You are on page 1of 41
Bot. Soc. Grou. Mexicana, v, 32, m2, P. 75-115, 1969 (1971) PROCESOS COSTEROS ¥ SEDIMENTOS RECIENTES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL AL SUR DE LA BAHIA DE CAMPECHE Amado Yariez-Correa* RESUMEN K) estudio de muestras de sedimentos recientes, colectadas en la plataforma continental al sur de la Bahia de Campeche. frente a la Laguna de Términos, revela las caracteristicas de los sedimentas de origen deltdico, distribuidos al poniente de la laguna y de los sedimentos bidgenos carbonatados al oriente, Los sedimentos deltdicos se caracterizan por su répida acumulacion, por estar compuestos principalmente de material aluvial rico en materia orgénica limo-arcillosa, arenas charzosas de grano fino a medio, y por su bajo contenido en conchas, sobre todo en Ja regién occidental. Los sedimentos bidgenos carbonatados son vestigios de organismos marinos ex- puestos a lo largo de la costa de Campeche. en Isla Aguada y en Isla del Carmen Su texture y composicién son diferentes de los sedimentos deltdicos; estén com. puestos en su mayor parte por conchas de moluscos fracturadas de todos tamafios; sin embargo, cerca de la playa en la “zona de rompientes” frente a Isla del Carmen, los sedimentos carbonatados contienen abundante arena cuarzosa retrabajada, La superficie de la planicie costera presenta ondulaciones de baja amplitud, que corresponden a remanentes de antiguos “cerros de playa”. Estos cerros se encuentran mojor desarrollados cerca de la fuente de los sedimentos y reflejan periodos activos de abundante aporte de sedimentos. La estratigrafia de los cerros de playa de Isla del Carmen, revela secuencias de “depésitos ‘laminares” de suave pendiente formades en su playa y de “depésitos Jenticulares” de pendiente mayor, descansando sobre los depésitos laminares, Los depésitos lenticulares se forman durante las tormentas, por el fuerte oleaje provocado por lor “nortes”, generalmente durante el invierno, ‘mientras que los depésitos la minares se forman durante las épocas de calma. La formacién intermitente de los depésitas lenticulares o de tormenta agranda las crestas de los cerros de playa, mien tras que el transporte litoral de sedimentos contribuye a que el perfil de la playa aumente y se desarrlle graduelmente hacia el mar, forméndose asi un nuevo cerro le playa, A Jo largo de la planicie costera del complejo deltdico, algunos sistemas de cerros de playa que se extendian hacia el mar, han sido truncados por la erosion marina, mientras que otros estén aumentando. La combinacién de ambos procesos ha traido, como consecuencia, modificaciones de la costa. La distribucién de los sistemas de cerros de playa en Ida del Carmen, sugiere que ésta se ha formado a partir del desarrollo de islas incipientes en forma de ‘*Investigador Adjunto de Tiempo Parcial, Instituto de Geologia, Universidad Nacional Autonoma de México, México 20. D. F. 76 Amano YANEz-Correa gancho 0 iombolo, separadas por antiguos canales de intermareas que han sido rellenados por depésitos de “abanicos de deslave”. ABSTRACT A two dimensional study based on samples of the inner continental shelf seaward of Laguna de Términos, shows that there are deltaic terrigenous sediments west of the lagoon and carbonate biogenous sediments to the east. ‘The deltaic sediments are characterized by rapid accumulation and coastal progradation, They are composed of medium to very fine quartzose sand, silt and clay size alluvial material rich in organics. and low shell content in the western region, The relic biogenic carbonate sediments are subaerially exposed at Isla Aguada and Isla del Carmen, They are texturally and compositionally different from the modern deltaic sediments, and composed largely of mollusk shells broken. down to all sizes; however, near the beach and seaward of the surf zone of Isla del Cormen they contain’ abundant reworked quartzose sand. Beach-ridges are the most conspicuous morphological features of the coastal plain. They are best developed adjacent to the sediment source and reflect periods of active sediment supply. Stratification of sediments forming beach-ridges of Isla del Carmen revealed sequences of seaward sloping laminae formed on the accretional seaward side. of the beach profile and landward dipping storm deposits, ‘These deposits correspond respectively” with calm-weather seasons which bring sediments to the beach front and winterstorm seasons with somewhat higher sea levels and higher waves that Jeaye washover deposits over the calm-weather prograied bench. Interttent seasonal vwashover deposition contributes sediments that heighten and broaden the beach-ridge, while Littoral drift during calm-weather seasons gradually extends the beach laterally as well as seaward, and leads eventually to formation of a new beach-ridge. Along the coastal plain of the delta complex, some previous seaward prograding ridges are truncated by marine erosion, while others are prograding, The combination ‘of both processes results in the straightening of the coastline. The pattern of Badge systems on. Isa, del Carmen suggests that it has been built from # group of three distinct islands, now connected by washover fan deposits INTRODUCCION El Area investigada comprende la parte interior de la plataforma conti- nental, al sur de la Bahia de Campeche y la Laguna de Términos, en el Golfo de México (Figura 1). Durante los iltimos 8 afios la Laguna ha reci- hido una considerable. atencién por parte de cientificos mexicanos: se han estudiado los foraminiferos, las diatomeas, los ostrécodos, los micromoluscos, algunos aspectos fisicos de los sedimentos y también algunos factores embien- tales. Este es el primer estudio de los procesos costeros y de las caracteristicas que presentan los sedimentos recientes, distribuidos en la parte interior de Ia plataforma continental adyacente a la Laguna, y tiene por objeto extender hacia el mar el conocimiento bisico de la sedimentacion y de la oceanografia que se tiene de la Laguna (Yéfer-Correa, 1963; Ayala-Castafiares, 1963) y, en consecuencia, tratar de entender lor procesos de sedimentacién en forma integral. PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 77. PENDIENTE CONTINENTAL : Esctpe da Sixes PLAWICIE ABISAL nue “TPO DE SEDIMENTOS: Eieanoonsos [ER rermsoees L te Fic. 1—Provincias fisiogréficas del Golfo de México (tomado de Ewing ¢7 al. 1956), mostrando la distribucién de los sedimentos carbonatados (circulos)'y sedi- mentos terrigenos (rime) ea Ie plataforma continental y Ta localizacion del rea investigada. Los procesos costeros y la particularidad de los sedimentos en esta zona son de especial interés desde el punto de vista geoldgico, por dos causas principales: a) la variedad de procesos de sedimentacién, activos a lo largo de la costa; b) la transicién existente entre los sediments carbonatados de la plataforma de Yucatan y los sedimentos deltaicos de los rios Grijalva. Usumacinta, Se ha puesto particular atencién en las caracteristicas morfoligicas de la planicie costera resultantes de los procesos costeros, basindose en obser- vaciones directas de la morfologia de la playa y de la estratificacion de los cerros de playa del interior de la isla, 78 Amano YANez-Correa Reconocnmenros.-El autor agradece en particular al Ing, Guillermo P. Salas su constante estimulo y el haber facilitado los medios que permi- ticron llevar a cabo esta investigacion; a los doctores William R. Bryant, Amold H, Bouma y David K. Davies ‘sus valiosos consejos y comentarios, al Dr. Erk Reimnitz sus itiles sugerencias en el trabajo de campo; al perso. nal del Instituto de Geologia integrado por el Ing. Rodolfo Cruz, Biél, Ar. mando Orega, Oceanél, Raymundo Lecuanda, su valiosa ayuda en el trabajo de campo, el Ing. Renin Pérez, que obtuvo las grificas de rayos X para el estudio de las arcillas, el Quim. Angel Rodriguez que efectué los andlisis quimicos, los Sres. Estehan Monroy, Luis Burgos y Javier Osorio quienes dibujaron los planos « ilustraciones, y lus Sritas, Isabel Gonziler y Susana Benavides quienes transcribieron en’ maquina varias partes de este estudio. Se agradece en especial a los Sres. Ings, Rail de Cérdoba y Miguel Baighis el habernos permitido el uso de sus barcos camaroneros para llevar a cabo el trabajo en la plataforma continental. Osserivos.—Los objetives de este estudio son: 1)—Llevar a cabo una investigacién de sedimentologia basica; 2)—Investigar los procesos custeros cn una zona de transicién, entre sedimentos catbonatados y terrigenos fina- mente granulares; 3)—Conocer cuales son los factores que afectan y controlan la distribucién y el depésito de dichos sedimentos, asi como su interrelacién ; 4)—Hacer un ‘andlisis de los factores geolégicos, hidrolégicos y climatolé. gicos de la regién, por considerarlos de importancia en la comprensién de los procesos de sedimentacién del area investigada. ‘TRapAsos PREVIOS—La mayoria de los trabajos de investigacion efec- tuados hasta la fecha, se han concentrado geograficamente en la parte norte- central y nororiental del Golfo de México (Price, 1954; McFarland y Thomp- son, 1957; Shepard et al., 1960; Ewing et al.. 1958, 1962; Moore y Curray. 1963). Asimismo, la plataforma continental de Campeche hacia el Ny NW de la Peninsula de Yucatin ha sido bastante estudiada durante los iltimos 10 afios por diferentes grupos, incluyendo investigadores de la Uni- versidad de Texas A & M (Creager, 1958; Kornicker et al., 1959; Komnicker y Boyd, 1962; Logan, 1962; Williams, 1963; Harding, 1964), del Observatorio Geolégico Lamont (Cann, 1963; Ewing y Antoine, 1966), de la Universidad de Texas (Folk, 1962; Folk y Robles, 1964; Folk et al, 1962; Hoskin, 1962). y de la Universidad de México (Bonet y Butterlin, 1962; Bonet, 1967; Ayala- Castafiares, 1963; Garcia-Cubas, 1963; Yéfiez-Correa, 1963). El Grea de la plataforma continental mexicana localizada entre el Rio Bravo y la Hamada “Sonda de Campeche” puede decirse que es esencialmente desconocida desde el punto de vista sedimentolgico y oceanogrifico, a ex- cepeién hecha de las areas donde se encuentran localizadas las tres lagunas costeras principales: Laguna de Términos, Camp. (Ayala-Castafiares, 1963; Garcia-Cubas, 1963; Morales, 1963; Silva-Barcenas, 1963; Sudrez-Caabro y Gémez-Aguirre, 1965; Yafiez-Correa 1963; Laguna de Tamiahua, Ver. (Cruz- Orozco, 1966; Righy y McIntire, 1966), y Laguna Madre, Tamps. (Schlacp- fer, 1968), ast como los estudios de la costa de Tabasco realizados por Psuty (1965, 1966). PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 79 TraBasos DEL caMpo.—Este estudio esté basado en el material que se obtuvo en Ja parte interior de la plataforma continental y en la Laguna de Términos, a lo largo de 6 verfiles normales a la alineacién general del litoral (Figura 2). Muchas otras estacioncs de observacién y muestreo adi- cionales se efectuaron dentro de la Laguna, de las cuales dos se localizan dentro de los pequefios estuarios en donde desembocan los rios més impor- tantes. Las numerosas muestras de sedimentos colectadas en la barrera arenosa y en la planicie costera durante el trabajo de campo, fueron utilizadas en esta investigacién, asi como muchas otras colectadas en los tiltimos afios por el personal del Instituto de Geologia. Para cl trabajo en la parte interior de la plataforma continental se utilizd un barco camaronero equipado con ecosonda, Las muestras de sedimentos se obtuvieron mediante el uso de una draga de almeja y un nucleador de caida libre. De cada una de las muestras de niicleo, el primer centimetro de sedi- mento tomado de la parte superior, fue para estudios de la fauna; el resto del niicleo se utilizd para andlisis granulométrico y petrografico. La posicién de las localidades de observacién y muestreo se controlé mediante el uso del sextante (Shepard, 1963) cuando esto era posible y la posicién de las esta- ciones subsecuentes se establecié mediante el control de a velocidad y el curso seguido por el barco, Para determinar la salinidad y la temperatura a intervalos dé un metro a lo largo de la columna de agua, se utilizé un salinémetro de induccién en cada una de las localidades muestreadas, Las corrientes a lo largo de la costa se determinaron mediante el control de la deriva litoral indicada por flechas flotantes y, dentro de la Laguna, con me- didores tipo Savonius. La observacién de las corrientes se efectud durante los meses de julio y agosto de 1967, en diferentes posiciones de las mareas (Figura 3). La infor- macién de las corrientes es, por lo tante, escasa; sin embargo, se tiene un cuadro bastante representativo de la circulacién de las masas de agua, tanto a lo largo de la costa como dentro de la Laguna. METODOS DE LABORATORIO ANALISIS DEL TAMARO DE Los GRANOS.—Aproximadamente 20 gr de cada muestra fueron tratados con peréxido de hidrégenu y calentados en bafo maria a una temperatura de 60 - 70°C, con el fin de destruir la materia or- ganica. El liquido empleado para el lavado fue extraido usando filtros bacte- Tiolégioos; las muestras se lavaron con agua destilada. La suspensién resultante fue pasada por un tamiz de 62 a; el material grueso retenido en el tamiz se secé en un horno y Inego se pesé. La fraccién fina de cada muestra fue transferida a un cilindro graduado de un litro Heno en toda su capacidad con agua destilada y pipeteada de acuerdo con la Ley de Stokes. De esta forma, la muestra se separé en frac- ciones conteniendo diferentes tamafios de particulas. Amapo YANez-Correa “epetpnase easp op erurucdo: eT 4 soorn -pummeq sopyiad soy ‘[emaupu0D euUOyEYd v] ap soFreWUr sued e[ suqos oansonUE op sapepHTyroy seT op vdeyy—'e “OLY sous3m 3 ovoanncoue ]ENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 81] F30$ COSTEROS Y SEDIM) “Dofarpaus ap sepepre2o] so] Oy & Sauarni09 se] ap ugIoveNp A Peppers ey sojuaunpas: (gq) 4 (yy sompom syar sano 4 winrem wprsore ef tod “ekefd ap soma op swmmme® so, oP WOIMNAUNsI & somanMeUT]—e “OL 7 I) Se GY oo AS se ‘avo MIR 82 Amapo YARez-Corrka Esas fracciones fueron sccadas y pesadas. A partir del peso, tanto de la fraccién grucsa como de la fraccién fina, se graficé la distribucién del tama- io de las particulas y se clasificd el tipo de sedimento de acuerdo con su proporeién de arena, limo o arcilla. Finalmente, se calcularon los pardmctros estadistioos (Tabla 1). ANALISIS DE LA FRACCION GRUESA—La fraccién gruesa (mayor de 62 1) se tamiz6 en fos tamafios siguientes: Mayor de 1.82 mm; de 182 a 1.42 mm; de 1.42 2 1.25 mm; de 1.25 a 1.14 mm, y fraccién menor de 1.14 mm, La composicién de las particulas de cada una de las fracciones asi divididas fueron clasificadas ¢ identificadas por medio del microscopic. Previamente, cada una de las diferentes frac- ciones fue esparcida sobre una superficie plana y se estimaron los porcen- tajes de sus diversos constituyentes como sigue: 1) ewrchas de moluscos y sus fracciones; 2) conchas de foraminiferos; 3) enarzo, y 4) se incluyeron tanto los materiales orginicor como los mine- rales ferromagnésicos oseuros (Tabla 2). AWiuIsis DE LA ARCILLA MINERAL—Las muestras se prepararon de acuer- do con la técnica sugerida por Kunze (1966), la cual se describe brevemente a continuacién: Aproximadamente 20 gr de la muestra sc tamizan en hiimedo a través de un tamiz con abertura de 62 p. La solucién de la fraccién fina se trata con 100 ml de acetato de sodio que debe tener un pH de 5 para remover los carbonatos. La muestra se calienta después durante 4 6 5 b, en bafo maria a una temperatura de 80 a 90°C, cuidando de no alterar el pH. La solucién Acida es extraida mediante un proceso de filtrado, lavando la mues- tra con agua destilada. Posteriormente, la muestra es tratada con 100 ml de perdxido de hidrégeno con objeto de destruir la materia organica. Para ayudar a la reaccién, el recipiente se calienta nuevamente en bafio maria y cuando ya no se observa en el recipiente una efervescencia vigorosa, se considera que la materia organica ha sido destruida, La muestra se lava con agua destilada y luego se centrifuga durante 10 min a 1,600 rpm, Este dltimo proceso se repite hasta que alguna pequefia fraccién del material permanece en suspension, lo cual indica que el proceso de lavado ha llegado a su fin. La muestra se vierte en un recipiente para su sedimentacién. Después se le afiaden 100 ml de solucién 0.1 N de “calgén” que es un activo detergente. Posteriormente la suspensién se agita y se deja sedimentar durante 7 h, des- pués de lo cual se extraen 10 cm de la columna de sedimentacién mediante sifén, Esta opetacién se repite cinco veces con el fin de concentrar la mayor parte de las particulas de arcilla, Estas, una vez concentradas, son centrifuga- das y lavadas, En seguida se afiaden 50 ml de una solucién 1 NV de cloruro de magnesio a la muestra, se agita y se calienta unos 10 min. Luego se lava dos veces con 15 6 20 ml de agua destilada, centrifugando y decantando el liquido después de cada operacién de lavado. Se afiade una pequefia cantidad de agua a fin de obtener uma suspensién viscosa, la cual se esparce sobre un por- ta-objeto de vidrio y se deja secar. 83 PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL oto ors ort $9 009 ory or 1g 60 oft ore ops og og’ 9 69 ero of9 of ofg ofL oo" 6 » Poo gt ote oo'or Olt ofS * oa reo 00°9 of oe org ole 9 16 10 org 060 ore org ofS s 6 oro 060 $60 Sgt Sgo foro ° & woe ee eg oF oro sg ° : gro— 264 Len one ore sro oO s fro deo wo ors sro soo ° 2 190 os of os et e 8 98 oro 00'S ono 6s rs co € 4 eo org os be “sg o* br ge geo ofS ors tg es a or 4g oxo og of es rg os o 8 tro og og eg os or 6 62 iro ogg ont 98 rg co ge +e Heo org oo oe 6s of + +6 wo og ort 89 es eo + 88 é vudtus 4, mF Sone xe oka okt) CaNVA | ad sooravup sousanvava wooaa me % vNauy a oc. or er as go oy & tr “ o raed one vuisaow vI ga WAN “sowes8 so, ep ouemim Jop sisHpuE Jap smeEE—T VEY, Amano YAftez-Correa ss og s oF ’ erro oe a on 09 6 ro— Seo or or or 8 et Sco cro o s - s 9% or cho by0 _ - = oor te te0 or ob 8 os © ro ss of 8 09 9 Orro— S20 sy s 8 08 6 se0— cho * = - - oor or tro— ¥g0 ° oor 9 ¥9°0 g ob s oc of orro s 0: 8 of A Ohro— Seo s s s 06 or Seo— cho er s - - 6 * sho— tg0 05 ar go or 09 s ov ‘ 6hro— sr of g of s Orre~ Seo ot or 8 09 & 9e0— ero a ss 8 9 0g se tho— to ~ - - oor €9 ¥g0 soavo sowaaIN SOLNENOW EE osaa wn Na yusaaw SES comm EEREIS poston canon aa'Swiian YY a0 nM ad S¥HONOO. ud (Ct 2g <<) wsona® up~oedg ‘omepored ua soprammypes soy op UproWSodmoy—z woVL PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 85 La pelicula de arcilla asi conseguida, se analizé por difraceién de tayos X, usdndose un equipo Phillips, con tubo de cobre y colimador de salida de 1°, Los difractogramas resultantes se interpretaron de acuerdo con los dife- rentes tipos y abundancias relativas de las arcillas, siguiendo 1a técnica co- miinmente empleada para el estudio mineralégico de los suelos (Kunze, 1966). Las abundancias relativas se estimaron usando relaciones derivadas de de- terminaciones efectuadas en el laboratorio entre los diferentes grupos de arci- llas. Dicha relacién esta basada en estimaciones de illita y cuarzo = 1, montmorillonita = 4 y caolinita = 2.5 (Table 3). Tanta 3-Porcontajes de las principales arcillas minerales componentes. NUeeee* MONTMORILLONITA —ILLTTA CUARZO —_CAOLINITA 24 a4 at a 19 2 a a7 18 1a 5 40 33 45 a2 8 43 22 43 22 a 8 20 a7 20 36 45 20 a 4 8 8 26 "7 ‘4 19 cr a7 16 45 a 39 28 49 “4 22 53 26 17 4 23 36 16 a 10 4 54 at 2 19 AREA ESTUDIADA El area estudiada se localiza en el suroeste del Golfo de México (Figura 1). Se extiende a lo largo de la costa, desde la desembocadura del Rio San Pedro hasta Isla Aguada, incluyendo la parte interior de la plataforma conti- nental, hasta una profundidad aproximada de 10 brazas. La plataforma continental interior es mas bien plana cerca de la costa, especialmente hacia el ocste del Canal del Carmen. Hacia la parte mis pro. funda de la curva de 2 brazas, la plataforma es relativamente plana, con pendiente suave, excepto en las reas cercanas a los canales, en donde la topo- grafia del fondo es bastante irregular. Los principales rasgos topograficos de los depésitos sedimentarios en Ia 86 Amapo YAfiez-Correa plataforma continental interior, incluyen la reentrante de la planicie costera entre el Rio San Pedro y el Canal del Carmen y su proyeccién bajo el agua; los canales de intermareas y deltas de intermareas, y la Ilana batimetria tela plataforma de Campeche. Los rios tienen una influencia directa en la sedimentacién, tanto en la plataforma continental interior como en la’ Laguna. Los cambios estacionales de la descarga de los rios, junto con las corrientes inducidas por vientos y mareas, originan la circulacién peculiar de las masas de agua, tanto dentro de la Laguna como a Io largo de la costa de mar abierto. Los sedimentos son principalmente biégenos, aunque existe una répida transicién entre los detritos carbonatados de la Isla y la plataforma continen- tal interior hacia el este del Cana) del Carmen, y del material aluvial rico cn residuos orgénicos del interior de la Laguna y de la parte poco profunda de la mencionada plataforma, al oeste del Canal del Carmen (Figura 1). Los sedimentos bidgenos que forman la Isla del Carmen estén constituidos por frag- mentos de conchas de molnscos, las cuales estén parcialmente oxidadas, y son muy permeables y alcalinas. Por otra parte, el material aluvial es de tipo granular fino, denso y poco oxidado. En las planicies de intermareas de la Isla, la interrelacién entre los sedi- mentos organicos e inorgénicos, es tipica de ambiente pantanoso, con concen- traciones aisladas de manglares. FISIOGRAFIA La planicie costera del suroeste del Golfo de México, entre las longi- tudes 91°00" y 92°00°W y latitudes 18°20 y 18°50" N, rodea la “Laguna de Términos”, la cual esta separada de mar abierto por una barrera 0 cordon de arena litoral llamada “Isla del Carmen”. La superficie de la planicie costera muestra ondulaciones de baja amplitud, que corresponden a testigos de antiguos “cerros de playa”. Los cerros de playa constituyen los rasgos morfoldgicos mas notables de le planicie costera, tanto en la Isla como en la parte progradiente de los depésitos aluviales, al poniente del Canal del Carmen. Los cerros de playa se extienden paralelos o subparalelos a la linea de la costa (Figura 3) y se encuentran en grupos bien definidos que a menudo se interceptan unos con otros a lo largo de discordancias erosionales. Lo notable de estos cerros de playa es que han sido originados tanto por la sucesiva acumulacién de los depésitos de tormenta como por los de las épocas de calma. Para poder diferenciar los distintos sistemas de estos cerros de playa de los cerros de dunas o médanos, se efectué un detallado estudio de la estructura de los sedimentos que forman las unidades sedimentarias, Jo cual se logré cor- tando secciones normales en los cerros de playa antiguos, localizados en la parte interior de la Isla (Figura 4) y comparando su estratificacién eon la morfologia de Ja costa actual. PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE 1.4 PLATAFORMA CONTINENTAL — 87. Fie. 4—Detalle estratigrafico de los sedimentos bidgenos de un “cero de playa”, ‘mostrando la secuencia de depésitos “de tormenta” de forma lenticular y echado hacia tierra (componentes de pendiente escalonada), descansando sobre los depésitos laminares de suave pendiente y echado hacia el mar (componentes comunes a antiguas playas) CARACTERISTICAS CLIMATICAS La mayor parte del afio la temperatura de la regién es mas bien alta, variando desde 23 hasta 30°C; las temperaturas mas altas generalmente se registran durante el verano, La precipitacién media anual varia desde cerca de 1,500 mm en la regin costera hasta mas de 4,000 mm en la region cer- cana a las partes montafiosas. Por lo general, la precipitacién mas alta se registra durante septiembre y octubre y la mas baja durante marzo y abril (Figura 5). ‘Amapo YANEz-CorREA ‘ g6r ‘owsoung yop uoway ‘gs “WN COFFoy PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 89. En el perfodo invernal se manifiesta un peculiar fenémeno meteorolégico que es parte activa del proceso costero que opera a lo largo de la costa de Tabasco y Campeche: ef desplazamiento hacia el sur de masas de aire {rio, que generan fuertes vientos llamados “nortes”. Este fendmeno no sdlo es res: ponsable de la precipitacién y baja temperatura que imperan durante el in- vierno, sino que afecta el oleaje y las corrientes a Jo largo de la costa en forma tal, que el nivel del mar aumenta hasta casi un metro por encima de su nivel normal, produciendo un oleaje lo suficientemente fuerte como para propiciar a construccién y desarrollo de los cerros de playa a lo largo de las costas. MARCO GEOLOGICO El area investigada comprende la zona de transicién entre el limite oriental de la llamada Cuenca Macuspana-Campeche y la extension occidental de la Plataforma de Yucatan (Figura 6). En general, los sedimentos terciarios y cuaternarios en el extremo oriental de la Cuenca Macuspane- ‘Campeche son lutitas interestratificadas con arenis- cas, arenas gravas, calizas y margas, Una variedad litolégica como ésla sugiere me las condiciones de sedimentacién fueron extremadamente variables, debi- Ioan aporte abundante de sedimentos en un mar epicontinental inestable. Existen muchos cambios de facies tanto lateral como verticalmente dentro de la secuencia y, como resultado, Ja estratigrafia no esta bien definida. En con- secuencia, log contactos entre las formaciones terciarias no se encuentran bien definidos. Hacia el poniente de la zona de transicién y hacia la parte central de la Cuenca, los sedimentos miocénicos presentan espesores de mas de 4,000 m. Hacia el oriente de la zona de transicién, los sedimentos miocénicos car- honatados de la Plataforma de Yucatan se presentan acufiados discordante- mente sobre sedimentos del Eoceno y del Oligoceno. Las arenas y gravas de conchas estin interestratificadas en depésitos cua- temarios con sedimentos terrigenos muy finos aportados por los rios Grijalva y Usumacinta (hacia el occidente de Isla del Carmen) o sedimentos carbona- tados bidgenos asociados con rasgos morfolégicos sedimentarios a lo largo de la costa, tales como bermas, terrazas, escarpes de playa, depresiones y barras submarinas paralelas a lo largo de la costa. El origen de la Cuenca Macuspana-Campeche ha sido relacionado con dis- turbios tecténicos atribuidos a la Orogenia Laramidica (Benavides-Garcia, 1956). Se cree que en un principio la cuenca se desarrollé en un mar poco profundo con lagunas marginales. Como consecuencia, se formaron sedimen- tos continentales y marinos mezclados con evaporitas, [as cueles se encuentran en la Plataforma de Yucatan, y con los sedimentos clasticos gruesos interestra- tificados con lutita del Paleoceno encontrados en Ia parte frontal de la Sierra Madre det Sur (Figura 6), sugiriendo asi la existencia de un medio de de- pésito transicional. Durante el Paleoceno la Cuenca permanecié cubierta por un mar poco profundo; posteriormente, debido a movimientos epeirogénicos de la Platafor- ma de Yucatan, se depositaron mis de 2,000 m de sedimentos del Eoceno, De 90 Amapo YAftez-Correa t + oF EE Prctotorme a4 Yuctén BQ) cuence sotine del istmo H cvenca Mocuspare~Compeche TIBI) Avictoorts dete Siero Mosse [BBB] ctnovo centr de chiasce EEE} ecto dete sierre oot sur LEBER osteo Son andi Turtle 4. FRET 2ono tetonsitico det atmo ERG] wocize de doipo L i L . Fie, 6.—Unidades tecténicas del sureste de México (modificadas de Alvarez, 1949). acuerdo con Benavides-Garcia, (1956), esas capas con una fauna batial, apa- recen interestratificadas y acufiadas dentro de los sedimentos de la Plataforma, con sus correspondientes cambios de facies, de lutitas en la parte central de la Cuenca, a calizas biégenas en Ja Plataforma de Yucatan, También se cree que a principios del Oligoceno, el Macizo de Jalpa em- pez6 a levantarse, debido probablemente a procesos diapiricos de intrusiones salinas. Durante esa época, la Plataforma estuvo sujeta a un lento proceso de hundimiento, tal como lo demuestran los sedimentos acufiados a lo largo de la periferia de la base (Benavides-Garcia, 1956), mientras que en la parte cen- tral se ha encontrado una cantidad menor de sedimentos. Como resultado’ del Jevantamiento de Jalpa, la Cuenca fue dividida en lo que actualmente se cono- ce como Cuenca Salina del Istmo y Cuenca Macuspana-Campeche (Figura 6). PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 91. A fines del Oli el area se levant6, originando una gran discordan- cia. El Macizo de Jalpa todavia permanecia como un rasgo estructural, mien- tras que la Plataforma fue cubierta con mis de 500 m de sedimentos que presentan una secuencia regresiva. Durante la mayor parte del Mioceno la Plataforma se hundié lentamente en un mar profundo, mientras que las partes central y occidental de ka base se hundian mucho més para convertirse en un mar profundo, tal y como To sugieren las faunas neritica y batial de dichos sedimentos. A fines del Mioceno, levantamientos epeirogénicos volvieron a manifestarse en la Plataforma de Yucatén y en el Macizo de Jalpa, lo cual trajo como consecuencia una gran variedad, litolégica, representando ambientes de depé- sito tanto neriticos como batiales y abisales (Benavides-Garcia, 1956). A principios del Plioceno, un mar regresivo y poco profundo dio lugar al depésito de arena y arcilla interestratificadas que presentan un contenido mi- crofaunal muy pobre. HIDROGRAFIA La hidrografia de la Laguna de Términos es muy compleja debido a las peculiares caracteristicas fisiograficas y oceanograficas del area. La distribu- cién de los sedimentos esté directamente relacionada con la circulacién del agua, ya que gran cantidad de sedimentos aluviales inorgdnicos transportados en suspension por los rios que drenan Ia regién y los procesos de mezclado entre las masas de agua salina y dulce en los canales de’ intermareas, es suficiente. mente grande para retardar el depésito de los sedimentos en suspensién. 2 Rio Usumacinta y sus tributarios, constituyen el sistema més grande de rios que influyen en el area: drenan casi 60,000 km*, a partir de la parte montafiosa entre Chiapas y Guatemala; el Rio Grijalva es otro de los grandes sistemas que drenan casi 50,000 km? (Figura 2). El Usumacinta descarga en el Golfo, principalmente a través del Rio Grijalva, pero tiene al mismo tiempo otros dos tributarios que son el Rio Palizada que descarga en la Laguna, a través del Estero de Boca Chica y cl Rio San Pedro, que es el tinico ramal que descarga directamente en el Golfo. La mayor cantidad de sedimentos finos terrigenos es descargada después de la temporada de Iluvies (fines de septiem- bre y principios de octubre), cuando los rios han crecido hasta su nivel més alto. ‘Obviamente, al regresar estos rios a su etapa de menor descarga (lo cual ocutre en mayo), es cuando se nota una época de menor suministro de se- dimentos. Otros rfos que descargan en la Laguna de Términos, ademas del Pelizada, gon el Rio Chumpan que entra por fa Boca de Balchacah a través del estuario del mismo nombre, y el Rio Candelaria, que entra a través de la Laguna de Panlau (Yafiez-Correa, 1963). Es obvio que la circulacién de Jas mses de agua es controlada por la re- lacién del flujo entre la descarga de los rios, las mareas y los vientos, que empujan las masas de agua hacia uno u otro lado de la Laguna, En el Canal del Carmen, el gran volumen de agua dulce descargada por 92 Amavo Yifvez-Correa los rios Chumpan y Palizada, proporciona una relacién de flujo superior a 1.0 respecto al prisma de mareas, lo cual ayuda a mantener una circulacién cons- tante de la Laguna hacia el mar. En el Canal de Puerto Real, la circulacién del agua es en ambas direc- ciones (hacia adentro y hacia afuera), dependiendo de las mareas, que tienen una variacién mayor de 0.5 m; en general, sin embargo, el flujo accidental de jas corrientes a lo large de la costa, controla la circulacién resultante de las aguas del Golfo hacia la Laguna, a través de El movimiento de las masas de agua ovednicas hacia la Laguna, es mos- trado por la distribucién de salinidad, temperatura y contenido de CaCO, en el sedimento (Yafiez-Correa, 1963), y por la tipica asociacién de fauna marina en los depésitos deltaicos de intermareas desarrollados en la parte in- terior de esta entrada (Ayala-Castafiares, 1963; Morales, 1963). En la plataforma continental interior se observa el desplazamiento de las masas de agua hacia el oeste, siguiendo la cireulacién general de la corriente de Yucatan. (Figura 7). Cerca de la costa, la accién combinada de las corrientes litorales y la osci- lacién de los fluidos resultantes de la agitacién de las aguas. superficiales por los vientos, provocan la interelacién de los procesos costeros. PROCESOS COSTEROS, Los vientos dominantes y el oleaje-a lo largo de la costa Tabasco-Campeche, provienen principalmente de los cuadrantes del noroeste y del sureste: La al- tura de las olas alcanza promedios de 0.5 a 0.9 m, en 3 y 5 m de agua, hacia mar abierto de Isla del Carmen. El oleaje mas alto se produce cuando soplan vientos huracanados en el invierno, Iamados nortes. El efecto combinado de las corrientes litorales y de las superficiales indu- cidas -por el viento, junto con la refraccién del oleaje y la rompiente de las olas sobre la playa, son los factores que producen una oscilacién superpuesta de fluidos cerca del fondo, iniciando asi el movimiento de los granos de las arenas y consecuentemente el acarreo litoral. Esto ultimo junto con el oleaje de tormentas, son’ los factores que forman los cerros de playa en Areas de disipacién de energia (Figura 3. Las mareas son semidiurnas y diurnas y varian desde menos de 0.25 hasta 0.60 m. Las. corrientes en el Canal del Carmen varian desde menos de 20 has- ta mas de 65 cm/seg durante las marcas bajas, y hasta 86 cm/seg durante las mareas altas, acompaiiades ambas por la descarga del flujo de los rios, En este canal las corrientes dominantes se dirigen hacia el mar, debido a la influencia de la descarga de los rios y dado que sus desembocaduras estan localizadas a corta distancia de este canal. En Puerto Real también se producen corrientes de intermareas, pero sus velocidades y-variaciones son menores. En este canal, el movimiento de flujo’ y reflujo de las corrientes de intermareas es evidente, pero la circulacién dominante.es hacia el interior de la Laguna, debido a las corrientes a Io largo de la costa, que se mueven hacia el occidente y a la pre- sencia de los depositos del abanico interior que retienen el flujo de retorno de la Laguna hacia mar abierto. PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA P LATAFORMA CONTINENTAL 93 Fic, 7—Fotografia de la Laguna de Términos y parte sur de la Bahia de Campeche, tomada por los astronautas Cooper y Conrad del Gemini V, en Agosto 22 de 1966. Esta fotografia muestra en forma notable los procesos costeros y los rasgos morfoldgicos de la planicie costera del area estudiada Basindose en la comparacién de mapas antiguos y modernos puede obser- varse que Isla del Carmen ha cambiado considerablemente en forma y dimen- sién. Puede verse que ha estado creciendo hacia el oeste, de acuerdo con la direccién del arrastre litoral y que est siendo erosionada en su extremo orien- tal, Sin embargo, su crecimiento hacia el oeste, ha sido mayor que la erosion en su extremo oriental, de tal forma que actualmente la isla es mucho mas larga, mientras que los canales se han venido estrechando, tal y como lo mues. tran los depésitos arqneados en forma de gancho, cuya deflexién va hacia el Canal del Carmen y los que se observan en Isla Aguada con deflexién hacia el Canal de Puerto Real 4 Amapo YANez-Correa Los depésitos arqueados que constituyen la Isla Aguada, son clara eviden- cia de la migracién, hacia el occidente de los sedimentos bidgenos carbonatados erosionados, de la Sonda de Campeche. El extremo noroccidental de la Isla del Car-nen est siendo erosionada, aun cuando la “roca de playa” expuesta resiste bustante bien los efectos erosivos del ambiente marino por la posicién que ocupa en la costa (Figura 8). Fro, 8—Fotografia que mnestra el perfil escalonado de la playa actual. Nétese que el nivel ‘del mar, normalmente se mantiene en el escalén mas bajo durante las épocas de calma, mientras que, durante el invierno bajo la influencia de los “norte el nivel del mar sube a la terraza dl escalén més alto, Tanto en la Isla del Carmen como en la saliente de la Isla Aguada y los rasgos morfol6gicos, los constituyentes bidgenos del sedimento, indican que el Grea fuente es la plataforma de mar abierto, ya que la cantidad de conchas PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 95. marinas que los forman tienen que haberse formado sobre la Sonda de Cam- peebe. El movimiento de las corrientes litorales hacia el occidente a lo largo de la costa esté claramente indicado por los cambios de tonalidad del agua debido a los sedimentos en suspensién, descargados en las aguas marinas del Golfo (Figura 7). Se observa que masas de agua con cantidades considerables de material arcilloso en suspensién, fluyen a través del Canal del Carmen y cu deflexién hacia el oeste demuestra indudablemente la direccién en la que son transportados dichos sedimentos finos, asi como el alcance de su distribucién sobre Ia parte interior de la plataforma continental. El arreglo y distribucién de las megaturbulencias que se observan el la Figura 7, sobre la costa al oriente del Canal de Puerto Real, sugieren que el resultado del transporte litoral de materiales biégenos en la zona de la rom- piente es hacia el poniente. El extremo occidental de Isla del Carmen crece hacia mar abierto como re- sultado de la formacién de “bermas”. Las bermas son depésitos notables de las porciones del perfil de una playa en constante crecimiento hacia mar abierto y sitven de base para el desarrollo de los cerros de playa. Algunos de los sistemas de cerros de playa en Isla del Carmen, fueron cartografiados durante las observaciones preliminares efectuadas por d’Angle- jan en 1964, sin llegar a un completo entendimicnto del problema; sin em- argo, el mismo autor llamé la atencién al hecho de que “las localidades donde los cerros de playa se encuentran en proceso de desarrotlo, la sedimen- tacién predomina sobre la erosin y como consecuencia, el alineamiento de los cerros de playa respecto a la costa es casi perfecto”; esto se observa en la saliente de Isla Aguada, en la porcién central y occidental de Isla del Car- men, a lo largo de la costa al poniente del Canal del Carmen (Figura 3). En os lugares donde la erosién predomina, la concordancia de la costa con los ce- rros de playa es casi siempre imperfecta. En la parte de la planicie costera investigade, se han desarvollado dos gran- des delias arqueados, asociados con los ros Ustmacinta (C) y Grijalva (B) (Figura 3), Ademés, la “reentrante” de la costa (A) que se extiende casi 70 km a lo largo de la parte occidental del Canal del Carmen se ha desarro- llado mediante la construccién de un sistema de cerros de playa. Este sistema lo constituyen dnicamente los cerros construidos con referencia al lugar espe- cifico de descarga de los sedimentos, generalmente una de Jas bocas tributari del delta. Cerca de Ia fuente de los sedimentos y a lo largo de la costa, la sedimen- tacién produce progradacién, conduciendo al desarrollo y formacién de los cerros de playa. Pero conforme cambia Ia posicion de los diferentes. ramales de] rio, algunos sistemas son erosionados y otros son construidos cerca de la nueva fuente de los sedimentos, a To largo de los sistemas antiguos. En el pasado, la formacién de los cerros de playa dio origen al desrarrollo de Ios deltas de los rios Grijalva y Usumacinta. La extensa zona de cerros de playa relacionados con el Rio Grijalva, incluye dos sistemas de cerros distintos (Figura 3): el sistema més antiguo (C), que estuvo probablemente relaciona- do con el Usumacinta cuando un excesivo suministro de sedimentos fue apor- 6 Amavo YAfiez-Corres tado a través de su ramal principal, el Rio San Pedro, Este sistema (C) se extendie previamente hacia el mar, tal y como se indica con lmeas punteadas en la Figura 3. Empero, la proyeccién marina de este sistema de cerros de playa cerca de la desembocadura del Rio San Pedro ha sido truncada por Ja erosién marina, El nuevo sistema se encuentra relacionado con el Rio Gri- jalva y se desarrollé después de que las descargas de los rios Grijalva y Usuma- cinta se unificaron. ‘A partir del cauce del Rio San Pedro, los cerros de playa se diseminan hacia ambos lados mostrando un sistema mejor desarrollado hacia el oeste (C, Figura 3). A partir del Canal del Carmen los cerros de playa se dise- minan inicamente hacia el poniente (A, Figura 3}, como consecuencia de las corrientes a lo largo de Ja costa y forman parte de la reentrante de la planicie costera. El mecanismo responsable de la formacién de los cetros de playa ha sido descrito por muchos autores; entre los antiguos, Johnson (1919), hizo un re- sumen de las opiniones que habia en su tiempo. Mas recientemente, Davies (1957), hizo lo mismo. Peuty (1965) y muchos otros, han tratado de expli- car la morfologia de la costa de Tabasco y Campeche, desde sus propios puntos de vista, y han legado. a Ja conclusién de que es necesario considerar un me- canismo controlado por un continuo aporte de sedimentos y una secuencia de eventos ocednicos y metereolégicos, de la manera siguiente: durante los procesos sucesives de acrecién en épocas de calma, se forman bermas y barras submarinas paralelas a la playa. Durante el invierno los fuertes oleajes pro- ducidos por los vientos de tormenta (nortes}, transforman las bermas o barras frente a la cosla, en cerros de playa. La secuencia de eventos, interpretada a partir de la comparacién entre la morfologia de la costa actual (Figura 7) y la estratificacién de los cerros de playa antiguos (Figura 4), es como sigue (Figura 9) a) Seleccionando arbitrariamente el perfil de la playa durante las épocas de calma, el aporte de sedimentos amplia la porcién subaérea del perfil. b) Durante los nortes, la ligera elevacién del nivel del mar y el fuerte oleaje mueven porciones de sedimentos hacia tierra desde la parte frontal de Ia berma, y los deposita sobre la parte trasera de la playa. ¢) Durante las siguientes temporadas de calma, el transporte litoral su- ministra mas sedimentos, los cuales son depositados en la berma sumergida. d) La accién consecutiva de los nortes erosiona parte de las bermas y deposita los sedimentos detras del perfil de la playa. e) El sucesivo aporte de sedimentos durante las épocas de calma amplia a playa en la parte frontal de los ya clevados cerros de playa. 4) Llega un momento en que el oleaje provocado por Jas tormentas no puede acarrear mds sedimentos hacia la parte continental debido a la altura que ya han alcanzado los cerros de playa, por lo cual, al legarse a esta etapa, se inicia la construccién de un nuevo depésito de tormenta sobre la berma de la playa progradiente. PROCESO$ COSTEROS Y SEDINENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 97 +(Gx6x ‘uosuyoy tod ayuameraxd £ gg6s ‘Ansq sod epyraans 2[ 9p epeoytpour wrowanses) wAe[d ap ou un ap woLenuo; 4 oYouesap |e ua uedtonred anb sowed so] op sedeye sequaiaytp se] woo ‘eded Bf op pyiad pep soasyMaUT soiquies sof eNsouT eed opezTpexoUes wureABO—6 “Oly oyuowso, yg ap 1aAIN JOWJON {@A1N 3a iti te Dyusw0] @ J20IN [DWJON 12MIN 9 ie pyyui0] ap 18AIN OL1S0d30 DKoig ap 0119 DyuaWs0] ap OWsag 8 Amapo YAfirz-Correa Debe entenderse que la secuencia de los eventos descrita, corresponde a una scrie indeterminada de ciclos anuales, diferente para cada cerro de playa, siendo el factor controlante de la serie la mayor o menor abundancia de sedimentos suministrados. Algunas secciones de los cerros de playa que corresponden al mismo sistema, a lo largo de la costa, tienden a ser paralclos o subparalelos. En secciones en donde los cerros de playa se encuentran en proceso de desarrollo éstos son paralelos. En la Isla del Carmen, el truncamiento de las distintas secuencias o sistemas de cerros de playa sugiere la existencia de antiguos canales de intermareas, que separaban la Isla en distintas porciones (Fi- gura 3). Los sedimentos que rellenan esos canales aparecen actualmente como depésitos de abanicos aluviales. Los procesos sedimentarios que dieron lugar a la formacién de los depésitos de abanicos aluviales que se encuentran rellenando los canales men- cionados de Isla del Carmen fueron muy similares entre si y debido a que dichos procesos prevalecen desde el momento en que el mar alcanzé su nivel actual, se puede prever que su efecto continuard, de tal forma que los depé- sitos de intermareas, en cl extremo lagunar det Canal de Puerto Real, crecerdn hacia el mar, hasta Hegar a convertirse en un depésito de abanico de deslave, Se cree que los depésitos de intermareas en la parte exterior del Canal del Carmen deben su existencia al encauzamiento hacia mar abierto de la turbulencia frontal del transporte litoral, que se forma como resultado del flujo de las masas de agua a través del Canal del Carmen. De aqui que los depésitos deltaicos de intermareas tiendan a crecer hacia el mar y no hacia el interior del Canal del Carmen, En efecto, este fenémeno explica por qué este canal es, aparentemente, el limite occidental de la distribucién de los sedimentos carbonatados (Figuras 10 y 11). SEDIMENTOS La textura, el tamafio, cl grado de clasificacién, Ia composicién, la geo- metria_y la distribucién de los sedimentos, junto con la morfologia de los cuerpos sedimentarios, son controlados por los procesos costeros, de tal forma que los rasgos morfolégicos costeros de origen deposicional, proporcionan la buse para clasificar los diferentes ambientes de depésito en el area estudiada (Figura 12). PARTE INTERIOR DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL—La plataforma conti- nental esté mis bien eseatonada cerea de la costa, particularmente al poniente del Canal del Carmen. A partir de la curva batimétrica de las 2 brazas, el fondo es telativamente plano, con suave pendiente, La pendiente se mues- tra por los perfiles de la Figura 2 y puede observarse que disminuye de este a este, a tal grado que ef perfil mas oriental aparece convexo hacia mar abierto. PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE L.A PLATAFORMA CONTINENTAL 99 Fro. 10.—Distribucién del contenido de CaCOs en los sedimentos recientes. Los principales constituyentes de los sedimentos se determinaron’ bajo el microscopio binocular y los resultados se muestran en la Tabla 2. Los consti- tuyentes orginieos forman aproximadamente el total de los vestigios de sedi- mentos carbonatados (Figura it). En los sedimentos deltdicos, los constituyen- tes organicos forman del 20 al 409% de Ia fraccién gruesa. El carbonato de calcio determinado mediante el método gasométrico (es- timaciones manométricas de CO2), varia desde 20 hasta 88% (Tabla 4). Evidentemente, los valores mas bajos corresponden a los depésitos deltéicos, en donde la cantidad de CaCO, es controlada por la cantidad de conchas marinas presentes en el sedimento. Los valores més altos corresponden a la mayor concentracién de los materiales biégenos. La transicién de alto a bajo 100 + ‘Amavo YANez-CorRea contenido de CaCO, en el sedimento superficial, es gradual més bien que tajante, La distribucién se muestra en la Figura 11, en la cual los néimeros representan porcentajes en cada estacién y Ja limitacién por zonas se hizo con el fin de indicar la disminucién y el alto contenido (775%) de los depésitos deltdicos hacia el interior de la Laguna, Tama 4—Porcentajes COy y CaCO, equivalente en el sedimento. NUM. DE LA aco MUESTRA, COs EQUIVALENTE 1 10.89 + 34.78 2 24d 24.78 3. 18.53 4att 4 20.64, 46.91 5 1484 ga44 6 13.33 30.30 7 16.74 38.04 8 20.38 46.38 9 21.85 48.75 10 11.37 25.84 "1 $1.43 25.30 12 31.01 88.65 43 30.04 69.10 4 37.87 86.07 45 36.10 82.04 16 12.03 27.34 17 8.04 20.32 18 9.43 2143 19 975 22.45 20 16.42 . 37.32 at 21.62, 49.13, aa 20.80 47.37 Para clasificar el sedimento de acuerdo con el tamafio de sus particulas, se us6 el diagrama ternario arena-limo-arcilla, Shepard (1954), el cual ha sido modificado, reduciendo el nimero de los componentes dentro del sis- tema basico. Casi toda la parte occidental del area estudiada, ‘cerca de la costa, esté cubierta con arcilla limosa, pero fuera de la costa esta cubierta de limo arcilloso, Tal distribucién se encuentra en aparente desacuerdo con la clasica PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 101 Fro. :1—Distribucién del tamafio de las particulas de los sedimentos recientes. secuencia de sedimentos gruesos a finos en una direccién hacia mar abjerto. Esta paradoja puede explicarse, sin embargo, si se considera que la més rapida floculacién de las particulas arcillosas se produce cerca de la costa. De todas maneras, Ia mayor parte de los sedimentos superficiales consisten de limos y arcillas con una cantidad subordinada de fragmentos de conchas. El método para seleccionar los ambientes de depésito, con las caracte- risticas que presentan las particulas de los sedimentos, fue la representacion grifica, de tamatio de las particulas - didmetro modal - grado de clasificacién, empleada previamente por Folk (1962) para estos mismos sedimentos. Dicha representacién se muestra en la Figura 13, en donde los grupos muestran 102 Amavo YAitez-Corres CERROS DE L000 DELTA DE MAREAS CERROS DE PLAYA PLAYA Fic. 12—Diagrama isométrico de la Isla de Barrera o cordén de arena litoral (Isla . a lel Carmen), para ilustrar la asociacién de depésitos, resultado de la sedi- mentacién y de los procesos costeros. una significativa agrupacién, correspondiente a diferentes ambientes de depé- sito, En general, los materiales terrigencs finamente granulares estén restrin- gidos a la plataforma continental, hacia el oeste de Canal del Carmen y se encuentran pobremente clasificados (r = 18 8 2.3 $) (Figura 13, Tabla 1). Los principales minerales de arcilla presentes en los sedimentos de la plataforma continental interior identificados en el anilisis de difraccién de Jos rayos X, son montmorillonita, illita, caolinita y cantidades menores de clo- rita, También estén presentes cuarzo, feldespatos y CaCO. La Tabla 5 PROCESOS COSTEROS ¥ SEDIMENTOS DE. LA PLATAFORMA CONTINENTAL 103 nang BANaNVavus0ON wN3ane vorus0on NING AnW augos ‘JraupTOD eeLsoyereId ef ap fomsupes 9p conspaizera 2 ‘win FE] ap adn Jo £ ofeojo op smeyduios ef op enor of op sotumpes 7 80], ep Jo ‘sareunse] on 9p soTaUNpeS OP *..X,, Pl OP ey Oy 0) sekeyd op 0 oumued op soruounpes: ‘consriaoeted 52 “sono » SO] ep pe ‘ede ap sore Ta" 3p onsurap [ep ompam oeum [ep UoTIUNy We sopreiquise sctAMTpeR op ‘ap opead ns £ seamed sel appeornsel? 2p Ope TNL 1 ocldaw ONWAWL 9100 e0'0 900 sero szo so 2 a 2 ' sowardwoy/ 1 Y ‘ep ouoz 980p07 A osounjuod 9 0———— 9497 ————>-0 fOyuaujUoy 0m:10j0,0\4 9} ap 4o|s94u] DU0Z (Z961'N104 30 OdVOISIGON) SONVWVL YOd NOIDVOIZISV19 3G VWVUoVIC sewwarapp so] woo wuTNBI— ET “ONT NOIDVOISISVID 104 Amapo YANEz-CoRREA muestra los caracteristicos angulos 2 @ y el espaciamiento equivalente d usado para identifica los diferentes tipos de las arcillas miner Tama 5—Angulo 2 @ caracteristico y espaciamiento d equivalente para arcillas minerales que ocurren en la fraccion << yp. ANGULOS —_ ESPACTAMIENTO CATION MINERAL 29 @ (ae SATURANTE IDENTIFICADO Go 15.02 Mg - K Montmorillonita 88 10.04 Mg - K Mite sat 7419, Mg -K Caolinita, clorita 178 5.01 ‘Mg - K Tita 184 480 Mg - K Clorita 20.9 Mg -K Cuarzo 24.9 3.50 ‘Mg - K Gaolinita, clorita 26.65 3:33 Mg - K Cuarzo, ‘lita 28.00 318 Me -K Feldespato 3.03 K Calcite La presencia de clorita y feldespatos esta sugerida por los picos obtusos qne presentan los diagramas (Figuras 14, 15 y 16). Las arcillas: mincrales ¥ sus porcentajes en las muestras investigadas, se presentan en la Tabla 3. Se puede observar que dichos porcentajes no varian ampliamente de un lugar a otro; sin embargo, las cantidades més altas de montmorillonita (més del 50%) estén concentrades alrededor del complejo deltdico del Usumacinia. [a illite y Ia caclinita forman menos del 309% de la fracciGn arcillosa, El cuarzo es relativamente abundante, con cantidades que varian desde 10 hasta 20% de la porcién arcillosa; su distribucién esté también restringida a los sedimentos de complejo deltdico. Ista pe BarRena.—Las caracteristicas morfolégicas més notables de le Isla del Carmen con los sistemas de cerros de playa paralelos, curvados o dis- cordantes y las depresiones poco profundas que quedan entre dichos cerros; los activos y abandonados canales de intermarea; los deltas de intermarea y los depésitos de abanicos aluviales generados por las tormentas, La ‘costa de la barrera litoral hacia la Laguna esté caracterizada por depésitos de pantano. Los canales (del Carmen y de Puerto Real) se man- tienen abiertos por las corrientes de intermarea, las cortientes de deslave generadas por las tormentas y el flujo de la descarga de agua de los rios. Los sedimentos que forman la Isla de Barrera consisten principalmente PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 105 2224 26 28 30 32 34 36 38 re 19 Mg 2Mg Fro. 14—Difractogramas de rayos X obtenidos en material arcilloso de los sedimen- tos de las localidades de muestreo a, 16, 18 y 19, de arenas finas a gruesas muy-bien clasificadas y gravas formadas por conchas de molascos y sus fragmentos, En la fraccién gruesa, mayor de —2 (4 mm), casi todas les conchas presentan abrasién total o parcial, La fraccién menor de .—1 ¢ (2 mm) esté formada por fragmentos subangulares de conchas, . aun cnando sus orillas estén pulidas y redondeadas.por la accién de las olas. En la fraccién menor de 2 ¢ (0.5 mm) los sedimentos son principalmente 106 Amapo YiAfiez-Correa cuarzo subangular aun cuando los fragmentos de concha son bastante abun- dantes, También hay huellas de fragmentos de caliza retrabajada y conchas de foraminiferos en la fraccién fina. . Los sedimentos de playa sobre la barrera tienen valores del grado de clasificacién que caen entre 0.40 y 0.80 4; la misma clasificacién ocurre en el didmetro de 2 $ (+ = 0.45 $) en donde los sedimentos estén com- 26 te 20 22 26 26 Fic. 13.—Difractogramas de rayos X obtenidos en material arcilloso de los sedimen- “tos de las localidades de youestree 11, 21 yom. PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 107 puestos de fragmentos de conchas de moluscos finamente fracturados. En el tamafio de 3 g (1/8 mm), el valor del grado de clasificacién es intermedio (7 = 0,30), reflejando una concentracién de conchas enteras de moluscos. La clasificacién més pobre ocurre en los sedimentos de 15 ¢ (1/3 mm), los cuales consisten de partes més o menos iguales de ‘conchas enteras de moluscos y fragmentos de ellas. 20 20 22 24 26 28 30 32 TT TT TTT 5K Bk Fie. 16.—Difractogramas de rayos X obtenidos en material arcilloso de los sedimen- tos de las localidades de muestreo 5, 8, 23 y 24. 108 Amapo YANSEz-Correa En el extremo noroccidental de Ja Isla hay afloramientos de roces de playa, las cuales muestran que los procesos erosivos han sido muy activos. La roca de playa es una coquina cremosa formada por acumulaciones de val- vas de pelecipodos y sus fragmentos cementados con CaCO; La roca de playa se encuentra expuesta a Io largo de la porcién erosionada de la costa, lige- Tamente por arriba y por abajo de la zona de intermareas, La orientacion que siguen las capas de coquinas coincide con la alineacién general de los cerros de playa. La roca de playa aparece cubierta por arena suelta de con- chas, constituida principalmente por fragmentos de pelecipodos. Zonas pe MANGLAR—En general, Jas areas pantanosas de manglar son muy planas, con vscasos rasgos morfolégicos, pero con numerosos. canales sinuiosos de intermarea y depésitos de deslave. Estas areas son inundadas durante la marea alta, estén pobremente drenadas y contienen gruesos mon- ticulos de manglares.'Los manchones claros y oscuros que se observan en los depésitos de pantano de la parte trasera de la Isla, estén compuestos principalmente por sedimentos lodosos con muy poca arena de cuarzo, pero abundan los fragmentos de conchas de pelecipodos. Los foraminiferos arc- naceos oaracterizan los sedimentos de pantano y de las areas adyacentes detrés de la barrera (Ayala-Castafures, 1963). Cerros pe prava—Los cerros de playa estin formados por una serie de crestas de baja amplitad y depresiones que generalmente tienen una pen- diente escalonada hacia la: parte continental y una pendiente mas suave hacia la parte de mar abierto (Figura 3). En general, una seccién a través de un certo de playa, muestra una distribucién caracteristica de las unidades sedi- mentarias de arenas gruesas bien clasificadas de conchas de moluscos con estructuras ligeramente paralelas, orientadas hacia mar abierto y capas de arena grucsa bien retrabajadas, moderadamente bien clasificadas y fragmentos de pelecipodos agrupados en unidades pequefias de forma lenticular, que constituyen la estratificacién cruzada de los depésitos de deslave (Figura 4). La altura de dichos cerros es aptoximadamente de 2 a 4 m con relacién a las depresiones y el espaciamiento entre diferentes crestas varia desde 12 hasta 40 m, Los sistemas de cerros de playa hacia el ocste del Canal del Carmen difieren de Tos de Ja Isla del Carmen, por la variabilidad de sus dimensiones, el namero de crestas y, sobre todo, pot su composicién. Las crestas hacia el poniente del Canal del Carmen tienen mas o menos la misma altura (2 a 4 m) con relacién a las depresiones, pero el espaciamiento entre las crestas varia de 25 a 100 m. Los sedimentos de esos cetros consisten principal- mente de arcillas limosas con arenas cuarzosas muy finas y cantidades me- nores de conchas de pelecipodos. CANALES DE INTERMAREAS Y DELTAS DE INTERMAREAS.—Los deltas de intermareas ocurren tanto hacia la parte de mar abierto como hacia la parte lagunar de los canales de intermarea que separan la Isla de Barrera (Figura 12). Las caracteristicas asociadas son los canales subacuaticos y un delta de intermareas hacia mar abierto, que esté indicado por la posicién de la rompiente de las olas a cierta distancia de la costa, PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 109 El delta de intermareas hacia la parte lagunar del Canal de Puerto Real, esti indicado por una serie de bajos que constituyen sus depositos, pero raras veces estin indicados por las rompientes de las olas, dado que se encuentran localizados en una zona més protegida del interior de la Laguna, aunque tales depésitos son raucho mayores y se han desarrollado casi hasta su mds alto nivel de depésito. Este delta interior de la Laguna se ha extendido por el depésito de sedimentos transportados a través del Canal por las corrientes de intermarea hacia la Laguna y por la continua corriente de deslave producida por las tormentas, las cuales modifican temporalmente los canales, En su etapa actual de desarrollo, la mayor parte del area del delta interior sobresale de la superficie del agua durante la baja marea (Figura 2). Por otra parte, el desarrollo de los depésitos deltdicos exteriores hacia Ja parte de mar abierto del Canal del Carmen, es controlado por la erosion marina, la rompiente de las olas y las corrientes a lo largo de la costa, junto con el flujo hacia mar abierto prevaleciendo a través del Canal del Carmen, inducida por la descarga de los rios. Las gravas, arenas y limos de material biégeno son los sedimentos domi- nantes cn los depésites deltdicos en el interior de la Laguna. Los forami- niferos calcdreos Rothalia y Elphidium, son, los mas comunes en los depésitos deltéicos de intermarea. Las conchas de Elphidium rellenadas con calcopirita ¥ pirita y una asociacién de minerales pesados compuesta principalmente de piroxena y homblenda baséltica, caracterizan los depésitos deltéicos de intermarea hacia mar abierto del Canal del Carmen (Figura 12). Lacuna.—La Laguna es somera; en general, tiene una profundidad de un poco mas de 4m, Le superficie del fondo es muy plana y sin embargo mucstra algunas alteraciones como “el bajo de la raya” frente al paso de Cindad del Carmen y los canales profundos localizados dentro de los pasos de mar abierto a la Laguna, al suxponiente de Ciudad del Carmen e Isla Aguada (Yéfiez-Correa, 1963). La distribucién del tamafio de los granos se muestra en la Figura 11. En la porcién oriental de la Laguna dominan Ios constituyentes biégenos, mientras que en la poreién occidental dominan los lodos terrigenos finos, ricos en material organico derivado de los rios Chumpén y Palizada, los cuales diluyen gradualmente Ia alta concentracién de CaCO, de los sedi- mentos caracteristicos de la parte oriental de la Laguna. La distribucién del CaCO, en los sedimentos sugiere que los materiales biégenos han sido introducidos por las corrientes de imtermarea a. partir de la plataforma del Golfo, que invaden a la Laguna a través del Canal de Puerto Real (Yéfiez-Correa, 1963). En menor grado el material caledreo es introducido por el Rio Candelaria que se desarrolla a través de la terraza caliza de Yucatan. Las porciones oriental y occidental de la Laguna han sido también dife- renciadas por sus biofacies caracteristicas (Ayala-Castafiares, 1963; Mora- les, 1963). 10 Amapo YAfvez-Correa DISCUSION En la mayoria de los trabajos publicadas sobre la geologia del sureste de México, se ha mencionado la palabra “subsidencia” al’ referirse a los depésitos de la Cuenca Macuspana-Campeche (Guzman, 1952; Alvarez, 1949; Benavides-Garcia, 1956). Alvarez escribié que la “subsidencia durante el Mioceno estuvo helanceada por una ripida acumulacién de depésitos deltdicos y de pantano”. Creager (1958), al describir la geologia submarina de la parte sur de la Bahia de Campeche, sugirié que “La Laguna de Términos podria ser la depresién de un flanco deltéico, hacia el este del delta Gri- jalva-Usumacinta-San Pedro y San Pablo, debido a subsidencia”. Creager también afirmé que la presencia de Arboles en el mar a cierta distancia de la costa, indica que ol area occidental cercana a la Laguna de Términos, esti sujeta’a subsidencia, Price (1954) fue més lejos, al clasificar a la Laguna de Términos como una depresién marginal deltdica debida a “sub- sidencia”. Los resultados de este estudio indican que el sistema de cerros de playa (C en la Figura 3), obtuvo su maxima progradacién marina durante la época en que el canal del Rio San Pedro fue la fuente de donde se disper- saba un excesivo aporte de sedimentos, que trajo como consecuencia el desarrollo de Ia parte frontal deltéica del Usumacinta, hasta la zona maroada por las Tineas punteadas de la Figura 3. La proyeccién frontal deltdica fue poste- riomente truncada por erosién marina, a partir de la declinacién del Rio San Pedro, como principal fuente de sedimentos. Por lo tanto, aun cuando la declinacién del San Pedro como fuente principal de sedimentos, pudo haberse debido a subsidencia y esto a su vez a una migracién lateral del curso del Rio, fo aseverado por Creager de que los arboles que aparecen en el mar a cierta distancia de Ia costa, se debe a subsidencia, no es necesariamente correcto, ya que la presencia de drboles a lo largo de la costa y la consecuente ausencia de playa, es cl resultado de la erosién marina del sistema de cerros de playa (C en la Figura 3). Los cambios laterales del curso de los tributarios del Usumacinta puede atribuire a una compactacién de depésitos deltdicos més antiguos, tales como los que aparecen como un pantano alargado, a unos 50 6 60 km tierra adentro, cuya zona se localiza detrés del actual curso seguide por Jos tributarios del Usumacinta, que corren hacia el oeste para unirse con el Grijalva y hacia el oriente pura juntarse con el curso del Palizada. Una continua subsidencia de esta zona podria alargar el Grea de Ja Laguna de Términos hacia el poniente, pero no tiene por qué ser la causa principal de la formacién de la Laguna. Después de la altima migracién lateral del Usumacinta, el sistema més modemo de cetros de playa (A en la Figura 3), se dispersé hacia cl poniente del Canal del Carmen y luego, simultineamente, (B en la Figu- ra 3), hacia ambos lados del curso del Grijalva. Dichas areas de progra- dacién costera (A y B en la Figura 3), junto con la erosién marina del delta arqueado del Usumacinta, han modifieado la costa, alinedndola a lo largo de la reentrante entre el Rio Grijalva y el Canal del Carmen. PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 111 EI sistema de cerros de playa més antiguo (D en la Figura 3), hacia el oeste del Rio San Pedro, esti truncado por pantanos y lagunas someras como las de Pom y Atasta (Figura 2), lo que indica que esta zona es una depresién en la parte -activa de los depésitos deltéicos. Dicha depresiGn, claro esta, tiene conexién hidrolégica con la Laguna de Términos, pero no nifica que la Laguna tenga que existir debido a subsidencia. El origen de la Laguna, esté relacionado con la construccién de la barrera o cordén litoral (Isla del Carmen), la cual tiene una fuente externa marina del material bidgeno que la constituye, ademas de un riguroso con- trol marino de sedimentacién costera (Dr. F. B. Phleger, comunicacién personal), Se considera. que la barrera litoral empezé a formarse con el apilamiento de arena, acarreada lateralmente sobre la plataforma continental por corrientes y el oleaje, formando depésitos incipientes de arena en forma de gancho, tombolos, o flechas litorales (Figura 3). El tamafio y la altura de los depésitos incipientes estuvo en relacién directa con el oleaje que actuaba sobre la costa y con la cantidad de sedi- mentos disponibles en la zona de turbulencia, La formacién de la playa original y la magnitud del cordén de arena litoral actual, es el resultado del proceso continuo de sedimentacién iniciado hace 5,000 afios durante la Gitima transgresién del Holoceno, cuando el mar alcanzé su nivel actual. Las evidencias més recientes (Curray, 1961), indican que el mar legé muy ceroa de, o a su nivel actual, hace unos 2,000 afios. Desde entonces, la barrera o cordén de arena litoral ha estado aumentando y creciendo hacia el mar, hasta alcanzar su forma actual. CONCLUSIONES Los sedimentos del area investigada caen dentro de dos grandes grupos: terrigenos y bidgenos. Lor sedimentos terrigenos son vertidos por los rios, directamente hacia mar abierto (Grijalva_y ‘San Pedro) y hacia el interior de la Laguna (Can- delaria, Chumpin y Palizada). A partir de la Laguna, los sedimentos son arrastrados hacia la plataforma continental, a lo largo de la orilla occidental del Canal del Carmen. En la plataforma, se produce una selectiva distribu- cién de las particulas y se forman franjas paralelas de arcillas-limosas y limos areillosos. El complejo deltaico del Grijalva-Usumacinta esta caracte- rizado por sedimentos compuesios de arena cuarzosa de grano medio a fino, material limo-arcilloso rico on materia organica y un bajo contenido de con. chas, sobre todo en la regién occidental. Los sedimentos bidgenos son el resultado de la gran productividad orgé- nica, principalmente benténica, de la plataforma de Campeche, de donde son acarreados por el flujo de la corriente de Yucatén hacia el oeste. Cerca de la costa las corrientes y el oleaje los arrastran hacia la playa para formar cuerpos sedimentarios (Isla Aguada, un depésito de aspecto curvado en 2 Amapo YAsez-Correa forma de gancho; Isla del Carmen, una clasica barrera litoral; y el delta de intermareas en el interior de 1a Laguna). La sedimentacién biégena declina hacia el oeste del Canal del Carmen a lo largo de la costa y un poco hacia el noroeste del Canal del Carmen sobre 1a plataforma continental. Estos sedimentos bidgenos son de textura y composicién diferentes de los que constituyen el complejo deltdico y estan compuestos principalmente de conchas de ioluscos, fragmentadas en todos tamafios, aun cuando cer- ca de ja costa, a lo largo de Ia zona de rompiente frente a la Isla del Carmen, los constituyentes bidgenos pueden verse junto con abundante arena cuarzosa retrabajada. Los rasgos morfolégicos més notables de la planicie costera de Tabasco y Campeche son los cerros de playa; éstos son, en el complejo deltdico, cl resultado del excesivo aporte de sedimentos terrigenos hacia la costa, distri- buidos steriormente a lo largo de ellas por las corrientes litorales y depositados luego sobre la parte frontal del perfil de la playa, durante las temporadag de “buen tiempo”. Posteriormente, tales sedimentos son remo- vidos y apilados sobre la porcién continental (del perfil de la playa), durante las épocas de parcial levantamiento del nivel del mar y del fuerte oleaje producido por los nortes durante el invierno. En las islas Aguada y del Carmen los cerros de playa son el resultado del excesivo acarreo de los sedimentos bidgenos provenientes de la plata- forma continental, hacia la costa, por las corrientes y el oleaje. Estos sedi- mentos son depositados sobre la playa, dando lugar a la formacion de hermas durante la época de “buen tiempo”. Posteriormente, los sedimentos de la berma son deslavados para formar cerros de playa, durante la tem- porada de parcial levantamiento del nivel del mar y del fuerte oleaje produ- cido por los nortes de invierno. Las condiciones del oleaje durante las épocas de “buen tiempo” amplian subsecuentemente ta playa y la extienden hacia mar abierto. Eventualmente, el fuerte oleaje producido por los nortes no puede afectar més la elevada cresta del cerro de playa pero en cambio, se inicia la formacién de un nuevo depésito sobre la ampliacién de la playa. erestas y valles de los cerros de dunas o médanos biégenos marinos y mayor en los deltaicos te- rrigenos. Dicha separacién refleja la cantidad de sedimentos suministrados y le mayor o menor progradacién de la planicie costera. La estratificacién demuestra el cardcter construccional de los cerros de playa, los cuales muestran secuencias de capas laminares con pendiente suave, correspondientes al perfil de Ja playa, que sirven como base de los depésitos de tormenta, Los sistemas de cerros de playa del complejo deltéico estiin mejor desarro- Ilados, son mas amplios alrededor de ia desembocadura de los tributarios y revelan épocas durante las cuales estos iltimos eran la fuente principal de sedimentos, por lo que, al cambiar de sitio la desembocadura de los tributarios, esto trajo como consecuencia cambios de lugar de la progradacién costera, ‘A lo largo de la parte frontal del delta han sido truncados algunos PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 113 sistemas de cerros de playa previamente desarrollados hacia mar_abierto por la activa erosién marina, mientras que cerca de la nueva posicién ocu- pada por el rio, la planicie costera ha estado progradiendo activamente. La combinacién de ambos procesos ha traido como consecuencia la alinca- cién de la costa entre la desemabocadura del Grijalva y el Canal del Carmen. Los cerros de playa asociados por la progradacién costera del complejo deltéico son amplios y extremadamente bien desarrollados, debido a la gran cantidad de sedimentos terrigenos finos aportados por los rios y el efecto del agua del mar en la floculacién de las particulas arcillosas. El tamafio de los sedimentos, su grado de clasificacién, su geometria y composicién, junto con el peculiar proceso costero que se opera, trae como consecuencia la formacién de los diferentes tipos de depésito, Los rasgos de depésito, tales como los deltas de intermareas y los depésitos de laguna- pantano-barrera-plataforma continental, aparecerén en la columna sedimentaria como lutitas interdigitadas con calizas coquinoides, en un arreglo similar a los cambios de facies pospaleocénicus, publicados en la Cuenca Macuspa- na-Campeche. LITERATURA CITADA Atvanez, Manuet, Jn, 1940, Tectonics of Mexico: Bull. Am. Assoc. Petrol. Geologists, ¥. 33) Ps 1319-1335. Axata-CasraSanes, Agustin, 1963, Sisiemdtica y distribucién de los foraminiferos recientes de la Laguna de Términos, Campeche, Mérico: Univ. Nal. Autén. México, Inst. Geologia, Bol. 67, pt. 3, 130 p. Benavipes-Gancta, Lurs, 1956, Notas sobre la geologia petrolera de Mérzico: en Symposium sobre yacimientos de petréleo y gas. Cong. Geol. Internal, 20, México, v. 3, p. 351-562. Bonst-Manco, Fepunico, 1967, Biogeologia subsuperficial del Arrecife Alacranes, Yucatén: Univ. Nal. Autén. México, Inst. Geologia, Bol. 80, 192 p. Bowrr-Manco, Fupentoo, y Burrantin, Jacques, 1962, Stratigraphy of the northern part of the Yucatan Peninsula: New Orieans Geol. Soc, New Orleans, Libre- toguia de la Excursién a Yucatén, p. 52-57. Carex, Ross, 1963, Recent calcium carbonate facies of the north-central Campeche Bank, Yucatan, Merico: Columbia University, New York, disertacién doctoral (inédita). Gnuscun, J. S., 1958, Bathymetry and sediments of the Bay of Campeche: Texas A. & M. Univ, Project 173, Tech. Rept. 12, 188 p. Cxuz-Onozco, Rovowro, 1966, Sedimentologla de la Laguna de Tamiahua, Veracruz: Inst. Politécnico Nal., Esc. Sup. Ing, Arg. México, D. F. tesis profesional inédita), Cunnay, J. R, 1961, Late Quaternary sea level: Bull. Geol. Soc. America, v. 77, 1707-1712. 4 Amapo YAfiez-Correa D'Anatzsan, Bruno, 1965, Notas sobre la Laguna de Términos, Campeche: Univ. Nal. Autén. México, Inst. Geologia, (informe inédito). Davyrs, S..L., 1987, The importance of cut and fill in the development of sand beach ridges: Austalian Jour. Sci, ¥. 20, p. 105-111. Ewine, Mauarce, y Anrorwz, Jon, 1966, New seismic data concerning sediments and diapiric structures. in the Sigshee Deep and upper continental slope, Gulf of Mexico: Bull. Am, Assoc. Petrol. Geologists, v. 50, p. 479-504. Ewrxe, Maurice, Extoson, D. B., y Heszen, B.C. 1958, Sediments and topography of the Gulf of Mezico: en Habitat of Oil, L. G. Weeks, editor. Am. Assoc Petrol. Geologists, Tulsa, p. 995-1053. Ewine, Mavunice, Wore, J. L, y Ewino, J. 1, 1962, Sediments and oceanic structural history of the Gulf of Mexico: Jour. Geophys, Research, v, 67, Pp. 2609-2827. Faue, R. L, 1962, Sorting in some carbonate beaches of Mezico: New York Acad. Sci, Trans, ser. 2, m. 25, p. 222-244 Foux, R. L., Haves, M., y Suost, Rant, 1962, Carbonate sediments of Isla Mujeres, Quintana Roo, Mezico and vicinity: Now Orleans Geol. Soc, New Orlean, Li bretoguia de la Excursién a Yueatén, p. 85-100. Forx, R. L, y Rostes, Rovisso, 1964 Carbonate sediments of Isla Pérez, Altcrén Reef complex, Yucatan: Jour. Geology, v. 72, p. 255-492. Gancta-Cusas, ANTONIO, 1963, Sistemdtica y distribucién de los micromoluscos re- sientes de la Laguna de Términos, Campeche, Mézico: Univ. Nal. Auton, Mé- xico, Inst. Geologia, Bol. 67, pt 4 55 P. Guzmdx, E. J., 1952, Sedimentary volumes in Gulf coastal plain of the United States and Merico, Part V, Volumes of Mesozoic and Cenozoic sediments in Merican Gulf coastal plain: Bull. Geol. Soc. America, v. 63, p. 1201-1220. Hanne, L. J, 1964 Petrology and petrography of the Campehe lithic suite, Yucatan Shelf, Mexico: Texas A & M Univ, Rep. 64-t1T., 140 p. Hoskix, . M., 1962, Recent carbonate sedimentation on Alacrén Reef, Yucatan, Mexico: Texas, Univ. Austin, disertacién doctoral (inédita). Jounson, D, W., 1919, Shores processes and shoreline development: Wiley and Sons, New York, 384 p. Konwroxe, L. S., Boner-Manco, Fenerico, Cann, Ross, y Hpsmin, C. M., 1959, Alacrén Reef, Campeche Bank, Mexico: Texes, Univ, Publ, Inst. Marine Sciy v. 6, p. ta. Kornioxen, LS, y Born, D. W., 196%, Shallow water geology and environments of the Alacrén Reef complex, Campeche Bank, Mezico: Bull Am. Assoc. Petrol. Geologists, v. 46, p. 640-673. Konzz, G. W., 1966, Clay mineralogy: Texas A. & M. Univ, College Station, apuntes (inédito). Loaan, W. B., 1962, Submarine topography of the Yucatan Platform: New Orleans Geol, Soc, New Orleans, Libreto-guia de la Excursion a Yucatén, p. 101-104. PROCESOS COSTEROS Y SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL 115 MoFantax, Epwanp, Jn, y Toso, M. R., 1957, Subsurface Quaternary stratigraphy in coastal Louisiana and adjacent continental shelf: Trans. Gulf Coast Assoc. Geol. Societies, v. 7, p. 12 (resumen). Moone, D. G., y Gunnar, J. R,, 1963, Structural framework of the continental terrace, northwest Gulf of Mexico: Jour. Geophys. Research, v. 68, p. 1725-1747. Monates, Gustavo, 1963, Ecology, distribution and taxonomy of Recent Ostracoda of the Laguna de Términos, Campeche, Mexico: Univ. Nal. Autén. México, Inst Geologia, Bol. 81, 103 p. Paice, A. W., 1954 Shorelines and coasts of the Gulf of Mexico: en Gulf of Mexico, its origin, waters and marine life. U. S. Fish and Wildlife Serv, Fishery Bull. 89, p. 39-65. Psury, P. N., 1965, Beach-ridge development in Tabasco, Mexico: Annals Assoc. Am. Geographers, v. 36, p. 112-124. ~~= 1968, The geomorphology of beach ridges in Tabasco, Mezico: Louisiana State Univ., Coastal Studies Institute, Tech. Kept. 20, 31 p. Ricay, J. K, y Mclwnns, W. G., 1966, The Isla de Lobos and associated reefs, Veracruz, Mexico: Louisiana State Univ, Tech. Rept. 1575, 30 p. Scurazpren, C. J, 1908, Estudio de los minerales pesados en los sedimentos de la Laguna Madre, Tamaulipas, Mézico: Univ. Nal. Autén, México, Inst. Geologia, Bol. 8%, pt. a, p. 45-66. Supann, F. P, 1954, Nomenclature based ond sand-silt-clay ratios: Jour, Sed. Petrology, v. 24 p. 151-158, 4903, Submarine geotogy: Harper & Row, New York, 368 p. Suepanp, F, P., Pirtzcer, F. B, y van Anne, Tx. H., editors, 1960. Recent sediments northwest Gulf of Mexico: Am. Assoc. Petrol. Geologists, Tulsa, 385 P. Scuerania pe Recursos Hmaivisoos, 1962, Datos climatolégicos: Bol. Hidrolog. 48, Region del Sureste (México), 200 p. SuvaBAncenas, ANorL, 1963, Sistemdtica y distribucién de los géneros de diatomeas de la Laguna de Términos, Campeche, Mézico: Univ. Nal. Autin. México, Inst. Geologia, Bol, 67, pt. a, 31 p. SvAnez-Caasno, A., y Gomez-Aouinnz, Samuzt, 1965, Observaciones sobre el plancion de ta Laguna de Términos, Campeche, Mézioo: Univ. Miami, Publ, Marine Sci. Vs 15) p. 1072-1120. Wnuatams, $. D., 1963, The petrology and petrography of sediments from the Sigsbee blanket, Yucatan shelf, Mezico: Department of Oceanography, Texas A. & M. Univ. Tech. Rept. 63-42, 60 p. ‘YAtrzz-Connea, Asano, 1963, Batimetria, salinidad, temperatura y distribucién de los sedimentos recientes de la Laguna de Términos, Campeche, México: Univ. Nal. Auton. México, Inst. Geologia, Bol. 67, pt. 1, 47 p.

You might also like