonas 90, ‘Congo 45 Nilo 15, Parand [20 MuusteR0 oe mansronre DIRECCION GENERAL DE TRANSPORTE MARTINO PU De Manes AMBIENT, GAPS nba PUERTO Ce BARRANQUILLA No.#o 44 oS Se U Te > ‘550, 1.000, 1.750, Ea Fuente: Estudio de las Cuenca Fuviales Colombiana, Luls Holguin Dicha erosién, en gran parte es motvada por la tala y quema de la cobertura vegetal y por Frasticomnerroneas Ge la explotacién del suelo, causa graves dafios a la agriculture oducionce lidad y productividad de les deja avanzar, le actividad sgricola deja de ser rentable 0 se vuelve fisicamente immosibie do realisar, Te Sedimentacién, to inverso de la erosién, causa grandes problemas. Para el Miristerlo de {Tiansporte, el mayor problema Ques. le ha correspondico alrontar en el pasado, ya que, we hoy es 8 prope caspaalad de CORMAGDALENA, ¢8 e! de los sedimentos que le aportan sus euenige y 6 propia cuenca, En efecto, por causa de los fenémenos de sedimentaciin y de erosién, el cauce se ha ensanchado, bifureado, formando islas y barras y pérdida de profundidad, Et Ganal naveyable cambia constantomente de posicén, lo cual desorienta a ios plotos de las Qimbarcaciones y los hace encalla. En su ruta hacia ol mar, dichas particulas se despiecen por el fondo en forma da duna y barras viajeras las cuales al pasar frente al Puewo de Barranquilla Sbstuyan su acceso, propiciando la necesidad de las otras ce dragado de mantenimionie cova ct que Se ocupa a través del presente estudio, i fobe entender que. para adecuar el rio para la navegacién, es nacesario controlar la erosion a (2lar90 dela hoya, lo cual estd fuera del alcance del Ministerio de Transporte, Golamertee rede Ge una poltica integral de manejo de la cuenca y del agua, se puede algance eela mole Tene por Grete ¥ para garantizar la navegacién a lo largo del canal de acceso al Puerto de Berarcuna, Gragados de mantenimien'o, para despejar los sedimentos del canal navegable que obstaculizan la navegacion a través del mismo. 26. ASPECTOS HIDROGRAFICOS Fa area d2 infuencia del Proyecto se relaciona directamente con los siguientes sistemas ecudticos naturales El sistema marino del mar Caribe. El ecosistema estuarino de tipo cua salina (rfo Magdalena). Meigecasistemas lacustre de manglar: Parque Nacienal isla de Salamanca y ciénaga de Mallorquin. 2.6.1. Cuerpos de agua Ff, area del proyecto se.identiican: EI mar Caribe, el fo Magdalena, os cafos que alimentan el fistema lagunar al Oeste del Parque Nacional Isla de Selamanca, los cafes integrados al rio Magdalena y al drenaje de la ciudad de Barranquilla, y los ecosistemas eusten ae Parque Nacional Isla de Salamanca y ciénaga de Mallorquin Mar Caribe, Es el receptor del drenaje de la cuenca del rio Magdalene, Presenta frente a a Gesembocadura del rio, grandes profundidades asociadas al cahon submarine, Ceca os ‘iveles del fo y de las lagunas costeras, por la formacién de barras y bocanas que los comurican, Rio Magdalena. EI rio a lo largo de su trayectori Medio y Bajo Magdalena, estando ubicado el area de estudio en esta t4 dividido en tres grandes porciones: Alto, ima, El rio bordea al uasrene o¢ maxsronre ECCI Geena. De MANSPORTE MARITIMO enro ce oafanguiten no. no Ae c ou Departamento del Atldntico por el Este en una extensién de 112,0 Km. a partir de Calamar, bifureacién del Canal del Dique, hasta la desembocadura en #l mar Caribe en Bocas de Ceniza. En el cauce det rio entre el puente Pumarejo (K1+590) y la desembocadura (K1+612), corresponde al érea directa del proyecto y donde se realizan los dragados previstos de mantenimiento al canal navegable de acceso al puerto de Barranquilla. ‘Cafios margen izquierda del r/o Magdalena. Entre el puente Pumarejo (K1+590) y la Base Naval (K1+598), la ciudad cuenta con un sistema de cafios integrados al rio Magdalena, al cual drenan las aguas residuales domésticas @ industriales y el drenaje de aguas liuvias. sistema de cafos lo componen, los cafios de La Ahuyama, Arriba, del Mercado, Tramposos, Canal “C" y de Las Compafiias. Estos cafios hacen parte del 4rea indiiecta del proyecto y no se espera que sean afestados por los dragados previstos. Cafios margen derecha del rio Magdalena. En la margen derecha de! rfo en la zona de estudio, se encuentran los cafios Viejo Clarin, Ei Torno, Los Almendros, Valle y El Limén, los cuales alimentan con agua dulce las ciénagas que hacen parte del sistema lagunar al Oeste del Parque Nacional Isla de Salamanca. Los cafios en mencién toman el agua de la ldmina superior del rio, donde la concentracion de sedimentos es mas baja. Estos cafios hacen parte del drea indirecta del proyecto y no se espera que sean electados por los dragados previstos. Por efecto de la construccién del Diqua Direccional se construyé un canal alimentador a partir del cafo El Tomo, para interceptar las aguas de los oafos Los Almendros y Valle, cuya boca se encontraba en el brazo derecho de la isla 1872, que fue cerrado con la construccién del Dique. Sistema lagunar al Oeste de! Parque Nacional Isis de Salamanca. Al Oeste del Parque se encuerran las ciénagas de Posa Verde, El Torno, Punia Faro, E! Burro, La Calestra, Las Playitas, El Salitre y El Loro, las cuales son alimentadas directa @ indirectamente por el rio Magcalena y el mar Caribe. Estas ciénagas hacen parte del érea indirecta del proyecto y no se espera que sean alectados por los dragados de mantenimianto previstos. ‘Sistema clénaga de Mallorquin. En la margon izquierda de rlo Magdalena, limitada por las estructuras de encauzamiento de Bocas de Ceniza, el barrio Las Flores, el corregimiento La Playa y el mar Caribe, se encuentra localizada esta ciénage que tiene una extensién aprorimada de 1400 Ha. Es notable lo que ha variado su configuracién en los Gtimos cincuenta afios debido a cambios ef la linea de costa por electo de las esiructuras de encauzamiento de Bocas de Ceniza, ademas presenta cambios en los patrones de sedimentacién y rorrientes localizadas. Su cuerpo de agua ‘se encuentra rodeada por llanuras de inundacién y dunes de arena. La ciénaga se alimenta de agua dulce por los atroyos que drenan la zona Noreste del departa mento del Atléntico y racientemente por 2 tubos de 0.70 m de didmetro instalsdos on ol ‘cuerpo dal Dique Boyacé, que capten agua del rio Magdalene. Adicionalmente cuenta con bocanas hacia el mar Caribe, Esta ciénaga hace parte del drea indirecta del proyecto y no se espera que sea afectada por los dragados previstos. 2.62. Calidad del agua del ro Magdalena En la cuenca del rio Magdalena vive cerca del 80% de la poblacién colombiana_y tiene asiento alrededor del 90% de las industrias manufactureras y 21 85% de las industrias agropecuarias del als. Como consecuencia de esto, llegan sin depurar al rio aguas con residuos de ellas, descargas domésticas y aguas que escurren y percolan de plantaciones y otras explotaciones agricolas que contienen una elevada proporcién de sustancias quimicas. Aunque en un principio es posible que ‘No se notaran consecuencia de tal proceder, ya que el fo pases un notable poder de homeostasis, con el transcurrir del tiempo, el desarrollo industrial, y el aumento de la poblacién que a su vez increment6 la utlizacién dal recurso hidrico, hizo més notorio los efectos de contaminacién presentes. amisreno oe reansromre IRECCION GENERAL DE TRARSPORTE MARUTINO FLANDE Maes0 AUBIENTAL SUR AMOIENTAL PUERTO DE eanaonguitin N0.Fo 43 4 192 ‘Puente Pumarejo (k14+5¢ Rio Magi Bocatoma A Caracterieti Pioms [Gag Seterio Ton oak Rlo Magdalena (k1+604) Bocatoma Acueducto de Puerto Colombia Caracteristicas fsico-quimlcas promedio. Marzo 1995 Determinaciones Unidna Vaor promedio Tabled RTO 245.0 (Coneant He 7] Cold Aparanta gh 273 Color verdadero cs 8.3 ‘Alesinised _— 63.17 Dureza Total 11683 Dureza Ciicicg mgt 33.82 ‘Dureza Magnesia mgt 2302 Gy 9328 Slates i a1 Amino 0.05 MowsTeR9 ot mesromre DiECCIOw osvenaL E Mao are, tare en otars oe ance Daterminacién ‘Sdidos Tolales ‘Sélios Disualog [Corduetvidad EHS, Tocies da Acioez ‘Amanio RN Niratos Ni Matra [Consumo KMNOT 102 Gisveto. idalena (K1+590) c ins N -NOZ NTU Por la AAA, como contol de cali Barranquilla y Puerto Colombia. Las medicionee 90) y Las Flores (K1+604), \cueducto de Barranquilla leas fislco-quimicas promedio. 1998 Unidad Votor romedio 27.50) 3117 272.90 22.50, 7 37.55) 72.10 3887 F323 1178 2a, rm 23 Valor admisibie Decrato 2105 lad para los acueductos de Se realizaron respectivamente en proxmidad al 0.90 44 De TANSPORTE MARTINO Ca es ‘ Fiero Fave 680. 'Sélidos Toules. aos Disuslog [Conductive NAA NEE Matecia Orpinica [a2 {2 calidad del agua cruda del rio Magda'ena en la bocatema de Puerto Colombia y en la dérsena el Acueducto Municipal de Barranquilla, presenta en los actuales momentos un promedio de 10.0 reegpara materia orgénica y presenta niveles promedio de oxigeno isuelto de 0.21 mg/ para la Docatoma de Barranquilla y 7.4 mg pars la de Puerto Cclombia, indiativo que hacia aguas abajo [roles le calidad del agua, Presenta alto contenido de

You might also like