You are on page 1of 34
VIOLETA GUYOT -NORA FIEZZI (CompranoRas) FILOSOFIA Y UNIVERSIDAD mie Banbozs EDITORIAL DUNKEN Bosaor Aes oT lsofiay Universidad Roberto Fat.) ‘Compl por Vita Gut: Nora Faz \ red = Cased Autinoma de Borns Aues Duskes, 2017. | 2t0p Zxlber. IsaNoe-se7.00 9789 1. lol. 2, stain. 3. Uns atin Roberto aye, Visita, comp, Fez, Nor, comp epp io Contenido y carecein cargo de eos autves Impes or Era Dunken ‘Aacich 35 (C1025AAG) ‘Tein 954-700; 4854-7300, rma fem com ar gina wes womdinencomar pital Federal Hecho el depssito que prev a ley 11.723 Impreso cn la Argentina © 2017 Wicket Guyot - Nor lexi ‘email: violetaguyot@gnail.com ISBN 978.987-02.9781-9 inpice Prélogo 1 Filosofia y Universidad Conoiasonto y Universidad. Filosofia univestaria y Andlissinttoccnal, ‘Tomas de posicén en la Universidad Argentina. Los os 60; La epistemologia en “stuacié filosien” La nivetsdad en in enervijada ene el dspropbsito y el desaio Filogotiay Universidad Vigeoca y actualidad dela flosofa Universidad einvestizacion [Los intslectuales en su labernto (a usin de to polities). " Problemtiea Fdueativa y Universidad La educacin (uperis) en tiempos de globaizacién La Investigaciin Educativaentendida como “Accin” de conocimiento ; Direetrces pedagogicas-filosdficas del congreso Argentino de efeacias de a educavin (1978) Filosofia de la liberscién, Una experiencia diferente de la filosoti on la universidad ens a universdad desde Latinoamérit «un desatio pedaggica en construccin. "7 9 1a 161 15 us 19s ait 29 239 255 ms La foerza trslmenteinsiradora def gnorancla. ‘Educacin y frmacisn. Repensando los espacios de fbrrsacign en la universidad Breve Curiculum Vitae de 1s ator. 295 307 PROLOGO Lea problemdticn Filosofia y Universidad constituye un problema comploo por la muipiidad de adliss los que abre su consdersis, ‘Maal de ello Ia artcoacibn itrnseca de cada uno de los aspecten ‘ensados unliiarentsen su conunt implica relacions,interconexc~ tes, aeciones, pctica vineuadas ala vp funcin de invetgacin, docencia y exteasin que consttyyen la titima configuracién dela inttucén universitaria, Tadas esas funcenes implicanpracesos de formaciéndovente, profesional, de invesigaion administrative, Finan lew, polltcos, de gestion e interveneidn que impactan drectumente clas decisions de aeverdo al proyecto de universidad implicit o ex- plicit, El conjunto de ls problemas que generan todos xine aspects ‘los derivados de su mutua artculacin producen efectos subjetives en los sujet univestais de carcterieolgieo, cultures, emocionales, ico, raionales, te, “al vex el mas importante de eos efectos se refljeclaramente ene! proceso de formaciin avadémico,edvcativo e institucional de los metas “universacios més allé de Ia formacion que reciben os alunos e ls ‘carreras espenifieas Sino se tenen en cuenta las diferentes dimensio= ‘es que consituyen el objeto de estudio “universidd”, la perpectivn de unlisis se presentardindefectblemente como parcial, segmentade, respect de una mirada global que impligueubicar I parte en el toda yy el todo teniendo en cuanta el papel de cada una de las parte en ‘onjumto (Morin E. La cabeza bien puesta), Setalames que el modo en ‘que se abordan los estudio de investiecin sobre la univeridad exige ‘slarecerel punto de vista epistemelgin, flosiico, metodalégicn que _utrizaré los procedimientos de indagacién y anisis taro del proceso ‘de investgncin o estudio com In preduccin de resulted fina ‘Laproblemitca desarollada en ete ibe, Filosofia y univesidad, resulta de eardter sustetivo para comprender los modos de orpsniza ‘Sn dele aabores en a unversidad y explctar ls opciones losicas 1 epistemologices vineladas al jusificuién de los mises ‘Uaa primera aproximacién al tema de la epstemologia pensada en uaa perspective ampli eongsimiento-l sujet; la teria résticas las arictlaciones interdisciplinaias, ete) y su importancia para dar ‘ent de as prictias del conociiento en la universidadpareceria un ‘uestisn elie, ya. qe entendemos que la unversidad es una institscin de saber, Ena efirmacidn se problmatizaen cuanto nos pregentamos de que saber se trata cuando jensamos ea la res funeionessebuiias hiviricamente ate univesida, Is ensefanza, tn investigecién y la ex- tension, Tgualmente, la formacisn univenitavia de docentes, investigadores ¥ peatesionaes, pone en juego tina concepeiin del saber vinculado Uewtamente con e statu tebrico-picten necesato para un “saber hhver' es decir fa dimensiin ica como intrnsecamente vineulad al fsolegtimado y responsable dels sberes eu el seno dela sociedad or ota part, el esatto del saber en a uriversidad, se present et fa actualidad como un problema que es necesiro reflexions, sobre todo ‘Guan se consiera necesarin une valracién de los lamados saberes populares frente los sberes scadénicos, tao exe den des eat Aion como de su importansia pars la Vida social, cultural y personal ‘Como todos subemos, ene satems social se realizan prvteas di- ‘ecenciadasyespecticn en relaién a [os numerosos problemas, nece- Sidades, desoos, sufrimientosyasptaciones ques plantean en diversas situcioneshistrieas ala humanidad y que dan lugar In emergencia ‘de formas de rpanizacién sumamente compleas. El saber consttaye bien valioso que circlaen le tama del sists social haciendo posible In comprensin de! mundo, estableciendo jerarguas en e orden de los alone, de ios regimenes de verdad, olaciones de podesaber,fertando las prtins yl aeceo a la educacin como posiiidad de inegracin 1 tranaformaciin por part de los sujet singulaesy coletivos De ese modo, a distibusin del sabe, constituyee imiesto miso ‘de laconstrucin del mundo, por part de las peneracions a raves del tiempo y dl espacio. Podriames der, que devenir un sto ccmereto en ‘ua sociedad determinada es una condiciénnecesariamente vineulade al saber y alo pactcasconstiutvas del mundo objetivo y sbjetive Las diferente dimensions de la problemtica del ster, indica que cl saber que subyaceen as prcticns ques realizan en la universidad, sel copocmientocientfico adaptado alas exigenias dl sistema ede ‘ative universtaro, La integractin del canocimiento es un problema tesragicn par ogra mayor fluidez en I comunicaiény en los inter fambios de ls prodeciones que se eelizan en cada regia y que n05| faportan pata un mejor conoeimiento de la realidad, prs Ia proyeccion Ge estratgias y tetcas do précticas trensformadora, asf como para ‘cvertir que ess covocimientos deben ser puestos en custn. Dede ‘ser analizados respect de su perSinenia en el oréen de To local y de to lal, para deisir también qué tomaremos de los conacimienios gue fon geueras por otros pases, por ots entos deinvestigacon, pare ponsirpertinentemente la propia sitwacon atinoamerxans Esto exigira uns inversin dela Fencn de ls sujetos del conos mien, que en vez de estar preoeupados clamente por ls eritris que then a ln eoberencia Lica, «I obetiviad ciency a una verdad retendidamente universl, podria subvert el sentido de la reflexion acerca de esos conocimientos y su relacion com a realidad en a gue boy ‘se debaten los pueblos Itinoamerisanos Poresarazéa, la univers no puede dejar de plarearse qué hacer ‘conel conocimiento, ens dimensin eric y quella que implica pro fundazsenea ln pricticas del conocimiente, pues en ells encontrames las condiciones de una reflexié ética, acerca de los valores que te # nuestra isto educativa ya sufi sci, politica y cultura. ris tiempo, debera asumir el desafo de interpelar las producciones det ser os ose he ee cmos oa a cy iBednedinco sac de ove nese poten ininieation dead ot ngs panes oro empes wine Tan cruna oesin ge ores planta en eats = ‘uc istry nel ores it pon clas afl 9° ened hr en eine ne lo XX, por heen {at royeto ner ces comsurca lagan aor cls laine ye lnc con mos inesperis pete "lorries de mii ese cn ren dl coin Gensco en per er aint cn vs dun os Spence Rei prepa ced ues mos, che dveimos toques es qi or py overt, on teens fet ino pari univer egtia ¥ nsnoanrca, pcan repost de intake, Sela umioery de comptes roca, econ a nls ghost inh poet de as ernest Set abo elu cat ee vo pd er eda co Seas neato esti dpc an de gel oe = Swine steunvsdad come on deci poe plead pore consent yt univers cig un aba pov otal een aa Sos ee cs paper agellos pai pence peas {ese comttyen ot csc enia essa ransirmctn Sa ‘sheridan de rye eachn supe Tr sitet lesan pate, rc ypc de ber Desi Isis, sce tural sta ns een Ger es poate pet ics mines) moe cts cmos Shree ncn {a cpisemsoia on digo y poke con agus campo ssh terpenes pega ode sserea del conocimientoy leva al cuestionamiento dels paradigmas ‘que racicionalmente dieroneuerta del ordesamintoepstemoloyicn, de Ts formas de onganizacion de les espaciosdscplinaios, des rar quia, modos de investignicn, del sistema de ensehana ela iets de las homanidades en las universidade, Pero tambin into com problemética fundamental, a evestibn del set, de aus rslaciones con saber ef poder y Ia ca, en cuya trams es posible pensat las univer sadesltinozmericanss en vistas alos desios dl siglo XX ‘La problemitica del conocimientoconstitaye lfunamento epite. ‘nko dl proyecto de la universiad en tant instucin de aber En ‘ese sentido, es necesario reivindiar el lugar de a epstemalogia como pritica erica para elucidar el estatuto de los conocimients que son producidos y ensefidos, que circulan en fa universidad y se difunden nel émbio de a cultura de un pals, que trasienden enfigurendo lat represeatacionesyresidedes den tempo histxieo 1 desarrollo del conocimienoy suimportania para asf cin de mundo se hs tornado claramentoconsciente para la humnnidad into con les efectos tecangions de sus intervencionesy su relacion coe ln eclsin de as eri fies del silo pasado, Ela eearcterizan por ln afetacon de todos los drdenes del hier humano, aleanzando la vida ‘misma el conoeimiento, Tal vez la forma en que se ha hecho presente ese fenimeno se refljeen la expresin que enue que nos encanta tos frente un “cambio de paradigna", Fst ha sido uw peeocupacion también de lost, que a tas de distntos pensadores ha casontre: 4o Vis de expresién iano ene Abita dela ilosofia académiea como ene! campo de las eiencias naturales y socials, de las himenidades y el mbito més amplio de a culture, ‘Viotst Guyer y Nora Furzzt Compo FILOSOFIA Y UNIVERSIDAD CONOCIMIENTO ¥ UNIVERSIDAD Viourts Guyver ntrodueciin a ese trabojo retomamos las ideas desarolindas en otros est ios realzados anteriormente acerca de Js univers, repensadas en ‘Leonfexto del aflanzamiento de lo que se denomina el pensamiemto ‘complejo, Igualmente incorporamos algunos concepts ulizados por Michel Poacault en su anstite de ns relaciones de podersaber, verdad > subjetivida para pensar las iplieaciones dels sujets en los juegos “stucturales que condicionn Is formas del saber y las pects del ‘onaeiminte, vineuladas con prscionesepisteokipias que psiiian ‘hacen obsticulo a una acin transformadors en a universida, EL problems del conocimiento se constitye en ef fondamento pistemolgieo de ls prayects de transfrmacion de a universidad en tiempos de profudos cambios econémicos, polices, secales yeultr rales nivel global local En los paises ltipoamericaos, a coneincia ‘de es transformaci juno alos problemas emergentes de las nuevas oodiiones de vida afectn ns concepchnes del conociiento sosteni- das po Ia tradi de a cienes moderna, panen en cusstin su caricter solu y universel dan cuenta de su cardeter detiitario, apvestan a a "ouvor, V9) Par emer Cus deta, ei fe ADU UNS (in Unease lesa se Artin Au eg qu reel re (Getic cn Arne Et esgspcon ARO M3 LAE, UNSL: {om Sno vera yUnemtaen Arn Ste pcs Fags [SRO Wn ns LAt, UNGL GA). “Username Seid et Cn ‘Best creas Ee Super Fro ott ery ed Se ONS eal Sat cms cemergencia de nuevos paradigmas epistemoléyicos yreclaman nuevas cstratepas para mudar los esquemas menales, los sitemas de represen- tacin yet nso del conocimiento en las pretiasorientadas a cooeretar la nocesariatransformasin, Asimismo, la emergencia de uevasteorias acerca de a divesidad mmienos deben ser analizados respect de su pertnensia ene orden de Jo local y de lo global, pura decid tambidn qué tomaretss de los con ‘imientos gnerados par otros paises, por otros centrs de investigcié, pata pensar pertinentemente la propa sivacib fatioanericana, sas son algunas de las rezones que nos evan inefectiblemente la necesidad de repensir el conocimientoy ls saberes en otaspers- pectvasepistemolgieas diferentes ala sotenida por in ciencia y las ‘niversidadescrante el siglo XX. La bibliogzafia acerca de I situacion de las universiades se ha acrecentad de manera exponencial en ns titimas deca, en elas de- tectamos la necesidad de diagnostic el presente y de encontrar lineas anus de formula ls woplasnecesutias pa el cambio eel siglo XX ing Mau 200 de je Mis: La Ord onl al Fre on rma a pn ne oon ta ruserromnsoe 5 En términos de Darey River, “La universidad neva que necestamos, ‘antes de exist como un hecho en el mundo de ias casas, debe exist ‘Como un proyecto, a stop, em el mundo dels ideas Apenas ayer Camblar ta Universidad “4A dinde encontrar ta capacided de repensar el mundo com sabidariay la libertad de ewestionarlo con Ta necesoria ampltud » ‘Benerosad antefpando conceptuaimente ef fuurohumano y estro propio futuro, sino en la Universidad? Bila es csra trinchera en to lucha contre! avavallamieno politica, a dominacion econdmica y ta recolonizacion cultural que sn ella erin inevitable Sin enbarg, ela Upenas empieza a despertar.dcivarlaeinenconaiarpotitcamente su ‘accion na stare fi, bien lo sabemas, esta es, sinembargo, restr isin” Datey Ribot, ‘Asi expresabt el antropélogo brasil la exigencia de vn trans formacin perenoris de Ia Universidad en el af (971 ea que tam: ‘dn explicitara en conferenciasy cursos que habla dictado en Chile Uruguay, Venezuela, Argentina, Brasil y Cuba y que apaecia en es: fecha en un libro que publcare en Chile ttlado La Universidad Le- tinoamericana (1971)! Dos eos mas tarde, publicaria en Argentine ta Universidad Nueva. Un Proyecto (1973) © Este notable académico, ‘edueader y politica, eli murdrososaportesteiriosyy pisticas ete tvas, pra superar Ie rss universtarias de u palsy de otros de Amé fica Latina Es aor dl proyecto de Ia Universidad de Brasilia ques foneret cons fundacién ene 380 1962 ue su prime Rectory lew sdelane un desafiante programa que implicabe aspects esructuraes, “ApEn, 0 (87H a Unter nmr, a! Ue “RIVERO, D. (197) a antes ura. Un Proyee Edo ene Noes, Ban a” ate over arquitectinicos, cients, pedagogicos y humanities, or encima dels ciencias sociale, Dare Rivero sostena qu dea incurs ala floss, en tnt reflexién sone ef couocmiento y por ls formas se ‘ste adguiere en es insu, saber fundamental paral Torin de ‘na coneiensia eres, vnc los intereses de tna cara nacicnal iver, praise y democritica ‘Sus investgeciones sobre Jas nasgoe bistros, estropoliicas y sacio-econdenicas de América Latina lo levaren airmat ia idea > 8 Inegracid latizoamerieanaen los térins de una rein geopolita, que tenes propia idetided en cuanto pueblo nuevo, com la mezca de to indgena,curopeo yaftcano. Un pacblo que buses su emancipacién dens relaciones de dependence par postalarse atuomamen con vn destino comin en ana gran contnidad de macones anv continental 1 8 proyectarse a nivel mundial Estas ideas To posiionsban en usa ‘comunidad de atereses con pensadorslatinoamericanos, como Ange! Rama, Pablo Gonzalez Casanova, Leopoldo Zea, Oseat Varsev tants otros ‘Su potione sin ninguna duda, mis al de sus trabgjosantopelo- loos y stciales, soine América Lating, sparecevinculilo a le tae formatiin de las uivesidades de esta resin, Peo sus conpromisos 1 mits se extedieron ms allt de Le nstiuct universtara; Zoe ‘roagonisa de las hac pitas en Brasil en distintos mementos de ,ocapanda cargos importantes que le permitieran encauzar y realizar proyectos de (ransformacim edueativs, émbita en el que ine ‘eevino sgoiicaivament. Condenado al eilo en disinos momentos de gobieros de faco, fue un peregrine qu eaconts aslo ex paises de rst Armes, qu Se beetieiaen eon 5a peesencia militate en elo den dens ies y de ta accién. AMI de su hula, una marca profurde on la intervenciones que realz6 junto a otras ineleetalespreocupie «os por os problemas que se planteaban ene hrizonte soca, politico yy cultural ttinoameriano en el orden de una transformsciaradicel (qe la iversidad debia lider. Por esa cazSn, debiatansformarse a i misma, esublecer nuevas pautas conceptusles para transitar desde el, ‘mito universtarin el camino dela aciénrevolucionaria “Bn la elaboracién de wn nuevo plan de Universidad, hay gue onsiderar muchas condngenclas. rar ells ef hecho de qu las liniversidades son subsatructroxenclovada den de sistas sociales globales que, como tales, no tenon ent mismas las con- diciones de tranformacin de ta sociedad tual tendendo mis {arefiejar ls cambio que ella yo experiment gue a imprimirle eracones Sin embargo el hecho mismo de ser parte de sistema festrucural global, capacita a las univeridades para antcipar Iransfrmaciones vables demo del cantexto social, que tanto ‘pueden servi al nantennierto del sistema vgente eno que ene de arco, como para imprimilecaractersticas mnovedoras™ Era Jos erapos de vopias revolucionarias que impeegnaban el ‘mundo intelectual y confontaban con una sociedad conservadora e Jnjust y que en América latina, al gual ue en otras partes del plane~ ta alert las ideas y Iss prctieas cransformadoras. Pero abla que ‘pensar las condiciones del cambio en reac als sujet yal conoci> Asibain un papel elevane@ la rebelde estuiantil universitariay al conocimieno de la realidad en la lcha para comprenderlosfactores ‘auses de las crissy de Ins neienes eapaces cle supereas. El papel de Ia juventu y del movimiento estan de todos Tos pales cepresentabe un factr fundamental en aqullos dsafos, y ponia tn eviderca el prado de conciencia erica frente alas injusiias del sistema cepitalsta que tomaban formas especificas en Ia insituciin “Como su lucha es generacional, (los estates) comaten com el sertimerto de urgencia de quienes cuertar con poco tempo para "RIVERO. (87, Le Ueda er Pp 9698 | A weaver ‘actuar en euro del cual urge transfigurar la wniversidad, que «8 su trincheray ta sociedad) que es su causa. Transfigurar fa universidad para que doje de sor la guardhana del saber organieado para trans frla coma informacién, coma adiestvamieno y come discipline: pero Incapar de ulizar sus mismo recursos intlecuales para proponers a reformalaciin del orden sociale incluso pura debat a responsabilidad (ica dela cenciay de la téeriea que cultiva,Transfigurar la sociedad ‘pora qu ella a fodos asegure educactin y trabajo y, sobre tad para ‘que a nadie condone a vender su talento y habldades a qulen mejor ‘pueda comortirlos en lueros pecuniarios, sm dar lugar @ cualquier ‘partnidad de colocaros al rrvicio que lax sms ofecen de servir ‘de opanerse al desarrollo nacional auiénomo™. (1973) Para evar adelante este proyecto tansformador es primordial pensar el estatuto del conocimienta en le escuela y en la utiversida, ss formas de produccién y cieulacién las modes dela ensetanz, sus cima y sus para que, todo lo ual nica a capaci erica para juzgar Jn pertinencia de sus objetivosy propésitos, mediosy fines en relacin fs exigoncia de un desarrollo sutonomo e la ati. En ese set, debon consderasse el etatuto del conocimiento en Ta universdad de acuerdo ala triple Func dela enseanza, ln inves- tigaci y In extensin par sostenerlcidamente ura politi orientada 441. Dominar el sober cientfien moderno como lenguae frdamental de a civlzacin, el cual no se puede deseonover paca no marginarse del mundo de nuestro terpo, Par eli er neceseio elevate nivel de censefanza de la matemitic, sca, la quimiesy biologi y produc en la universdad el material didictica de la mejor calidad, tari para to de los limes aos de la ensehanza secundaris; 2. Eneauzat las ‘ienias humsnas bucia l eeaciia de a conciencia nacional de ca- ‘ctr ertico, motivadera ysignficadora quitando el matiz de dscurso académico doctrinario 0 empiricist Istrumentarlas para el disefo y ‘programacion de un proveetn nacional de desarrollo acelerado,auté- aon 8 usu onvernons a ome, cotinuado y auto sostenido, generalizable toes as eapas de Ja pobacién y para el desrrollo de uns tecnologia socal que permit incorporae fa mano de obra disponible a las actividades prodvtvas y tatetizar al pueblo eandcione posbles para realizar el desarola de ‘us potencinidadescreativas 3, Recon Ia ensetanzay la eplicacin del meted cientitien con la Bisque de soluciones y problemas con- creto, Para ello se deborén insertarceneos inerdisiplinarios donde la tecnologia, la ciencia y ls servis asitencales se ejerzan operative: mente y creat en a universidad instituos de investgacony coneearos ‘orgnicumente a tras e eyes pra aprovechar el poten didi y Jas oportunidades do enrensnientn de ads programa de investigacibn; 4 Formar los docentesrequeridos por la niversidad para satsece reciente expansidn de ls matricalas através de programas inteprados fe posgrado con programas de investigacién ex todos los eampos del saber que inteesen al desarrello de la naciém; 5. Orient los estuics 1 las esis de posgrado hacia el dominio dela metodologis cenit, « ‘raves dela formation de pryects de investgasion cancebids como tin pariipacion activa y de compromiso poltco en la bisqueds de Seluciones para los problemas nacional! EL proyecto de Darey Riveio, cotemplaba una trasormacion de ts universdad que en condiionespolicas favorabes podria pensarse ‘como una via de ransformacifn en varios paises lanotmericaos ene ‘contest de Tos ais 70, Las glpes de estado que siguieon a slguno: ipbieraos democrtions y populares, frustaron una profundizaciéa de les cambios prayectados. Ss ideas prodajeron un gran impacto ene os universitaros¢fntelectsles agentnns ris alla de las adbesons y le. polémicas que sus tabsjs suscitaron, mareé una hue en la militane poles unverstaria de le epoce! arvana a cme st “ERLE ld eth ea ered nse a veuraaier (tra universidad para el siglo XXI Sapere Aude! Kang ‘Transformar le universdad. Cambiar de paradigma Panstr en une trnsfrmacién etructuel dela insttuctin unives ‘arin ns enfenta conus problemas complejo y de muiltipls implica res, Padriaras deci que un amplioespeco de custones planteat ‘ebjers incur ls condiciones de posibildad, ojeivas ysubjetvas, de cambio en la universida, en In preseatesituacisn histérca,teniendo fen cnenta el papel que juega en la sociedad, y en especial en el sistema ‘atv argentino, Es reconocido of echo que la bumanidad enfienta una enorme crisis que elzcta de una manera partcalar aus istitcionesedestivas| en general ya le universiad en parila, por ello es necesura evaluat riesgos 7 oportanidades de cxmnbio, conjugu la daéotca de un diag sien Iisido con un proyeto etatéica para hacer frente al desatio de nu transfrmacisn historia de la universida, su propio proceso de ransfrmacion «en los dkms aos nos binda también regs elementas para una jucio- ‘se evatuacin del stack actual Ell ns indica le relevancia de fos sspectos relatives al estore yerganizacin de la usivesidad en su ‘deveni, asi como soerea de los conacimients ransmitdos, as frras ‘ela enseftzn, su rls con i sociedad y el estado y nos advert acerca de la histovicidad de todos estos aspectns y de i necesidad de teansitr el exmina den cambio en func de lo que ns acu bay [lls ameritan interogncn Filosifica, 9a que la univesided y la fo sofia se encuentran en une relaci dirceta en el panto de emergencis, histirica de In istitucién univers y en la stuacion que nos toca vivir en la acuslidad Pdfarns intentaritercogar a a universidad de esta Epoea en condicin de instiucion de saber, atraesada por miltiles eomprom= as 08 om Ia sociedad de I cual forma parte; considerara a ella misma ‘como una universidad-cociedad responsible de su propia orgaizacisn ¥ eobiero,legitimadora de pritcas académices, pedagogies, iaves- "igaius, profesional. Si universidad es una inttuién de sabe eles el estarto de saber en la univesidad? (Cima se organiza el onoeimiento cone finde ser ensefinds? (Quigees son los suetos que habitan esta insttucién? (Coles son sus priteas de coocimiento le hors dela ensefianza, dela investi ticide, de la recreaciin de Ia cultura, de las deeisiones de gobierno, fe conservasién o renovaciin de ls valores universtetin y los de Li seceded? Sila Universidad os una isttuién de saber, problema del cana ciniento coastituye una cuestisn previa desde el punto de vista lien. {a pregunte por las formas que el conecimieno tama en I univeridad actual debe concep los cambios coneoptuaes en os camps cent- feos, ecagigioos, epstemoldgicos, yam ellos se enttaman en nas redes polities, ecoadmica, socials. Segin la expres de Iya Prigo- ine, vivimos ea tera de i “metamorfosis de a ciencia; esto es ai, Ts interrogacinaceza del suber deviene explicit, como una exigencia pra todes aquellos que trabajan con el conccimiento, sean docentes, Snvestigndors, estudiantes, linea las preguntas acerca de los ine ‘rumentos coo que abordamos los objetns (props y petinenes a le sctividad cinta) con las pregutas por ef conocimiento como objet. "Masa de os sports de as clenciashumanas renovadas, es ne cesaria una interpelacin flosfice para inentar moevasrespuestas en torn « estas exestiones ellasremiten a sa sinificcin somo hecho hhumano, eomo dispositive de peoducci de conocimienos, de syjetos, de nuevas eelaciones de poder en las tamas de nuesteasetvalidad Eagan Morin setae que, en ese sentido, “Ta universidd seme una imisién yuna fncén rans-seculares, que a través del presente va del “EROOGISS 1 STENGRS 1 70, me aim. Momor d ec pasado hacia el futuro, tlene wna misién transnacional que conserva Jn psa dela tendencia al encierronacionalisa de tas naciones mo- tdernas Dispone de una autonomia gue le permite levar a eabo esta CConservat es fundamental cuando se trata de prepirar un futur, «to implica respuardar wn legado frente as fueraas de desntegracin ‘ultra que se producen en cl mundo actuel; pero conservar puede ser signe de en dogtnstismo que se rss 2 toda cambio y enese sentido esa acti se tra desincegradora ens misma, ;Cémo nos posisions- temos frente al cambio en la Universi? Fina acualidad se ext producendo un cambio de paradigmss: de 1a simpliidad al eamplejidad, lo que permite replantea as cursiones de la interpiur-malt-teansdiscplina, sin perderse Ins espeifcidades tiseiplinars. La rorganizacisnepistemologica de los campos de co- ocimiento, impulse La dingmiea dl cambio en la producein,tansea- ‘Sdn yciculaiin de ls saberes impactando en ls préctieasdocentes, investigatias, profesionsles, de gobierno, adevinisiraie. Toda reforma te la educacib universitari exgit un cambio en los modos de pensar. Enos términos de Morin, sl srt posible eformar la educsein efor mando el pensamientoy slo se eformart el pensamient reformando la fedocacn. El principio dela gic ecursiva del pensamiento complejo jimpaca drectamente en la universidad "La raforma de [a universidad rio deberia conformarse con wna democratizacién de ta enseRarza tiniversitara y con la generalizcién del estado de extant, Se trota ‘de una reforma que concierne nuestra aptitad para organisa el con ‘imionto es decir. para pensar. La reforma del pensamiento exge fa reforma de fa universidad” isa idea eset germen de na ers organizacin, sea de fcuades, deparamesios, institutes, dedicados alas ciencias que posibiliten ex YON 50. tn am mt art afr tn NMiGanC enna cea a perimentar una unin de camps pluriiseipingriaen tomo aun nileo ‘nganizador, Al mismo temp, la posilidad de ceoocer el conoeimiens to, permits abordr los presupuestos de fos sberesexpesfitosy 1s condiciones de inegracién ene ello impulsando nuevas produeciones tebrico-pticas para resolver ls complejos problemas del mundo a2- ‘al que 20 pueden ser abordados desde un dnico campo disiplinaio, Se deiprende de ests idea que una nveva estructura de ln univer sidad no se tstensr solamente aspects vinculados al gobierno y Ja sdminisacin sino fundamnentalmente en relacion & wna rorgsnizacion pistemologica de los campos de disciplintios generais en una con- ‘cepeién contentualizadoray comple yun repsicionameato de los sujetor en relneiin al eonoeimientoy aos tos sujtos La vida universitarin exige el compromiso etic del respeto y la tolerancia, El ejereieio del poder permite crear las condiciones pars que se eurmplan los objtivos de I instar de saber, ponierdo un coto a vinculos academics y pedapins inadecuados, fomasalenadas de reltein en los otros. Se tran de eaconlrar moos de apertura subjetva, de comprension cca y sustrato da vida emocratia ex la universida, ‘Una forma de lograr avestra propia humanizacion trabajando ona el o> socimienn,patrimonio dela universdad y de la humanidad La emergencia de nuevos paradigaas A Fins dl siglo XX, le emengencia de! “paradigms dela comple- jidad” itroddce un nuevo modo de ver, enuncaey actuar en todos os Grdenes de a creatividad humane, Paricularmenteenrelacin al con0- ‘iieato, ls erea a ia visi det universo propacionad por la fsica lisia bu permit confront sw impecto en le repeesentacion que el ‘hombre sostnido desde ol nacmient dele ceneia moderna acerca Ge a naturaleza de sf mismo, Se tata rn dda en nuestos dia, de un profundo movimiento del ensuminto que replant ef estauto de la ranin en ef mundo moder no, Tanto en el campo de is ciencia como de la filosofl, encontramos cata preocupacin irguiéndose como In necesdal de dotar de nuevos fundamentos al pensar y al hacer de una hurnanidad que ba constatado Ios efectos irreversibles desu intervencién ene orden de Io veal. Una :ultipicidad de problemas concrtosderivados de esta intervene de- ‘anda solueiones que exisedn ol replnteo radial de los instruments conceptinlery de Iasconciones do a acca humana en los téerninos de una mea dia rigogine: La metamorfoss dela ciencin Pensr el tempo, como problema cent, flos6fico y existen= slew a Frgoginee intrtacelos concepts de complejidad, ca, jnestidube, sutoorganizacién en el campo dele temodinimicn ES ‘congo a tansformacid cue prodyjo aa intervencin, postu en In Nueva Alanza!® coma is idee de wna metamocfosis dela cenci, ex sl sentido de nna mac de Is acinaldad clestifica fundada ef [a sradicin de a isis cesioa Para comprender te metamoriss de la cena dela naturaeze y de Is fsies en particular, hay que ubicarla ex su deveithistrico, realizar sna hitri de a natalea y do nes relssien con ells, “de asec {fas que nesores producinos y de los procesos que cxtivamas' ‘La naurlezn fue considerada durante vatios silos, en el mundo cristiano dela Edad Media, come ranwa nazwada, ead ex nikilo por un Dios ciyos designioe oeitor no pasian develase por a vin de Ts razin burmans; intentarlo era el signo de Ja necedad y hasta de la ereiasveramerte castigada por los dispsitivos que lepslaban aceca de a verdad en un univers cn el ge la fe ten a hima palabra, Esa raturdlezaignola, estaba poblada de miseries, de stiles que apuntse fama lo sobrenaturl, y las vias de acceso a sus areanos eran la magi, ‘emia STENGERS, (00 LS Aine Mori aCe rains roeracois » Ja alguimis, Ia atelogi, la superstcin, pets persepuidas por i ‘iglesia, rigid en ies representa det sabe eptad por a verdad. absoutarevetada por Dios, Durante ef Renacimiento el proceso de prfundastransformacines sociozconéimicas y de seculatizacin de Ica, de notables nvencio= nes teonoligicesy artistcas,redimensiona también el peoaganixno del ‘sujeo, el papel del eonocimicatoy dela ereativicad mana. La ture- Teza sige siendo la obra de un Dios creador que shora se presenta cms ‘un artesano, un matemdtico, un felejero, segn las repesentaciones de Jos pensadates mis notables de esa dpoce. Conocer la obea del ereador y demoerstizerse part el conoeimient clin de! mondo y de las cosas hhomsnas. Exo es alg que nos cancers en fo mis provide de ruastea subjesividad histéricsy por ello relama de una reforma paredigmstica 4 no meramente prourentica: “Podae las reformar concebidas hasta ‘ahora dieron suelas alrededor de exe ageero negro ene gue se en ‘cuenta la neces prafnda de mustas ments, de nvesre sociedad, ‘de muesro tempo 3, por consiguieme, de muestra enseRance. Noperei- “on Ech Lacan. Ryne if. ena ene, SES a mtr marin ton i fn on bieromesteagujero negro porque proceden del tipo de neligenca gue nay que reformar™ tae a “inteligenci cepa de que nos habla Morin se refiere at portentore desarrollo de i cenca, que ha hecho proiferar las eono- ‘mlentos sobre el mundo fsco,biolbgico,psicoligico, soviolégeo, siguiendo la tradicion empirisiay logics, desconociendo of earitor fntiopo-socal de sus eondiviones de produccin y el impacto en todas lap esferas de Ia vids humana, Es asi que alas laces aportada por la sain senfica Je coresponde un con de sombras que proyecta el ero, la ignorenca, a ceguera yl ignorancia, Hay un uso degradado de In rin que se tradooe en as amenaaas que surge del progresociego « incontrolado de Ia cencia (armas nuleares, manipulacidn genic, Aevasticiones ecoligicas,exterminios humane. Por ese motivo ¢5 ecesaro una reorgsnizacin det conociminto, ya que “eos e7rores, Jgnorancias, cegueras, peligros enon un cardter comin que result de wn modo mutilanse de organizacién de! conocimleno incapar de reconocer la compleidad de a real” La roiuceidn do To complejo alo simple, la disyuncisn ene la cultura cenficay la cultura de las humanidades, fueron operaciones epstemologicas que pretendian gaantizar el rigor y la objtvidad del ‘conacimients, pero el resultado hia sido la incapacidad de pensar as falda, los conju, aislidose los cbjetos de sue contexts. El costo ‘nfeoposcia! ge constata en una mero-dimensii (ser individual) {yen una macro-dimensiin (et eonjunto planetario de la hurnaniad) Las pleas del eonocimientosustentadss ea la mirada ugmentariay simplifcadors de estos des dedenes han conducido a grandes tragedias. Por ello er necesario realizar una reforma del pensamianto desde la perspectiva dela complejidad MRD E, Lace. ORIN arr pram con Cea 28 A psi de as grandes anstormactones inteodacdas pore! hombre ‘en la etapa que Morin denomina planetary que ha comenzado hace swuinintosafs, en el siglo XXT se deberda enfretar grandes proble- rae que regueren nuevos instruments en el erden del eonneimiento y dela acon. Este hecho nos pone en los umbraes de una mutacin sin ‘precedentes dela subjetvidad, que solo puede ser levada adelante por una educacién conciente de los desafios a efientat or ese motivo, Morin plants ls bases par a reir educativa los sabres fundamentales en que ella debe stentase. Estos suberes Son presenados com necesaris para siuar la eondicién humana en relacidn a problemas ceatrsles que han permanecidoignoradas por el conacimiento en todas ls escalas. os sete saberesnecesarias nara la educacidn del fatwo se fun- damentan ea el pensamiento complejo y promueve la reforma de la ‘edvcaidn sobre esos fundameatos. Kn ese setdo es qu Son expuesos ara superar los paradigmas que han regdo en a orgaaizacin de aed ‘acidn en todos los nivel, lo ual implica necesariamente una mirada ‘meta-educativa pa realizar una operacign crea y al mismo tempo ‘constractiv, Para Morn el imperativo es ease: |: La cegueras del conocimiento, el erry a ilusién: “Todo conocimtento con leva el riesgo del error yl lion. Brror usin parasite Ia mente murs desde ia apariein de! home sapiens"? Errores metals, jtelectuales, de a razin, egueras patadigméticas, las matrices del conformomismo y la normaliza- in, las condiciones dela cultura que marcan Jos seres humanos desde su nacimiento (cultura filer, escola, universitaria, del Not MORIN, (999, Tar Pari Kai ‘mals ce edge Nurs he Loar plans se ay ea) irnotaca traceam cnt rected ae on Bleue erapinnene geno fe reser runvensono » esempeioprofesonad), La domesticasin pore saber (des, mi- tos, teri), hacen nevesria "tua lucha crucial, contra fa ideas pere no podemos hacerlo me que eon ayuda de tas ideas". Lo Inesperad y la incetidumine también son fuente de erores © itsiones ase los quel educacin debe provee ede "Lax po sibidades de error y de la usin son mips y permanentes: las que viene del exterior enleuraly socal inhiben la cutonomia del pensaniento y prohiben la bixgueda de verdad: aquellas que vienen de interior, enceradas a yeces em elseno de nuestros Inejores medias de conoeimieno, hacen que los pensamientos s¢ quivoguen etre ells ysobre si mismas” 2- La ident terrenal, La ubicacin de ls hecho en su stua- cin contextual es una exigenela cogniiva que permite al mismo tiempo pensar a parte el tod, fo singult yf universal, lo mul tiinsensiodl, lo complejo" Lora plantar necesta iar todo ‘nel context yen la complejided planetaria.. x el problema tniversal para todo ciudadanos del mucwo mili: e6m lograr acceso sobre fa informaclén sobre el mundo ycémo lograr a posi de artcularlayorganizaria? Camo percibiry cones bir ef Conterto lo Global, lo Muidimersional, lo Complejo?” Para ello es neceaaria une reform paadigmsitca, estratégica de pensamento que al mismo tiempo implique una eorganizacion {et conocimiento, El desarole dela inteligencie generale area de Ia edeacion, permitiendo que la curisidad,earacterstice ritual de a infaneia no sea anulada por le astrucién. En este punto los problemas esenciles que se presenta, la disyuncibay ‘a espocalzacin eerrada, el redacconismo, a rcionalizacisa smtlante,abstata y unidensionsl no implican el abandono de Tes partes especializadas dels campos de conoeimiento ni suplir “on 30. ingen 338 laniliss por ia sntesis. Se trata de conjugars de inclilas en el eomtento defo gba 3 La condietin humana, "La educa del fro deberd sor inna enseRanza primera 9 universal centrada en Ta condicion Drama... .Onitnes somoe?'et inseparable deur Dindeesta- ‘mor, de dnde venimo, a dvde vamos?” Inerrogar mues- sna condicion humana, es entonces, inerrogar primero russia siuacién en el mundo". Incrrogacién que abara el stsigo en cosas fico y viene; ldasaraigo, es deci el estar dato y fuera de la naturateza, en nuestro propio cosmos, ls eultura ero sobre td de Io ques aa e¢ de una recuperaion plea del ‘eto en ls mips condones de su consiucién,eésrica, fics, biolgica, cultural, terest E ser humuno se constiuye cen a iterscion y etroneci de cerebro, la mente y Ia eles de la zén, In alttivide y el impuls; del individu, ta soeiee dad ya especie, por la id y In diversi dela especie, de lo individual y Wo ssi; de a dvoesidad cultural yl pluraidad de inividus; de sample condizibn de hamo sapiens (acio- ra, faber(eniee,economicu ftlitero), prostius ie de recedes); an sume se costeuye como unt er hipereomplejo, [La edueacién deberi postbiitar in tome de coacienca de esta ‘conden comin Todos fos himanos, en sus mlples facets, de todos tos destinos que feson deparados: el del especie el det inv, ef destino social «hist, 4 Lis Mentldad ferrenal, EL hombre es un ser de mtptes dentiades,signadas por su condi temporal; genetics, cere- tal, afectva, comunes a tavés de ja diversidad de idenidades Intvidusles,cultrals y seiles. Peo muestra comin ideatidnd planetariay terrenal pone en jungo el desfio de edusros en uns Conciencia antopolipiss,ecligin, civia ternal e espiical “Bn ese seid, las Etadas pueden jugar una papel decisino dion a condin de aceptor,ensu propio benef, el abandono de su soberana absoluta sore todos los grandes problemas de inerés comin, sobre todos los problemas de vide 0 muerte que sobrepasan su competencia aislada"™ Fl mundo daberd deere conferedado, polisénico y aeéntrieo al mismo tempo, 2 nivel politic y cultural estableciéndose una necesata diatgicn entre Oriente y Occidente, entre Norte y Sur. La educacin esponderd as al doble imperative antopolégico: salvar ix eversidad "fa unidad buna, desarollando nuestra ideaidadesconctnsicas ¥ plurals, Ia proporconada por mest perteneci singular y ‘universal la cai, la pati, fa ilzacin, la ern 5- La idenidad terrent, “Lar cvilizacianes radleonales vivian ‘om la certeza de un sempo cicic, exw fancionamieno debia asegurarse por meio de sacrfcios, «veces humanas. La cvs. ‘idm moderna he vivo cow la certera del progresohstric, La ‘oma de cancencia de la incertidunbre hitérca se hace hoy en dia con el derrubamiento del mito del Progreso. Un progreso es leriamente posible, pero inierto”. Morin reeveda los apartes {de la eva censia que a hecho visible I incertidambe,e azar, 1 desoden, brindéndonos ura visisn del cosmos y del mundo hu ‘mano en la dimensiin dl devenirhstrico, La educacin debers ‘sreparer por las incertidumbres del conocineto, de loreal, de lo proces ecoldgioa odo nivel, demarcando la relainy ‘woaccién del iesgoy la precaneign, de fines y meds, de acc y context, Frente ait impredecbiidad de! futuro afiemar, enfin, dns vias de la estentepa yde Te spuesta. “La estratia debe pre- valecer sobre el programa. El programa extablece una secueneia die aclomes que debe serejecutadas si yarlaciin en wr entorna ‘estabe; pero desde que hay modficacién delay condiciones ex Levies el programa se bloquen. En cambio, la extraegiaelabora ton programa de accién examina as certezasy as ince bres de a stuacién, las probablidades, las improbablidades”™. Ts apussta es del orden dela toma de decisiones con una plena ‘concenei de las incertidunbres. 6a comprensin, Este es un psnta crucial para defini de teayectoris Futura de la huranidad y pr tanto def educa, [No se tata de comprerver meramente ene orden de as ensiian= ‘a8 del conocimieno, sno fundamentamente dela comprension tnte los lnnanos, entre personas, pueblos y cultura difereates. Asimismo, a comprension eco Tos mis prximes, en ta vida ‘otiiane, para superar los maleateuidos, lo elo, les agresv dades que producenesteagos 2 todos Jos niveles de los vineuos subjetivos,Superr ls ebsticulos de a comprensin es ota de as ‘areas nodales de In educacia el egocetrsmo, el etnocentrimmo ye sococentrismo, el esi reduetar. Pores a2in, ens la ‘ompressin, devendré en una ética que st sostendrien un arte de vive y propicaet el “bien pensec” y el examen etic. “a comprensién hacia los dems necesita la concencia de lr ‘complejidad humana” junc ello la promacién de Ia apets tura subjtiva y J inteiorizaciin de Ja toerancia que “supone tina comiccion, una fe, una elect dca y al mismo tempo fa tceptacion de a expresin de las ideas, conviccionss,elecciones Contrarias a las nuestros”. 7. La tien de género humano, La conic de hombre com- preade la triple dimensién del individuo, la sociedad, a especie, inseparable entre si y copreduetor una de otras: ello implica el esacrllo conjunto de "las audonomias individuales, de las parilelpaciones comunitarias y del sentido de pertenencia ata oro ravens « especie lumana. En medio de esta triad compja emerge a ‘conciencia™ También In posiildad de una antropotice que cexigeasumir “la misién anttopogica de milenio" "Trabaja para la umantzacin de ia humana. —Bfectuar el dobl pilotae del planeta: obedecer a la vida guar avida “Lograr ta unided planetaria en a diverse -Respetar en el ora, la ves, tart la diferencia como la dent dad consigo mis, “Decarrollr lac dela slidartdad —Desarrolla la éiea dela comprensin ~Enweiar atic delgénero ursano. “Todo llo apuntae ls enteRanzs de Ix democtacia, para superae| las incapacidndes democrteas de ls sujctos, para establecer el rmutuo costal de a sociedad pore iivido y del indvduo por lu sociedad; par instal Jos iesles dela libertad, la igualdad y ln faterided como una afimacion de los derechos bumanos; para complement: consensofenilicto, comunidad nscionalisa- Tagonsos sociales eideokgicos. El probleme de la democracia tafe a los pderes mundial yas de la vide couidianay aecta In democratizacion del conocizieat. ‘Immanvel Wallerstein: abr las clemeas sociales Immanuel Wallerstein Dieotor det Femand Braudel Center de la Universidad de Binghamton, presigid entre 1992 y 1996 ls tabajos de ivestigucin para Is reestrucuracén de las eieneias sociales de ln (Comision Gulbenkian integrada por pensadors de gran presi inter necionl provenientes det campo de las cienias sociales, de las viensins| ‘tual de as humans. El informe fina qu se publies en 1996 con el titulo rir las Cenela Sociales constuye wna minada erti= ‘al campo de ess dseiplinas qu inlaye un andisishstrivo de sa ‘onstuccia desde el igo XVII ast el presente y una indagaciin en rolcin las condiciones y demandas actuals de i realidad contom porines al conoeimient social, una bisqueda para dota de los instru ‘mentor que pormitan la fective reesraturacin de as iene sociales Poralo, se sostiene la neces de conocer ls formas erganizacionales reps de ese campo, los problemas teéricos-metodologeos en torno a Tos ules seria posible a construc de nuove consesss heuristicos pat el avanceIrucifexo del conocimienzo. Habra queens una r= ‘hest sla preguata crucial: "ZOuécieneia social debemos consti ahora?” Este propésto implica también sina revision episemologien, ‘ica ypolitien del conocitindocienttico pare determiner su semido y valor en lucia as erisis del sistema-zaundo modern de fines del ‘glo Xess que fue tno de los primeros en antcipar Deello depen- den gen parte, ls pobiidad de pensar un futuro alerativo pars as socedades el planeta, Exa es una de las problemicas que Wallerstein ka abonlao en sus imvesigacions de historia ysociologia de Ia sociedad eaptalisn desde fhe ins de treints wos y que fweon aportasdo nuevas nstrumentos ina una rasformacion del conocimiento social note sentido, bay que dostacar su adhesin la perspestiva ina soda por ln escuela fences de oe Anal en el cane dea histcria, fas coma algunos aspects dl materisisme hiséricoelaberado por ‘Mat. Los proceso de deseslonzacién de los pases asitiensy fie os (gualmente que los emarcanos en ico tempo hse, llamaron "alencin en relasin al papel que desempeinon en la configuracion ‘de Ia economiosmando capitalist y su egemoaia posterior a nivel planeurio, Es de particular importancia la influencis de a eotia d2 “ALLS sTEN aon ysentons 6 compleided, en ln perspectivaelaborada por Iya Prigogine, de quien ‘oma concepts Fundamenales para explica la tansformacién epste= rmoligica de as cencis socials, y de fos fendmenos qu elas etiian fen ef oxden una temporalidadieeverible y azatosa, entendind les sistemas sociales como estructresdispativascuyos procesos tienden a desequilibrio y se autoorgsnizan después de sufir grandes luctus Es ineresane destacar que el careter eon y polénico de tes sbonlajes que en una perspectiva global y comple fur elahorand para dar cuenta de los conflicts patios de los pases desarolladas, se focaizaron en ln cuestin dela pertinencia de ls categoria “clases seals” como unidad de aniliss del proceso paca y as formas a {ue el consenso de dete-minados Valores en na sociedad deteminan as acziones dels syjetas. Por oto lad, piso en tela de uci las invest- saciones sobre a organizacin social que excuyen los marcos potticos 1 legals en fos cules surge y se desarrolia, elements si los cuales se ‘sce imposible el conocimiento,[gulmenteenfatzé la noesiad de una autrrflerin rice por parte d= ls cieneias sociales desde el punto de vista epstemolégic, pllico y mor ‘Ast lo expres en uno do sus ities libres, Conocer ef mundo, Saber ef mundo: el fn de lo aprendido, después de afrmar que lap mera mitad del siglo XXI sed mucho mas df einguietante, peo sin ‘embargo mas abierta que lo que hemos conseido en el siglo anterior, sta afirmacin seri sostenida « partir de tes premises: “La primera ex que todos los sistemas hstrios, igual que todos ls sistemas een vides fmt. Tien wn cominzo, ws largo desarrollo y finamente, @ ‘medida que se apartan de equlibriolegan awn panto de bifrcacion, tun deceso. La segunda premisa es que en esos punta de bifurcatdn seguramerte gcweren ds cosas: inputs pequeos tienen grandes efee- tos (el revis de os tiempos de desarrolio normal de un sistema en ue ‘grandes inputs tenan eficloe pequeog: ye remultado de esas bifivea. Clones es intrinsecamente indetorminado. Latercerapremisa esque el ‘moderno sistema muse, como sistema hisrico, ha entra en una criss terminal y dentro de cincuenta aos es poco probable que exist Sinembargo, coma el desenlace 2s inciert, no sabemos sel sistema (0 Ts sistemas) send mejor opsor que ste enel que ahora vivios, aunque sl sabemos que el periado ds iransilén ser wna épaca de remendas perturbaciones..° “os grandes acontecimients producidos en las dimas décades el sigh pasado, la ealda de los corminismos, de los movimiento de Iberaciin nacional dl Tercer Mondo y de laf del modelo keyresiano ‘evel mundo occidental produjeron ls desilusign popular respecto de Ta pomesa de los programas reformistas del Iiberalismo; lo cua quits apoyo y leutimidad a las decisiones de ls estos embarcados en {a ‘yecientepolrizacién del sistema mundi y hace erecer en ee seni, In inbleranca respect de los efectos de ia globlizacidn, Se aprosiman cormes ansformaciones ys bien, nose puede airmar que elias esti ‘eteeminadas a un progreso inevitable tampoco se puede sostene: que tse pogreso es imposible, Por ese moxie, Wallerstein piensa que “Mo~ almente el mundo no he avarcado en las itimos miles de aos, pero podria hacerlo. Podemsos avanear hacia lo que Mex Weber famaba "Facinalidd material es decir, valores racionales fines raconates, determinados en forma colectiva e inteligente™. or otra parte, sostene qu la crenciaen las certezas en las que se apoya i ciencia modern, simpliticndoa y determinist, conduce La ‘equerainictectaly a invlidez moral puesto que ya no nos sive para predecire futuro desarollo de fos procesos mundiales en transition, ni alleta los mavimientos wansformadore, Las procesos sociales, ome los procesosestuliados por In mieva cencie de ls naturleza, ttn gobernedos por la “Recs del tiempo” que introduce la inert- ‘Sombre respecio det seultadoy Ia tendencia aun acrecentamiento de su compleidady por esa réa, tumenta la dificultad para su andlisis, Sin embargo, ef cereter no determinisa de los process de tansiciin “WALLERSTEIN., U0 cmc seb emnn o apresi.n iticee rae XT Sa OU Eee ep. ‘ica 98 ro le quitan el valor y significado a las Jcbas por major la situcion de humanidad, ssa libertad y ta luce en a toma de devisiones primer moter para el desequilibrio del sists y la psibilidad para ‘ctuarracionalmente en la bisqueda de otras formas de organizacion Social superadoras, mis iguaiterias y demordticas, ato permite conelir “que la incecicumare es marvilloa que la certza si fuera real, seria a muerie moral Sl esesiramas seguros del futuro no habria compulsidn moval a hacer nada. Estariaos en ‘ert para permitirns cualquier pain yentregarnaral ois em todas ss formas, puszto que todas lor accones even deviro de lacer- lezn ordenacie Bn cambio, todo e incerta el far est abierto la creatridad mo slo ala ereatvida humana, ino ala creative de la haturateza, Bd abero ala pstilidedy por tanto a un mundo mejor Pera silo podemos llegar alien lar media en gue estemos ispuestos «a amvertirmuesrasenergias morales en ese logro, ¥en ta medida que textes dispuestas a Tuchar con los que, en cualquier guia y con cual- fuer exusa,preficren wn mundo no iguaitario yo demoerdteo™. Es notable a fucr2a moral de ests afirmiciones gue nos conducen| ‘tuna sere de problemas de caricer politico y «obstculs epistemolé- tos «desper, Ente ellos queremos destocar tres que se eneasuzan ftimamente relacionados: el papel de la cen socks, el eompro- rio de los inteletuaes en las Tushas por fa tansfrmacin y lo que "za fa “utopisties” come esrategia para sale de un sistema injusto y depredaor, Las cienias soins surge en la época moderne y forman pate de vans bisqueda dl conocimiontovalidadoempircamente Sobre la socie- shad de squel tiempo. Ese conocimiento fue construido sabre el modelo ewtonato que se habia consolada sobre na concep Smplificde {el hemp, reversible, detcminsta y matemiicny sob ol supuesto dhuslistaeartesiano que sostenia una ditincidnontolgia etre a natu- ralea y el sueto pensante, entre el cuerpo y la mente, entre el mundo (lta naturaeza y ef mundo social y espirtual. dualism cartesiano es también ef origen de una simplifies el sujeto que desde esa époea se ha cerado la plena comprensiin ela realidad social los métndes que a partic deal se desarollaron Fistriammenie constinyen un obstieulo pars In comprensin de Tos problemas eon que la cetal crisis nos eonfrona. El propésito de Ia eonstrucci dels historia dels cieniassocile, dernarcado en tes pests (1750-1850; 1850-1945 y 1945 hast ln actalidad) e propuso Fndagar en qoé condiciones histricas y sob qué princinos fue Surgen- do este tipo de seber. Después del primer pesodo, las preoeupaciones ion en torno# Jos aambres con cue se designaran as disiplinas qoe “studi las cussions soeales durante el siglo XIX esos nombres = redujron «un peqastin grupo y se tomaros las decisiones par cea as finda a esas incursones euyoe resultados no pudieron ser evalundos| tolestivamente pars citaros y rojoratos. Las erica a ts division {sl saber en las ciencaa, las dos cultura, no provinieron del campo elas ciencias socials, sno dels “estudios de la complejdad”y de as “studios cuuraes” que, desde dstntas posicones,cxitoeron ef mo- delo newton en el que se basan las ciencias naturales y las ciencas| sociales, En el siglo XIX las ciencias sociales enenaron el problems te las dos eulturas como una polémica y conftonscin por evestiones| {ds mélodo: explcacion © comprensién, estudio ideogrifico 0 esto omotdtice, ‘Bala sina actual e platoon otros problemas, aprovechand los ports de log estos dela eomplejdady los estos elturaes. los Nofrecen @ las lenciassoctales wa oportunidad increible para supe- ‘rar su carder derivaio ydividido y ubcar el estudio de ta realidad Novi dentro de wna vision integrada del estudio de toda la veailad material Estamos a os unbales de una nueva restuctaraeion de, Campo de las ciencias, se ofrece Ia oportunidad de integran en el saber Jo verdadero y lo bueno, ‘A largo plaza, o bueno coincide con to verdadero, porgue 0 ver~ daderoes a electin de lo que es dptimanenteracona, materiaimente acionl, entre as alterotivar que se nos presentan. La idea de quay Tio ultra de que esas dos cultras etn forzsamente en contrapo- siti es una mistificacionpigantese. La division riparia de saber es ‘in obsideula para muestra camprension max plena del mundo". Fi papel de los intelectual en una época de transi es ctr de las preoeupasiones de Wallerstein, pues al parece claramenteplateedo ‘problema politico y moral Ea le segunda parte de Un mano incler~ ‘idem ie By vouracirr ‘0, plantea cémo los intlecuales han tatado de evadie a Io Lago de la isto, ls eeasura que el per politico oeclesisticoimponta a sus investgacones. Enel easo de as cencias sociales un modo consis en ‘onsttir eemplos desde la distinc hipattieaenzecienein ino de la verdad) y politica (eno dels valores) De este mado los cientifios albogan por la neutaldad valorativa, que ela nica posture éxicande- ‘uada par os académicos en general y para los cienifices empiric en particular. Este procedimient se encuencaclaramente fundarentsdo ‘enc trabajo de Max Weber, Buayos sobre Metodologie Soeilégica ‘A pesar del conscaso de I comunidad eintfica en torno a ests ideas, on las iltimasdécadas dl siglo XX, la neutraidad valortiva co- ‘meni ser duramenteevestonada, Este constitue ef segundo mado en que lo inteletuales han tatado de taosionar frente ala represin intelectual. Ya Antonio Gramsci habia sstenido el compromiso y la filiaion de clase de los intelectual y por lo tanto Ia itposibitidad 4e la neurlidad valorativa en materia de conocimieno. Esta ide fue ‘excendida posteroemente a otas formas de organizacion, mis lla de ‘lage social, EL itlectal de Is trnscibn debe enfentarse los exo grandes mitos necesrios para el funciouamiono del stema undo mo~ ‘dermo el ire meread, la soberania de los estos, I gualdad de deve- ‘hos de todos los cidadanos y a neutralidadvalorativa del investiando. [Exa ee une de sus treas fundamentals: “Penso gue lo primera (qe los inteletuales debemos hacer es desarmar el mio y reconcer, on alga elaridad la situacid real: todo ioe debates son simaltnea- ‘mente reales, intlectuales, morales ypoltcos™. or esa razin, las euestiones,“inelectuales, morales y poitcas, regulerenevaluarInclectualmente hacia donde nos estas diriien. do fouestra trayectora actual); en segundo lugar, evaluar moralmente hacia donde queremas dirgirnos y almenteevaluarpollicamente Stwauenarsra 1,200 One nt el aa Da Ale in 7 mo podriamos lear més ficimente a donde creemos que deberla- ‘mas drigirno” El papel de los acadéieos es aportar sus haildades para conocer ta naturales de In transiign que vivimos, Esta no es una tres fil porque también depende de las opeions seas y politics. La pregunta acerca de cull es a mejor sociedad es sin duda muy probiemtice, qué | ‘le poder sin medins para escapar 0 sin lachas posites ser Iibradss, Fl poder pone en juego relaciones de confrontacin entre antagonists «que lichan por ogra elobjetvn Final dela victoria sabre el adversero, ‘Cuando eso se produce Is estrtepia de sha encuentra un modo de resolucin en mecanismos estables que instalan una nueve estratgia se pode, Respecto dela eacionpoder-sabe,e decir dl dspostv, es tex este pens adem del ee vertical la gobernatdad, je horizan- {alos vigeulos entre docentesy estudiantes, y entre pares wcadémisos Par in In, acepareleaete pradosivo y positive del poder, pensar ci se devine un enseante en esa psicin de poder-stber, es condi- ‘in de postildad de una sti reforma pedaggiea que va mls lla de lascuestiones cureicularesy de as estrtepis de enseianza. Foucault sale cto uoas teznologias del yo permten efectarnos a nosotros ramos y de ese modo prodacir efectos de subjetvacin®. El dejarse alee por el poder del conocimiento, deriva un efecto sobre los medos ten ques poscionamos como sets ensefantesy, al misma tiempo, ‘como asians a nuestiosslunnos creado en nesta prctica doce cf espacio pura el eericio de prctcas de libertad y de gobernabilida {Las prcticas del conocioiento en lt univers emos planteado la cvestn dela necesidad del transformacion| {ela universida ene ilo de un cao de pardgmss, para reformular Ins representaciones y enquemas mentales en rlacia ul conocmiento 1 ats uss ep fs inatitcionesuniverstarias de mies tempo y en ¥istaseun tempo futuro. En ese sentido ls aportes de lye Prigopine, Bdgar Morn, tm manuel Wallerstein y Michel Foucalt consituyen acontecimientos temblemitcns en ol campo de las cienciasy de las humanidades que nas han pexmitido pensar de otro modo las cuestiones metodogicas Y eplstemeligicas ¢ intervenir en distints émbios de la doceacia, la Jvesigacin y la extensin en a universida, De igual modo, la introduceién del syjeto como problemitics cro lal par camprender los problemas de a sociedad actual, cperé un gro fundamental y atrajo ln atencibn sobre la necesidad de repens este soneep gue se ha constiuidd ex usa priori del eonocimiento ex el campo de as censias humana. Fe neoerario constr una nev caja de herramienas” par fda mentarracionalmente las préetieas,rebemular Ia rela eoriogictien Y sistentat auevos modelos de anilisis hasados ene peasaiente com plejo para intervenie concretamente en del hacer coneeto de la vida Por estrazén, un cambio de paradigms implica ditecamente «18 cpisemoogia que se ens, que es soporte y fundamento de la iavesi- cin y del esferenci de concimientos en la universidad. ste aspect parcial en una propuesa de transformacién glbal de Ja unversidad, nos Mev a realizar una serie de indagaciones acerca ls ‘uestiin epistmoligicay proponer un modelo de andiss que peemiira [ensr Is prcticas del eanacimiento desde una perspativa comple ‘Una discuin erica de as eos epistemolgicas, tal como se han

You might also like