You are on page 1of 11
CAPITULO 1 Metodologia para la investigacién en historia moderna y lineas de investigacién DE LA HIPOTESIS A LA SINTESIS tun método que no s6lo exi sino que va a depender Si para los mentos no hay ta de los hechos 10s a través de las fuentes (Ch-V. Langlois y Ch. METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN HISTORIA MODERNA... 13, s ni la erudicién informacién extrafda de las das, cosa que sado y el presente s ta ee pomalmente implicitas en la investigacin y ais se explicitan con Ia finalidad de verificarlas para garanti- cae jo. un conocimiento objetivo. Volviendo a Jerzy Topolski, ieamiento de hipstesis: hipdtesis factogrdfi- $ hipdtesis constructivas. Las primeras se rela- interna de las las segundas besos ya formlacin de leyes;y las terceras con la integracién de Ios, dats pasado. ra nos interesa es el segundo, el de las las que proporcionan una solucién a un problema Blaneado y que serén sometidas a verificacién, Ahora bien, en Historia, Pars que una hipétesis sea cientifica debe ser particular (susceptible de ave @ un cierto niimero de casos) o universal (aplicable a todos los vningin caso singular, y siempre verificabl ‘Mmiento y comprobacién de est 4 ecu 0 de hipétesis permite la integracién oa to adquirido en el marco més amplio de las gene- ‘sinpresindbe elo el historiador dispone de dos instrumen- Aung en a picce ee COmparatvo y la construceidn de modelos, Rrtivo upone la exis eg’ Pueden combinarse, ya que el método com- stencia de un modelo, cuando menos imy yen 14 weron0s ya ‘CAS DE NVESTGACION EN HE MODERNA E HY CONTEMP a sdades sincrénicas), pero también es posible utilizarlo para comparar entre si secuencias © tematicas del mismo tipo en sociedades estructuralmente dit se corre el peligro, en este caso, de interpretar como ana is que semejanzas formales. El método de con: én de modelos, entendiendo como modelo una representaci6n si icada de una estructura o de un sistema real, si por un lado favorece el desarrollo del razonamiento ded bio, una definici6n clara de los idad; genéticos, cuando lo que se privilegia sor ias cronolégicas que se trata de conjugar o reunir las visiones estructurales y las genéticas en una perspectiva unificada. Los modelos arbitrarios, que parten de critetios personales del investigador es el caso, los tipos ideales de Max 1964). tienen ismo) y de no respetar la especificidad estructut las diferentes épocas y sociedades. Los modelos rados por la New Economic History norteamericana, consisten en construir alternativo de acontecimientos que se aplicara para te la eliminacién de los factores que .¥ con un ejempl si se esta- METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN HISTORIA MODERNA... 15, ‘explicativos ‘procesos hist6ricos. divers tipos de explicaciones, como ha sefialado Jerzy neers desebrir el origen de un fenémeno 0 proceso a pas sucesivas) funcion. dica el lugar de i estructura o sistema para hho elemento); fespuesta al por qué de los acontecimientos o de los (busca explicar los hechos mediante el el cuando). No obstante, la explicacién causal es 1 es la tinica que de verdad facilita el jones causales pueden sivas (explicaciones unicausales 0 itencionadas, es dec panir de una 0 mnulticausales); pueden ser intencionadas 0 no depender de actos conscientes e intencionados dual ocoletivo) 0 de acciones no premeditad: tore intrnsecos o extemios al sistema estudiado; y pueden referirse a leyes aque establecen las condiciones necesarias o suficientes, a condiciones sufi- Cientes pero que en determinadas circunstancias se vuelven también nece- sarias, ya circunstancias simplemente favorables. sega a fase final de todo proceso de investigaci6n, a la sinte “sl conocimiento global de cada uno de los componentes que intervi- én el proceso y sus relaciones, y que facilitan y hacen posible la verificacién toeweetos - hipotesis formuladas, su abandono o su correcci6n. genéticas, cuando lo que predomina es I ‘una determinada vision causal de Ia his~ 18 meto0« 708 TEC 'CAS DE INVESTIGACION EN HP MODERNA E H° CONTEMP. icas, que per cer una visién unificada tanto de los LA PRAXIS INVESTIGADORA. aes esS MOONE SN eNOS ee Desde el punto de vista de la praxis investigadora, el todo ivestigadr debe realizar esa clecion dl eras sv acaaon ek espacio y el tiempo. En este sentido Pierre Vilar (Crecimiento Desarrollo, Ariel, Barcelona, 1976, pp. 36-37) recomendaba elegir un espacio geografico bien definido y homogéneo: corte temporal que abarque el proceso previas y sus consecuencias mds directas; y fijar un marco insti lo. Asf pues, hay que huir de la tentacién de abordar temas demasiado de los espaitl el comportamien fendmeno. Y es que, a pesar de quienes sostienen, como iador no tiene derecho a escoger ni a recortar acon- H. Carr (Qué es la Historia?, Barcelona, Seix Barral, 42) afirma lo contrari: P. Veyne, que el hi ecimient teci 1976, pp 141 “La historia [...] es un proceso de selecciGn que se lleva a cabo aten- las: y el patron por el que hacerlas encajar en su sino porque la propia secuencia es i storiador nada puede hacer con ella: no es reducible a una ‘én racional, carece de significado para el pasado como para el En nuestra Universidad, por lo general rec tor de la investigacién y responde a su personal planteamiento historio- ‘rifico. Sin embargo, esto no implica en modo alguno que sea siempre adoptado por el investigador en ciernes -le cabe la posibilidad de cambiar METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN HISTORIA MODERNA..._17 por : Cseria ef interés ci + ee inluido por las tendencias historiografi- oe ASonsejable es huir de las modas en beneficio jen 1030 ain sin resolver. eee os recursos documentales disponibles son sufi- rental a resolver €s ‘uv nimero y a calidad y variedad de la informacién que apor- ~ Pi etigador dispone de tiempo para emprender la tarea: 26 sus ingresos econémicos, tiene la capacidad nece- sara pra affontar a investgacién que ha diseiado ~o le han asignado~; sin conocimientos de economia y de est dificilmente podra inves- at la produccién agra, y sin recursos financieros ni podré desplazar- dos fuera de su lugar de residencia ~menos todavia si En cuanto al crterio de originalidad, hay que partir del principio de «ela fnaidad de toda investigacién reside en cubrir una laguna srifca reexaminar temas ya tratados a ue, en ese caso, puede modificar su badas, 0 revisar as interpret evo del tema, luz de nueva documentacién, lo Imente las hipétesis compro- ‘ones existentes presentando un enfoque lectura de la bibliograffa es esencial, pues es “no ya el conocimiento de la época e' 18 wtr00% 08 TECNICAS De INVESTIGACION EN HP MODERNA E H® CONTEMP. cho de tratarse de estudios real de marcado ter pos! + Sea cual fuere su valor, ajustarse a La ‘obras es fundamental en el momento de for- 2 una teoria, empresa nada sencilla para un -arlas, debera haber inicia- umbios cualitativos y cuan vos) entendidas como totalidades organizadas y no come ue do inconexo de elementos, y sean siempre atirmativas (“La politica rior de Carlos I (1665-1760) estuvo dirigida a f expansionist territorial de Luis XIV"), ya que implican una proposicién que debe ser investigada y verificada. En la fase de recogida de los datos que van a servir para demostrar la validez de las hipétesis formuladas, existe jotecas, a veces irrelevante, transcribien os documentos y olvidando a menudo que algunos materiales pueden figu- rar en colecciones de fuentes impresas y en revistas que publican documentales, lo que puede conducir a ia dispersin, la pérdida de tiempo ¥ el descontrol de los materiales acumulados. Lo mas recomendable, nte alguin pa: rial asf recopilado segiin un plan de clas las fichas han de servi Pégina del texto y las listas de fuentes y de bibliografia reproducidas al final del trabajo, como para facilitar una consulta répida de los documen- tos en un momento dado, por lo que es aconsejable que estas fichas sean a |i vez de identificacién (nombre del archivo, seccién, caja o legajo, nime- y organizar el mate- y eficaz, puesto que de referencia a pie de METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN HISTORIA MODERNA.... 19 sa vefejado en 18 Figura 1, aunque xin queda de comenid SE por separa Figura | Capitulo 3 rancico Fermin sar Francisco ato 3 21 de agosto de 1644. ; 1 de abril de 1611) y Ana Maria de (caseda, 20 de septiembre de imbre de 1596.) {Madid, 17 de octubre de 1586) y y Pedro paternos: Domingo ia Ferindez os; Domingo de Arpeiti Isabel de Ia Sierra y Francisco acines Nose vesifican los datos de matrimonio de los padres y abue- fh fo que casi nunca sucede con Tos eapellanes de honor. Finalmente, y una vez analizada la informacién obtenida, es decir, eva- a vveracidad de las is formula- con inclusién a pie de documentales), notas de referencia cru- xto 0 a otras obras) y notas complemen- (aclaraciones sobre algunos particulares que no se han podido desa- rollardealladamente en el texto). En lineas generales, la redaccién del texto debe ajustarse a un modelo formal 1. Una introduecin, dond investigado, robs y justifica el tema objetivos, se espe is y se exponen las El cuerpo del texto, Se presenta Ia invest tribuido en capitulos y apartados, en el que 'gaci6n siguiendo un plan I6gico-sistematico 20 rei00 os SCNCAS DE IVESTEACION EN He MODENA H® CONTEMP 3 cularidades anteriores. |. Unas conclusiones, en las cuales se resume una visién razonada del 5. Y un anexo docu tal. LINEAS DE INVESTIGACION EN HISTORIA MODERNA DE ESPANA La Escuela de los Annales ha marcado las pautas de la historiografia del siglo XX, de la que somos herederos, aunque las aportaciones de la marxista también han dejado su impronta. Si elaborado de las des y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captac lades extremadamente variadas y, ‘embargo, comparables unas a otra entonces qué duda cabe de que todos los hechos del pasado, y no s concepto que ya habia sido formulado ba defendiendo al mismo tiempo Ia tar entre las diversas ciencias del hombre, incorporando procedentes de las ciencias sociales; en suma, estaba al te del historiador a todos los campos del saber y a todos esos hist6ricos. METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN HISTORIA MODERNA.... 21 fa de las varia conor de | ‘regue econémico de Occidente), en ta legiado: la burg la idad popult ‘dela muerte, del miedo, del proceso de cristianizacién y descris- amor y de la muerte, tianizaci6n). trabajos de Jaime Vicens Vives (Historia Econ Ramén Carande (Carlos Vy sus banquero: ios espaiioles en el siglo XVI 6, como no podia ser de otro 1a Historia Econémica, y provino, por una parte, de la investiga- sda en Expatia por Pierre Vilar (Cataluia en la Espaita Moder- ‘el Salomén (La vida rural castellana en tiempos de Felipe Il, 1964), José Gentil da Silva (Desarrollo econdmic istencia y deca- dencia en Espaia, 1967) y Bartolomé Bennsasar (Valladolid en el Siglo de Oro: Una villa de Castlia % del Campo, 1965) S marchandes d’Anvers, 1960). o Cals en 1970 de Las crisis agrarias en la Espafia Moderna, Hola poreste sender hans {ecunda andadura de la historiografia espa "oviadores de fuera de nuestras fronteras también 22. wero DOS y TECNICAS DE 'NVESIGACION EN H® MODERNA E HP CONTEMP Geada de los ochenta, c: estudios posteriores ica. Fuera de tro del mismo periodo cronol fa de Antonio M. Bern; como el libro, publ (Desarrollo y crisis del Antiguo Ré; sociedad en tierras de Segovia, 1500. Aceste interés por la amplios de historia econ al cap ra de Campos (1500-1830), pi en ;pacién por la propiedad seforial, abordada iografia aragonesa y valen la. Economia y sociedad en 1987), hay que sumar la preocu fundamentalmente por la histori regiones (Catalufia, Baleares, Cantabria, «a Mancha, Cast Canarias, Extremadura, Murcia y Pais Vasco) y a otras cues de la Bartolomé Clavero Wa, 1369-1836), decaido de manera cor idades que ofte s, perfectamente resumidas en un articulo excelente de Alberto Marcos Martin. (“Propuestas de Fuentes y métodos de la hist METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN HISTORIA MODERNA.... 23 1 rnin far de ae © feed desde mvs grado despertar del t tampoco han cuajado XVII. La manteler 1963), no obstante 1a debatida cuestién de la protoindustr ion, acaso por la escaser de fondos documentales 0 por su dispersign cy lo que desanima cualquier intento de investigacicn en realidad, el tema aparece analizado también en los eat dios de historia local-,y Gnicamente en el Pais Vasco, Catalutia y Valencia existe una cierta tradicién historiogréfica al respecto. Mucha mejor fortuna ha tenido el comercio. Los int tiles entre Estad iosas apor- los de Antonio Gar acto de este coms rrcio en la economfa anda- lear (El monopolic to de Indias en el siglo XVII 24 mer TODOS VTECNICAS oE INVESIGACION EN H° MODERNA E He ‘CONTEMP ee ro sobre el papel editado en 198] de investigacién bajos de V. Ribes XVIIL La Real Los ico europeo no ' aproximada, para los le hasta no hace mucho 1932 del libro de A. (Cadi: au temps des Habsbourg. Drimeros afios de la de comercio de impor- mia vale lor (La e ia 1972). Aun asi, y a pesar de ‘a imtercambiada y de las, fa que tuvo en los prim excelentes monografias sobre este comercio, . demasiado localizadas geogrificamente Lobo Cabrera (El comercio canario oni Armengual sobre Mallorca algunas, 1995), Eloy M: Cataluita con ngrose para Espaiia as etrices marcas hace emp por D Rings pra Espa (Madrid y la economia esp aoe " Antiguo Régimen, 1985), RNA... 25 METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN HISTORIA MODE 750-1850). No obst riadores se han ocupado de estudiar las instituciones al ser- lad limitada y por accio. » Telacionado con el comercio, in quienes se han interesado por 1a maritima, desde el corso y el contrabando a la pesca y la cons. ‘ruccin naval tanto de buques mercantes como suministros (madera, via queda mucho por hacer en este ce buques de guerra, y sus iquitrén, hierro y cobre), aunque toda- ido-y sigue siendo~ el estudio de los negociantes y s en diferentes plazas comerciales espaiio rocedian de fuera de nuestras fronteras, A. Guimerd, B. Torres, R. M, Bustos, R. Rédenas, A. Gémez Zorraquino, R. Basurto, ®emandez, M. G. Carrasco, D. gunos de los historiadores que Por més que el panorama no haya sido io Domin, 7 \zuez Ortiz sobre la XVII, simulténeamente también los del campesinack con la nobleza -y con el clero, hay que dé citar el libro de Pegerto Saavedra y R. nos en la Peninsula I Los estudios sobre los negociantes ya mencionados han ido completan do, en cuanto a la estructura social se refer, la imagen de la sociedad espa Rola de la época modema,siendo de obligada referencia, por sus planta. ientos, el libro de Pere Molas (La burguesia mercantil en Antiguo Régimen, 1985), donde se recopilan varios trabajos tes, a los que hay que do recientes 0 sobre las minorias marginad conversos, gitanos, vagos y bandoleros). En i6n se ha 7 METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN HISTORIA MODERNA... 2) ld de ramente de manifiesto rrategias de supervivencia y de poder de las fan. See reer ei ee grupos sociales sein su profesin (Funcionarios ee] rane ele nmtarai de justi, reidores, ec ola despers desde la déeada de 1960 el inter de tas aes loth eh aage aon pubficaconcs ote temas seine et imeresao puede consulta, tambin le Revista de la que come aeditaren 1991, barcando una variada gang izanes y moriscos, procesos contra soles de aunox: procesos conta judsizantes y pos ous ci eos tribunals inguisitriaes, su fnancaciny su burocracia, Por control extudo del Estado y dela Conte, teminos centrale de un debe te amplo sobre a eaidad multiforme del poder, sujetos ala vez de la hig toa politica y de a sociedad la economia y Ta cultura, s6lo ha exper tment grandes y significativos~ avances a partir de los alos noventa, Girstionindose con ello la idea de Estado como poder impersonal separade ‘sociedad, lo qu, de paso ha contribu a desterar las reticencla que sobre stan desde la Escuela de los Annales y a profundizar en Manes eg Came la Telacén entre rey y eino, entre el poder realy los vinculosFeudales 0 el juego de: facciones cortesanas como mbito de dis- tsbucin de recursos y de canalizacidn de las ‘espaciosperfércos, ato que abria que su tall sobre las revolucones y sobre la fisaldad Porque de uno y otro {ema las publicaciones so m importantes y numerosas, més cn at 2 0s estos generaes sobre la Hn onda Re en el segundo ‘entre los que se deen teal de Cast ire igualmente con ones de gobierno y de justicia de la 28 wei0005 TECNICAS DE mvESHGACON Ey HF MODERNA E 1 CONTEME. '¢j0 de Hacien, Comegini Ha ida, Co MOS re seh 0 de Estado, timientos) 41 Bene biogétco est experimentanda un renovado inte- uizés al gusto ac la novela histérica, pero en este 'PO Son muy pcos los historiadores eapy siguiendo las pautas excelentes de JH Conde-Duque de Antonio Feros (EI Dy Felipe IM, 2002), a; 'a corte en los reinados de (Manuel Godoy. La aventu de las relaciones intemacional srafias cientificas espariolas - han ocupado mucho mas de este ies del siglo x fi ‘mayores la concepcién teleoligica,p ue se puede caer reside en oftecer una historia a través del personaje biografiao. és, debido icos y franceses se sobre persona- in excesivamente parcial de la a los disciplinas que en las, Finalmente, la cultura y las mentalidades son dos i 4 ‘lkimas décadas han despertado la curiosidad de los investigadores espa- METODOLOGIA PARA UA INVESTGACION EN STOMA MODERN... 29 tijas eon el proceso de cristia- mel miedo y de la muerte, Me la propaganda politica, de la a palacio lo ee stad eal mientras el rey vivia (PEACE Burke, ® mai 1992 ha marcado la paula al fespecto) y is Tos fonerarios, exequias y oraciones finebres), nvr tuiado, para el caso espaol Javier Varela en ment 0 La muerte del Rey. El ceremonial funerario de ala (1500-1885) tun libro p ta Monarquia Esp PARA PROFUNDZAR al trabajo de la investiga- , Barcelona. CARRERAS, 11. (2001): “La C: texto histriogit ‘asta Austrias. Misicay ritwal de ual de corte e Cals de Amberes, Mai, pp. 2 Corte. Perfil musical y con- en La Capilla Real de los Europa moderna, Fundacion 975): EL Econdtica, México, viador, Fondo de Cultura s teatros en 1a Cuadernos de 30 wero DOS VTEC NAS DEINVESTGACION EN Lp MODERN, (AE H® CONTEMP. VAZQUEZ GESTAL, P. (2003): “La Corte en la la, Estado de la cue: toriografia modernis- . Cuadernos de Autonoma de Barcelona, B rma, LECTURA .y su distancia con jo uno de los flancos p ran la recuperacién de lo nar como un retroceso de la disciplina. presenta la realidad, en concreto del pasado, es .n White, elaborador de una determinada Como Ia narracién re} tema que ha preocupado a Haydet METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN HISTORIA MODERNA.... 31 jores no puede a Hayden White se centt6 en un trabajo pos. vno representacion de Ia realidad, pues pane ds “ snr oni y ene que presentase como algo qu en los acont en vez de estar plasmado en ellos medi ‘asnamrativas. A parti de aqui, White infiere que lo narrativo atribuye a la jientos una apariencia de coherencia cerra- ual dota al otorga su vé lguna vez narrar sin moralizar?”. As{ pues, Hayden naa 1a narracién hist6rica no solo io de la forma historiogréfica, sino también un sentido especi- fico. el moralizador, pues, opina, s6lo de esa manera la realidad es repre- sentada desde el presente, mediante la ordenacién de los hechos segiin un significado intencional cerrado en si mismo. Sin embargo, esta noes la nica manera -ni creo que Ia mejor~ de Loagl en relacién la verdad con ma narrativa. Partamos de la base de Ae In verdad en historia admite multiples representaciones como de hecho ha dado buen " desde Anat nai buena muestra Ta historiografia del siglo XX, rar la exsienca, en Maa tts. Quizé lo més correcto sea conside- eden aportar medios eheceay “tit®s tipos o registros de relato, que Peer Burke, en un cones Patt Tepresentar la realidad del pasado. narrativo: 0 trabajo, ha ordenado tres categorias del modo 1. Conta os hechos hacerlos més UE Varios puntos de vista, con el objeto de 32. ve IOD08V TEMAS DE INVESIGACION EN Hp “Se MODERNA H= CONTEM. que, desde el pri sa", segdn término acufiado por el nsistente en interpretar una cul Siguiendo esta nocié re a la “narraci6n densa” como vehiculo que permi solo la serie de acont itenciones conscientes de sus agentes, sino también las (...) aettian como freno de los acontecimientos Considera Burke que la tercera formula es la més acertada, pero plan- tea el problema de tejer una narracién lo suficientemente densa para conte- 0s y las intenciones, junto con las estructuras ~en sen- tido braudeliano-, tanto retardadoras como aceleradoras de los proces por ello e la historia, también la literatura “es discurso en y sobre el ido, es habitual referirse, como punto de partida casi ducto para poder moverse toria y de la novela, seffalar la distancia que separa a una de otra: el criterio de verdad, o dicho con otras palabras, Ia forma de tratar el obje- to, sea credndolo —literatura~ o representandolo 1 ” METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION EN HISTORIA MODERNA... 33

You might also like