You are on page 1of 59
MANUAL Cédigo: LAB-02 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO [Fecha version Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 MANUAL DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO Revisado por: Aprobado por Nombre: Nombre: Nombre: TM. José Manuel E.U. Catherine Rojas T™M Lidia Antinez Gonzélez Grandén Ahumada Martinez Elaborado por: Cargo: Cargo: Jefe(S) Unidad de Encargada de Of. Laboratorio Tecndlogo Médico de | Calidad y Seguridad del Bacteriologia Paciente Unidad 0 seccién: Unidad o seccién: Unidad o seccié: Unidad de Laboratorio Clinico Unidad de Calidad y Unidad de Laboratorio | Seguridad del Paciente | Firma-——— >) | \BoKatgRio cumico [rose de/imanes | Cie Pagina I de 59 sexma isu Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 i MANUAL Cédigo: TAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristi UNIDAD DE | Version: 3. LABORATORIO CLINICO [Facha version INDICE .-INTRODUCCION II-OBJETIVOS TII.-ALCANCE IV.- DOCUMENTACION DE REFERENCIA V.-RESPONSABLES VI.~ GENERALIDADES SOBRE LA BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO Situaciones de Riesgo Niveles de Contencién Principios de Bioseguridad Niveles de Bioseguridad. VII.- PRACTICAS ESTANDAR DE BIOSEGURIDAD APLICABLES AL LABORATORIO Técnica de Higiene de manos Uso de alcohol gel. Elementos de proteccion personal (E.P.P.) VIII.-PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS ia Medidas generales de bioseguridad ‘Acceso limitado al laboratorio Aerosoles ‘Asa de siembra Pipetas Jeringas Cultivos sélidos Bafios y agitadores Centrifugas bi - Tapones y sistemas de cierre. Higiene del Laboratorio Descontaminacién de mesones de trabajo y otras superficies Desinfectantes Eliminacién de los desechos Pagina 2 de 59 MANUAL DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO | Fecha varcign? HOSPITAL DE LINARES | Vigen Septiembre 2014 Septiembre 2019 IX.- PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RIESGOS | EN EL LABORATORIO Sector administrativo Recepcién de muestras de examenes: Transporte de muestras Uso de EPP en el procesamiento y andlisis de las muestras segun seccién. Sector de lavado Laboratorio de microbiologia Esterilizacion X.- ACCIDENTES EN EL LABORATORIO EC Accidentes con agentes de riesgo biolégico Exposicién a patégenos que son transmitidos por la sangre Exposicién al VIH Exposicién en la piel de gran cantidad de sangre | fluidos corporales Acci6n a seguir en caso de inoculacion percutanea Hepatitis B Hepatitis C Accidentes con agentes de riesgo fisico y quimico Quemaduras Por fuego Descarga eléctrica Acciones a seguir en caso de accidentes laborales con sangre y fluidos corporales de alto riesgo Procedimiento ante ruptura de tubos en centrifuga Descontaminacién de derrames en superficies 0 tubos de vidrio Derrame o quiebre de tubos en superficies con material contaminado con microorganismos que se transmiten por via aérea Derrame o quiebre de tubos dentro del gabinete de bioseguridad con material contaminado XI.- ANEXOS. x Evaluacién de uso de elementos de proteccién personal Pauta de cotejo evaluacién de seguridad en el laboratorio hospital de Linares Sefialética de seguridad Pagina 3 de 59 MANUAL Cédigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Versién: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Facha version Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES Vigencia Septiembre 2019 Sefialética de seguridad 34 Vias de escape desde laboratorio hospital de linares 56 Uso del gabinete de bioseguridad 57 ‘EVISIONES 59 Distribucién 59 Pagina 4 de 59 MANUAL. ieee DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 Cédigo: LAB-02 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO [Fecha version | Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia | Septiembre 2019 I.- INTRODUCCION Bioseguridad se refiere al conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los trabajadores frente a riesgos por agentes biolégicos, fisicos 0 quimicos en el laboratorio Todo laboratorio debe contar con un manual de bioseguridad, que esté en conocimiento y al alcance de todo el personal de la unidad. Especial énfasis debe colocarse en este sentido con aquel personal recién ingresado al laboratorio. Todo el personal debe estar consciente de los ries gos involucrados en el manejo de agentes infecciosos; conocer los mecanismos practicos por los cuales puede producirse infeccién intrahospitalaria. Del mismo modo se debe aplicar y respetar estrictamente los procedimientos y técnicas especialmente disefiadas para minimizar los riesgos, a la vez de implementarse un programa de supervisién y educacién continua del personal en buenas practicas de los procedimientos de laboratorio. IL.- OBJETIVOS Entregar las recomendaciones necesarias, para el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el laboratorio; como ventaja adicional se mejora la calidad de la produccién, se reducen los costos, mejora la preservacién de los elementos de trabajo y las funciones se llevan a cabo con mayor confianza en las respectivas dreas de trabajo en un ambiente seguro y ordenado. III.- ALCANCE Funcionarios del establecimiento que trabajan en la unidad de Laboratorio clinico. Pagina 5 de 59 MANUAL (Gédiga: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Versién: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version’ nai Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencie Septiembre 2019 IV.-DOCUMENTACION DE REFERENCIA Elmer W Koneman, Diagnostico Microbiolégico, Texto y atlas color. Tomo 1 Quinta edicién. Instituto de salud ptiblica, Procedimientos técnicos de Laboratorio, Volumen IV, afio 1994, Patricia Garcia C, Teresa Quiroga G.,Manual de Bioseguridad de Laboratorios, segunda edicién 2008 Organizacién mundial de la salud, Manual de Bioseguridad del Laboratorio, Tercera edicién Manual de Bioseguridad Laboratorio Clinico Hospital San Carlos. Manual de Bioseguridad Laboratorio Clinico Hospital de Los Andes. Ministerio de Salud; Subsecretaria de Salud Publica. Aprueba regiamento sobre manejo de residuos de establecimientos de atencién de salud (REAS). Decreto N° 6 de 2009. V.- RESPONSABLES. Ejecuci6n: Profesionales, Técnicos Paramédicos, Administrativos, Auxiliares del Laboratorio Clinico y alumnos en practica. Funciones y responsabilidades de los funcionarios del Laborato! a) Asumir responsablemente el cumplimiento de los procedimientos y normas de bioseguridad, b) Participacién continua en procesos de capacitacién relacionado con técnicas microbiolégicas y precauciones universales. c) Colaborar en la supervision de métodos de trabajo seguro y cumplimiento de normas de bioseguridad. ) Exigir informacién sobre riesgos delimitados a la seccién y area donde se labora. e) Cumplir las érdenes establecidas por la jefatura en relacién a la bioseguridad Monitoreo: Jefe de Unidad y Tecnélogo Médico encargado de Bioseguridad. Pagina 6 de 59 MANUAL Cédigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Versién: 3.0 = LABORATORIO CLINICO | Fecha version’ Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 Aplicacién: Jefe de Unidad y Tecnélogo Médico encargado de Bioseguridad. Jefe de Laboratorio a) Hacer cumplir la normativa nacional vigente (cédigo sanitario del ministerio de salud, también la ley 16744, y el D.S. 594 que fundamentan estos principios de seguridad) Establecer las directrices al disefio e implementacién del programa de bioseguridad. Comunicar por escrito a todo el personal las normas Asegurarse que los funcionarios den importancia a las medidas de bioseguridad y se responsabilicen del cumplimiento de estas normas Proveer de dependencias seguras para el trabajo saludable para sus empleados y los recursos requeridos para el programa de bioseguridad. Velar que se dispongan de equipos y medios apropiados para el trabajo. Asegurar que existan procedimientos especificos y escritos y que estén disponibles Asegurar y promover la capacitacién del personal en medidas de bioseguridad. Supervisar los métodos de trabajo y cumplimiento de las normas y ejecutar acciones correctivas si asi fuese necesario Notificar los accidentes laborales y generar un programa de prevencién. Asegurar los programas preventivos de salud (inmunizaciones y riesgos especificos de salud) Establecer y difundir al personal a su cargo, plan de emergencia frente a contingencias y catdstrofes Tecnélogo Médico encargado de la bioseguridad a) Asesorar al jefe en el cumplimiento de los procedimientos relativos a la bioseguridad. b) Revisar procedimientos, y evaluarlos de forma periédica, mediante encuesta. c) Llevar registro de estas evaluaciones d) Implementar acciones correctivas en caso de discrepancias 0 no conformidades en lo relativo a la bioseguridad. e) Coordinar las acciones de las diferentes secciones involucradas en los procesos de bioseguridad 1a 7 de 59 rire Cédigo? LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Versién: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha versién! Seatiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES ‘Vigencia: Septiembre 2019, VI.- GENERALIDADES SOBRE LA BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO Situaciones de Riesgo Los riesgos se pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza en: a) Fisicos: = Ruidos = Vibraciones: Actuan sobre tejidos y érganos por efecto crénico = Temperatura (quemaduras) = Radiaciones no ionizantes, (microondas), actéan en forma local 0 en todo el cuerpo. ~ Luz = Electricidad: Cables 0 equipos defectuosos. b) Quimicos: = Polvos. = Humos. - Vapores = Gases: ingresan por via respiratoria, piel, vias digestivas y mucosas. c) Ergonémicas: = Iluminacién de superficie. =Disefio fisico del trabajo y muebles, accesorios (apoya pies, mufieca) =Postura del cuerpo -Cargas Pesadas. d) Psicosociales: = Trabajos repetitivos, provoca desinterés y desmotivacién. = Desequllibrio psicofisico: Ocasiona malas relaciones en el trabajo - Alteracin psicosomética: Provoca dolor de cabeza, estomago, alergias, lo que ocasiona estrés con signos de ansiedad, depresion, ete. = Disociacién psicofisico: Dolor de cabeza. ) Biolégicos: Son los més importantes: Virus, bacterias y hongos y pueden causar accidentes y enfermedades profesionales, las causas mas frecuentes Accidentes al manipular muestras de forma no segura. Ai no cumplir normas al manipular agentes infecciosos Al no tener medios de proteccién adecuados. Pagina 8 de 59 ~ MANUAL Cédigor ABZ DEBIOSEGURIDAD | Caractritics: APL. UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version: Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia Septiembre 2019 Niveles de Contencién: Uno de lo principios de bioseguridad es la contencion y esta se divide en niveles, con el fin de reducir la exposicién del personal del laboratorio de agentes infecciosos y por ende un buen manejo de materiales contaminados; existen cuatro niveles basados en el agente de riesgo que incidiré en: Como se trabaja, los equipos donde se trabaja y el disefio del edificio donde se trabaja. ivel de contencién 1.: Incluye en este nivel los agentes del grupo uno que son microorganismos de escaso riesgo individual y comunitario, se trabaja con cepas no patégenas, se conoce su sensibilidad y estabilidad ante los antibidticos. (Ejemplos: E coli K12, Sacaromyces cereviciae) Nivel de contencién 2.: Incluye los agentes del tipo 2, microorganismos de riesgo moderado, pese a que son parte de la flora comensal del hombre, pueden infectarlo de forma leve 0 moderada, no provocan enfermedades graves para el hombre o la comunidad, ya que se cuenta con prevencién adecuada y tratamiento, debe ser manipulados por trabajadores especializados © capacitados, (Ejemplos: Salmonellas, Virus Hepatitis B/C Virus respiratorios). el de contencién 3.: Incluye en este nivel agentes del tipo tres, que provocan enfermedades graves, de largo y complicado tratamiento, a veces cursan con muerte, no se propagan de un individuo a otro, tiene alto riesgo para la persona y bajo riesgo para la comunidad, ya que se cuenta con medidas de prevencién y tratamiento, es necesario contar con camara de seguridad biolégica (deben ser manipulados por personal adiestrado y calificado) (Ejemplo Bacillus Tuberculosis, virus San Luis) Se trabaja con aire acondicionado sin recirculacién de aire el de contencién 4.: Microorganismos que provocan enfermedades graves, se transmiten de una persona a otra y presentan un alto riesgo a la comunidad, se trabaja con agentes bioldgicos patégenos, que producen alta mortalidad, su tratamiento es poco efectivo 0 no existe (Ejemplo Virus Ebola) y medidas de prevencién y tratamiento no son eficaces. Con poca cantidad infecta pero contagia a un gran numero de personas Pagina 9 de 59 MANUAL Cédigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version:3.0 LABORATORIO CLINICO. | Fecha version Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigeni Septiembre 2019 Las medidas de proteccién expresadas como precaucién universales deben ser usadas en todos los niveles de contencién, independiente del tipo agente con el que se trabaje. NOTA: El laboratorio del hospital base de Linares tiene un nivel de bioseguridad 2 y en este se trabaja con agentes biolégicos del grupo de riesgo II. Mycobacterium tuberculosis se trabajan en nivel de bioseguridad 3. en gabinete de bioseguridad. Clasificacién de agentes biolégicos tipo II que se trabajan en el Hospital de Linares: Bacillus cereus Candida sp Listeria sp. Corynebacterium sp Enterobacterias sp. Neisseria sp. Haemophilus sp Micrococaceae sp. Vibrio sp. Bacilo gram (-) no fermentador Pseudomona sp. Bacteroide sp Fusobacterium sp Mycoplasma sp Clamydia sp Gardenerella vaginalis Erisipelotrix sp Bordetella sp Mycobacterium sp virus respiratorios Actinomyces sp Principios de Bioseguridad: La literatura refiere en este apartado el uso de un concepto de “las buenas practicas”, como el principio esencial de la Bioseguridad: “No me contagio ¥ no contagio a los demés”, "yo me protejo y protejo a los demas” por lo que estas directrices permitiran cometer menos errores, sufrir pocos 0 ningun accidente y si ellos ocurren, como minimizar sus consecuencias. Niveles de Bioseguridad. La OMS relaciona grupos de riesgo con los microorganismos infecciosos con los cuales se trabaja y dependiendo de otras variables del laboratorio como: caracteristicas de disefio, construccién, medios de contencién, equipos, Pagina 10 de 59 HOSPITAL DE LINARES MANUAL Céidigo: LAB-02 DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO Caracteristica: APL 1.5 Version: 3.0 Fecha version: Septiembre 2014 Vigencia: Septiembre 2019 practicas y procedimientos para trabajar con estos microorganismos de distintos grupos de riesgos los “relaciona” con los niveles de Bioseguridad Existen cuatro niveles de bioseguridad: Clasificacién microorganismos infecciosos/ grupos de riesgo/relacién nivel bioseguridad. Adaptado manual bioseguridad en el laborator OMS.2005. “GRUPO T GRUPO IT _GRUPOTT —_ GRUPO 1V_ Microorganismos con bajo riesgo para el personal y la comunidad Microorganismo con moderado riesgo para. el personal y bajo para la comunidad Pueden provocar una infeccién grave Riesgo de Propagacién es limitado Existen medidas preventivas = -y terapéuticas eficaces Microorganismos con alto riesgo para el personal y bajo para la comunidad Suelen provocar infeccién grave Generalmente no se propagan de persona a persona Existen medidas preventivas terapéuticas eficaces Microorganismos con alto riesgo para el personal y para la comunidad. Suelen provocar una infeccién grave Se transmiten facilmente de un individuo a otro directa ° indirectamente Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces Bioseguridad Nivel 1 Bioseguridad Nivel 2 Bioseguridad Nivel 3 Bioseguridad Nivel 4 Cuadro tomado de la guia de bioseguridad para laboratories clinicos (ISP) Pagina 11 de 59 MANUAL. Cédigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha varsién: Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES [Vigencia: Septiembre 2019 VII.- PRACTICAS ESTANDAR DE BIOSEGURIDAD APLICABLES AL LABORATORIO Conjunto de medidas basicas que deben aplicarse al manipular sangre y fluidos corporales de alto riesgo biolégico (F.C.A.R.B) de todos ios pacientes asociados ala atencién en salud. Independiente del nivel de bioseguridad se debe poner en practica los siguientes lineamientos, los que se aplicarén en las dreas de trabajo del laboratorio clinico del Hospital de Linares, de acuerdo al tipo de procedimiento realizado y considerando las areas del laboratorio segun seccién: area técnica (Hematologia, Quimica cl Bacteriologia, Urgencias y Recepcién de muestras), area administrativa (secretaria, oficina del Jefe de laboratorio, y en los espacios reservados para este trabajo ad-hoc de las secciones técnicas), reas de apoyo técnico (bodega de insumos y preparacién de medios de cultivo, balanzas, sala de lavado y descontaminacién), dependencias del personal (residencia, bafios y vestidores). La aplicacién de las precauciones estandar requiere: * Lavado de manos * Uso de guantes. Uso de elementos de proteccién personal (E.P.P.) Técnica de Higiene de manos = Duracién minima 15 a 30 segundos para que sea efectivo. = Previo al lavado aseguirese de dejar un trozo de toalla desechable libre para su posterior uso. Retirese todos los accesorios de manos y antebrazos (reloj, anillos, etc.) Abra la llave del agua y mantenga el agua corriendo Moje bien manos y mufiecas, y aplique jabén y/o antiséptico Lave bien entre los espacios interdigitales, friccione dedos, ufias y mufecas. Enjuague bajo el chorro de agua. Séquese bien con toalia de papel absorbente. Luego cierre la llave con el mismo papel. Elimine la toalla en el basurero. Pagina 12 de 59 MANUAL CBAigo: LAB-O2 DE BIOSEGURIDAD Caracteristi UNIDAD DE Versién: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version omen Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES Vigencia: Septiembre /201915e Uso de alcohol gel. Producto destinado a disminuir la carga bacteriana en las manos del personal de laboratorio, se usa cuando no existe disponibilidad de lavamanos, pero es efectivo solo si las manos se encuentran visiblemente limpias. Elementos de proteccién personal (E.P.P.) a) Cubre-delantal: El uso de ropa clinica 0 uniforme de acuerdo al estamento se considera una norma general de las buenas practicas al trabajar en las diferentes reas técnicas, cuando se esté en presencia de F.C.A.R.B. (Fluidos corporales de alto riesgo biolégico) y para esto se usara cubre-delantal con cierre posterior de acuerdo a la naturaleza del procedimiento. Es obligatorio en salas de alto contenido de aerosoles (donde “se estén operando” centrifugas y/o agitadores, también al operar con sustancias quimicas de riesgo). Por norma, se establecié su uso obligatorio durante la permanencia en el laboratorio, salvo al realizar alguna actividad administrativa. Guantes de latex: Los guantes se usaran siempre que se esté trabajando con sangre, suero y fluidos corporales de alto riesgo (que estén en frascos y/o tubos primarios no protegidos en un segundo contenedor). Una vez utilizados seran eliminados en tiesto de basura y a continuacién siempre ser necesario un lavado de manos. Los guantes no podran ser lavados ni reutilizados. Se trabajaré con guantes de procedimientos, y guantes para alta temperatura en uso de autoclave Mascarillas: Se usarén en presencia de probable contenido infeccioso respiratorio y en la manipulacién de reactivos quimicos que produzcan evaporacién de gases téxicos. Se usaran quirirgicas, de ultrafiltracién, y doble filtro. Pecheras plasticas: De preferencia desechables, 0 de polietileno o hule que se pueda desinfectar; se usaran en la zona de lavado de material 0 donde haya posibilidad de derrames con F.C.A.R.B., como en el caso de operar tubos que no estén en gradilla (al trabajar con tubos en gradilla se puede omitir este elemento) Lentes: Se usaran de acuerdo a circunstancias especificas, como dimensionado de vidrio para pipetas Pasteur. Calzado: Se debe usar calzado cerrado. Pagina 13 de 59 MANUAL | céaigo: 6-82 DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO. | Fecha version HOSPITAL DE LINARES | Vigencia Septiembre 2019. VIII.-PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE RIESGOS Medidas generales de bioseguridad Ingreso al laboratorio restringido permanentemente cuando se estd trabajando Mantener vestuario personal en casilleros 0 lugares acondicionados para ello Utilizar delantal, con cierre posterior, cuando se realicen procedimientos. El delantal de trabajo no debe abandonar el drea de trabajo, salvo para su lavado ‘Al quitarse los guantes, después de cualquier procedimiento, se debe lavar las manos y al terminar la jornada antes de salir del laboratorio Prohibido pipetear con la boca, salvo que se trate de material estéril. No se permite comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos.(en caso de requerir colar, se deberd acudir a lugares habilitados por el hospital para dicho fin) Utilizar cuando proceda: guantes, mascarilla, lentes. Todo el personal debe advertir al jefe directo de laboratorio de cualquier tratamiento o enfermedad que le impida un normal desenvolvimiento en su trabajo. Todos los funcionarios deben realizar sus actividades de acuerdo a procedimientos e instructivos establecidos respetando las normas de bioseguridad y estar al tanto de estas. Deben ser vacunados contra el virus de la hepatitis B y una vez al afio contra la influenza estacional en forma obligatoria salvo justificaciones excepcionales y quedando registrado en el vacunatorio del Hospital. Cualquier equipo que presente fallas no debe utilizarse. Preparacion diaria de solucién de Hipoclorito de sodio. Evitar llevarse las manos a la nariz, ojos, oidos, cara o boca El ldpiz u otro instrumento debe mantenerse alejado de la boca. La superficie de los mesones de trabajo se descontaminaran al iniciar y terminar la labor y cada vez que se produzca un derrame accidental, de acuerdo a lo expuesto anteriormente. Todos los desechos deben ser descontaminados y/o autoclavados antes de su eliminacién definitiva. (121 °C por 30 minutos) Pagina 14 de 59 y i MANUAL [Eésioo: (AB-02 DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE Versién: 3.0 LABORATORIO CLINICO fF Fecha version Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 Todos los procedimientos deben utilizarse siguiendo la técnica rigurosamente. El procesamiento de las muestras en bacteriologia, que generen aerosoles debe realizarse sobre la superficie de trabajo cubierta con un papel absorbente. El material infeccioso debe ser facilmente identificable como tal y ser esterilizado lo antes posible, Limpiar a diario con un trapeador limpio y solucién desinfectante los pisos del drea. Se debe usar calzado cerrado Las cortaduras 0 rasguiios en las manos y brazos deben protegerse bien Los ‘reactivos deben estar etiquetados y almacenados adecuadamente. Prohibido el acceso a menores y mascotas. Cada funcionario debe ser instruido en el funcionamiento de equipos, en el proceso de induccién a su cargo por profesional o técnico. Se debe velar por el acceso expedito de pasillos y escaleras que impidan escape. Cada funcionario debe conocer cémo actuar frente a incendios y rutas de evacuacién. Ensefiar uso de extintores en caso de amago a todo el personal Antes de ponerse una prenda, sacudirla y cerciorarse que no contenga ardcnidos. Prohibido poner alimentos y objetos personales en mesones de trabajo Mantener un contenedor seguro para eliminar cortopunzantes. La preparaciones que involucren acidos u dicalis fuertes se debe realizar con precaucién, a puertas cerradas y extractores de aire funcionando. Pagina 15 de $9 MANUAL ‘Cédigo: LAB-02 oH DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO [Fecha version’ sacaNeor Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 Acceso limitado al laboratorio En la puerta de ingreso debe estar el signo internacional de riesgo biolégico. : PELIGRO BIOL! ACCESO RESTRINGIDO SOLO PERSONAL AUTORIZADO Nivel de bioseguridad: 2 Las autorizaciones de entrada deberan solicitarse al Jefe de! Laboratorio Bioquimico Carlos Lobos Zapata El control de acceso requiere que la puerta esté cerrada mientras se trabaja. Solo podran ingresar personas autorizadas. Las diferentes secciones del laboratorio estaran delimitadas con areas de trabajo (limpias, sucias), y sera visible la sefialética para lavado de manos, asi como el uso obligatorio de guantes. Se pondrdn sefialéticas autoadhesivas con relacién a cada zona y procedimiento a realizar. Aerosoles Son el mayor problema de contaminacién en el laboratorio, se crean de dos formas: . Atomizacion de suspensiones liquidas + Rotura de fragmentos de sustancias sdlidas. Una de las causas mas comunes de aerosoles son las malas practicas como por ejemplo: enfriar asas calientes en el agar, centrifugas no herméticas, centrifugar tubos destapados, agitar cultivos con el asa dentro del tubo, pipetear con demasiada fuerza, oler las placas,etc. Pagina 16 de 59 DE BIOSEGURIDAD MANUAL Codigo: AB-O2—SSS~S UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO [Fecha versi HOSPITAL DE LINARES | Vigencia Septiembre 2019 Estas particulas pueden medir més de 5 micrones y son las que caen répidamente contaminando las superficies de los mesones y la piel del personal. La via de contaminaci6n sera la ingestién. Las particulas que miden menos de 5 micrones, se deshidratan casi instantaneamente quedando como nuicleos goticulares que se mantienen en suspension indefinidamente (flotan) moviéndose con las corrientes de aire. Estas particulas pueden contener uno 0 mas microorganismos. Las particulas de 1 a 4 micrones no son retenidas en la nariz y llegan al pulmén directamente provocando infeccién. Estas particulas son las mas peligrosas ya que pueden infectar lejos del punto de produccién por su naturaleza volatil: Ejemplos de procedimientos de mayor riesgo son: MANIOBRA. COLONIAS _ ‘Apertura de un agitador inmediatamente, después | Incontables de agitar un cultivo Mezcladora abierta de inmediato 1x 10° Caida de cultivo 3x 10° | Derrame en motor de centrifuga 1x10° l (NOTA: Bacterias recogidas en muestras de aire a 60 cm. Del sitio de la técnica se emplearon cultivos con 10'° gérmenes/ml. los equipos se utilizaron por 10 minutos.) De los aerosoles se concluye que son la causa principal de las infecciones intralaboratorio (80%), que son imposibles de eliminar y deben establecerse procedimientos destinados a reducirlos. pueden desplazarse Pagina 17 de 59 Septiembre 2014 “MANUAL DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE Cédigo: LAB-02 Caracteristica: APL 1.5 Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version? Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 Las centrifugas y mezcladoras (por la alta energia que se aplica) son los mayores productores de aerosoles; en el caso de las mezcladoras son particulas pequefias que se desplazan a distancia, En el pipeteo la mayoria de las particulas generadas son de 10 micrones, por lo que contaminan al operador y mesones. Particulas poco volatiles. Particulas mas pequefias actuan casi como gases, es decir se mezclan en forma homogénea en el ambiente y permanecen en suspensién. La ventilacién normal en un laboratorio ayuda a mezclar los aerosoles. No es un mecanismo efectivo para removerlos. Aunque se ha destacado los riesgos microbiolégicos no se debe olvidar que los productos quimicos también se encuentran en los aerosoles y en este caso el resultado es acumulativo en el tiempo. Aparte del tema de los aerosoles, concepto que deben manejar todos y cada uno de los funcionarios de la unidad, en el laboratorio existen equipos e instrumentos que sobresalen por los riesgos de contaminacién que implica su presencia y manejo: Asa de siembra El riesgo se centra en el proceso de flameo en los mecheros. Los aerosoles caen ‘en los mesones de trabajo y en el operador. Para minimizarlos es esencial una buena técnica de flameo, empezando a incinerar por la parte distal. El asa no debe ser de mas de 5,0 cm. De largo, pues vibran si son de mayor longitud. En la extensién de un frotis para una tincién, un riesgo inevitable es la proyeccién de gotas. De preferencia usar asas desechables.Las asas en punta, al igual que los bisturi deben estar en reposo con sus puntas hacia abajo evitando el riesgo de puncionarse o cortarse. Pipetas Es uno de los elementos de riesgo mas serios para el laboratorista. Es erréneo pensar que el algodén de la punta superior evita contaminarse al aspirar. Este algodén es muy poco efective ya que puede ser atravesado por bacterias que estan en los medios liquidos. Pagina 18 de 59 MANUAL DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha versién mona ones Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | [Vigencia Septiembre 2019 ‘Ai humidificarse el algodén impide el flujo de aire, y al aspirar se proyecta a la boca. En la aspiracién se producen burbujas transformandose en aerosoles que son inhalados. Por otro lado, al medir con ia_mano contamina la boquilla con el dedo y al aspirar de nuevo, se contamina la boca. Aqui los aerosoles externos se producen de dos formas. A) Por descarga rapida al salir de la pipeta B) Al tocar el liquido la superficie sdlida o liquida sobre la que se vierte. El peligro de las gotas proyectadas se reduce en un 90% si caen en papeles colocados sobre la superficie de trabajo. El pipeteo con la boca estara prohibidlo recomendable es usar pipetas con tapén de algodén solo para trabajar con material estéril. Serfa lo ideal usar propipetas y pipetas automaticas. Jeringas Pueden ser peligrosas cuando se ocupan en lugar de pipetas para dispensar soluciones bacterianas. La expulsién de burbujas de aire produce aerosoles. Este riesgo debe tomarse en consideracién cuando se utilizan jeringas en la reparacion de analizadores. Cultivos sélidos Las placas de petri después de su inoculacién representan un gran riesgo de contaminacién, los matraces y tubos tienen un menor riesgo pues los aerosoles estén en un espacio muy cerrado. Especial cuidado con el agua de condensacién de las placas de petri inoculadas. La rotura de las placas y tubos por caida puede constituir un serio riesgo de contaminacién, que puede ser favorecida por heridas y/o erosiones producidas al recoger los fragmentos. No olvidar que ademas de los aerosoles, la proyeccién de material de cultivo contamina ropa y calzado del personal. Otro mecanismo de difusién de microorganismos patogenos es por cultivos de largo tiempo en los mesones y, por otro lado, la invasion de insectos y artrépodos. Bafios y agitadores Un mecanismo frecuente de contaminacién y errores diagnésticos por contaminacién cruzada son los bafios de incubacién. Pagina 19 de 59 “MANUAL Cédigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version semen Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia Septiembre 2019 Se ha demostrado una fuerte contaminacién del agua en bajios a 43°C (utilizado para enriquecimiento de salmonella) aun utilizando tubos con tapa rosca. Si es posible la filtracién del liquido de los tubos al agua, nada impide el paso inverso, lo que conducirfa a errores de cuantificacién de los cultivos. Centrifugas Los aerosoles se producen en las centrifugas cuando: + Los tubos estén demasiado llenos. * Los bordes y el exterior del tubo estén contaminados. * Los tubos no estan cerrados 0 no tienen tapon * Ruptura de tubos (situacién de alto riesgo) Deben estar separadas del resto del laboratorio, pero por espacio estén distribuidas por todo el laboratorio. Por esto se recomienda esperar 30 segundos antes de abrirlas. Tapones y sistemas de cierre. La apertura de matraces o tubos con cultivos liquides, cualquiera que sea el sistema de cierre (tapén, algodén, tapa rosca, etc.) puede producir aerosoles. Este riesgo aumenta extraordinariamente cuando se ha agitado el cultivo o aun sin abrirlo durante la agitacién. Los microrganismos suelen sobrevivir en los tapones secos y mejor aun si estén humedos, que al momento de la apertura producen aerosoles, al igual las manos del operador pueden contaminarse directamente al retirarlos. La apertura de recipientes cuyo contenido estd seco puede producir aerosoles, sobre todo si contiene esporas. Si el interior de! envase tiene presién negativa como el caso de liofilizados, la entrada brusca del aire produce turbulencias y la salida de particulas al exterior. Higiene del Laboratorio Solo el personal del laboratorio ser responsable del aseo de _mesones y equipos. Se recomienda la limpieza diaria al final del trabajo y mantenerlo en orden para disminuir los riesgos potenciales de accidentes o por Pagina 20 de 59 MANUAL Cédigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristi E UNIDAD DE Versién: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha versié Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 ‘acumulacién de contaminantes; recoger basuras en bolsas plasticas, limpiar el polvo en ductos, fuentes de iluminacién, ventiladores, etc., utilizando pafios himedos con limpiador, limpiar lavamanos, limpiar manchas en muros, limpieza de pisos con pafios con solucién detergente-desinfectante. Limpiar y ordenar regularmente muebles y repisas. Descontaminacién de mesones de trabajo y otras superficies: Estas superficies de trabajo siempre se deben limpiar con un desinfectante ya sea hipoclorito de sodio (al 0,1% y 0,5%) 0 alcohol al 70% después de haber trabajado con agentes infecciosos 0 muestras clinicas o después de derrames, salpicaduras u otra contaminacién por materiales infecciosos. Siempre hay que tener presente que las sustancias orgdnicas pueden bloquear la capacidad oxidativa del hipoclorito de sodio, por io tanto es necesario primero limpiar la zona afectada y luego desinfectarla, Desinfectantes oclorito de sodio: es un desinfectante universal activo contra todos fos microorganismos. A a) Ventajas Amplio espectro Uso multiple Bajo costo Esporicida Virucida Facil de adquirir b) Desventajas - Irritante cutaneo y respiratorio = Posee cardcter corrosive, dafia aceros que leven Ni, Cr, Fe y otros metales No se puede dejar en contacto con acero por mas de 30. minutos, luego se debe enjuagar y secar bien Se deteriora répidamente, se debe preparar diariamente. Se debe proteger de la luz y calor. Es neutralizado por materia organica Pagina 21 de 59 MANUAL digo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE | Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version? ‘Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia Septiembre 2019 ¢) Uso del hipoclorito de sodio La solucién de trabajo es al 0,1% 6 0,5% de cloro libre, dependiendo de la materia organica. La presentacién comercial es al 5% de cloro libre. Para preparar al 0,1% se diluye con 20 ml por litro de agua. Para la concentracién de 0,5 % se prepara con 100 ml de solucién comercial mas 900 mi de agua. Es importante recordar que la preparacién es diaria. La solucién de trabajo sobrante debe eliminarse. Cuando se trabaja con cloro granulado, se debe usar para la desinfeccién de superficies, y este se prepara con 1a 2 grs. por litro de agua (0.05 - 0.1%) y para superficies contaminadas, 8 grs. por litro con una concentracién final de 0.5 %. En el laboratorio de TBC se usa cloro al 2% para el manejo de derrame de muestras y al 5% cuando el derrame es de cepas positivas para M. tuberculosis. B. Alcohol etilico (etanol) - alcohol isopro| Tiene propiedades semejantes al hipoclorito como desinfectante, actéa sobre formas vegetativas, pero no son esporicidas. Se emplea a una concentracién de 70% (70% alcohol + 30% agua). a) Ventajas - No es corrosivo = No deja residuos b) Desventajas = Noes esporicida spectro limitado. No es letal contra Picornavirus. C. Fenol y sus derivados Son altamente téxicos y volatiles. Fue el primer agente quimico usado. a) Ventajas - Son altamente efectivos aunque exista una gran concentracién de materia organica = Permanecen activos por mucho tiempo Pagina 22 de 59 MANUAL | Cédigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE | Versién: 3.0 fila LABORATORIO CLINICO [Fecha version: eine er ‘Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES Vigencia: | Septiembre 2019 = Mata el Mycobacterium tuberculosis. Se recomienda solo en accidentes de laboratorio de TBC (caustico y toxico). Se usa al 5%. b) Desventajas = No son efectivos contra esporas y virus - El fenol no se usa mucho, el mas usado es el hexaclorofenol En el laboratorio de microbiologia se usa fenol al 5% para desinfectar la zona en caso de ruptura de tubos con material contaminado. fiminacién de los desechos Disposicién de material contaminado Muchos de los desechos que se eliminan en el laboratorio son potencialmente contaminantes. Por eso es importante adoptar medidas de proteccién para el personal que alli trabaja .De este modo es necesario implementar un sistema adecuado de manejo de ellos sabiendo de antemano que el personal de salud esta conciente que una buena practica en su eliminacién, seré beneficioso tanto para ellos como para toda la comunidad .Por tal motivo hay que hacer un tratamiento de estos residuos infecciosos antes de ser eliminados al alcantarillado o la basura. Seguin lo descrito en el Decreto Supremo N°6 de 2009 “Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atencién de la Salud” (REAS) del Ministerio de Salud, existe una clasificacién de los desechos en donde estan: Residuos peligrosos: son aquellos que representan riesgo para la salud publica y presentan ciertas caracteristicas como toxicidad, inflamabilidad, reactividad y corrosividad. Residuos radiactivos: es el que presenta una radiactividad mayor a 74 Bq/g (equivalente a 0.002 uCi/g ) 0 material contaminado por dicha sustancia. Residuos especiales: son generados en establecimientos hospitalarios que contienen agentes patégenos cuya concentracién 0 cantidad puede causar enfermedad a una persona susceptible. En el Hospital de Linares se eliminan: Pagina 23 de 59 ea MANUAL [cédigo: taB-02 DEBIOSEGURIDAD | Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Nanas EE arate Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigen Septiembre 2019 a) Residuos microbiolégicos y de laboratorio clinico b) Sangre humana, plasma, suero y otros componentes sanguineos y fluidos corporales c) Cortopunzantes contaminados y no contaminados d) Asimilables a domiciliarios e) Residuos peligrosos TIPO DE DEFINICION FORMA DE ELIMINACION DESECHO/RESIDU OS ESPECIALES CONTAMINADOS Tubos primarios de} Son eliminados, sin tratar en MICROBIOLOGICOS | sangre, suero, plasma y | doble bolsa de plastico grueso otros derivados | amarilla con logo de riesgo sanguineos. Cubetas de | biolégico proporcionada por lectura y controles de | PREVENSUR y transportados VIH desde diferentes secciones, al sector de acopio en bacteriologia y retirada por servicios generales una vez al dia en carro amarillo ,que es repuesto por otro Residuos de material | Autoclavado y eliminado por biolégico, placas de | alcantarillado y/o —_desecho cultivo, cultivos y cepas | asimilable a domiciliario en carro de agentes infecciosos. | verde a zona de sector de acopio de basura. Hemocultivos Los negatives son eliminados en caja amarilla y los positivos son previamente esterilizados antes de ser depositados en la caja amarilla Si | CORTOPUNZANTE |Residuos que han|Caja amarilla de desecho CONTAMINADO estado en contacto con | retirada por auxiliar en carro de | sangre ° fluidos | residuos amarillo y llevada por corporales. empresa PREVENSUR _| CORTOPUNZANTE |Residuos cortante 0 | Eliminacién en recipiente rigido y NO CONTAMINADO | cortopunzante que no|resistente y eliminado como han estado en contacto | desecho domiciliario en carro con sangre o fiuidos| verde a zona de acopio de Pagina 24 de 59 MANUAL ‘Cédigo: LAB-02 DE BIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO [Fecha version: Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 corporales basura RESIDUOS Corresponde a todos los | Bolsa de basura negra eliminada ASIMILABLE desechos hospitalarios | como desecho domiciliario en DOMICILIARIOS no incluidos en las | carro verde a zona de acopio de categorias anteriores y | basura y retirada, los dias lunes, que no representa | miércoles y viernes por servicio riesgo para la salud y el | de aseo municipal medio ambiente. DESECHOS Son los desechos|Son eliminados al __desague LIQUIDOS producidos en _el| mediante dilucién con abundante DE EQUIPOS. procesamiento de las | agua corriente. muestra por los equipos del laboratorio. RESIDUOS Formalina, para | Eliminacién en recipiente plastico PELIGROSOS procesamiento de|con tapa rosca retirado por parasitolégico _seriado | empresa PREVENSUR. en deposiciones 1X.- PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RIESGOS EN EL LABORATORIO Sector administrativo: Toda esta zona es considerada rea limpia En lo posible deben estar alejados de los lugares de trabajo. La manipulacién de érdenes, planillas y formularios se debe hacer con guantes si es que estas se encuentran en el mismo lugar de trabajo. Los teléfonos y microscopios se pueden limpiar con alcohol al 70% o toallitas de limpieza desechables con algiin compuesto clorado, sobre todo si se manipula sin guantes. Los funcionarios administrativos que ingresen a realizar algun procedimiento al laboratorio asi como los estafetas o cualquier otro funcionario, debe usar delantal de cierre posterior, y uso de alcohol gel al salir, en sus manos, dispuestos en recepcién de muestras del laboratorio en el primer piso y, frente al laboratorio de urgencia en el segundo piso. La secretaria, oficina del jefe y sectores administrativos, también forman parte de este sector. Pagina 25 de 59 MANUAL Cédigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Versién: 3.0 LABORATORIO CLINICO [Fecha version: Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES [| Vigencia: Septiembre 2019 Recepcién de muestras de examenes Esta drea se considera sucia y contaminada. Hay que tener presente que al momento de recibir una muestra esta es potencialmente infecciosa. E! encargado de recepcién debe recibir las muestras con delantal de cierre posterior y guantes de procedimientos Las muestras deben llegar al laboratorio en un contenedor primario, y esta en un contenedor secundario cerrado para su transporte. Las érdenes no deben ir dentro de! contenedor. Las érdenes deben venir separadas del examen. Todas las muestras deben venir bien rotuladas, Si las muestras vienen en jeringas no deben traer agujas. Todo examen y érdenes manchadas con sangre debe ser rechazadas Las muestras deben ser puestas en gradillas 0 envases para su transporte a las diferentes secciones del laboratorio Los mesones de recepcién deben ser impermeables y faciles de limpiar con desinfectantes. Transporte de muestras El personal que las transporta debe contar con elementos de proteccién personal (EPP) Las muestras deben ser transportadas en contenedores (con logo de riesgo biolégico). Los recipientes deben estar limpios en su exterior y contar con una tapa y por |o tanto no es necesario usar guantes para su transporte. Dentro del laboratorio, entre las diferentes secciones, por estar separadas fisicamente, se debe transportar las muestras en contenedores (con logo de riesgo biolégico). Para el traslado de muestras de orina de 24 horas desde los servicios clinicos al laboratorio, se debe utilizar un recipiente de vidrio graduado con tapa rosca. Sera responsabilidad del servicio el cierre adecuado y la limpieza externa del contenedor. El transporte de contenedores con o sin muestras dentro del hospital, no debe ser realizado con guantes. Si el funcionario requiere abrir el contenedor debe colocérselos. Con respecto al transporte de muestras y cepas a otros laboratorios y Hospitales se requiere un triple embalaje: Pagina 26 de 59 MANUAL, DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO HOSPITAL DE LINARES Césigor aB-02 Caracteristica: APL 1.5 Version: 3.0 “Fecha versién: Septiembre 2014 Vigencia Septiembre 2019 ‘A) Un contenedor primario que contiene la muestra; debe ser hermético y rotulado y envuelto con material absorbente B) Contenedor secundario, impermeable, resistente y para proteger al recipiente primario. C) Embalaje terciario protege de dajios fisicos en el transporte hacia el lugar de envio D) Debe contar con una etiqueta identificacion de remitente y d de orientacién o posicion y una de jestinatario. Ademas una etiqueta que diga tipo de categoria y cédigo correspondiente. casino, bafio etc. Deberd quitarse los Uso de EPP en el procesamiento y anali segiin secci6n. Cuando no se transporten muestras y el personal del laboratorio se dirija al guantes y lavarse las manos. is de las muestras Seccién/Puesto de Trabajo EPP Recepc ién Recepcién de muestras Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Traslado Laboratorio de muestras dentro del Delantal de Cierre Posterior. Traslado de Muestras al laboratorio desde los servicios Debe ser realizado en contenedor con tapa, si manipula las muestras corresponde uso de guantes de procedimientos. Laboratorio de Urgencias. Recepelén, Numeracién y Preparacién de Muestras Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Registro de Muestras Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de procedimientos sera exigible cuando — simultaneamente manipule muestras. Procesamiento de muestras y control de | equipos Pegado de etiquetas Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Guante en una mano y con la otra despejada se adherird la etiqueta. Después con ambas_—_ manos. enguantadas destapar el tubo y manipularlo para su_procesamiento. Pagina 27 de 59 MANUAL DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO HOSPITAL DE LINARES | Cédigo= LAB-02 Caracteristica: APL 1.5 Versién: 3.0 Fecha version: Septiembre 2014 Vigencia: Septiembre 2019 Luego lavado de manos obligatorio. lacion de resultados Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de procedimientos sera exigible cuando simulténeamente manipule muestras. Tinciones de Gram y procedimientos en otras secciones Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Laboratorio de Hematologia Numeracion de muestras Digitacién de muestras en Equipos~ Guantes de procedimientos, Delantal | de Cierre Posterior Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de procedimientos sera exigible cuando simultaneamente manipule muestras. Procesamiento de muestras en equipos Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Microscopia Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de procedimientos sera exigible cuando simulténeamente manipule muestras. Informe y Validacién de Resultados Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de procedimientos sera exigible cuando simultaneamente manipule muestras. Laboratorio de Quimica Cli [ Numeracién de muestras' Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Digitacién de muestras en equipos | Pegado de Etiquetas Deiantal de Cierre Posterior, Ei uso de guantes de procedimientos sera exigible cuando —_simultaneamente _| manipule muestras. Guante en una mano y con la otra despejada se adherird la etiqueta. Después con. ambas manos enguantadas destapar el tubo y manipularlo para su procesamiento Luego, lavado de manos obligatorio. Informe y Validacién de resultados Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de Pagina 28 de 59 MANUAL DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO HOSPITAL DE LINARES Cédigo: LAB-02 Caracteristica: APL 1.5 Versién: 3.0 Fecha version: Septiembre 2014 Vigencia Septiembre 2019 exigible manipule cuando simulténeamente muestras. Manipulacion de muestras y procesado Orina Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Proceso de microscopia de las muestras Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Lectura de Test de Graham Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior y Mascarilla. | Digitacién, Resultados Informe y Validacién de __VDRL. Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de procedimientos seré exigible cuando _ simulténeamente manipule muestras. Manipulacién de las muestras Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Digitacion de resultados Procesamiento y preparacion de reactivos Procesamiento de las muestras Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de procedimientos sera exigible cuando simulténeamente manipule muestras. Delantal de Cierre Posterior. sec No procede uso de guantes de procedimientos (inactivacién a 56° C del suero). Delantal de Cierre Posterior. | Microscopia Informe y Validacién de resultados Delantal de Cierre Posterior. Delantal de Cierre Posterior Numeracién de muestras Digitacién de muestras RPR, Factor Reumatoideo Y ASO Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de procedimientos _seré exigible cuando —_simultaneamente manipule muestras. Procesamiento de muestras Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Lectura de tarjetas Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Informe y validacién de resultados Delantal de Cierre Posterior, El uso de Pagina 29 de 59 MANUAL DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO HOSPITAL DE LINARES | Cédigo: LAB-02 Caracteristi Version: 3.0 Fecha versién: Septiembre 2014 Vigencia Septiembre 2019 guantes de _procedimientos exigible cuando manipule muestras. sera simulténeamente Laboratorio de Bacteriologia Numeracién de muestras Guantes de procedimientos, de Cierre Posterior Delantal Siembra de muestras Microscopia a fresco Microscopia de Gram Guantes de procedimientos, de Cierre Posterior Guantes de procedimientos, de Cierre Posterior Delantal de Cierre Posterior. Delantal Delantal | Tincién de Gram Guantes de procedimientos, de Cierre Posterior Delantal Tdentificacion y Antibiograma Guantes de procedimientos, de Cierre Posterior Delantal Embalaje de Muestras para envio Procesamiento de muestras especificas [Digitacién de Muestras en equipos y | cuadernos Validacion de Resultados Virus Respiratorios Guantes de procedimientos, | de Cierre Posterior if Guantes de procedimientos, de Cierre Posterior Delantal de Cierre Posterior, El uso de antes de procedimientos sera exigible cuando —simulténeamente | manipule muestras. Delantal de Cierre Posterior. Delantal Delantal Numeracién de muestras Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Registro de Muestras en cuadernos Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de procedimientos sera exigible cuando simulténeamente manipule muestras. Preparacién y fijacién de muestras Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior, Mascarilla quirdrgica. Procesamiento de muestras |Guantes de procedimientos, Delantal | de Cierre Posterior. j Lectura al Microscopio Informe y Validacién de Resultados |Guantes de procedimientos, Delantal | de Cierre Posterior. | Delantal de Cierre Posterior, El uso de Lguantes de _procedimientos _ sera | Pagina 30 de 59 MANUAL Cédigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version: TE reine | Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES Vigencia: Septiembre 2019 exigible cuando simultaneamente manipule muestras. Parasitologia Numeracién de muestras Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior. Preparacion de muestras Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior, Mascara de doble filtro. Microscopia Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior. Lectura de Graham Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior, Mascarilla quirdirgica. Informe y Validacién de Resultados Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de procedimientos sera exigible cuando simultaneamente manipule muestras. Preparacién de Reactivos Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior, Mascara de doble filtro. TBC Numeracién de muestras Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Preparacién y Procesamiento de muestras |Debe ser realizado en Gabinete de Bioseguridad. Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior, Mascarilla de ultrafiltracién. a Siembra de Muestras Debe ser realizado en Gabinete de Bioseguridad. Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior, Mascarilla de ultrafiltracién. cf Digitacién de Muestras en Equipos y | Delantal de Cierre Posterior. Cuadernos Microscopia Delantal de Cierre Posterior Informe y Validacién de Resultados Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de procedimientos sera exigible cuando — simultaneamente manipule muestras. Revisién de Cultivos a Guantes de procedimientos, Delantal Pagina 31 de 59 MANUAL. DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE | LABORATORIO CLINICO HOSPITAL DE LINARES ‘Cédigo: LAB-02 Caracteristica: APL 1.5 Version: 3.0 Fecha versior Septiembre 2014 Vigencia’ Septiembre 2019 de Cierre Posterior Virologia Numeracién de muestras Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior Registro. de Muestras en cuadernos y sistema informatico. Procesamiento y preparacién de muestra y reactivos. Delantal de Cierre Posterior, El uso de guantes de procedimientos sera exigible cuando simultaneamente manipule muestras. Guantes de procedimientos, Delantal de Cierre Posterior. Informe y Validacién de Resultados Delantal de Cierre Posterior. Preparacién de Medios de Cultivos Pesaje y Preparacién de Medios de Cultivos Delantal ierre Posterior, Mascarilla quiurgica | Taponamiento de tubos con algodén Delantal de Cierre Posterior, Mascarilla quirurgica Procesamiento y traslado de medios de cultivo Delantal de Cierre Posterior Lavado de Material AREA SUCIA_ Esterilizacin de material contaminado Guantes de resistente al pechera de hule. calor y Lavado de material esterilizado Guantes de latex y pechera de hule. Secado de material Delantal de Cierre Posterior. AREA LIMPIA Almacenamiento material limpio y seco Delantal de Cierre Posterior Preparacién y empaquetado de material limpio ‘Taponamiento de tubos limpios con algodon Delantal de Cierre Posterior Delantal Posterior y Mascarilla. de Cierre Dimensionado de vidrio para pipetas Pasteur Antiparras, Delantal de — Cierre Posterior Pagina 32 de 59 MANUAL ‘Cédigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE [ Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Facha version: seer nee Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigenci | Septiembre 2019 Sector de lavado Se considera 4rea/sucia contaminada. Debe estar separada con muros o paneles divisorios del resto del laboratorio. Debe contar con una puerta de entrada de material sucio 0 contaminado y otra para la salida de material limpio o estéril Los funcionarios que realizan estas funciones deben contar con todos los EPP. (se usara pechera de hule y guantes de latex de aseo doméstico (amarillos) y mascarilla por presencia de aerosoles. Debe contar con extractores de aire para una buena ventilacién de los olores y gases que se producen al autoclavar. En el caso del material de Orina, donde se utiliza frascos de vidrios y plasticos, una vez lavados se disponen en la estufa de secado que existe en el segundo piso, para ser reciclados y trasladados a zona de entrega de material limpio y el material plastico es solo para la unidad de urgencia y el de vidrio a los diferentes servicios clinicos. El contenido de los frascos de orina se elimina por el alcantarillado. Los recipientes se enjuagan con abundante agua. Para el sacado de etiquetas de los tubos de vidrio esterilizados se hara con un solo guante. La mano descubierta sacara la etiqueta y la enguantada sostendra el tubo. El material de Hematologia como capilares, pipetas, tubos de macro hematocrito, pipetas de VHS y portaobjetos se lavan con agua corriente al alcantarillado y se ponen a secar para su posterior uso. Los portaobjetos son los Unicos que se hierven con detergente para eliminar la tincién de los hemogramas En sector de Quimica clinica los copas plasticas son lavadas en agua corriente y luego secados para su uso posterior En Parasitologia los portaobjetos de la lectura de sedimentos de orina, parasitologia seriada y Graham se elimina al recipiente con cloro, posteriormente se reciclan solo los de orina y parasitolégico seriado de deposicién En el caso del material de muestras se desecha en un contenedor plastico para su posterior eliminacién como residuo peligroso y retirado por la empresa externa a cargo, los envases de las muestras son eliminados como desecho domiciliario. Los vasos, coladores y tubos de vidrio para su preparacién, son lavados en agua corriente y secados para su posterior uso. En Bacteriologia el material de vidrio contaminado, sera autoclavado, lavado y secado para reutilizarse. Las pipetas Pasteur de vidrio con o sin restos biolégicos deben ser desechadas en contenedores plasticos que contienen cloro al 0.5%. luego son llevadas para su esterilizacién y lavado y su Pagina 33 de 59 MANUAL Codigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version? Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigenci Septiembre 2019 posterior uso. EI material plastico contaminado con fiuidos corporales o muestras microbiolégicas se autoclava y luego se elimina a la basura. Los portaobjetos de sedimentos de orina, directos y gram son lavados para luego ser reutilizados -Los portaobjetos para la fijacién de Virus respiratorios son dejados en detergente para luego ser lavados y re-ocupados. Los tubos para el transporte de la muestra es esterilizado y eliminada. Laboratorio de microbiologia Se debe ser cuidadoso al trabajar con agentes infecciosos de cultivos positives por contacto directo o aerosoles. Es recomendable el uso de cdmara de seguridad bioldgica para todos los procedimientos. Se debe contar con un lugar separado y gabinete de bioseguridad para trabajar con TBC y Virus respiratorios. (solo se cuenta con uno para TBC ) Para mantener una buena limpieza y asi evitar accidentes o infecciones es recomendable: a. Superficie de mesones de trabajo debe ser descontaminada antes y después del trabajo diario con desinfectantes b. Eliminacién de basura deben contar con depésitos adecuados. c. Limpiar polvos de ductos, luminarias, ventiladores etc., usando pafios humedos. Manchas de pisos y muros deben ser limpiados con detergente. . Desinfectante debe ser preparado diariamente. Esterilizacin Es necesario contar con personal capacitado, con un curso formal de uso de calderas y generadores de calor. El material contaminado seré llevado en recipientes adecuados y de preferencia en carro de transporte. Es necesario tener dos autoclaves, uno para material limpio a esterilizar y otro para material contaminado y asi no recargar con exceso de uso al que existe. En el autoclave los objetos se deben poner de tal forma que quede espacio entre ellos para permitir la salida de aire y la circulacién de vapor Pagina 34 de 59 MANUAL ‘Cédigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version’ Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES /Vigencia: Septiembre 2019 Para asegurar su proceso es nécesario usar controles bioldgicos, controles de temperatura, y poner fecha a todo el material esterilizado. Se debe tener precaucién de vaciar todo el contenido de aire de la cémara antes de iniciar el ciclo de esterilizacién, verificar el termémetro de la temperatura,y la presién del autoclave. Para el material contaminado se usara un tiempo de 30 minutos para su esterilizacién y para el material limpio 15 minutos. Para envolver los articulos a esterilizar hacerlo en papel o en un material permeable al vapor. Se debe implementar un registro indicando, la fecha, tipo de material a autoclavar, tiempo y temperatura de esterilizacién y el operador responsable. Se debe contar con un programa de certificacién del autoclave y revisiones y mantenciones periédicas. El material de vidrio y otros objetos metdlicos deben ser esterilizados en horno de calor seco (Pupinel), que funciona entre 160 a 180° C, por una hora. También se ocupara estufas a 180°C para secar material de vidrio. Para la preparacién de medios de cultivos y reactivos debe existir un extractor de aire. Pagina 38 de 59 MANUAL DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO HOSPITAL DE LINARES (Cédiga: LAB-02 Caracteristica: APL 1.5 Version: 3.0 Fecha version: Septiembre 2014 | Vigencia: Septiembre 2019 X.- ACCIDENTES EN EL LABORATORIO En el trabajo de laboratorio, el personal se encuentra expuesto a diferentes tipos de riesgos que pueden ser clasificados como riesgos fisicos, biolégicos y quimicos. ACCIDENTE EN EL LABORATORIO. ‘accidentas dal trabajo It. DIAGRAMA DE FLUJO ACCIDENTE EN EL LABORATORIO ansaid”) | coup: toa | i Média, Pagina 36 de 59 MANUAL ‘Cédigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Versign: 3.0 LABORATORIO CLINICO Fecha version: sorta eon ‘Septiembre 2014 | HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 Accidentes con agentes de riesgo biolégico Los accidentes biolégicos se pueden producir generalmente por: Inoculacién accidental Heridas causadas por cortopunzantes Ingesta accidental Derrames y salpicaduras Aerosoles Por el aire origen desconocido Las centrifugas hoy en dia cuentan con sistemas de abertura y cierre seguros, pero aun encontramos algunas de ellas que se pueden detener manualmente antes de su parada completa, lo que puede producir accidentes al frenarlas con la mano. Los balones de gas que se ocupan en los laboratorios deben ser transportados y manejados por personal capacitado y muy bien seguros para evitar que se caigan. Las quemaduras por vapor de autoclave o por otros artefactos eléctricos se trataran tépicamente. Todos los dafios o incidentes fuera de lo comtn, deben notificarse inmediatamente al jefe directo de laboratorio. Cuando se producen heridas por cortes 0 pinchazos con agujas 0 cristales rotos y existe la posibilidad que estén infectados, se deberd lavar répidamente el drea afectada con jabén y abundante agua por un periodo largo de tiempo. En el caso de un accidente grave en una centrifuga, avisar al jefe de laboratorio y a todas las personas que trabajan ahi, siguiendo el flujograma de accidentes laborales que debe estar visible en cada seccin del laboratorio. Si es en horario de turno se deberd acudir al servicio de urgencia. Pagina 37 de $9 MANUAL DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL1.5 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha veer: ate Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | [Vigencia Septiembre 2019 Exposicién a patégenos que son transmitidos por la sangre Es importante siempre cumplir las precauciones universales frente a fluidos corporales de alto riesgo: + Sangre Fluidos corporales contaminados con sangre Liquidos (con o sin sangre), amniético, pleural, sinovial, ascitico, LCR, semen, secrecién vaginal, leche materna. LCR y semen son los mas infectantes. DIAGRAMA DE FLUJO ACCIDENTE CON MATERIAL ‘CORTOPUNZANTE expositon acupsciona vn mepannase cp voi coasccumiencocindnaconde | | et cmee Pagina 38 de 59 MANUAL DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO HOSPITAL DE LINARES Exposicién al VIH [Cédigo: tA8-02 Caracteristic Versién: 3.0 Fecha version: Septiembre 2014 Vigencia: Septiembre 2019 La exposicién ocupacional al VIH es de 0.3%(0.2 a 0.5%) Esto ocurre cuando un virus viable procedente de un individuo infectado atraviesa barreras naturales, piel 0 mucosas como en: 1) Inoculacién percutanea (agujas, bisturi contaminados). 2) Exposicién en piel no intacta (uiceras, dermatitis 0 lesiones del personal). 3) En mucosas (ojos, nariz, boca por salpicaduras del VIH). Una vez infectado pasan tres o cuatro semanas para que el virus tenga concentraciones importantes .Se mantiene en niveles altos y las pruebas son negativas, pero luego disminuye la concentracién y las pruebas Elisa salen positivas Existen tres tipos de exposi Sin riesgo 0 dudoso + Exposicién a piel sana con fluids corporales como orina, saliva, heces, sangre 0 fluidos corporales de cualquier tipo. En este caso se debe lavar la zona con agua y jabén liquido y aplicar solucién desinfectante y no se hace profilaxis post exposicién ni seguimiento Riesgo bajo + Cuando se produce una inoculacién percutanea con algiin instrumento, pero que no se ve sangre a la vista o bien en mucosas pero con muy poca cantidad de sangre(gotas) Pagina 39 de 59 MANUAL Cédiga: (AB-02 DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO | Fecha version: ona tere Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 Alto riesgo + Al sufrir una herida profunda con una aguja con sangre o fluido corporal © con gran carga de virus alta de un paciente con SIDA * Al infectarse con cultivos virales en un laboratorio + Inoculacién de mucosas con tres gotas 0 mas con sangre o fiuidos corporales Exposicién en la piel de gran cantidad de sangre o fluidos corporales Al infectarse un funcionario con sangre 0 fiuidos corporales infectados con VIH se le debe hacer serologia y si es negativo no implica no seguir manteniendo vigilancia. Se le toma una muestra de sangre dentro de las dos primeras semanas; si el resultado es positivo indica que el suceso no se relaciona con el accidente, luego se repite a las seis semanas luego a los tres meses y finalmente a los seis meses. Al funcionario se le debe informar los riesgos y tiene que seguir con control medico periddico. Si la sangre con que se infectd es VIH positivo se le recomienda no dar sangre, informar a sus parejas sexuales, evitar embarazarse, al ir a medico o hacerse exdmenes, dar a conocer su situacién. EI seguimiento es hasta los seis meses. El uso de quimioprofilaxis ser resorte del funcionario infectado y deberd ser informado de los pros y los contras. Si se llega a decidir su uso (quimioprofilaxis) debe ser dentro de la hora de producido el accidente. Accién a seguir en caso de inoculacién percuténea Se recomienda usar dos o tres drogas en caso de que la puncién sea con sangre VIH positivo En caso que la puncién sea con sangre de VIH desconocido generalmente no es necesario el tratamiento pero puede ser opcional usario y debe decidir el funcionario con el medico Si es VIH negativo no es necesario ningun tratamiento Pagina 40 de $9 MANUAL Cédigo: [AB-02 _ DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version: Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 En caso de mucosas 0 piel intacta Si el contacto es VIH positive, se recomienda tratamiento con dos drogas y si existe gran cantidad de sangre usar tres drogas. Si es VIH desconocido, no se recomienda generalmente su uso, pero se puede considerar el tratamiento de dos drogas Si es VIH negativo no se realiza ningtin tratamiento .Se debe hacer una notificacién y ver su evolucién. Hepatitis B El riesgo de seroconversién es de un 2 al 40%. Cualquier exposicién se debe comunicar a su jefe directo e ir al Servicio de Urgencia. Se llena un formulario y se evaltia el tratamiento a seguir con profilaxis. En caso de hepatitis B positiva si el funcionario no esta vacunado se administra la vacuna (HBIG) por una vez. Si esta vacunado determinar anticuerpos anti HBs y dependiendo del valor obtenido se decide conducta a seguir: Si la hepatitis B es negativa en el caso del no vacunado se debe iniciar vacunacién. En caso del vacunado no se sigue ninguna conducta Si no se sabe si es positiva o negativa se debe hacer en el caso de los no vacunados antigeno de hepatitis y vacunacién y si esta vacunado se deja tal cual. Ahora si el contagio es de alto riesgo se trata como hepatitis B positivo. Después se debe notificar y seguir evolucién del funcionario Hepatitis C Es la principal causa de hepatitis no A no B con una prevalecia en Chile de 0.27% En una poblacién de donantes el riesgo estimado de seroconversiones de 3 a 10% Su via de transmisién mas frecuente es por usuarios de drogas, transfusiones de sangre y transplantes de érganos Se hace estudio al infectante anticuerpos de hepatitis C y luego se repite si esta positivo y luego se complementa con un nuevo test complementario Al trabajador también se determina anticuerpo basal a las seis semanas y a los tres meses si al cabo del tiempo se hace positivo se evalua el tratamiento y se informa de las consecuencias de la transmisién al infectado, no pudiendo donar sangre, ni érganos Se debe notificar y seguir también la evolucién. Pagina 41 de 59 MANUAL, Lc DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Versién: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version’ Septiembre 2014 HOSPITAL DELINARES — Vigencia: Septiembre 2019 La terapia una vez infectado es efectiva en menos de un tercio de los pacientes, por lo tanto no se recomienda tratamiento post exposicién como profilaxis .A la fecha no existe vacuna eficaz. Accidentes con agentes de riesgo fisico y quimico a) Quemaduras Puede ser producida por frié calor o sustancias quimicas. Puede ser leve o bien afectar en forma profunda la piel. Su gravedad va a depender de donde sea y de que tamajio y que fue io que la provocé. Pueden ser de tres tipos: 1. Ao superficial con signos y sintomas locales 2. A-B con ampollas y dolor 3. B zona quemada de color oscuro y con compromiso del estado general y puede no sentir dolor En caso de ocurrencia se debe lavar con abundante agua, retirar ropa si fuese necesario, envoiver en material estéril, hidratar y calmar el dolor y trasladar a servicio de urgencia. Avisar al jefe directo y notificar el accidente. DIAGRAMADE FLUJO ACCIDENTE CON SUSTANCIAS ‘quitarcas, ‘QUeMADURAS CON SUSTANCIAS QUIMICAS + Lavarcon abundant agua (10:15 minutos). 1 Retirarrooacontorin ‘Trasladar a Unided de Emergencia Pagina 42 de 59 MANUAL Cédigo: LAt DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO Fecha version? eee Septiembre 2014 | Hosprrat DE LINARES | Vgenca l Septiembre 2019 b) Por fuego Si existen llamas dar voz de alarma y extinguirlas con extintores de incendio Si esto sucede en las personas apagar con un pafio o sabana y hacerlas rodar si fuese necesario, agregar agua abundante y retirar ropa no adherida y trasladar al servicio de urgencia DIAGRAMA DE FLUJO ACCIDENTE POR FUEGO. Nea Nate Ge) 4 Extinguir areca Personas | | ad [Laboratorio Hacer roar porel suelo, wsar sabanas paraextinguilo ~Trabajador fe leg Consiente ie [> Despelarvia aérea 2-Retirarvopasne adheridas (ie ee) U | 3. Envolver en sabanas limpias | Persona sin signos vitales realizar | imacién cardiopulmonsr. Trasladar a Unidad de Emergencia t - Pagina 43 de $9 “MANUAL (Cédigo: LAB-02 DE BIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version? Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 c) Descarga eléct Corte la corriente y valde al accidentado, si estd _consciente controle signos vitales, cubra quemaduras con material estéril. Si esta inconsciente, despeje la via aérea y si no respira, realice maniobras de resucitacién. En ambos casos traslade de inmediato al servicio de urgencia. DIAGRAMA DE FLUJO ACCIDENTE POR DESCARGA ELECTRICA. ACCIDENTES DESCARGA ELECTRICA correct SUMAINISTRO ELECTRICO Separesisccidentade cela comente con | entosastantes alos. gomos. moder) | signos vitales onscienie | Eee fee tere) Cubra sitio con Persona sin signos vitales realizar ‘quemaduras Reanimacion cardiopulmonsr. i (" Trasladara Unidad >, de Emergenci MANUAL Codigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version: 3. LABORATORIO CLINICO [Fecha version? ‘Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 Acciones a seguir en caso de accidentes laborales con sangre y fluidos corporales de alto riesgo Lugar del accidente: - Lavar herida o dejar escurrir sangre = Avisar a jefe directo = Ubicar a paciente fuente y realizar test de Elisa (si corresponde) = Realizar test ELISA convencional a funcionario previa consejeria (Enviar Laboratorio VIH-SIDA). Verificar vacunacién Hepatitis B Realizar hoja notificacién accidente laboral. (oficina IIH) Realizar DIAT (Solicitar en oficina personal). Concurrir a asistencia publica, En Asisten Consignar en DAUM como accidente laboral. Realizar atencién medica. Médico indica tratamiento antiretroviral si corresponde. Indicar y/o tomar Test de ELISA si corresponde. Infecciones Intrahospitalarias / Sida Recibe formulario accidentes laborales. Solicita exdmenes correspondientes. Vigilancia epidemiolégica. Mantiene seguimiento. Solicita Test de ELISA a Banco de Sangre Realiza conserjeria post Test de ELISA. Deriva a Policlinico SIDA. Policlinico SIDA = Realiza consejeria post Test de ELISA + Deriva a ETS si corresponde = Registro en historia clinica - Seguimiento Pagina 45 de 59 MANUAL [Cécigo: LAB-O2 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristi UNIDAD DE Versin: 3.0 LABORATORIO CLINICO | Fecha version onto Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: | _ _ Septiembre 2019 Procedimiento ante ruptura de tubos en centrifuga Si se sabe 0 sospecha que se ha roto un tubo mientras estd funcionando la centrifuga habré que parar el motor y dejar el aparato cerrado durante 30 minutos para que se pose el material. Si la ruptura se descubre cuando la maquina ha parado (esto es, al momento de abrir la centrifuga), ésta se debe cerrar inmediatamente y se dejara cerrada por 30 minutos. En ambos casos se debe informar al jefe de seccién. Lo debe realizar un técnico paramédico 0 tecndlogo medico En todas las operaciones posteriores habra que utilizar doble guante de procedimiento. Para recoger los trozos de vidrio se utilizarén pinzas 0 algodén manipulado con pinzas. Todos los tubos rotos, fragmentos de vidrio, capachos, soportes y el rotor se sumergirén en alcohol al 70% contra los microorganismos que se trate. En el caso de TBC usar cloro al 2%. Los tubos intactos, con sus correspondientes tapas, pueden introducirse en desinfectante aparte para recuperarlos. La centrifuga, en su interior, se limpiara con una pinza y algodén o papel absorbente empapado en la misma solucién; se repetiré la operacién y después se lavara con agua y se secara. Todo el material de limpieza utilizado se trataré como si fuera material de desecho infectado. A continuacién se procederd a eliminar los guantes y lavado de manos una vez terminado el procedimiento. Descontaminacién de derrames en supe! Se recomienda el siguiente procedimiento Lo debe llevar a cabo técnico paramédico 0 tecnélogo medico. Aislar el dra para prevenir el ingreso de personas ajenas. Siempre usar elementos de proteccién personal si lo que se ha derramado puede contener un agente respiratorio o si el agente es desconocido usar mascarilla. Cubrir lo derramado con toalla desechable Saturar las toallas con un desinfectante de alto nivel, o nivel intermedio, como hipoclorito de sodio al 0.5%. Dejar reposar por lo menos 15 minutos antes de eliminar ina 46 de 59 MANUAL Cdigo: LAB-02 DE BIOSEGURIDAD Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO [Fecha version’ Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia i Septiembre 2019 Limpiar el drea con toallas empapadas en desinfectante y dejar secar al aire el area. Poner todos los materiales desechables utilizados_ en la descontaminacién dentro de un recipiente para riesgo biolégico. Si hay vidrios recoger con pala para evitar cortes y eliminar en recipientes para cortopunzantes. Manipular el material de igual forma que otros elementos infecciosos. Quitarse los guantes .eliminarlos y lavarse las manos. Derrame o quiebre de tubos en superficies con material contaminado con microorganismos que se transmiten por via aérea Avisar al personal del laboratorio de forma inmediata Lo debe realizar Tecnélogo medico 0 técnico paramédico. Siempre usar elementos de proteccién personal Cubrir la boca y nariz y contener la respiracién Cerrar la puerta y apagar el extractor de aire Evacuar el drea Poner letrero de prohibida la entrada y esperar 60 minutos Cubrir la superficie con toalla desechable Agregar sobre la toalla fenol al 5%. Dejar reposar 15 minutos Si hay vidrios recoger con una pala y eliminar en envase de material corto punzante. Retirar la toalla y luego limpiar con desinfectante. Quitar barreras de proteccién, sacarse los guantes, eliminarlos y lavarse las manos. Autoclavar el material contaminado. Si el accidente sucede en una centrifuga se debe usar alcohol al 70% y esperar 60 minutos para entrar al lugar donde se encuentra y 30minutos para abrirla y limpiarla. Derrame o quiebre de tubos dentro del gabinete de bioseguridad con material contaminado Avisar al_ personal de forma inmediata. No detener su funcionamiento hasta 10 minutos después de haber terminado con la desinfeccién y limpieza Cubrir con fenol al 5% o cloro al 2% y dejar actuar 5 minutos, luego limpiar y eliminar materi nado. Pagina 47 de 59 MANUAL | Cédigo: LAB-02 DE BIOSEGURIDAD UNIDAD DE LABORATORIO CLINICO | Fecha version: Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES | Vigencia: Septiembre 2019 = Desinfectar el rea de trabajo y las superficies del gabinete con cloro al 0.5% y después alcohol al 70% para retirar residuos de cloro que afectan el acero inoxidable del gabinete. Desechar los materiales usados en la desinfeccién y desinfectar equipos y materiales aledafios al derrame con alcohol al 70%. Desechar ios EPP contaminados y posterior lavado de manos. Todo lo anterior seré realizado por técnico paramédico o tecndlogo medico. XI.- ANEXOS ANEXO 1 Evaluacién de uso de elementos de proteccién personal Seccidn evaluada... ecientnntntsinnnnnes FECNA, Nombre del funcionario evaluado. Utiliza equipo de proteccién personal para el desempefio de sus actividades técnicas. Belantal o ropa cli estamento. Guantes Mascarilla Delantal protector con cierre posterior. Pechera plastica Antiparras Supervisado por: Pagina 48 de 59 MANUAL CEdigo: LAB-02 DEBIOSEGURIDAD _| Caracteristica: APL 1.5 UNIDAD DE Version: 3.0 LABORATORIO CLINICO [Fecha version: ‘Septiembre 2014 HOSPITAL DE LINARES [Vigencia: Septiembre 2019 ANEXO 2 Pauta de cotejo evaluacién de seguridad en el laboratorio hospital de Linares OBSERVACIONES LABORATORIO Firma profesional responsable Sefializacin apropiada con logo peligro biolégico y firma profesional responsable Normas de bioseguridad apropiadas, | disponibles y cumplidas ‘Acceso restringido y limitado a personal | autorizado ORGANIZACION Material en los pasillos con riesgos de tropiezos Uso de medios mecénicos para eliminacién de vidrios rotos Vias de escape bien demarcadas MOBILIARIO Y EQUIPOS [Refrigeradores Presentan rétulos externos que indiquen su contenido Se descongelan y limpian regularmente con_desinfectantes Se guarda alimentos para consumo humano en su interior Se mantiene un control de la temperatura diariamente | Centrifugas Se usa tubos plasticos o de vidrio grueso Se usan tubos y recipientes con tapa para centrifugar. Se usan guantes para su limpieza Pagina 49 de 59

You might also like