You are on page 1of 107
CITAS DEL a | PRESIDENTE i MAO. TSE - TUNG oe: s Bg pec sey P Bit Rag, ia i ae Ai Fs Nee ee SBT ef tes a ene ne EE TES | IPROLETARIOS DE TODOS Log PAISES, UNIOS! CITAS DEL - PRESIDENTE MAO TSE- TUNG * EDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS PEKIN 1967 SSS Estudiar las obras del Presidente Mao, seguir sus ensehanzas y actuar de acuerdo con sus instrucciones. Lin Piao Primera edicién 1966 Segunda edicién 1967 Impreso en la Republica Popular China Printed in the People’s Republic of China PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION El camarada Mao Tse-tung es el mas grande marxista-leninista de nuestra épo- ea, Ha heredado, defendido y desarroila. do de manera genial y creadora y en to- dog sus aspectos el marxismo-leninismo, elevandolo a una etapa completamente nueva. : El pensamiento de Mao Tse-tung es el marxigmo-leninismo de la época en que el imperialismo se precipita hacia su ruina total y el socialismo avanza hacia la victo. ria en el mundo entero. Es una podero- sa arma ideolégica en la lucha contra el Imperialismo; es una poderosa arma ideo- Jégica en la lucha contra el revisionismo y el dogmatismo. Es la guia para todo el trabajo del Partido, el Ejército y el pais. Por tanto, la tarea mas fundamental en el trabajo politico e ideolégico de nuestro Partido es mantener siempre en alto la gran bandera roja del pensamiento de _Mao Tse-tung, armar a todo el pueblo con el pensamiento de Mao Tse-tung y, en to- do tipo de trabajo, colocar al mando fir- memente el pensamiento de Mao Tse-tung. Las grandes masas de obreros, campesi- nos y soldados, asi como de cuadros revo- lucionarios e intelectuales, deben asimilar efectivamente el pensamiento de Mao Tse-tung. Es preciso que todos estudien Jas obras del Presidente Mao, sigan sus ensefianzas, actien de acuerdo con sus instrucciones y sean buenos combatientes del Presidente Mao. ‘ Hay que estudiar las obras del Presi- dente Mao con el propésito de resolver -y problemas determinados, estudiarlas y aplicarlas de manera creadora, combinar estudio y aplicacién, estudiar primero lo que mas se necesite para lograr de inme- diato resultados palpables y hacer los ma- ximos esfuerzos por aplicar lo aprendido Para asimilar efectivamente el] pensamien- to de Mao Tse-tung, es necesario estudiar una y otra vez los numerosos conceptos fundamentales del Presidente Mao; con- viene aprender de memoria sus frases cla- ve, estudiarlas y aplicarlas reiteradamen- te. En la prensa hay que insertar cons- tantemente, de acuerdo con la realidad, citas del Presidente Mao para que la gen- te las estudie y aplique. Las experien- cias adquiridas en los ultimos afios por las amplias masas en el estudio y aplica- cién creadores de las obras del Presiden- te Mao demuestran que escoger y estu- diar citas del Presidente Mao con el pro- pésito de resolver problemas determina- dos, es un buen método para estudiar el pensamiento de Mao Tse-tung método que facilita el logro inmediato de resul- tados palpables. _ Para ayudar a las grandes masas a es- tudiar atin mejor el pensamiento de Mao Tse-tung, hemos escogido y compilado las presentes Citas del Presidente Mao Tse- tung. Al organizar el estudio, las diver- sas entidades deben hacer una seleccién de las citas segun las circunstancias, las tareas, la situacién ideologica de las masas y la situacién del trabajo. Nuestra gran Patria entra ahora en una nueva época en la cual los obreros, cam- pesinos y soldados dominan el marxismo- leninismo, el pensamiento de Mao Tse- tung. Una vez dominado por las vastas masas, el pensamiento de Mao Tse-tung se convierte en una fuerza inagotable, en una bomba atémica espiritual de infinita potencia. ta publicacién en gran, canti- dad de Citas del Presidente Mao Tse-tung constituye una importantisima medida pa. ra que las grandes masas dominen el pen- samiento de Mao Tse-tung y para impul- sar la revolucionarizacién ideolégica de nuestro pueblo, Esperamos que todos los camaradas estudien a conciencia y tenaz- . mente, promuevan un nuevo auge a esca- Ja nacional en estudio y aplicacién crea- dores de las obras del Presidente Mao y bajo Ja gran bandera roja del pensamien- to de Mao Tse-tung, luchen por transfor- mar nuestgo pais en una gran potencia socialista con una agricultura, una indus- tria, una ciencia y cultura y una defensa nacional modernas. - Lin Piao 16 de diciembre de 1966. CITAS DEL PRESIDENTE 7 I, EL PARTIDO COMUNISTA La fuerza-nicleo que dirige nuestra causa es el Partido Comunista de China. dua base tedrica que guia nuestro pensa- miento es el marxismo-leninismo. Discurso de apertura de la I Sesién de la Asamblea Po- pular Nacional (primera le. gislatura de la Reptblica Popular China (15 da sep- tiembre de 1954). Para hacer la revolucién, se necesita un partido revolucionario. Sin un partido revolucionario, sin un partido construido conforme a la teoria revolucionaria mari- xista-leninista y al estilo revolucionario marxista. leninista, es imposible conducir a la clase obrera y las amplias masas po- pulares a la victoria sobre el imperialis- mo y sus lacayos. “‘Fuerzas revolucionarias del mundo, unios, luchad contra la agresién imperia- lista!” (noviembre de 1948), Obras Escogidas, t. IV. .... Sin los esfuerzos del Partido Comunis- ta de China, sin los comunistas chinos co mo sostéen del pueblo chino, es imposible alcanzar la independencia y la liberacién del pais, su industrializacién y la moder- nizacién de su agricultura, “Sobre el gobierno de coali- cién” (24 de abril de 1945), Obras Escogidas, t. III. .... * 8 Lao nSe-TUNG El Partido Comunista de China es el nucleo dirigente del pueblo chino. Sin este niicleo, la causa del socialismo no puede triunfar, Discurso pronunciado en la recepcién a todos los dele- gados al III Congreso Na- cional de la Liga de la Ju- ventud de la Nueva Demo- cracia de China (25 de mayo de 1957). Un Partido disciplinado, pertrechado con la teorfa marxista-leninista y que practica la autocritica y se mantiene liga- do a las masas populares, un ejército di- rigido por tal Partido, un frente unico de todas las clases revolucionarias y grupos revolucionfirjos dirigidos por tal Partido: éstas son las tres armas principales con que hemos derrotado al enemigo. “Sobre la dictadurs, demo- ratica popular” e ju- nio de 1949), Obras Eacegi- das, t, IV. : . P - ee ‘ Debemos tener confianza en las_masas, debemos tener confianza en el Partido. Estos son dos prihcipios fundamentales, Si dudamos de ellos, nada podremos Tea- lizar, “Sobre el problema de la cooperativizacién _agricola (31 de julio de 1955). Armado con la teorfa e ideologia mar- xista-leninista, ¢l Partido Comunista de China ha aportado al pueblo chino un CITAS DEL PRESIDENTE o nuevo estilo de trabajo, que consiste prin- cipalmente en integrar la teorfa con la practica, forjar estrechos vinculos con las masag Populares y practicar la autocri- ica. “Sobre el gobierno de coali- cién” (24 de abril de 1945), Obras Escogidas, t. IIT. Ningtn partido politico puede conducir un gran movimiento revolucionario a la victoria sino posee una teoria revolucio- naria, un conocimiento de la historia y una comprensién profunda del movimien- to practido. “El papel del Partido Co munista de China en la gue- Tra nacional” (octubre de 1938), Obras Escogidas, t. El movimiento de rectificacién es, como deciamos, un “amplio movimiento de educacién marxista”. Por rectificacion entendemos que todo el Partido estudia marxismp a través de la critica y la au- tocritica. Podremos sin duda aprender una comprensi6n profunda del movimien- to de rectificacion. “Discurso ante la Conferen- cia Nacional del Partido Co_ munista de China sobre el Trabajo de Propaganda” (12 de marzo de 1957), Es muy ardua tarea asegurar una vida mejor a los centenares de millones de chi- nos y transformar nuestro pa{s, atrasado 10 MAO TSH-TUNG econémica y culituralmente, en un pais préspero, poderoso y con elevado nivel cultural, Precisamente para asumir esta tarea con mayor competencia y trabajar mejor junto con todos aquellos que, st ser militantes del Partido, se mueven por altos ideales y estan decidiqos a hacer transformaciones, debemos desplegar mo- vimientos de rectificacién tanto ahora co- mo en el futuro y desprendernos constan- temente de todo lo que no sea erréneo. Ibid. La politica es el, punto de partida de todas las acciones practicas de un partido revolucionario, y se manifiesta en el pro- ceso y el resultado final de ‘sus acciones. Toda accién de un partido revolucionario es la aplicacién de su politica. Si no apli- ca una politica correcta, aplica una erro- nea; si no aplica determinada politica de modo consciente, la aplica a ciegas. que llamamos ‘experiencia es el proceso y el resultado final de la aplicacion de una politiga. Sdlo a través de la practica del pueblo, es decir, por la experiencia, se puede verificar si una politica es correc- fa o errénea y determinar hasta qué gra- do lo es. Pero la practica de los hombres, especialmente la practica de un partida revolucionaria y de Jas masas revolucio- narias, esta necesariamente ligada con una u otra politica, Por tanto, antes de em- prender cualquier accién, debemos expli- car a los militantes del Partido y a las masas la politica que hemos formulado_a la luz de las circunstancias dadas, De otro modo, los militantes del Partido y las masas se apartarén de la direccién de nuestra politica, actuarén a clegas y apli- caran una politica errénea. CITAS DEL PRESIDENTE 11 “Sobre la politica concer- niente a la industria y el co- mercio” (27 de febrero de 18), Obras Escogidas, t Nuestro Partido ha formulado la linea general y la politica general de la revo- Jucién china, asi como las lineas especifi- cas para el trabajo y las medidas politi- cas concretas. Sin embargo, a menudo muchos camaradas recuerdan sélo las li- neas especificas para el trabajo y las me- didas politicas concretas, pero olvidan la linea general y la politica general del Partido. Si de verdad las olvidamos, se- remos revolucionarios ciegos, inmaduros y de ideas confusas y, al aplicar una linea especifica para el trabajo y una medida politica concreta, nos desorientamos, os- cilaremos a izquierda y derecha, y perju- dicaremps nuestro trabajo. “Discurso pronunciada en una conferencia de cuadros de la region liberada de Shansi-Suiyuan” qe de abril de 1943), Obras Esco- gidas, t. IV. La politica y la tactica son la vida del Partido; los camaradas dirigentes a todos los niveles deben prestar plena atencién a ellas y de ninguna manera mostrarse negligentes a este respecto. } “Circular sobre la situacién” (20 de marzo de 1948), Obras Escogidas, t. IV. 12 MAO TSE-TUNG II. CLASES ¥ LUCHA DE CLASES Las clases luchan, unas clases calen vic- toriosas, otras quedan eliminadas. Asi es ja historia, asi es la historia de Ja civili- zacién de los ultimos milenios, Interpre- tar la historia desde este punto de vista es materialismo histérico; sostener el pun- to de vista opuesto es idealismo historico. “Desechar Jas ilusiones, pre- jararse para la lucha” (14 He agoso de 1949), Obras Escogidas, t. IV. En Ja sociedad de clases, cada persona existe como miembro de una determina- -da clase, y todas las ideas, sin excepcién Tlevan wu sello de clase. “Sobre ja practica’ (julio de 1937), Obras Escogidas, tL Los cambios que se producen en la so- ciedad ae deben principalmente al desa- rrollo de sus contradicciones internas, es decir, las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de produc- cién, entre las clases y entre lo viejo y Jo nuevo. Es el desarrollo de estas con- tradicciones lo que hace avanzar la so- ciedad por la nueva. “Sobre la contradiccién” agosto de 1937). Obras Es- cogidas, t. I. La despiadada explotacién econémica y la cruel opresién politica de los campe- sinos por ja clase terrateniente, los for- zaron a alzarse en numerosas rebeliones CITAS DEL PRESIDENTE 13 ~ contra la dominacién de ésta. & ..] Las luchas de clase del campesinado, los le- vantamientos campesinos y las guerras campesinas fueron la tnica fuerza motriz real del desarrollo histérico en la socie- dad feudal china. “La revolucién china y el Partido Comunista de Chi- na” (diciembre de 1939), Obras Escogidas, t, IT. La lucha nacional es, en ultimo térmi- no, un problema de la lucha de clases. Entre los blancos en los EE.UU., sélo los reaccionarigs circulos dominantes son los que oprimen a los negros. Ellos no re- presentan. en modo alguno a los obreros, campesinos, intelectuales revolucionarios y personalidades que constituyen la aplas. tante mayoria de los blancos, - “Declaracién de apoyo a los negros norteamericanos en su justa lucha contra la dis- criminacién racial del impe- tialismo norteamericano” (8 de agosto de 1963). A nosotros nos. incumbe organizar al pueblo. En cuanto a los reaccionarios chinos, nos incumbe a nosotros organizar al pueblo para derribarlos. Con todo lo reaccionario ocurre igual: si no lo gol- peas, no cae. Esto es como barrer el suelo: por regla general, donde no llega la escoba, el polvo no desaparece solo. “La situacién y nuestra po- litica después de la victoria en la Guerra de Resistencia contra el Japén” (13 de agosto de 1945), Obras Es- cogidas, t. IV. 14 : MAO ISE ‘TUNG El enemigo no desapareceré por a solo. Ni los reaccionarios chinos ni las fuerz s agresoras del imperialismo norteamerica” no en China se retiraran por su propi voluntad del escenario de ta historia. “Llevar la revolucién hasta el fin’? (30 de diciembre de 1948), Obras Escogidas, t. IV. ' Hacer la revolucién no es ofrecer ua banquete, ni escribir una obra, mi pint ar un cuadro o hacer un bordado; no pue de ser tan elegante, tan tranquila y a licada, tan apacible, amable, cortés, mo: derada y magnanima, Una Tevolucion una insurreccién, es un acto de violen- cia mediante el cual una clase derroca a otra. “Informe sobre la investiga- cién del movimiento cam- pesino en Junan” (marzo de 1927), Obras Escogidas, ti Chiang Kai-shek trata siempre de arre- batar a pueblo cada atomo de jRoder y cada atomo de sus conquistas. 7. noso- tros? Nuestra politica es responder me- dida por medida y juchar por cada pulga- da de terreno. Actuamos segun el acta, #1 siempre trata de imponer la guerra al pueblo, con una espada en la mano 1Z- quierda y con otra en ja derecha. Siguien- do su ejemplo, también nosotros empu- fiamos espadas. [---]_ Como Chiang Kai-shek est&é ahora afilando sus espa- das, debemos afilar las nuestras. “La situacién y nuestra po- litica después de la victoria CITAS DEL PRESIDENTE . 15 en la Guerra de Hesistencia contra el Japdén” (13 de agosto de 1945), Obras Es- cogidas, t. IV. éQuiénes son nuestros enemigos y quié. nes nuestros amigos? Esta es una cues- tién de importancia primordial para la re- volucién. Si todas las anteriores luchas revolucionarias de China sdlo obtuvieron exiguos resultados, fue esencialmente por- que los revolucionarios no supieron unir- se con los auténticos amigos para atacar a los verdaderos enemigos. Un partido revolucionario es el guia de las masas, y no hay revolucién que no fracase cuando ese partido las conduce por un camino erréneo, A fin de conquistar con segu- ridad la victoria en la revolucién y no conducir a las masas por un camino err6- neo, tenemos que cuidar de unirnos con nuestros auténticos amigos para atacar a nuestros verdaderos enemigos. Y para distinguir a los auténticos amigos de los verdaderos enemigos, tenemos que hacer un analisis general de la condicién eco- némica de las diversas clases de la so- ciedad china y de sus respectivas actitu- des hacia la revolucion. “Analisis de las clases de la sociedad china” (marzo de 1926), Obras Escogidas, t. I. Son nuestros enemigos todos aquellos que estan confabulados con el imperia- lismo; los caudillos militares, los burécra- tas, la burguesia compradora, Ja clase de los grandes terratenientes y el sector re- accionario de la intelectualidad subordi- nado a todos ellos. El proletariado indus- trial es la fuerza dirigente de nuestra re- volucién. Nuestros amigos mas cercanos 16 MAO TSE-TUNG gon el semiproletariado en su totalidad y la pequefiia burguesia. En cuanto a la va- cilante burguesia media, su ala derecha puede ser nuestro enemigo, y su. ala iz- quierda, nuestro amigo; pero debemos mantenernos constanteménte en guardia y no permitir a esta ultima que cree con- fusién en nuesro frente. - Ibid. v Quien toma partido por el pueblo revo~ Jucionario, es un revolucionario. Quien toma partido por el imperialismo, el feu- dalismo y el capitalismo burocratico, es un contrarrevolucionaric. Quien se colo- ca al lado del pueblo revolucionario solo de palabra, pero no en los hechos, es un revolucionario de palabra. Quien se co- loca al lado del pueblo revolucionario no sdlo de palabra sino también en jos he- chos, es un revolucionario completo. Discurso de clausura en la II Sesién del Primer Comi- té Nacional de la Conferen- cia Consultiva Politica del Pueblo Chino (23 de junio de 1950). Considero que para nosotros, es malo si una persona, partido, ejército o centro de ensefanza no es atacado por el ene- migo, porque eso significa que ha descen- dido al nivel de éste. Es bueno si el ene- migo nos ataca, porque eso prueba que hemos deslindado los campos con él. mejor aun si_ el enemigo nos ataca con furia y nps pinta de negro y carentes de toda virtud, porque eso demuestra que no solo hemos deslindado los campos con, él, sino que hemos aicanzado notables éxi- tos en nuestro trabajo. CITAS DEL PRESIDENTE 17 “Ser atacado por el enemigo no es una cosa mala sino una cosa buena” (26 de mab yo de 1939). , Debemos apoyar todo lo que el enemi- go combata y oponernos a.todo lo que el _enemigo apoye. *"ntrevista con tres corres- ponsales de la Agencia Cen- tral de Noticias y de los pe- | riédicos Saodang Bao y Xin- min Bao” (16 de septiembre de 1089), Obras Escogidas, Nuestra posicién es la del proletaria- do y las masas populares. Para los miem- bros del Partido Comunista, esto quiere decir que deben mantenerse en la posi- cién del Partido, ajustarse al espiritu de partido y a la politica del Partido. “Intervenciones en el Foro de Yenan sobre Literatura y Arte” (mayo de_ 1942). Obras Escogidas, t. III. Después de eliminados jos - enemigos con fusiles, quedaran atin los enemigos sin fusiles, quienes entablaran, inevitable- mente, una lucha a muerte contra nos- otros; jamas debemos subestimarlos. - Si ahora no planteamos ni comprendemos el problema de este modo, cometeremos errores muy graves. “Informe ante la II Sesién Plenaria del Comité Central elegido en el VII Congreso. Nacional del Partido Comu- nista de China” (5 de mar- zo de 1940), Obras Escogi- das, t. IV. . 18 MAO TSE-TUNG Los imperialistas y los reaccionarips in- ternos jamés se resignaran a su derrota; foreejearan hasta el fin. Aun después de establecida la paz y el orden en todo el pais, se entregaran a labores de zapa y provocaran disturbios en: mil formas; tra- taran a diario y en todo momento de res- taurar su Poder en China. Esto es ine- - vitable y esta fuera de duda; nunca de- bemos relajar nuestra vigilancia. Discurso de apertura en la I Sesion Plenaria de la Con- ferencia Consultiva Politica del Pueblo Chino (21 de septiembre de 1949). En China, aunque en lo fundamental ha culminado la transformacién socialista de la propiedad y han terminado fundamen- talmente las vastas y tempestuosas lu- chas de clase de las masas, caracteristi- cas de los anteriores periodos revolucio- narios, subsisten remanentes de las cla- ses derrocadas: la clase terrateniente y la burguesia compradora; subsiste la bur- guesia y la transformacién de la peque- fla burguesia sélo acaba de empezar. La lucha de clases no ha terminado. La lu- cha de clases entre el proletariado y la burguesia, entre las diferentes fuerzas po. liticas y entre el proletariado y la burgue- sia en el terreno ideolégico, sera atin lar- ga, tortuosa y a veces incluso muy enco- nada. El proletariado aspira a transfor- mar el universo segin su concepcién del mundo, y la burguesia, segin la suya. A este respecto, atin no ha sido resuelta en definitiva la cuestién de quién vencera: el socialismo o el capitalismo. “Sobre el tratamiento co- rrecto de las contradiccio- nes en el seno del pueblo” (27 de febrero de 1957). CITAS DEL PRESIDENTE 19 PasarA un tiempo bastante largo antes de que se resuelva la cuestién de quien vencerA a quién en la lucha ideoldgica en- tre el socialismo y el capitalismo en nues- . tro pais. Esto se explica porque la in- fluencia de la burguesia y de los intelec- tuales provenientes de la vieja sociedad subsistira por ur largo tiempo en nuestro pais, y asi también su ideologia de clase. Quien no lo comprende bien, o no lo com- prenda en absoluto, cometera el mas gra- ve de los errores y pasara por alto la ne- cesidad de la lucha en el terreno idaolé- gico. iia. En nuestro pais, subsistira por un lar- go tiempo la ideologia burguesa y peque- fio-burguesa, la ideologia antimarxista. Se ha establecido en lo fundamental el sistema gocialista. Hemos obtenido la vic- toria bdsica en la transformacién de la propiedad de los medios de produccion, pero todavia no hemos logrado la victor ria completa en log frentes politico e ideo- légico. En el terreno ideolégico, todavia no se ha resuelto en definitiva la cuestién de quién vencera: el proletariado o la bur- guesia. Atn debemos sostener una lu- cha prolongada contra la ideologia bur guesa y pequefioburguesa. Es erroneo ig- norar esto y abandonar la lucha ideoldégi- ca. ‘Todas las ideas erréneas, todas las hierbas venenosas y todos los monstruos y demonios deben ser sometidos a criti- ca; en ninguna circunstancia podemos to- Jerar que cundan libremente. Sin embar- go, la critica debe sre plenamente razo- nada, analitica y convincente, y no burda, burocrAtica, metafisica o dogmatica. ‘Discurso ante la Conferen- cia Nacional del Partido Co- munista de China sobre el 20 MAO TSE-TUNG Trabajo de Propaganda” (12 de marzo de 1957). Tanto el dogmatismo como e! revisionis- mo son contrarios la marxismo, Indefec- tiblemente, el marxismo avanzara, pro- gresaré con el desarrollo de.la practica y no permaneceré estdtion. Quedaria sin vida si se estancara y se estereotipara. No obstante, nunca se pueden violar los principios basicos del marxismo; violarlos conduce a cometer errores. Es dogmatis- mo enfocar el marxismo desde el punto de vista metafisioo y considerarlo como algo rigido. Es revisionismo negar los princi- pios basicos del marxismo, la verdad uni- versal del marxismo, El! revisionismo es una variedad de la ideologia burguesa. Los revisionistas borran lo que distingue al socialismo del capitalismo, a la dicta- dura del proletariado de la dictadura bur- guesa. Lo que preconizan no es, de hecho, la linea socialista, sino la capitalista. En las circunstancias actuales, el revisionis- mo es més pernicioso que el dogmatismo. Una de nuestras importantes tareas pre- sentes en el frente ideoldgico es desplegar la critica al revisionismo. Ibid. El revisionismo u oportunismo de dere- cha es una tendencia ideolégica burguesa; es mas peligroso que el dogmatismo. Los revisionistas, oportunistas de derecha, ala- ban de palabra el marxismo y también atacan el “dogmatismo”. Pero lo que ata- can es precisamente la quintaesencia del marxismo, Combaten o tergiversan el materialismp y la dialéctica; combaten o intentan debilitar la dictadura_democrati- ca popular y la direccién del Partido Co- munista; combaten o intentan debilitar la transformacién y la construccidén socialis- CITAS DEL PRESIDENTE 21 tas. Incluso después de la victoria funda- mental de la revolucién socialista en nues- tro pais, queda todavia un cierto name- ro de genteg que suefian con restaurar el sistema capitalista; estas gentes luchan contra la clase obrera en todos los frentes, incluido el ideolégico. Y en esta lucha, tienen los revisionistas a sus mejores asistentes. “Sobre el tratamiento co- rrecto de las contradicciq- nes en el seno del pueblo” (27 de febrero de 1957). I, SOCIALISMO Y¥ COMUNISMO El comunismo es la ideologia completa del prpletariado y, a la vez, un nuevo sis- tema social. Esta ideologia y este siste- ma social difieren de todos Jos demas, y son los mas completos, progresistas, re- volucionarios y racionales de la historia humana. La ideologia y el sistema gocial del feudalismo ya pasaron al museo de la Historia. La ideologia y el sistema social del capitalismo se han convertido en pie- zas de museo en una parte del mundo (la Unién Soviética), mientras que en los de- mas pafses se asemejan al “moribundo que se extingue comp el sol tras jas coli- nas de Occidente”, y pronto seran también relegados al museo. Sélo la ideologia y el sistema social comunistas, Ienos de ju- ventud y vitalidad, se extienden por todo el mundo con el impetu de una avalancha y la fuerza de un rayo. “Sobre la nueva democra- cia” (enero de 1940). Obras Escogidas, t. IT. 22 MAO TSE-TUNG FE] sistema socialista terminara por re- emplazar al sistema capitalista; ésta es una ley sobjetiva, independiente de la vo- luntad del hombre. Por mucho que los yeaccionarios traten de frenar la rueda de la historia, tarde o temprano se produciré Ja revolucién y triunfara sin duda alguna. “Discurso en la reunion del Soviet Supremo de la URSS en conmemoracién del 40° aniversario de la Gran Re- volucién Socialista de Octu- bre” (6 de noviembre de 1957). Los comunistas nunca ocultamos nues- tras aspiraciones politicas. Nuestro pro- grama futuro 0 maximo es llevar a China a la sociedad socialista y a la comunista. Esto es definitivo y no ‘admite duda. El nombre de nuestro Partido y nuestra con- cepcién marxista del mundo indican de manera inequivoca este supremo ideal pa- ra el futuro, infinitamente bello y lumino- 60. - “Sopre el gobierno de coali- cién” (24 de abril de 1945), Obras Escogidas, t. III. Tomado en su gonjunto, el movimiento revolucionario chino dirigido por el Par- tido Comunista de China abarca dos eta- : Ja revolucién democratica y Ja socia- lista. Se trata de dos procesos revolucio- narios esencialmente diferentes, y solo después de consumado el primero, se pue- da emprender el segundo. La revolucion democratica es la preparacion necesaria para la revolucién socialista, y la revolu- — cién socialista es la direccién inevitable para el desarrollo de la revolucién demo- cratica. El objetivo final por el cual lu- { CITAS DEL PRESIDENTE 23 chan todos Jos’ comunistas la i cién completa de fedad socialista y gion can plete ds la sociedad socialista y “La revolucién china Partido Comunista de Ye na” (diciembre de 1939) Obras Escogidas, t. II. , La revolucién socialista. ti j fas r lene = ! tivo liberar las fuerzas producthons. is Transformacién de la propiedad individual en propiedad colectiva socialista dentro de la agticultura y la artesania, y de la propiedad capitalista en propiedad social- lista dentro de la industria y el comer- cio privados, libera necesariamente y en gran medida las fuerzas productivas. Se crean ast ds condiciones sociales para un sarro ee dustal y eiol lo de la produccién in- Discurso ante la Conferen. cia Suprema de Est: 5 de enero de 1956). ado 5 Estamos realizando no sélo un cign en el sistema social; la transtorne ci n de la propiedad privada en propiedad soe al, sino también una revplucién en la técnica: la transformacién de la produc- cién artesanal en produccién moderna, me anizada y en gran escala. Ambas Te- vo uciones se halian ligadas entre si, En la agricultura, dadas las condiciones de uestro pais, la cooperativizacién debe Pr eceder al empleo de la gran maquina- r a (en los paises capitalistas la agricul- fura SP desarrolla de modo capitalista). #4 que en ningtin caso podamos con- sic erar 18 industria y Ja agricultura, la in- i izac socialista y la trans! ° cién socialista de la agricultare, ‘como des 24 MAO TSE-TUNG cosas separadas y aisladas una de otra, ni podamos destacar una y subestimar la otra. “Sobre el problema de la cooperativizacién agricola” (31 de julio de 1955). El nuevo sistema social acaba de esta- plecerse y su consolidacién requiere tiem- po. No se puede suponer que el nuevo sistema queda totalmente consolidado en el momento de su establecimiento, pues ello es imposible. Tiene que ser consoli- dado paso a paso. Para su consolidacién definitiva, es necesario no solo llevar a cabo la industrializacion socialista del pais y perseverar en la revolucién socialista en el frente econémico, sino también reali- zar una lucha revolucionaria socialista y una educacién socialista constantes y ar- duas en los frentes politico e ideoldgico. Aparte de ello se requiere la concurren- cia de diversos factores internacionales. “Discurso ante la Conferen- cia Nacional del Partido Co- munista de China sobre el Trabajo de Propaganda” (12 de marzo de 1957). . ’ En China, la lucha para afianzar el sis- tema socialista, la lucha para decidir, si vencerA el socialismo 0 el capitalismo, He- vara todavia un periodo muy largo. Pe- ro todos debemos comprender que el nue- vo sistema socialista ser& consolidado ine- luctablemente. Construiremos un pais sO- cialista con una industria, una agricultu- ra una ciencia y una cultura modernas. Ibid. CITAS DEL PRESIDENTE 25 El nimero de intelectuales hostiles a nuestro Estado es muy reducido. ,A ellos les disgusta nuestro Estado, la dictadura del proletariado, y suspiran por la vieja sociedad. Cuando se les presenta la opor- tunidad, provocan disturbios e intentan derrocar al Partido Comunista y restau- rar la vieja China. Entre el camino pro- Jetario y el burgués, entre el camino so- cialista y el capitalista, optan tercamen- te por el Ultimo. Y como este camino es impracticable, en realidad estan dispues- tos a entregarse al imperialismo, al feu- dalismo y al‘capitalismo burocratico. Es- tos individuos se encuentran en los circu Jos politicos, industriales y comerciales, culturales y docentes, cientifico-tecnold- gicos y religiosos, y son extremadamente reaccionarios, ‘Ibid. Problema serid es la educacién del cam- pesinado, La economia campesina es dis+ persa, y la socializacién de la agricultura, a juzgar por la experiencia de la Unién ~ Soviética, requerira un tiempo largo y un trabajo minucioso. Sin la socializacion de Ja agricultura, no habra un socialismo completo y sdlido. “Sobre la dictadura demo- erAtica popular” (30 de ju- nio de 1949), Obras Escogi- das, t. IV. : Debemos tener la conviccién de que, pri- mero, las grandes masas campesinas estan dispuestas a avanzar gradualmente por el camino socialista bajo la direccién del Partido, y, segundo, el Partido es capaz de dirigir al campesinado por este cami- no. Estos dos puntos constituyen la’ esen- cia de la cuestién, la corriente principal. 26 MAO TSE-TUNG “Sobre t el problema de la cooperativizacién agricola” (31 de julio de 1958) Los organismos dirigentes de las coope- rativas deben establecer en su senp el pre- dominio de los campesinos pobres y ios nuevos campesinos medios de la capa in- ferior, dejando como fuerza auxiilar a los antiguos campesinos medips de la capa in- ferior y los antiguos y nuevos campesinos medios de la capa superior. Sélo asi se podré, en conformidad con la politica del Partido, alcanzar la unidad entre los cam- pesinos pobres y los medios, consolidar las cooperativas, fomentar la produccién y Nevar a cabo correctamente la trans- formacién socialista de todo el campo. De otra manera, sera imposible la unidad en- tre los campesinos medios y los campe- sinos pobres, la consolidacion de las co- operativas, el desarrollo de la produccién y la transformacién socialista de todo el campo. s Nota de introduccién al ar- ticulo “Cémo el predominio en la cooperativa agricola de Wutang, canton de Kao- shan, distrito de Changsha, pasé de los campesinos me- dios a los campesinos po- bres” (¢ 1955, El auge socia- lista en el campo chino). . : Y Es necesario unirse con los campesinos medios, y es erréneo no hacerlo. (Mas, zen quién deben apoyarse la clase obrera y el Partido Comunista en las zonas rura- les para unirse con los campesinos me- dios y llevar a cabo la transformacién so- cialista de todo el campo? Desde luego que tnicamente en los campesinos pobres. ‘ CITAS DEL PRESIDENTE 27 i Asi fue en el pasado, cuando se desplegé Ja lucha contra los terratenientes y se rea- lizé la reforma agraria, y asi es hoy, cuan- do se desarrolla la lucha contra los cam- pesinos ricos y_los demas elementos ca- pitalistas para llevar a cabo la transfor- macién socialista de la agricultura. En Jas etapas iniciales de ambos periodos re- volucionarios, los ‘campesinos medios se muestran vacilantes, Resuelven incorpq- rarse a la revolucion sdlo después de per- cibir la tendencia general de los aconte- cimientos y el triunfo cercano de la revo- lucién. Los campesinos pobres deben tra- bajar entre los campesinos medios y ga-" narselos, para que Ja revolucion vaya am- pliandose de dia en dia hasta la victoria final. Nota de introduccién al ar- ticulo “La leccién del surgi- miento de la ‘cooperativa de los campesinos medios’ y la ‘eooperativa de los campesi- nos pobres’ en el distrito de Fian” (1955), El auge socia- lista en el campo chino. Entre los campesinos acomodados se ob- serva una grave tendencia al capitaliamo, Esta tendencia se extenderaé como una jnundacién si descuidamos en lo mas mi- nimo nuestro trabajo politico entre los campesinos, ya sea durante el movimien- to de cooperativizacién o durante un pe- riodo posterior muy largo. Nota de introduccién al ar- ticulo “Es necesario luchar resueltamente contra la ten- dencia al capitalismo” (1955), El auge socialista en el campo chino. 28 MAO TSE-TUNG El movimiento de cooperativizacién agricola ha sido, desde su mismo comien- zo, una seria lucha ideolégica y politica. No se puede crear ninguna cooperativa sin pasar por esta lucha. Para poder construir un sistema social completamen- te nuevo en el sitio del viejo sistema, hay que limpiar el lugar. Invariablemente, los residuos de las viejas ideas que refle- jan el viejo sistema subsisten por largo tiempo en la conciencia de la gente y no ceden con facilidad. Una cooperativa, después de establecida, tiene que pasar por mucas otras luchas antes de llegar a su.consolidacién. Incluso entonces, pue- de fracasar apenas relaje sus esfuerzos. Nota de introduccién al ar- ticulo “Una grave leccién” (1955), El auge socialista en el campo chino, Durante los ultimos afios, las fuerzas es- pontaneas del capitalismo han venido au- mentando diariamente en el campo: en to- das partes han surgido nuevos campesi- nos ricos y muchos campesinos medios acomodados procuran hacerse campesinos ricos. Por otro lado, multitud de cam- pesinos pobres siguen en la miseria por escasez de medios de: produccién: algu- nos se han endeudado y otros han vendi- . do su tierra o la han arrendado. Si se deja que esa tendencia siga su curso, se ira agravando dia a dia la polarizacién en el campo. Los campesinos que hayan per- dido su tierra y los que continuen en la pobreza, se quejaran de que hacemos po- co para salvarlos de la ruina o para ayu- darlos a salir de las dificultades. Tam- bién se sentiran descontentos con noso- tros los campesinos medios acomodados CITAS DEL PRESIDENTE 29 que se dirigen hacia el capitalismo, pues jamas podremos satisfacer sus demandas, a menos que queramos emprender el ca- mino capitalista. ,sPuede permanecer s6- lida la alianza obrero-campesina en tales circunstancias? Claro que no. Este pro- blema sélo puede resolverse sobre una ba- se nueva, lo cual significa efectuar paso. a paso'‘la transformacién socialista de tor da la agricultura, simultaneamente con la realizacién gradual de la industrializa- cién socialista y de la transformacién so- cialista de la artesania y de la industria y el comercio capitalista. En otras pa- labras, significa realizar la cooperativiza- cién y eliminar en el campo la econcmia invidual, para que prospere conjunta- mente toda la poblacién rural. Sostene- mos que ésta es la Gnica manera de con- solidar la alianza obrera-campesina. “Sobre el problema de la cooperativizacién agricola” (31 de julio de 1955). Por planificacién total entendemos una planificacién que tenga en cuenta a nues- tros seiscientos millones de _habitantes. Al formular los planes, manejar los asun- tos o considerar los problemas, debemos partir del hecho de que China tiene una poblacién de seiscienfos millones de per- sonas, hecho que no podemos olvidar ja- mas. “Sobre el. tratamiento co- rrecto de las contradiccio- nes en el seno del pueblo” (27 de febrero de 1957). Ademas de la direccién del Partido, es factor decisivo nuestra poblacién de seis- cientos millones. Mas gente significa ma- yor riqueza de ideas, mds entusiasmo y 30 : MAO TSE-TUNG 3 energia. Las masas populares nun- ma an estado tan animadas y tan llenas de audacia y combatividad como ahora. “Presentacién de una coope+ rativa’ (15 de abril de 1958). ntre otras caracteristicas de la pobla- ion de seiscientos millones de China, se destaca su “pobreza y desnudez’. Esta parece una cosa mala, pero en reali a es buena. La pobreza impulsa e] anhelo de cambio, de accién, de revolucion. En una hoja de papel en blanco, desnuda, se pueden escribir las palabras mas nuevas y hermosas y pintar los cuadros mas ori- ginales y bellos. nia : : ia de espués de conquistada la victoria la eetueion china en todo el pais y oe suelto el problema agrario, existiran toda- via dos contradicciones fundamentales en China. La primera, de orden interno, es Ya contradiccién entre la clase obrera y Ja burguesia; la segunda, de orden ex: terno, es la contradiccion entre ina y los paises imperialistas. En consecuen. cia, luego de la victoria de la revolucion democr&tica popular, el Poder esta’ al e la republica popular dirigido por la ¢' ase obrera no debe debilitarse, sino fortale- cerse. “Informe ante la II Sesién Flenaria del Comité Central elegido en el VII Congreso Nacional del Partido Comu- nista de China” (5 de mar- zo de 1949), Obras Escogi- das, t. IV. CITAS DEL PRESIDENTE 31 “No quieren ustedes abolir el Poder estatal?” Si, queremos, pero no ahora; no podemos hacerlo todavia. ;Por qué? Porque atin existe el imperialismo, por- que atin existe la reaccién interna, por- que aun hay clases en el pafs. Nuestra tarea actual es fortalecer el aparato del Estado del pueblo —principalmente el ejército popular, la policia popular y los tribunales populares— a fin de consolidar la defensa’ nacional y proteger los inte- reses del pueblo. “Sobre la dictadura demo- erética popular” (30 de ju- nio de 1949), Obras Escogi- das, t. IV. : Nuestro Estado es una dictadura demo- cratica popular dirigida por Ja clase obre- ra y basada en la alianza obrero-campe- sina. ¢Para qué esta dictdaura? Su pri- mera funcién es reprimir, dentro del pais, a las clases y elementos reaccionarios, a los explotadores que oponen resistencia a Ja revolucién socialista y a los que sabo- tean nuestra construcciédn socialista; es decir, resolver las contradicciones. inter- nas entre nosotros y el enemigo, Por ejemplo, entra en el radio de accién de nuestra dictadura arrestar, juzgar y con- denar a cierto ntimero de elementos con- trarrevolucionarios, y privar por un tiem- po determinado de derechos electorales y libertad de expresién a los terratenientes y capitalistas burocréticos, Para mante- ner el orden publico y defender los in- tereses de las masas populares, es ndécesa- rio igualmente ejercer la dictadura sobre los ladrones, estafadores, incendiarios, asesinos, bandas de malhechores y otros elementos perniciosos que alteran seria- mente el orden publico. La segunda fun- 32 MAO TSE-TUNG ion de esta dictadura es defender a nues- tro pais de la subversion y posible agre: sién de los enemigos exteriores. En oe e caso, la dictadura toma sobre sila area de resolver la contradiccion externa en’ te nosotros y el enemigo. El objetivo de la dictadura es proteger a todo el pueblo pa ra que pueda dedicarse al trabajo pacifi co y pueda transformar a China en un pais con una industria, una agricultura, una ciencia y una cultura modernas. : “Sobre el tratamiento co- rrecto de las contradiccio- nes en el seno del pueblo’ (27 de febrero de 1957). La dictadura democratica popular ne- i direccién de la clase vobrera, por- cesita Ie jase. obrera es la mas perspicaz, la mas desinteresada y la mas consecuen- temente revolucionaria. Toda la his toris a de la revolucién. prueba que, sin Ja ire cién de la clase obrera, la revolucion ra casa, y que, con su direccion, la revolu- clon trlunfa. “Sobre la dictadura demo- cratica popular” (30 de ju- nio de 1940), Obras Escogi- das, t. IV. ictadura democratica popular se base & Ja alianza de la clase obrera, el campesinado y la pequena burguesia ur bana y, principalmente, en la alianza ‘ e los obreros y los campesinos, porque estas dos clases constituyen del 80 al am por ciento de la poblacién de China. E de rrocamiento del imperialismo y de los reaccionarios kuomintanistas se debe prin cipalmente a la fuerza de estas dos ¢ a ses. La transicién de la nueva democra- cia al socialismo depende principalmen te de la alianza de estas dos clases. CITAS DEL PRESIDENTE 33 La lucha de clases, la lucha por la pro- duccién y la experimentacion cientifica son los tres grandes movimientos revolu- cionarios para construir un poderoso pais socialista. Constituyen una garantia real de que los comunistas se veran libres del burocratismo e inmunes al revisionismo y al dogmatismo, y permaneceéran siempre invencibles; una garantia segura de que el proletariado, en uniédn con las amplias masas trabajadoras, podra levar adelan- te la dictadura democr&tica, Si no se des- plegaran estos movimientos y se permitie- ra salir a escena a los terratenientes, cam- pesinos ricos, contrarrevolucionarios, ele- mentos nocivos y monstruos y demonios, mientras nuestros cuadros cerraran los ojos y muchos, en vez de distinguir en- tre los enemigos y_ nosotros, llegaran has- ta colaborar con ellos y fueran corrompi- dos, divididos y desmoralizados por ellos, y, en consecuencia, fueran arrastrados al campo enemigo o los enemigos lograran infiltrarse en nuestras filas, y si muchos de nuestros obreros, campesinos e inteled- tuales cayeran victimas de las tacticas blandas o duras del enemigo, entonces no haria falta mucho tiempo, tal vez unos cuantos afios, o una década, 0 varias dé- cadas a lo sumo, para que se produjera fatalmente una restauracién contrarrevo- Jucionaria a escala nacional, el partido marxista-leninista se transformara en par- tido revisionista o en partido fascista, y toda China cambiara de color. Nota a los “Siete buenos do- cumentos de la provincia de Chechiang acerca de la par- ticipacién de los cuadros en el trabajo manual” (9 de mayo de 1963), citada en el articulo Acerca del falso co- \ 34 MAO TSE-TUNG munismo de Jruschov y Sus lecciones histéricas para el mundo. La dictadura democratica popular em- plea dos métodos. Con los enemigos, em- plea la dictadura, es decir, no les permi- te, por el tiempo que sea necesario, tomar parte en las actividades politicas, y los obliga a obedecer las leyes del Gobierno Popular, a trabajar y a transformarse en gente nueva mediante el trabajo, Con el pueblo, por el contrario, emplea la demo- cracia y no la coaccién; es decir, le per- mite participar en las actividades politi- cas y no lo obliga a hacer esto 0 aque- Ilo, sino que lo educa y persuade por me- dios democraticos. Discurso de clausura en la IE Sesién del Primer Comi- té Nacional de la Conferen- cia Consultiva Politica del Pueblo Chino (23 de junio de 1950). Bajo la direccién del Partido Comunis- ta, el pueblo chino esta desplegando un vigoroso movimiento de rectificacién a fin de lograr que el socialismo en nuestro pais se desarrolle rapidamente sobre una base atin mas solida. Se trata de un gran debate desplegado en la ciudad y el cam- po, sobre cuestiones tales como el cami- no socialista frente at capitalista, el sis- tema fundamental del Estado y sus im portantes principios politicos, el estilo de trabajo de los cuadros del Partido y del Gobierno y el bienestar del pueblo, un de- ‘bate a escala nacional que se desarrolla en forma dirigida, libremente, presentan- do hechos y argumentos, un debate con miras a resolver en el seno del pueblo que exigen ‘solucion inmediata. Este es CITAS DEL PRESIDENTE 35 un movimiento socialista por la autoedu- pacion y la autotransformacién del pue- “Discurso.en la reunién del Soviet Supremo de la URSS en conmemoracién del 49 aniversario de la Gran Re- volucién Socialista de Octu- bre” (6 de noviembre de 1957). La grandiosa labor de construccién nog plantea tareas extraordinariamente ar- duas. | Aunque nuestro Partido tiene mas de diez millones de militantes, ellos no constituyen sino una exigua minoria de la poblacion total del pais. En nuestros organismos estatales y otros instituciones publicas, una gran parte del trabajo te- . nemos que confiarlo a personas que no militan en el Partido. Si no sabemos apoyarnos en las masas populares, si no sabemos colaborar con las personas que no militan en el Partido, no podremos cumplir bien nuestro trabajo. A la vez que seguimos portaleciendo la unidad de todo el Partido, debemos continuar refor- zando la unidad de todas'las nacionalida- des, | clases democraticas, partidos demo- ecraticos y organizaciones populares for- taleciendo y ampliando nuestro frente unico democratico popular. En cualquier sector de nuestro trabajo, debemos elimi- nar concienzudamente cualquier manifes- tacién negativa que perjudique la unidad entre el Partido y el pueblo, “Discurso de apertura en el VIII Congreso Nacional del Partido .Cqmunista de Chi- na” le septiembre di 1956). prseiibre ee 36 MAO TSE-TUNG Iv. EL TRATAMIENTO CORRECTO DE LAS CONTRADICCIONES EN EL SENO DEL PUEBLO Existen ante nosotros dos tipos de con- tradicciones sociales: contradicciones en- tre nosotros y el enemigo y contradiccio- nes en el seno del pueblo. Estos dos ti- pos de contradicciones son de naturaleza completamente distinta. “Sobre el tratamiento co- rrecto de las contradicciones en el seno del pueblo” (27 de febrero de 1957). Para comprender acertadamente los dos diferentes tipos de contradicciones —con- tradicciones entre nosotros y el enemigo y contradicciones en el seno del pueblo—, es necesario, ante todo, precisar que se entiende por “pueblo” y qué por “enemi- go”. [...] En la etapa actual, periodo de edificacién del socialismo, integran el pueblo todas las clases, capas Y grupos so- ciales que aprueban y apoyan ja causa de Ja construccién socialista y varticipan en ella; son enemigos de] pueblo todas las fuerzas y grupos sociales que oponen re- sistencia a la revolucién socialista y se muestran hostiles a la construccion socia- i sabotean. lista o la sal hia. En las condiciones actuales de China, las contradicciones en ¢l seno del pueblo comprenden las contradicciones dentro de Ja clase obrera, dentro del campesinado v dentro de la intelectualidad; las contra- dieciones entre la clase obrera y los de- mas trabajadores, por una parte, y la bur- CITAS DEL PRESIDENTE 37 guesia nacional, por otra; las contradic- ciones dentro de la burguesia nacional, ete. Nuestro Gobierno Popular es un go- bierno que representa realmente los in- tereses del pueblo, un gobierno que sir- ve al pueblo. Sin embargo, entre él y las masas populares también existen ciertas contradicciones. Estas incluyen las con- tradicciones entre los intereses estatales, los intereses colectivos y los intereses in- dividuales, entre la democracia y el cen- tralismo, entre dirigentes y dirigidos, y entre el estilo burocratico de trabajo de ciertas trabajadores gubernamentales y las masas. Todas éstas también son con- tradicciones en el seno del pueblo. Ha- blando en términos generales, las contra- dicciones en el seno del pueblo existen sobre la base de la identidad fundamental de los intereses de éste. Thid. Las contradicciones entre nosotros y el enemigo son antagénicas. En el seno del pueblo, las contradicciones entre las ma- sas trabajadoras no son antagonicas, mientras que las contradicciones entre la clase explotada y la explotadora, ademas de su lado antagénico, tienen un lado no antagénico. Thid. ;Como juzgar, en el marco de la vida politica de nuestro pueblo, si son correc- tas o erréneas nuestras palabras y actos?” Consideramos que, con arreglo a los prin- cipios de nuestra Constitucién, la volun- tad de la aplastante mayorfa de nuestro pueblo y las posiciones politicas comunes proclamadas en varias ocasiones por los partidos y grupos politicos de nuestro pais, se pueden formular, en términos genera- les, los siguientes criterios: 38 MAO TSE-TUNG 1) Palabras y actos deben contribuir a unir, y no a dividir, a los pueblos de nuestras distintas nacionalidades; 2) Deben favorecer, y no perjudicar, Ja transformacién y la construccién socia- listas; 3) Deben contribuir a consolidar, y no a minar o debilitar, la dictadura democra- tica popular; 4) Deben contribuir a afianzar, y no a socavar o debilitar, el centralismo de- mocratico; 5) Deben contribuir a fortalecer, y no a’ descartar o debilitar, la direccién del Partido Comunista; 6) Deben favorecer, y no perjudicar, Ja unidad socialista internacional y la uni- dad de los pueblos de todo el mundo amantes de la paz. De estos seis criterios, los mas importan- tes son los relativos al camino socialista y a la direccién del Partido. Thi. La eliminacién de los contrarrevolucio- narios es una lucha, una contradiccién, entre nosotros y el enemigo. Dentro del pueblo, hay gentes que consideran esta cuestién desde un punto de vista algo dis- tinto. $Dos tipos de personas tienen crite- trios diferentes'del nuestro. Las que, con una mentalidad derechista, en vez de dis- tinguir entre nosotros y el enemigo, to- man al enemigo por gente nuestra y con- sideran amigos a los que las grandes ma- sas miran como enemigos. Las que, con una mentalidad “izquierdista” exageran el alcance de las contradicciones entre no- sotros y el enemigo hasta el punto de to- mar como tales ciertas contradicciones en el seno del pueblo y considerar contra- rrevolucionarios a personas que en reali- dad no lo son. Ambos puntos de vista ~ CITAS DEL PRESIDENTE 39 erréneos, Con ninguno de ellos se pue- de tratar correctamenté el problema de la eliminacion de los contrarrevolucionarios, ni apreciar en su justo valor nuestra la- bor a este respecto. : Ibid. Las contradicciones cualitativamente di- ferentes solo pueden resolverse por méto. dos cualitativamente diferentes. Por ejemplo: la contradiccién entre el prole- tariado y la burguesia se resuelve por me- dio de la revolucién socialista; la contra- diccién entre las masas populares y el sis- tema feudal por medio de la revolucién democratica: la contradiccién entre las co- jonias y el imperialismo, por medio de la guerra revolucionaria nacional; la contra- diccién entre la clase obrera y el campe- sinado en la sociedad socialista, por me- dio de la colectivizaciin y la mecaniza- cién de la agricultura; las contradiccio- nes en el seno del Partido Comunista, por medio de la critica y la autocritica; la con- tradiccién entre la sociedad y la naturale- za, por medio del desarrollo de las fuer- zas productivas. [...] Resolver contra- dicciones diferentes por métodos diferen- tes es un principio que los marxistas-le- ninistas deben observar rigurosamente. “Sobre. la contradiccién” (agosto de 1937), Obras Es- cogidas, t. I. Las contradicciones entre nosotros y el enemigo y las existentes en el seno del pueblo, por ser de diferente naturaleza, deben resolverse por diferentes métodos. En pocas palabras, respecto a las prime- ras, la cuestién es establecer una distin- cién clara entre nosotros y el enemigo, y respecto a las segundas, establecer una 40° MAO TSE-TUNG distincién precisa entre lo correcto y lo erréneo, Por supuesto que distinguir en- tre nosotros y el enemigo es también cues- tion de distinguir entre lo correcto y lo erréneo. Por ejemplo, la cuestién de pre. cisar quién tiene Ja razén: nosotros o los reaccionarios nacionales y extranjeros, el imperialismo, el feudalismo y el capitalis- mo burocratico, se refiere asimismo a dis- tinguir entre lo correcto y lo erréneo, pe- ro se diferencia, por su naturaleza, de las! cuestiones relativas a lo correcto y lo erré- neo en el seno del pueblo. “Sobre el tratamiento co- rrecto de las contradiccio- nes en el seno del pueblo” (27 de febrero de 1957). Los problemas de caracter ideolégico y los problemas de controversia en el seno del pueblo, pueden resolverse unicamen- te por métodos democraticos, por medio de la discusion, la critica, la persuasion y educacién, y no por métodes coactivos © represivos. . Ibid. A fin de poder dedicarse fructifera- mente a la produccion y al estudio y vivir en un ambiente de orden, el pueblo exi- ge que su Gobierno y los dirigentes de la produccién y de las organizaciones cultu- rales y educativas dicten apropiadas dis- posiciones administrativas con caracter obligatorio, Es de sentido comUn que sin ellas resulta imposible mantener el orden publico. Las érdenes administrativas y el método de: persuasibn y educacion se compiementan mutuamente en la solucién de las contradicciones en el seno del pue- blo. Las disposiciones administrativas dictadas con el fin de mantener el orden CITAS DEL PRESIDENTE 41 publico, deben ir acompafiadas de la per- suasién y educacién, ya que, en muchos casos, no dan resultado por si solas. Ibid. La burguesia y la pequefia burguesi exteriorizaran indefectiblemente su ideo. logia. Se expresarén, obstinadamente y - por todos los medios posibles, en las cues- tiones politicas e ideolégicas. No se pue- de esperar que no procedan asi. No de- bemos impedir mediante coaccién que se manifiesten; al contrario, debemos permi- tirles que lo hagan y, al mismo tiempo, debatir con ellos y someterlos a una eri tica adecuada, Esta fuera de duda que debemos criticar las ideas erréneas de toda indole. Es evidentemente inadmisi- ble abstenerse de criticar las ideas equi- vocadas, contemplar con indeferencia cé- mo se difunden por todas partes y permi- tirles monopolizar el mercado. Todo error debe ser criticado y toda hierba venenosa, arrancada. Sin embargo, Ia critica no ha de ser dogmatica; no hay que emplear el método metafisico sino esforzarse por aplicar el método dialéctico, Lo que se necesita es analisis cientifico y argumen- tos plenamente convincentes. Ibid. Es_necesario criticar los defectos del pueblo, [---]. pero al hacerlo, debemos adoptar verdaderamente la posicién del pueblo y hablar MWenos del ardiente deseo de protegerlo y educarlo. Tratar a los camaradas como a enemigos es pasatse a la posicién del enemigo. “Intervenciones en el Foro de Yendn sobre Literatura y_ Arte” (mayo de 1942), Obras Escogidas, t. III. 42 MAO TSE-TUNG La contradiccién y la lucha son univer- sales y absolutas, pero los métodos para resolver las contradicciones, esto es, las formas de lucha, varian segtin el carac- ter de las contradicciones. Algunas con- tradicciones tienen un cardcter antagéni- co abierto, mientras otras no. De acuer- do con el desarrollo concreto de las cosas, algunas contradicciones, originalmente no antagénicas, se desarrollan y transforman en antagénicas, mientras otras, original- mente antagénicas, se desarrollan y trans- forman en no antagoénicas. “Sobre la contradiccién” (agosto de 1937 ), Obras Es- cogidas, t. 1. En circunstancias regulares, las contra- dicciones en el seno del pueblo, no son antagénicas, Sin embargo, pueden llegar a serlo si no las tratamos como es debi- do o si aflojamos nuestra vigilancia y nos adormecemos politicamente. En un pais socialista, semejante caso no pasa de ser, por lo comin, un fendmeno parcial y tran. . sitorio. Esto se explica porque ya se ha abolido el sistema de explotacién del hom- bre por el hombre y los intereses del pue- blo son, en lo fundamental, idénticos. “Sobre el tratamiento co- rrecto de las contradiccio- nes en el seno del pueblo” (27 de febrero de 1957). En nuestro pais, la contradiccién entre Ja clase obrera y la burgues{fa nacional pertenece a la categoria de Jas contradic- ciones en el seno del pueblo. La lucha de clases entre la clase obrera y la bur- guesia nacional es, en general, una Jucha de clases dentro de las filas del pueblo CITAS DEL PRESIDENTE © 43 porque la burguesia nacional de China tiene un doble caracter. En el periodo de la revolucién democratico-burguesa, su caracter era, por un lado, revolucio- nario y, por el otro, conciliador, En el periodo de la revolucién socialista, uno de los aspectos de su caracter es la ex- plotacion de la clase obrera para obtener ganancias, y el otro, su apoyo a la Cons- titucién y su disposicién a aceptar la transformacién socialista, La burgue- sia nacional se diferencia de los imperia- listas, la clase terrateniente y la burgue- sia burocrética. La contradiccién entre la clase obrera y la burguesia nacional, como contradiccién entre explotados y ex- plotadores, es antagénica por naturaleza. Sin embargo, en las condiciones concretas de China, esta contradiccién antagénica entre las dos clases, si la tratamos apro- piadamente, puede transformarse en no antagénica y ser resuelta por medios pa- efficos, Pero se convertira en contradic- cién entre nosotros y el enemigo si no la tratamos como es debido, si no aplica- mos la politica de unirnos con la burgue- sia nacional, criticarla y educarla, o si la burguesia nacional no acepta esta politica nuestra. Ibid. [La rebelién contrarrevolucionaria en Hungria, en 1956, es un caso en que] los reaccionarios dentro de un pais socialis- ta, en confabulacién con los imperialistas y explotando las contradicciones en el se- no del pueblo, fomentaron disensiones y provocaron desérdenes, en el intento de aleanzar sus designios conspirativos. Me. rece la atencién de todos esta leccién de los acontecimientos de Hungria. Ibid. 44 MAO TSE-TUNG Vv. GUERRA Y PAZ La guerra, que ha existido desde la apa- ricién de la propiedad privada y las cla- ses, es la forma mas alta de lucha para resolver las contradicciones entre clases, naciones, Estados 0 grupos politicos, cuan- do estas contradicciones han llegado a una determinada etapa de su desarrollo. “Problemas estratégicos de la guerra revolucionaria de China” (diciembre de 1936), Obras Escogidas, t. I. “La guerra es la continuacién de la po- litica’. En este sentido, la guerra es po- litica, y es en si misma una accidn poli- tica. No ha habido jamas, desde los tiem- pos antiguos, ninguna guerra que no tu- viese un caracter politico. Pero la guerra tiene sus caracteristicas peculiares, y en este sentido, no es igual a la politica en general. “La guerra es la continuacién de la politica por otros me- dios”. Cuando la politica llega a_cierta etapa de su desarrollo, mas alla en la cual no puede proseguir por los medios habi- tuales, estalla la guerra para barrer el obstaculo del camino, [...] Cuando sea eliminado el obstaculo y conseguido nues- tro objetivo politico, terminarad la guerra. Mientras no se elimine por completo el obstaculo, la guerra tendra que continuar hasta que se logre totalmente el objeti- vo. [...] “Se puede decir entonces que la politica es guerra sin derramamiento de sangre, en tanto que la guerra es po- litica con derramamiento de sangre. “Sobre la guerra prolonga- da” (mayo de 1938), Obras Escogidas, t. II. CITAS DEL PRESIDENTE 45 La historia demuestra que Jas guerras se dividen en dos clases: las justas y las injustas. Todas las guerras progresistas son justas, y todas las que impiden el pro- greso son. injustas. Los comunistas nos oponemos a todas las guerras injustas que impiden el progreso, pero no estamos en contra de las guerras justas, progre- sistas. Los comunistas, lejos de oponer- nos a estas Ultimas, participamos activa- mente en ellas. En cuanto a las guerras injustas, la Primera Guerra Mundial es un caso en que ambos bandos pelearon por intereses imperialistas, por lo tanto, jos comunistas del mundo entero se opu- sieron resueltamente a ella. La forma de combatir ‘una guerra de este tipo es ha- cer cuanto se pueda por prevenirla antes de que estalle y, si llega a estallar, opo- ner la guerra a la guerra, oponer la gue- tra justa a la guerra injusta, siempre que ello sea posible. Ibid. En la sociedad de clases, las revolucio- nes y las guerras revolucionarias son ine- vitables; sin ellas, es imposible realizar saltos en el desarrollo social y derrocar a las clases dominantes reaccionarias, y, por lo tanto, es imposible que el pueblo conquiste el Poder. “Sobre la contradiccién” (agosto de 1927), Obras Es- cogidas, t. I. La guerra revolucionarias es una anti- toxina, que no sdlo destruiraé el veneno del enemigo, sino que también nos depu- rara de toda inmundicia. Toda guerra justa, revolucionaria, esta dotada de una fuerza inmensa, capaz de tran:formar muchas cosas o abrir el camino a su trans- formacién. La guerra chino-japonesa 46 MAO TSE-TUNG transformara a China y al Japon. Siem- _ pre que China persista en la Guerra de Resistencia y en el frente tnico, el viejo Japon ser4 convertido en un nuevo Ja- pon, y la vieja China, en una nueva Chi- na y, tanto en China como en el Japén, hombres y cosas se transformardn en el curso de esta guerra y después de ella. “Sobre la guerra prolonga- da” (mayo de 1938), Obras Escogidas, t. II. Todos los comunistas tienen que com- prender esta verdad: “El Poder nace del ‘usil”, “Problemas de la guerra y de la estrategia” (6 de no- viembre de 1939), Obras Es- cogidas, t. IT. La tarea central y la forma mas alta de toda revolucién es la toma del Poder por medio de la fuerza armada, es decir, la solucién del problema por medio de la guerra. Este principio marxista-leninista de la revolucion tiene vaiidez universal, tanto en China como en los demas paises. Ibid. Sin la lucha armada, en China no habré lugar para el proletariado, ni para el pue- blo, ni para el Partido Comunista, y la re- volucién no podré triunfar. Es en medio de guerras revolucionarias que nuestro Partido se ha desarrollado, consolidado y bolchevizado en los dieciocho afios pasa- dos; sin la lucha armada, el Partido Co- munista no habria llegado a ser lo que es hoy. Ningtn camarada del Partdio de be olvidar jamas esta experiencia que he- mos pagado con sangre. CITAS DEL PRESIDENTE 47 “Presentacién de El Comu- nista” (4 de octubre de 1938), Obras Escogidas, t. Segun la teorfa marxista del Estado, el ejército es el principal componente del Po-- der estatal. Quienquiera que desee to- mar el Poder estatal y retenerlo, tiene que contar con un poderoso ejército. Cierta gente nos ridiculiza calificandonos de par- tidarios de la “teoria de la omnipotencia de la guerra”. Si, somos partidarios de la teoria de omnipotencia de la guerra re- volucionaria; esta teoria no es mala, es buena, marxista. Con sus fusiles, los co- munistas rusos crearon el socialismo. Nos- otros crearamos una reptblica democra- tica. La experiencia de la lucha de cla- ses en Ja era del imperialismo nos demues- tra que sdlo mediante la fuerza del fu- sil la clase obrera y el resto de las masas trabajadoras pueden derrotar a la burgue- sia y la clase terrateniente animadas; en este sentido cabe afirmar que sdélo con el fusil se puede transformar el mundo en- tero. “Problemas de la guerra y de la estrategia” (6 de no- viembre de 1938), Obras Es- cogidas, 't. II. Somos partidarios de la abolicién de la guerra; no deseamos la guerra. Pero la guerra sdlo se puede abolir mediante la guerra. Para acabar con los fusiles, se debe empuiar el fusil. Ibid La guerra) ese monstruo de matanza entre los hombres, ser4 finalmente elimi- nada por el progreso de la sociedad hu- mana y lo seré en un futuro no lejano. 48 / MAO TSE-TUNG Pero sélo hay un medio para eliminarla: oponer la guerra a la guerra, oponer la guerra revolucionaria a la guerra contra- rrevolucionaria, oponer la guerra revolu- cionaria nacional a la guerra contrarre- volucionaria’ nacional y oponer la. guerra revolucionaria de clase a la guerra_con- trarrevolucionaria de clase. [...] Cuan- do la sociedad humana llegue a una eta- pa en que lag clases y los Estados sean eliminados, ya no habra guerras, contra- rrevolucionarias o revolucionarias, injus- tas o justas. Esa sera la_era de la paz eterna para la humanidad. Al estudiar Jas leyes de la guerra revolucionaria par- timos de la aspiracién a eliminar todas Jas guerras, He aqui la linea divisoria entre nosotros, los comunistas, y todas las clases explotadoras. ‘ “Problemas estratéginos de la guerra revolucionaria de China” (diciembre de 1936), Obras Estratégicas, t. I. Nuestro pais y los demas paises socia- listas necesitan la paz; tembién la nece- sitan los pueblos de todos los paises del mundo. Los unicos que ansian la guerra y no quieren la paz son los grupos del ca- pital monopolista del pufiado de paises imperialistas, que se enriquecen con la agresion. “Discurso de apertura en el VIII Congreso Nacional del Partido Comunista de Chi- na” (15 de septiembre de 1956). Para lograr una paz duradera en todo el mundo, debemos continuar desarro- llando nuestra amistad y colaboracién con CITAS DEL PRESIDENTE 49 todos los paises hermanos del campo so- cialista y reforzar nuestra unidad_ con todos los paises amantes de la paz. Tene- mos que esforzarnos por establecer rela+ ciones diplomaticas normales, sobre la ba. se del respeto reciproco a la integridad territorial y la soberania de la igualdad de derechos y del beneficio mutuo, con todos los paises que deseen vivir en paz con nosotros. Tenemos que prestar ac- tivo apoyo al movimiento de liberacion e independencia nacionales de los paises de Asia, Africa y América Latina, asi co- mo el movimiento por la paz y a las lu- chas justas de todos los paises del mundo. Ibid. En cuanto a los paises imperialistas, de- bemos unirnos también con sus pueblos y esforzarnos por coexistir pacificamente con estos paises, comerciar con ellos y conjurar toda posible guerra. Sin em- bargo, de ningun modo debemos abrigar ideas ilusorias respecto a ellos. “Sobre el tratamiento co- rrecto de las contradiccio- nes en el seno del pueblo” (27 de febrero de 1957). Deseamos la paz. Sin embargo, si el im- perialismo se empefia en desencadenar una guerra, no tendremos otra alternativa que tomar la decisién de combatir hasta el final y reemprender después nuestra construccién. Si se teme la guerra todos los dias, gqué hacer cuando ésta final- mente se produzca? Primeramente, he dicho que el viento del Este prevalece so- bre el viento del Oeste y que la guerra no estallar4, y ahora agrego esta explica- cién acerca de la situacién que surgira en 50 MAO TSE-TUNG caso de estallar Ja guerra. De este modo, ambas posibilidades han sido tomadas en cuenta. “Intervencién en la Confe- rencia de Representantes de los Partidos Comunistas y Obreros de Moscti (13 de noviembre de 1967). - En todos los paises se discute ahora si estallara o no una tercera guerra mun- dial, Frente a esta cuestién, también de- bemos estar e:piritualmente preparados y examinarla de modo analitico. Estamos resueltamente por la paz y contra la gue- rra. No obstante, si los imperialistas in- sisten en desencadenar una guerra, no de. bemos sentir temor, Nuestra actitud an- te este asunto es la misma que ante cual- quier otro “desorden”: en primer lugar, estamos en contra; en segundo, no lo te- memos. Después de la Primera Guerra Mundial apareciéd la Union Soviética, con doscientos millones de habitantes; después de la Segunda Guerra Mundial surgio el campo socialista, que abarca a novecien- tos millones de seres, Puede afirmarse que si, a pesar de todo, los imperialistas desencadenan una tercera guerra mun- dial, otros centenares de millones pasaran inevitablemente al lado del socialismo, y a los imperialistas no les quedara ya mu- cho ezpacio en el mundo; incluso es pro- bable que se drerumbe por completo todo el sistema imperialista. “Sobre el tratamiento co- rrecto de las contradiccio- nes en el seno del pueblo” 627 de febrero de 1957). Provocar disturbios, fracasar, volver a provocar disturbios, fracasar de nuevo, y asi hasta la ruina; ésta es la légica de los CITAS DEL PRESIDENTE 51 imperialistas y de todos los reaccionarios del mundo frente a la causa del pueblo, y nunea marcharaén en contra de esta légi- ca, Esta es una ley marxista. Cuando decimos que “el imperialigmo es feroz”, queremos decir que su naturaleza nunca cambiaraé, que los imperialistas nunca abandonar&n sus cuchillas de carnicero ni se convertiran jamas en Budas, y asi has- ta su ruina. : Luchar, fracasar, volver a luchar, fraca- sar de nuevo, volver otra vez a luchar, y asi hasta la victoria: ésta es‘ la légica del pueblo, y él tampoco marchara jamas en contra de ella. Esta es otra ley marxista. La revolucién del pueblo ruso siguié esta ley, y la ha seguido también la revolucién del pueblo chino. “Desechar las ilusiones, pre. pararse para la lucha” (14 de agosto de 1949), Obras Escogidas, t. IV. La victoria de ningiin modo debe hacer- nos relajar la vigilancia ante las frenéti- cas maquinaciones de los imperialistas y sus lacayos, que tratan de tomar vengan- za. Quienquiera que relaje la vigilancia quedara desarmado politicamente y se ve- ra reducido a una posicion pasiva. “Discurso pronunciado en la Reunién Preparatoria de la Nueva Conferencia Consul- tiva Politica” (15 de junio de 1949), Obras Escogidas, t. IV. _Los imperialistas y sus lacayos, los reac. cionarios chinos no se resignaran a su de- rrota en esta tierra nuestra. Seguiran 52 MAO TSE-TUNG confabulandose para combatir al pueblo chino por todos los medios posibles. Por ejemplo, enviaran subrepticiamente sus agentes a nuestro pais para sembrar dis- cordias y provocar disturbios. Eso es in- dudable, jamas se olvidaran de hacerlo. Otro ejemplo: los imperialistas instigaran a los reaccionarios chinos, e incluso les brindarén el concurso de sus propias fuer- zas, para bloquear los puertos de China. Esto lo haran siempre que les sea posible. Ademas, si atin ansian aventuras, envia- ran parte de sus tropas a invadir u hosti- gar nuestras zonas fronterizas, cosa que tampoco es imposible. Todo esto debemos tenerlo plenamente en cuenta. Ibid. El mundo progresa y el futuro es bri- ante; nadie puede cambiar_esta tenden- cia general de la historia. Debemos rea- lizar entre el pueblo una propaganda y su futuro luminoso, para que adquiera con- fianza en la victoria. “Sobre las negociaciones de Chungching” (17 de octubre de 1945), Obras Escogidas, t. IV. Los mandos y combatientes del Ejérci- to Popular de Liberacion de ningun mo- do deben relajar ni en lo mas minimo su voluntad de combate; toda idea que tien- da a relajar la voluntad de combate o a subestimar al enemigo, es errénea. “Informe ante la II Sesién Plenaria del Comité Central elegido en el VII Congreso Nacional del Partido Comu- nista-de China” (5 de marzo de 1949), Obras Escogidas, t. . CITAS DEL PRESIDENTE 53 Vi. EL IMPERIALISMO Y TODOS LOS REACCIONARIOS SON TIGRES DE PAPEL Todos los reaccionarios son tigres de papel. Parecen temibles, pero en realidad no son tan poderosos. Visto en perspec- tiva, no son los reaccionarios sino el pue- blo quien es realmente poderoso. “Conversacion con la co- rresponsal norteamericana Anna Louise Strong” (agos- to de 1946), Obras Escogi- das, t. IV. Asi como en el mundo no hay nada sin doble naturaleza (ésta es la ley de la uni- dad de los contrarios), también el impe- rialismo y todos los reaccionarios tienen un doble caracter: son a la vez tigres au- ténticos y tigres de papel, En la historia, antes de conquistar el Poder y durante algun tiempo después de haberlo conquis- tado, la clase de los esclavistas, la clase terrateniente feudal y la burguesia eran vigorosas, revolucionarias y progresistas, eran tigres auténticos. Pero, con el tiem- po, como sus contrarios —la clase de los ‘esclavos, el campesinado y el proletaria- do— crecian y se fortalecian gradualmen- te, luchaban contra ellas y se volvian mas y mas formidables, estas clases gobernan- tes se transformaron poco a poco en su reverso, se transformaron en reacciona- rias, en retrégradas, en tigres de papel y finalmente fueron derrocadas, 0 seran de. rrocadas, por el pueblo. ‘Las clases reac- cionarias, retrégradas y decadentes con- servaban este doble caracter incluso en la lucha a muerte que el pueblo sostenia con- 54 MAO TSE-TUNG tra ellas. Por una parte, eran tigres aut ténticos, devoraban a la gente, la devo- raban por millones y decenas de millones. La causa de la lucha popular atravesaba un periodo de dificultades y penalidades y un camino lleno de recodos. En China, para destruir la dominacién del imperia- lismo, el feudalismo y el capitalismo bu- rocratico, el pueblo chino necesité mas de cien afios y perdié decenas de millones de vidas antes de lograr la victoria en 1949. jFijense! No eran tigres vivos, ti- gres de hierro, tigres auténticos? Sin em- bargo, al final se transformaron en ti- gres de papel, tigres muertos, tigres de requeson de soya. Estos son hechos his- téricos. ;No ha visto u oido contar la gente tales hechos? jEn verdad ha ha- bido millares y decenas de millares de ellos! jMillares y decenas de millares! Por lo tanto, el imperialismo y todos los reaccionarios, mirados en su esencia, en perspectiva, desde el punto de vista es- tratégico, deben ser considerados como lo que son: tigres de papel. En esto se ba- sa nuestro concepto estratégico. Por otra parte, también son tigres vivos, tigres de hierro, tigres auténticos, que devoran a la gente. En esto se basa nuestro concepto tactico. Intervencién en Ja reunién del Buré Politico del Comi- té Central del Partido Co- munista de China, celebrada en Wuchang (1° de diciem- pre de 1958), véase la nota explicativa a la “Conversa- cién con la corresponsal nor- teamericana Anna Louise Strong”, Obras Escogidas, t. Iv. CITAS DEL PRESIDENTE 55 ‘ He dicho que todos los reaccionarios, te- nidos por fuertes, no son mas que tigres de papel. La razon es que viven divor- ciados del pueblo. ;Fijense! {No era Hitler un tigre de papel? ;No fue aca- so derribado. También dije que el zar de Rusia, el emperador de China y el impe- rialismo japonés fueron todos tigres de papel. Como saben ustedes, todos ellos han sido derribados. El imperialismo nor- teamericano no ha sido derribado atin y tiene la bomba atomica. Estoy seguro de que asimismo sera derribado. También es un tigre de papel.. Intervencién en la Confe- rencia de Representantes de los Partidos Comunistas y Obreros de Mosci (18 de noviembre de 1957). “Levantar una piedra para dejarla caer sobre los propios pies” es un dicho con que los chinos describimos el comporta- miento de ciertos esttipidos. Los reaccio- narios de todos los paises pertenecen a es- ta especie de estipidos. En fin de cuen- tas, sus persecuciones contra el pueblo revolucionario no sirven sino para am- pliar e intensificar ain mas las revolucio- nes populares. ;Acaso las persecuciones del zar de Rusia y Chiang Kai-shek con- tra los pueblos revolucionarios no cum- plieron precisamente esta funcién propul- sora en las grandes revoluciones rusa y china? “Discurso en Ila reunién del Soviet Supremo de la URSS en conmemoracién del 40° aniversario de Ja Gran Re- volucién Socialista de Octu- bre” (8 de noviembre de 1957). 56 MAO TSE-TUNG El imperialismo norteamericano invadié Taiwan, territorio de nuestro pais, y lo ocupa desde hace ya nueve afios. Recien- temente, ha enviado sus fuerzas armadas a invadir y ocupar el Libano. Los EE.UU. han establecido, a lo largo del mundo, cen- tenares de bases militares en un gran nt- mero de paises. El territorio chino de Tai. wan, el Libano y todas las bases militares de los EE.UU. en territorios extranjeros son como dogales echados al cuello del imperialismo norteamericano. Son los mismos norteamericanos, y nadie mas, quienes fabricaron esos dogales, se los echaron al cuello y entregaron los extre- mos de las sogas al pueblo chino, a los pueblos 4rabes y a los demas pueblos del mundo que aman la paz y se oponen a la agresién. Mientras mas tiempo perma- nezcan en esos lugares los agresores nor- teamericanos, mas iran apretandose los dogales en torno a su cuello. Discurso en la Conferencia Suprema de Estado (8 de septiembre de 1958). El imperialismo no viviré mucho por- que perpetra toda clase de infamias, Sos- tiene con obstinacién a los reaccionarios de los distintos paises, hostiles a los pue- blos. Ocupa por Ja fuerza muchas colo- nias, semicolonias y bases militares. Ame- naza la paz con una guerra atomica. De esta manera, forzada por el imperialismo, mas del 90 por ciento de la poblacién mundial se esta alzando o se alzaré en masa a la lucha contra él. Pero el impe- rialismo atin esté vivo; todavia hace y deshace en Asia, Africa y América Lati- na. En el mundo occidental, los imperia- listas siguen oprimiendo a las masas popu- Jares de sus propios paises. Esta situa- CITAS DEL PRESIDENTE 57 cién ha de cambiar. Es tarea de los pue- blos del mundo entero poner término a la agresién y opresién que realiza el impe- rialismo, principalmente el imperialismo norteamericano. . Entrevista. con un corred- ponsal de la Agencia de No. ticias Sinjua (29 de septiem- bre de 1958). Con su despética actuacién en todas par- tes, el imperialismo norteamericano se ha convertido en el enemigo de los pueblos del mundo y se ha aislado cada vez mas. Nadie que se niegue a ser esclavo se de- jaré atemorizar por las bombas atémicas y de hidrégeno en manos de los imperia- listas norteamericanos. La marejada de indignacién de los pueblos de! mundo en- tero contra los agresores norteamericanos es irresistible, La lucha de los pueblos del mundo contra el imperialismo norte- americano y sus lacayos lograré indefec- tiblemente victorias alin mayores. “Declaraciones de apoyo al pueblo panamefio en su jus- ta lucha patriética contra el imperialismo norteamerica- no” (12 de enero de 1964). Si los grupos del capital monopolista de los EE.UU. se obstinan en Hevar adelante su politica de agresién y guerra, Megara inevitablemente el dia en que sean ahor- cados por los pueblos del mundo. Igual suerte correran todos los cémplices de los Discurso en la Conferencia Suprema de Estado (8 de septiembre de 1958). 58 MAO TSE-TUNG En el curso de un largo periodo hemos llegado a formarnos este concepto para la lucha contra el enemigo: estratégica- mente, debemos desdefiar a todos nuestros enemigos, pero tacitamente, debemos to- marlos muy en serio. Es decir, al consi- derar el todo, debemos despreciar al ene- migo, pero tenerlo muy en cuenta en ca- da una de las cuestionés concretas. Si no despreciamos al enemigo al considerar el todo, caeremos en el error de oportunis- mo, Marx y Engels no eran mas que dos personas, pero ya en su tiempo declararon que el capitalismo seria derribado en to- do el mundo Sin embargo, al enfrentar las cuestiones concretas y a cada uno de los enemigos en particular, si no los to- mamos muy en serio, cometeremos el error de aventurerismo. En la guerra, las batallas sdlo pueden ser dadas una por una y las fuerzas enemigas, aniquiladas parte por parte, Las fabricas sédlo pue- den construirse una a una. Los campe- sinos sélo pueden arar la tierra parcela por parcela. Incluso al comer pasa lo mismo. Desde el punto de vista estra- tégico, tenemos en poco el consumir una comida; estamos seguros de poder termi- narla. Pero en el proceso concreto de comer, lo hacemos bocado por bocado. No podemos engullir toda una comida de un golpe. Esto se llama solucién por par- tes. Y en la literatura militar se llama destruir las fuerzas enemigas por sepa- rado. Intervencién en la Confe- rencia de Representantes de los Partidos Comunistas y Obreros de Mosci (18 de noviembre de 1957). Estimo que la situacién internacional ha Negado ahora a un nuevo punto de vira- CITAS DEL PRESIDENTE 59 je. Actualmente hay dos vientos en el mundo: el viento del Este y el viento del Oeste. Dice un proverbio chino: “O el viento del Este prevalece sobre el del Oeste, o el viento del Oeste prevalece so- bre el del Este’. Creo que la situacion actual se caracteriza por que el _ viento del Este prevalece sobre el viento del Oes- te. Es decir, las fuerzas del socialismo ya han llegado a ser abrumadoramente superiores a las del imperialismo, Inia id. . Vil. ATREVERSE A LUCHAR Y¥ A CONQUISTAR LA VICTORIA iPueblos de todo el mundo, unfos y de- rrotad a los agresores norteamericanos y a todos sus lacayos! Pueblos de todo el mundo, tened coraje, atreveos a luchar desafiad las dificultades y evanzad en oleadas, Asi el mundo entero pertenecera a los pueblos. Los monstruos de toda eg- pecie seran liquidados, “Declaracién en apoyo al pueblo del Congo (L) con- tra la agresién de los EE.UU”, (28 de noviembre de 1964). El Partido Comunista de China, habien- do hecho una apreciacién serena de la si- tuacién internacional y nacional a la luz de la ciencia del marxismo-leninismo, comprendia que todos los ataques de los reaccionarios internos y externos no sélo debfan sino que podian ser desbaratados. Al aparecer en el cielo nubarrones oscu- 60 MAO TSE-TUNG ros, sefialamos que esto no era sino un fe- némeno temporal, que la oscuridad pasa- rfa pronto y saldria el sol. “La situacién actual y nues- tras tareas” (25 de diciem- pre de 1947), Obras Escogi- das, t. IV. En la historia de la humanidad, toda fuerza reaccionaria a punto de perecer se janza invariablemente a una ultima y de- sesperada embestida contra las fuerzas re. volucionarias: a menudo sucede que algu- nos revolucionarios se dejan engafiar du- rante cierto tiempo por este poderio apa- rente que encubre su debilidad interna, y no logran ver el hecho esencial de que el enemigo se aproxima a su fin, en tanto que ellos mismos se acercan a la victoria. “El punto de viraje en la Segunda Guerra Mundial” (12 de octubre de 1942), Obras Escogidas, t. III. Si ellos [el Kuomintang] combaten, los liquidaremos definitivamente. Asi es co- mo se presentan las cosas: si nos atacan y los destruimos, se sentiran satisfechos; si los destruimos un poco, un poco satis- fechos; si los destruimos mas, mas satis- fechos todavia; si los destruimos por com- pleto, completamente satisfechos. Los problemas de China son complejos,y nues- tros cerebros deben funcionar también con cierta complejidad. Si nos atacan, combatiremos en respuesta; combatiremos para conquistar la paz. “Sobre las negociaciones de Chungching” (17 de octubre de jos), Obras Escogidas, t. . CITAS DEL PRESIDENTE 61 Si el enemigo nos ataca y las condicio- nes son favorables para combatirlo, nues- tro Partido actuar4 en defensa propia pa- ra liquidarlo resuelta, definitiva, cabal y totalmente (no lanzarse al combate teme- rariamente, sino con la seguridad de ven- cer). De ning&in modo debemos dejarnos intimidar por la arrogancia de los reaccio. narios. : “Circular del Comité Cen- tral del Partido Comunista sobre las negociaciones de paz con el Kuomintang” (26 de agosto de 1945), Obras Escogidas, t. IV. En lo que concierne a nuestro deseo, no quisiéramos combatir ni un solo dia, Pe- ro si las circunstancias nos obligan a lu- char podemos hacerlo hasta el fin. “Conversacién con la corres- ponsal norteamericana Anna Louise Strong” (agosto de 1946), Obras Escogidas, t. Iv. Estamos por la paz. Pero mientras el imperialismo norteamericano cuantos afios cie a sus arrogantes e irrazonables exigen- cias, ni a sus designios siniestros de ex- tender Ja agresién, la Unica decisién po- sible para el pueblo chino es continuar la lucha al lado del pueblo coreano. No es que seamos belicistas. Estamos dispues- tos a poner fin a la guerra inmediatamen- te y dejar a los demas problemas para re- solverlos mas tarde. Pero el imperialis- mo norteamericano no quiere hacerlo asi. Pues bien, jque continge el combate! Estamos preparados para combatir con_ el imperialismo nortemaericano cuantos ahos 62 MAO TSE;TUNG desee, combatir hasta que quiera parar, hasta la victoria completa de los pueblos chino y coreano. Discurso pronunciado en la IV Sesion del Primer Comi- té Nacional de la Conferen- cia Consultiva Politica del Pueblo Chino (7 de febrero de 1953). Debemos extirpar de nuestras filas to- da idea que sea expresién de debilidad e impotencia. Es erréneo todo punto de vis- ta que sobreestime la fuerza del enemigo y subestime la del pueblo. “La situacién actual y nues- tras tareas” (25 de diciem- bre de 1947), Obras Escogi- das, t. IV. Los pueblos y naciones oprimidos no de- ben, en modo alguno, confiar su liberacién a la “sensatez” del imperialismo y sus la- cayos. Sdélo podran lograr la victoria for~ taleciendo su unidad y perseverando en su lucha. “Declaracién contra la agre- sién al Sur de Vietnam y la matanza de su pueblo por la camarilla EE.UU.-Ngo Dinh Diem” (29 de agosto de 1963). Sea cual fuere el momento en que esta- lle esta guerra civil de amplitud nacional, debemos encontrarnos bien preparados. Si se produce pronto, digamos mafana por la mafana, también tenemos que es- tar preparados. Ese es el primer punto. En la actual situacién internacional y na- cional, es posible que durante algun tierj- CITAS DEL PRESIDENTE 63 po la guerra civil se mantenga limitada y con un caracter local. Ese es el segun- do punto. Para lo primero debemos pre- pararnos, lo segundo es lo que existe des- de hace tiempo. En rezumen, debemos estar preparados, Si lo estamos, podre- mos afrontar apropiadamente toda clase de situaciones complicadas. “La situacién y nuestra po- litica después de la victoria en la Guerra de Resistencia contra el Japén” (13 de agosto de 1945), Obras Esco- gidas, t. IV. VI. LA GUERRA POPULAR La guerra revolucionaria es Ja guerra de jas masas, y sdlo puede realizarse mo- vilizando a las masas y apoyAndose en elias. “Preocupémonos por el bie- nestar de las masas, preste- mos atencién a nuestros mé- todos de trabajo” (27 de enero de 1934), Obras Esco- gidas), t. I. gCual es Ja verdadera muralla de hie- rro? Son las masas, los millones y millo- nes de hombres que apoyan con toda sin- ceridad la revolucién. Esta es la verda- dera muralla de hierro, que ninguna fuer- za podra romper, que en absoluto podra romper. La contrarrevolucién no logra- ra destruirnos; por el contrario, nosotros Ja destruiremos a ella. Uniendo a los mi- Hones y millones de hombres del pueblo 64 MAO TSE-TUNG en torno al gobierno revolucionario y de- sarrollando nuestra guerra revolucionaria, podremos aniquilar toda contrarrevolu- cion y tomar el Poder en toda China. Ibid. El mds rico manantial de fuerza para librar la guerra esta en las masas popu- Jares. El Japon se atreve a atropellar- nos principalmente porque las masas po- pulares de China no estén organizadas. Cuando este defecto sea superado, el agre- sor japonés se vera rodeado por los cen- tenares de millones de hombres de nues- tro pueblo puesto en pie, y, como un bi- falo salvaje que irrumpe en un cerco de fuego, se estremecera de pavor a nuestras solas voces y morira abrasado en las Ma- mas, “Sobre la guerra prolonga- da” (mayo de 1938), Obras Escogidas, t. II. Como los imperialistas cometen tantos atropellos contra nosotros, tenemos que tratarlos con toda sinceridad. No sola- mente debemos poseer un poderoso ejért- cito regular, sino también organizar con- tingentes de milicia popular en todas par- tes, de modo que los imperialistas, en caso de agredirnos, dificilmente puedan dar si. quiera un paso en nuestro pais. Entrevista con un corres- ponsal de la Agencia de No- ticias Sinjua (29 de septiem- bre de 1958). Desde el punto de vista de la guerra revolucionaria en su conjunto, la guerra popular de guerrillas y las operaciones del Bjército Rojo, que es la fuerza prin- CITAS DEL PRESIDENTE 65 cipal, se complementan como las dos ma- rfos del hombre. Contar sélo con la fuer- za principal, o sea, el Ejército Rojo, sin desarrollar la guerra popular de guerri- lias, significaria luchar con una sola ma- no. En términos concretos, y especial- mente desde el punto de vista de las ope- raciones militares, cuando hablamos de la poblacién de la base de apoyo como un factor, queremos decir que contamos con un pueblo armado. Esta se la razon fun- damental por la cual el enemigo consi- dera peligroso aproximarse a nuestra ba- se de apoyo. “Problemas estratégicos de la guerra revolucionaria de China” (diciembre de 1936, Obras Escogidas, t. I. No cabe duda que el desenlace de una guerra esta determinado principalmente por las condiciones militares, politicas, econémicas y naturales en que se encuen- tra cada una de las dos partes beligeran- tes. Pero no sélo por ellas; esta deter- minado también por la capacidad subje- tiva de las partes beligerantes para diri- gir la guerra. Un jefe militar no puede pretender ganar la guerra traspasando los limites impuestos por las condiciones mal- teriales, pero si puede y debe esforzar- se por vencer dentro de tales limites. El escenario de accién para un jefe militar esta construido sobre las condiciones ma- teriales objetivas, pero en este escenario puede dirigir magnificas acciones de épi- ca grandiosidad. Thid. El objetivo de la guerra no es otro que “conservar las fuerzas propias y destruir Jas enemigas” (destruir las fuerzas ene- migas significa desarmarlas o “privarlas 66 MAO TSE-TUNG de su capacidad para resistir’, y no signi- fica aniquilarlas todas fisicamente). En las guerras antiguas, se usaban la lanza y el escudo: la lanza para atacar y destruir las fuerzas enemigas, y el escudo para de- fenderse y conservarse a si mismo. Has- ta hoy, las armas no son mas que una ex- tensién de la lanza y el escudo. El bom- bardero, la ametralladora, el cafién de largo alcance y los gases toxicos son de- sarrollos de la lanza, en tanto que el re- fugio antiaéreo, el casco de acero, las de- fensas del hormigén y la careta antigas, Jo son dei escudo. El tanque es una nue- va arma que combina las funciones de la lanza y el escudo. El ataque es el medio principal para destruir las fuerzas enemi- gas, pero no se puede prescindir de la de- tensa. El ataque se realiza con el objeti- vo inmediato de aniquilar las fuerzas del enemigo, pero al mismo tiempo para con- servar las fuerzas propias, porque si no aniquilas al enemigo, seras aniquilado. La defensa tiene como objetivo inmedia- to conservar las fuerzas propias, pero al mismo tiempo es un medio de complemen-- tar el ataque o prepararse para pasar al ataque. La retirada pertenece a la cate- goria de la defensa y es una continuacion del ataque. Hay que sefialar que la des- truccién de Jas fuerzas enemigas es el ob- jetivo primario de la guerra y la conser- vacion de las fuerzas propias, el secunda- rio, porque sélo se puede conservar efi- cazmente las fuerzas propias destruyendo Jas enemigas en gran nimero. Por lo tanto, el ataque, como medio principal pa- ra destruir las fuerzas del enemigo, es lo primario, en tanto que la defensa, como auxiliar para destruir las fuerzas enemi- gas y como uno de los medios para conl- servar las fuerzas propias, es lo secun- dario, Es cierto que en la practica de Ja “ CITAS DEL PRESIDENTE 67 t guerra, la defensa desempefia el papel principal en muchas ocasiones, mientras que en las demas lo desempefia el ataque, pero si la guerra se considera en su con- junto, el ataque sigue siendo lo primario. “Sobre la guerra prolonga- da” (mayo de 1938), Obras Escogidas, t. II. Todos los principios orientadores de las operaciones militares provienen de un solo principio basico: esforzarse al maximo por conservar las fuerzas propias y destruir las del enemigo. [...] {Cémo explicar entonces la promocion del espiritu heroi- co de autosacrificio en la guerra? Toda guerra impone un precio, a veces suma- mente elevado. ,No se contradice esto con el principio de “conservar las fuerzas propias”? En rigor no hay contradiccién alguna; para decirlo con mayor exactitud, los dos aspectos son contrarios que se com- plementan. Porque el sacrificio es nece- sario, no sélo para aniquilar las fuerzas del enemigo, sino también para conservar las propias; la “no conservacién” (sacrifi- cio o pago del precio) parcial y temporal es indispensable para Ja conservacion per- manente de las fuerzas propias en su con- junto. De este principio basico se des- prende la serie de principios que guian todas las operaciones militares, desde los principios de fuego para aniquilar al ene- migo) hasta los principios estratégicos: todos ellos estan impregnados del espiri- tu de ese principio fundamental. Todos los principios relativos a la técnica mili- tar, a la tactica, a las campajfias y a la es- trategia, estén orientados a asegurar la realizacién de este principio basico. El principio de conservar las propias fuer- zas y destruir las del enemigo es la base de todos los principios militares. . 68 MAO TSE-TUNG “Problemas estratégicos de la guerra de guerrillas con- tra el Japon” (mayo de 1938), Obras Escogidas, t. II. He aqui nuestros principios militares: 1. Asestar golpes primero a las fuerzas enemigas dispersas y aisladas, y luego a las fuerzas enemigas concentradas y po- derosas. 2. Tomar primero las ciudades peque- fas y medianas y las vastas zonas rura- les, y luego las grandes ciudades. 3. Tener por objetivo principal el ani- quilamiento de la fuerza viva del enemi- go y no el mantenimiento 0 conquista de ciudades o territorios, El mantenimien- to o conquista de una ciudad o un terri- torio es el resuitado del aniquilamiento de ja fuerza viva del enemigo, y, a menu- do, una ciudad o territorio puede ser man- tenido o conquistado en definitiva sdlo después de cambiar de manos repetidas veces. 4, En cada batalla, concentrar fuerzas absolutamente superiores (dos, tres, cuatro y en ocasiones hasta cinco o seis veces las fuerzas del enemigo), cercar totalmen- te las fuerzas enemigas y procurar aniqui- Jarlas por completo, sin dejar que nadie se escape de la red. En circunstancias especiales, usar el método de asestar gol- pes demoledores al enemigo, esto es, con!- centrar todas nuestras fuerzas para hacer un ataque frontal y un ataque sobre uno o ambos flancos del enemigo, con el pro- posito de aniquilar una parte de sus tro- pas y desbaratar el resto, de modo que nuestro ejército pueda trasladar rapida- mente sus fuerzas para aplastar otras tro- pas enemigas! Hacer lo posible por evi- tar las batallas de desgaste, en las que lo ganado no compensa lo perdido o sdlo CITAS DEL PRESIDENTE 69 resulta equivalente. De este modo, aun- que somos inferiores en el conjunto (ha- blando en términos numéricos, somos ab- solutamente superiores en cada caso y en cada batalla concreta, y esto nos asegura la victoria en las batallas. Con el tiempo, llegaremos a ser superiores en el conjun- to y finalmente liquidaremos a todas las fuerzas enemigas. 5. No dar ninguna batalla sin prepa- racién, ni dar ninguna batalla sin tener la seguridad de ganarla; hacer todos los esfuerzos por estar bien preparados para cada batalla y, en base a una comparacién entre las condiciones nuestras y las del enemigo, esforzarnos por hacer segura nuestra victoria. 6. Poner en pleno juego nuestro esti- lo de lucha: valentia en el combate, es- piritu de sacrificio, desprecio a la fatiga y tenacidad en los combates continuos (es decir, entablar combates sucesivos en un corto lapso y sin tomar reposo). 7%. Esforzarse por aniquilar al enemi- go en la guerra de maniobras. Al mismo tiempo, dar importancia a la, tactica de ataque a posiciones con el propdsito de apoderarse de los puntos fortificados y ciudades en manos del enemigo. 8. Con respecto a la toma de las ciuda- des, apoderarse resueltamente de todos los puntos fortificados y ciudades débilmen- te defendidos por el enemigo. Apoderar- se, en el momento conveniente y si las circunstancias lo permiten, de todos los puntos fortificados y ciudades que el ene- migo defienda con medianas fuerzas. En cuanto a los puntos fortificados y ciuda- des poderosamente defendidos por el ene- migo, tomarlos cuando las condiciones pa- ta ello hayan madurado. 9. Reforzar nuestro ejército con todas las armas y la mayor parte de los hom- 70 MAO TSE-TUNG bres capturados al enemigo. La fuente principal de los recursos humanos y ma- teriales para nuestro ejército esta en el frente. 10. Aprovechar bien el intervalo entre dos campafias para que nuestras tropas descansen, se adiestren y _consoliden. Los perfodos de descanso, adiestramiento y consolidacién no deben, en general, ser muy prolongados para no dar, hasta don- de sea posible, ningtin respiro al enemigo. Estos son los principales métodos que em- plea el Ejército Popular de Liberacién pa- ra derrotar a Chiang Kai-shek. Han si- do frojados por el Ejército Popular de Li- beracién en largos afios de lucha contra los enemigos nacionales y extranjeros, y corresponden completamente a nuestra si- tuacién actual. [...] Nuestra estrate- gia y tactica se basan en la guerra popu- lar y ningin ejército antipopular puede utilizarlas. “La situacién actual y nues- tras tareas” (25 de diciem- bre de 1947), Obras Escogi- das, t. IV. ; Sin preparacién, la_ superioridad de fuerzas no es superioridad real ni puede haber tampoco iniciativa. Sabiendo esta verdad, una fuerza inferior pero bien pre- parada, a menudo puede derrotar a una fuerza enemiga superior mediante ataques por sorpresa. “Sobre la guerra prolonga- da” mayo de 1938), Obras Escogidas, t. IT. CITAS DEL PRESIDENTE 71 IX. EL EJERCITO POPULAR Sin un ejército popular, nada tendra el pueblo. “Sobre el gobierno de coali- cion” (24 de abril de 1945), Obras Escogidas, t. III. Este ejército es fuerte porque todos sus hombres poseen una disciplina conscien- te; se han unido y luchan, no por los in- tereses privados de unos cuantos indivi- duos o de un estrecho grupo, sino por los intereses de las amplias masas populares y de toda la nacién. El unico propédsito de este ejército es mantenerse firmemen- te junto al pueblo chino y servirlo de todo corazén. Thid. £1 Ejército Rojo de China es una orga- nizaci6n armada que ejecuta las tareas politicas de la revolucién. Especialmen- te en el momento actual, el Ejército Ro- jo de ningin modo debe limitarse a com- batir; ademas de combatir para destruir las fuerzas militares del enemigo, debe tomar sobre si otras importantes tareas, tales como hacer propaganda entre las masas, organizarlas, armarlas, ayudarlas a establecer el Poder revolucionario, e in- cluso crear organizaciones del Partido Co- munista. El Ejército Rojo na combate simplemente por combatir, sino para hal- cer propaganda entre las masas, organi- zarlas, armarlas y ayudarlas a establecer el Poder revolucionario. Sin estos obje- tivos, combatir carecera de sentido, y el Ejército Rojo perdera su razon de ser. 7 MAO TSE-TUNG “Sobre la rectificacién de las ideas erréneas en el Par- tido” (diciembre de 1929), Obras Escogidas, t. I. El Ejército Popular de Liberacién es siempre un destacamento de combate. Aun después de la victoria nacional, con- tinuara siéndolo durante el periodo his- térico en que atin no hayan sido aboli- das las clases en nuestro pais y exista en el mundo el sistema imperialista. Res- pecto a este punto no debe haber ningtin malentendide ni vacilacién. { “Informe ante la II Sesién Plenaria del Comité Central elegido en el VII Congreso Nacional del Partido Comu- nista de China” (5 de mar- zo de 1949), Obras Escogi- | das t. IV. Tenemos un ejército de combate y un ejército de trabajo. Nuestro ejército de combate lo constituye el VIII Ejército y el Nuevo 4° Cuerpo de Ejército. No obs- tante, incluso este ejército de combate cumple dos tareas: combatir y producir. Contando con estos dos ejércitos, y siendo el ejército de combate diestro en ambaa tareas y en el trabajo de masas, supera- remos nuestras dificultades y derrotare- mos al imperialismo japonés. “Organicémonos” (29 de no- viembre de 1943), Obras Es- cogidas, t. IIT. Nuestra defensa nacional sera consoli- dada y no permitiremos que ningin im- perialista vuelva a invadir nuestro terri- torio. Nuestras fuerzas armadas popula- CITAS DEL PRESIDENTE 73 res deben ser conservadas y ampliadas so- bre la base del valeroso y probado Ejér- cito Popular de Liberacién. Dispondre- mos no sdlo de un poderoso ejército, sino también de una aviacién y una marina poderosas, Discurso de apertura en la I Sesién Plenaria de la Con- ferencia Consultiva Politica del Pueblo Chino (21 de septiembre de 1949). Nuestro principio es: el Partido man- da al fusil, y jamas permitiremos que el fusil mande al Partido. “Problemas de la guerra y de la estrategia” (6 de nor viembre de 1938), Obras Es- cogidas, t. II. Todos nuestros mandos y combatientes deben tener siempre en cuenta que so- mos el gran Ejército Popular de Libera- cién, ejército dirigido por el gran Parti- do Comunista de China. A condicién de que observemos constantemente las direc- tivas del Partido, alcanzaremos la victo- ria. “Manifiesto del Ejército Po- pular de Liberacion de Chi- na” octubre de 1948), Obras Escogidas, t. IV. X. LA DIRECCION DE LOS COMITES DEL PARTIDO El sistema de comités del Partido es una importante institucién partidaria que gZarantiza la direccién colectiva e impide que una sola persona acapare la gestién de 14 MAO TSE-TUNG los asuntos. Recientemente, se ha averi- guado que en algunos organismos dirigen- tes (desde luego, no en todos) es practi- ca habitual que una sola persona acapare la gestién de los asuntos y resuelva los problmeas importantes. En lugar de ha- cerlo la reunién del comité del Partido, una sola persona decide la solucién de los problemas importantes. En lugar de ha- del comité estan’ alli inicamente para cu- brir las formalidades. Las divergencias entre los miembros del comité no logran racolverse y se dejan pendientes por lar- go tiempo. Los miembros del comité del Partido mantienen entre si una unidad sdlo formal, y no real. Hay que cambiar esta situacién. En adelante, es necesario establecer un sano sistema de reuniones del Comité del Partido en todas partes, desde los burés del Comité Central hasta los comités de prefectura del Partido, des- de los comités de frente hasta los comités de brigada, asi como en los érganos del Partido de las zonas militares (subcomi- siones de la Comision Militar Revolucic- naria o grupos dirigentes) y en los grupos dirigentes del Partido en los organismcs gubernamentales, organizaciones popula- res, agencia de noticias y periddicos. To- dos log problemas de importancia (no, desde luego, los problemas insignifican- tes ni aquéllos cuya solucién, ya discuti- da y acordada en las reuniones, solo ne- cesita ponerse en practica) deben some- terse al comité para su discusién, de mo- do que los miembros del comité presen- tes expresen sin reservas su opinién y lle- guen a claras y precisas decisiones, que Tuego serén ejecutadas por los miembros correspondientes. [...] Las reuniones del Comité del Partido deben ser de dos clases, que no hay que confundir: reunio- nes del Comité permanente y sesiones ple- CITAS DEL PRESIDENTE 15 narias. Ademas, es necesario cuidar. que entre la direccién colectiva y la responsa- bilidad personal no se exagere una _ de ellas desatendiendo la otra. En el ejérci- to, los jefes tienen derecho a tomar de~- cisiones de urgencia durante las operacio- nes y cuando las circunstancias lo exigen. “Sobre el fortalecimiento del sistema de comités del Partido” (20 de septiembre de y): Obras Escogidas, t. IV. El secretario de un comité del Partido debe saber actuar como un buen jefe de escuadra”. Un comité del Partido tiene de diez a veinte miembros; es como una escuadra del ejército, y el secretario, co- mo el “jefe de la escuadra”. Por cierto, no es facil conducir bien esta escuadra. Cada bur6é o subburé del Comité Central dirige actualmente una vasta regién y asu- me tareas muy pesadas. Dirigir no signi- fica tan sdlo decidir la orientacién gene- ral y las medidas politicas especificas, si- no también establecer los métodos de tra- bajo correctos. Aun.cuando sean correc- tas la orientaci6n general y las medidas politicas especificas, pueden surgir com- plicaciones si se desatienden los métodos de trabajo. Para cumplir su tarea de di- reccién, un comité del Partido debe apo- yarse en los -‘hombres de la escuadra” y hacerles desempefiar plenamente su _ pa- pel. Para ser un buen “jefe de escuadra”, el secretario debe estudiar mucho e inves- tigar a fondo. Al secretario o subsecreta- rio le sera dificil dirigir bien a los “hom- bres de la escuadra” si no se preocupa de realizar una labor de propaganda y or- ganizacién entre ellos, si no se. sabe man- tener buenas relaciones con los miembros del comité ni estudia cémo conducir con 76 MAO TSE-TUNG éxito las reuniones. Si los “hombres de la escuadra” no marchan a compas, jque ni piensen en dirigir decenas de millones de personas en el combate y en la cons- truccién! Claro est& que las relaciones entre el secretario y los miembros del co- mité se fundan sobre el principio de que la minoria debe someterse a la mayoria y, por lo tanto, difieren de las relaciones en- tre un jefe de escuadra y sus hombres. Decimos esto sdlo a modo de analogia. oT { “Métodos de trabajo de los comités del Partido” (13 de marzo de 1949), Obras Esco- gidas, t. IV. Colocar los problemas sobre la mesa. Esto lo deben hacer no sdlo el “jefe de la escuadra”, sino también los miembros del comité. No se debe hablar a espal- das de la gente. Cuando surge algun pro- blema, hay que celebrar una reunion y co- locar el problema sobre la mesa para dis- cutirlo y tomar decisiones, y asi el pro- blema sera resuelto. Si existen problemas y no se colocan sobre Ja mesa, permane- ceran sin resolver por largo tiempo y has- ta pueden seguir pendientes durante arzics. Entre el “jefe de la escuadra” y los miem- bros del comité debe haber mutua com- prensién, Nada hay mas importante que ja comprension, el apoyo y la amistad en- tre el secretario y los miembros del comi- té, entre el Comité Central y sus burés, asi como entre éstos y los comités regio- nales del Partido. Ibid. “Incrementar informaciones”. Esto quiere decir que los miembros de un co- mité del Partido deben mantenerse mu- tuamente informados e intercambiar opi- CITAS DEL PRESIDENTE 97 niones sobre los asuntos que hayan llega- do a su conocimiento, Esto es de gran importancia para lograr un lenguaje co- mun. Algunos no lo hacen asi y, como los vecinos de que habla Laotsi, “no se visitan durante toda la vida, aunque ca- da uno oye el canto de los gallos y el ladrido de los perros de los otros”. El resultado es que carecen de un lengua- je comun, Ibid. Consultar a los subordinados sobre lo que no se comprenda 0 no se conozca, y no expresar con ligereza aprobacién o des- aprobacién. [...] Nunca debemos fin- gir saber lo que no sabemos; “no hay que sentir vergiienza de consultar a los de abajo”, por el contrario, debemos escu- char las opiniones de los cuadros de los niveles inferiores. Ser alumno antes de llegar a ser maestro. Consultar a los cua- dros de abajo antes de dar érdenes. [ Lo que dicen los cuadros inferiores pue- de ser correcto y puede no serlo; es pre- eiso analizarlo, Debemos escuchar las opiniones justas y actuar en concordan- cia con ellas. [...] Hay que escuchar también las opiniones equivocadas de aba- jo y es erréneo no prestarles ninguna atencién; pero, en vez de seguirlas, es ne- cesario criticarlas. Ibid. Aprender a “tocar el piano”. Al tocar el piano se mueven los diez dedos; no se puede mover sélo algunos y no los demas. No obstante, si pulsamos el teclado con los diez dedos a la vez, no saidra ningu- na melodia. Para producir buena musica, los diez dedos deben moverse de mane- ra ritmica y coordinada. El comité del Partido debe asir firmemente la_ tarea

You might also like