You are on page 1of 10
Capituto 1 Puesta en marcha Donatp A. NEUMANN, PT, PHD INDICE Qué 6s ta cinesiolo Rotacién, 10 Interaccién entre misculos y cINEMATICA, 3 ‘Movimientas que combinan rodamiento- articulaciones, 17 asticiea consti simotaclnsd desizamiento y rotacn, 10 Tipos de activacion muscular, 17 Osteccinemitica, § 2 Prediocion de un paren artrocinematico _Accién de un misculo en una basado en la mortologia articular, 11 Posiciones de bloqueo y laxas de una Pianos de movimiento, 5 articulacion, 18 Eje de rotacion, 5 Grados de libertad de mavimiento, 7 Osteocinematica: una cuestién de perspectiva, 7 Artrocinematica, 8 artculacion, 12 DINAMICA, 11 Fuerzas musculoesq eticas, 12 Influencia de las fuerzas sobre los tejidos Terminologia reacionada con las acciones de los misculos, 19 Palancas musculoesqueléticas, 20 Tres clases de palancas, 20 Ventaja mecénica, 22 ‘Morfologia tipi de ls articulaciones, 8 ‘musculoesquelticos: conceptos eee aie ey anaes ee Movimientos fundamentales entre introductorios y terminologia, 12 GLOSARIO, 23 superticies articulares, 8 Fuerzas internas y externas, 15 RESUMEN, 25 Movimientos por rodamiento- Momentos musculoesqueléticos, 16 desizamiento, 9 INTRODUCCION sanitario implicado en la practica de la rehabilitacion fisica 2Qué es Ia cinesiologia? La etimologia de la palabra cinesiologia procede del griego hinesis, moverse, y —logia estudio. Cinesiologia del sistema mus- caloesquelético: Fundamentos de la rehabilitacion fisica es una guia que se centra en las interacciones anatmicas y blomeca- hicas del sistema musculoesquelético. La belleza y compleji- ddad de estas interacciones han inspirado la obra de dos gran- des artistas; Miguel Angel Buonarroti (1475-1564) y Leonardo da Vinci (1452-1519). Es probable que su creacién inspirara Ja de la obra clasica Tabulae Sceleti et Musculorum Corporis Humani, publicada en 1747 por el anatomista Bernhard Siegftied Albinus (1697-1770). Un ejemplo de esta obra apa- rece en la figura 1.1. La principal intencion de este libro es que los estudiantes ¥ médicos cuenten con fundamentos para la practica de la rehabilttacion fisica. Como base para abarcar los aspectos estructurales y funcionales del movimiento y sus aplicacio- nes clinicas, aparece una revision detallada de la anatomia del sistema musculoesqueletico, incluida su inervacin. Hay exposiciones sobre las condiciones normales y anormales producto de la enfermedad y Ios traumatismos. Un conoci- miento solido de la cinestologia permite desarrollar una eva- luacion racional, un diagnostico preciso y un tratamiento cficaz de los trastornos musculoesqueléticos. Estas capacida- des son la piedra angular de la profesionalidad de cualquier Este libro sobre cinesiologia se apoya en tres éreas de cono- cimiento: la anatomia, la biomecdnica y a isiologia, La anato- mia es la ciencia de la forma y la estructura del cuerpo hhumano y sus partes. La biomecanica es una diseiplina que se rnutre de los principios de la fisica para estudiar cuantitativa- ‘mente la interaccién de las fuerzas en un enerpo vivo. La fsio- logia es el estudio biolbgico de los organismos vivos, Este manual se nutze de una malla de principios seleccionados de |a biomecanica y la fisiologia. Este enfoque permite razonar las funciones cinesiologicas del sistema musculoesqueletico en vez de memorizarlas. El resto del capitulo expone conceptos biomecénicos fun- damentales y terminologia relacionada con la cinesiologia. El alosario al final del capitulo resume muchos de los términos esenciales. En el Capitulo 4 se ofrece una aproximacion mas profunda y cuantitativa a la biomecénica aplicada a la cinesio- logta CINEMATICA La cinematica es una rama de la mecanica que describe el movi- mento de un cuerpo, sin atender a las fuerzas 0 momentos que producen el movimiento. En biomecanica, el termina cuerpo se emplea de forma vaga para describir todo el cuerpo, o cual- guicra de sus partes o segmentos, como huesos 0 regiones individuales. Por lo general, hay dos tipos de movimientos: traslacisn y rotacion, FIGURA 1.1. | Benshard Siegfried Traslacién comparada con rotacién La traslacion describe un movimiento lineal en el que todas las de un cuerpo lacion se produce en linea recta 0% 10% 0% 0% 40% BDH FIGURA 1.2. Traslacion ascendeme y descendente de un punto de parte superior de la cabeza en una trayectoria curvilinea durante cha. El eje X muestra el porcenta de un ciclo nultaneamente et isma direccion angular (p. ¢j., en sentido ho ihorario) y el mismo numero de grados. El movimiento del cuerpo humano, en conjunto, suele des. ribirse como una traslacién del centro de masa del cuerpo, izado por I ntro de masa de una perso general justo anterior al sacro. Aunque el a se traslade por el espacio, éste mpulsado por los masculos que hacen Que las extremidades rotan se a orla recorrida por el pufo de una mano durante la flexion odo (Fig. 1.3). (En cinesiologia es habitual emplear las esiones erotacion de una aniculacion» y «rot war las extremida recia observando la tra ion de un, punto pivote del movimiento angular se denomina eje de FIGURA 1.3. Medisnte un flash e acion dl una camara capta la antebrazo, Sino fuera podria, i ul | Puesta en marcha 5 fen 's cinematic ‘metro (m) = 3.28 pes (ft) 1 pie = 0,305 m 1 m = 39,37 pulgadas (in) 1 pulgada = 0,0254 m ntimetro (em) = 0,39 prlgadas 1 pulgada = 2,54 em 1 m = 1,09 yardas (yd Lyd = 091 m 1 hilometro (km) = 0,62 milas (mi 1 mi= 1.61 km 1 grado = 0,0174 radianes (rad rad = 57,3 grados jotacion. El ee se halla en ¢ punto donde el movimiento de TD, En el caso de la mayoria de los movi- po, el eje de rotacion se local uerpo que rota mientos del cu cerca de la estructura de la articulaci El movimiento del cuerpo, con independencia de la trasla ion o rotacién, puede describirse como activo o pasivo. Los ™movimientos activos son generados por los misculos estin dos. Los mavimientos sives, por stan generados por fuentes distintas de los misculos, como el empujan de otra persona, la atraccion de la gravedad, etc Las principales variables relacionadas con la cinemética son la posicién, la velocidad y la aceleracién, Se necesita des especificas de medicion para registrar cuantitativamer \s variables. Las unidades en metros o pies se emplean para la traslacion, y o radianes para la. rotacis nacional de unidades adoptado en 1960. Su abreviatura -ancés Systtme International. Este siste ipliamente acepy do en muchas revistas relacionadas la rehabilitacin. Las conversiones cine- maticas entre las unidades mas corrientes otras unida: des aparecen en la tabla 1.1 Osteocinematica PLANOS DE MOVIMIENTO La osteocinematica describe el movimiento de los huesos res pecto a los tres planos cardinales (principales) del cuerpo: sagital, frontal y horizontal. Estos planas de movimiento se describen en el contexto dé anatomica como en la fi na persona de pie en la posicion a 14. El plano sagital discurre paralelo a la sutura sagital del craneo, dividiendo el cuerpo en quierda, El plano frontal se ex paralelo a la sutura coronal del craneo, dividiendo el cuerpo es, anterior y posterior, El plano horizontal (0 divide el cuer ejemplo de usados para describir la osteocinematica aparec 1.2, Los términos deserihen transverso) curs nfetior. Un los terminos en la tabla is especificos riben las distinta los que des regiones del cuerpo DE ROTACION Los huesos rotan alrededor dé perpendicular ina articulacién en un plano rotacion. El eje suele los en acion. El hombro, por ejem- 2 ati Seccion 1 Temas esenciales dela cinestologia PLANO FRONTAL FIGURA 1.4. Los tres planos cardinales de una persona de pie en la posicion anatomica plo, permite el movimiento en Tos tres planos y, por tanto, ‘cuenta con tres ejes de rotacién (Fig, 1.5). Aunque los tres ejes ortogonales se describan como estacionarios, en realidad, como en todas las articulaciones, cada eje se desplaza durante Iaamplitud del movimiento. El ee de rotacién se mantendria estacionario s6lo si el extremo convexo de una articulacion fuera una esfera perfecta, que se articulara a la perfeccién con un miembro reciprocamente céncavo. Los segmentos conve- xos de la mayoria de las articulaciones, como la cabeza del Ihtimero en el hombro, son esferas imperfectas cuyas curvatu- ras superficiales cambian. El temna de la migracion de los ejes de rotacion se amphiara en el Capitulo 2 FIGURA 1.5. La articulacion glenohumeral derecha (hombes) mues- trates ees ortogonales de rotaciony los planos asociados de movi- rmiento angular: a flexion y extension (fechas curvas blancas) se pro- ducen sobre un eje medial-lateral (ML) de rotacion; la abduccion y aaduccion (lechas curvas ros) se producen sobre un ee anteropos- terior (AP) de rotacion; la roracén interna y externa (lechas curvas, grises) se producen sobre un eje vertical de rtacién. Cada eje de Totacion tene un codigo de color con su plano asaciado de mov riento, Las Nechas recas paraelas a cada eje representan Ta ligera traslacion potencial del himero respecto a la escépula, Esta tustra- ‘ion muesira os grades de Mbertad cel movimiento angular y el tas- lacional (En el texto aparece una descripcion mas ampa.) Plano sagial Plano frontal Plano horizontal Flexion y extension Abduecion y aduecion Rotacion interna (medi y externa (ateral) Flexion dorsal y flexion plantar Inclinacion lateral Rotacion axial Anteversion y retroversiGn Eversidn e inversion Desviacion radial y cubital. fe ee GRADOS DE LIBERTAD DE MOVIMIENTO Los grados de lbertad del movimiento son el numero de movi- Imientos independientes que permite una articulacion, Una anticulacién puede mostrar hasta tres grados de libertad angu- Tar, que conesponden a las tres dimensiones del espacio. Como se describe en la figura 1.5, por ejemplo, el hombre presenta tres grados de libertad angular, uno por cada plano. La muneca permite dos grados de libertad, y el codo, sala ‘uno, A menos que se especifique lo contrario en este libro, el tér- tino grados de libertad muestra el ntimero de planos de movi- miento angular que permite una articulacion. Desde la pers- ectiva de la ingenieria, los grados de libertad se aplican a los ™Movimienios angulares y de traslacién. Todas las anticulacio- mes sinoviales del cuerpo poseen al menos cierto grado de traslacién, causado de modo activo por el misculo, o pasi ‘mente por la laxitud natural de las estructuras articulares. Las ligeras traslaciones pasivas que se dan en la mayoria de las articulaciones se denominan movimientos accesorios y se defi fen en tres direcciones lineales. Desde la posicién anatomica, las direcciones corzesponden a las de los tres ejes de rotacicn, En [a amticulacion glenohumeral relajada, por ejemplo, el Thumero se traslada pasivamente en sentido anteroposterior, medial-lateral y superoinferior (ver Fig. 1.5). En muchas arti culaciones, sobre todo en la rodilla y el tobillo, el grado de traslacion se emplea clinicamente para probar la integridad de Jos ligamentos OSTEOCINEMATICA: UNA CUESTION DE PERSPECTIVA En general, las superficies articuladas de dos segmentos cor- porales constituyen una articulacion. El movimiento de una aticulacion se considera, por tanto, desde dos perspectivas {G) el segmento proximal puede rotar sobre el segmento distal selativamente fijo, y (2) el segmento distal puede rotar sobre el segmento proximal telativamente fijo. Estas dos perspecti- ‘vas aparecen cn la flexion de rodilla de la figura 1.6. Por ejem- pplo, un término como flexion de rodilla describe sélo el movi- FIGURA 1.6. La osteocinematica ide la roditlaen el plano sapital es Jun ejemplo de (A) la cinemasiea del segmento distal sobre el proxi- smal, y (B) la cinematica del seg- ‘mento proximal sobre el distal. EL je de rotacion se representa con tun circulo en la rodilla, ‘Segmento proximal fo A Perspectiva de la tibia sobre el fémur Segmento distal lire Caproulo 1 Puesta en marcha 7 miento relativo entre el muslo y la pierna. No describe cual de los dos segmentos esta girando en realidad, A menudo, para ser claros, es necesario establecer qué hueso se considera el segmnento rotatorio principal. Como en la figura 1.6, por ejem- plo, donde los términos movimiento de la tibia sobre el femur ‘© movimiento del femur sobre la tibia describen de forma ade- cuada la osteocinematica. La mayoria de los movimientos habituales realizados con las exttemidades superiores comprenden la rotacion de seg- mentos distales sobre segmentos proximales, Esto refleja la necesidad de acercar 0 alejar objetos del euerpo con la mane, El segmento proximal de una articulacién de la extremidad superior suele estabilizarse con los muisculos o la gravedad, mientras el segmento distal, relativamente libre, gira Comer o lanzar una pelota son dos ejemplos habituales de inematica de un segmento distal sobre otro proximal en las extremidades superiores. Las extremidades superiores son. iertamente capaces de realizar movimientos cinematicos de tun segmento proximal sobre otto distal, como flexionar 0 extender los codos mientras se practican flexiones de brazos, Las extremidades inferiores realizan habitualmente movi zmientos cinematicos de segmentos distales sabre ottos proxi- males, y de proximales sobre distales, Estos movimientos cine- maticos reflejan, en parte, las dos fases principales de la ‘marcha: la fase de apoyo, cuando la extremidad en contacto con el suelo soporta la carga del peso corporal, y la fase de osc- lacion de ta pierna, donde la extremidad avanza hacia delante. Ademas de la marcha, muchas otras actividades emplean ambas estrategias cinematicas, Flexionar la rodilla como pre- paracion para dar una patada aun balon, por ejemplo, es un tipo de movimiento cinematico de segmentos distales sobre proximales (Fig. 1,6A). Descender hasta quedar en cuclillas, Por el contrario, es un ejemplo de movimiento cinemtico de ‘un segmento proximal sobre otro distal (Fig. 1.6B). En este Ultimo ejemplo, se exige una demanda relativamente grande al musculo cuddriceps de la rodilla para controlar el descenso gradual del cuerpo, Flexion de la rodilla Seqmento proximal libre ‘Segmente distal to B Perspectiva del femur sobre la tibia Seceiom T Temas esenciales de ta cinesiologia Los términos cadena cinematica abierta y cadena cinematica cerrada se emplean con frecuencia en la literatura sobre reha- bilitacion fisica y en la clinica para describir el concepto de la cinematica relativa de los segmentos.“0 Por cadena cinematica se entiende una serie de eslabones y atticulados, como la pel- vis, el muslo, la piema y el pie, en la extremidad inferior. Los términos «abierta» y «cerrada» se suelen emplear para indicar siel extremo distal de una extremidad esta fijo en el suelo o en ‘otro objeto inmovil. Por cadena cinematica abierta se entiende una situacidn en la que el segmento distal de una cadena cine- ‘mitica, como el pie en la extremidad inferior, no esta fjo en el suelo u otro abjeto inmovil, Por tanto, el segmento distal tiene libertad para moverse (ver Fig, 1.6A). Una cadena cinematica cerrada es una situacién en Ta que el segmento distal de la cadena cinematica esta fio en el suelo 0 en otro objeto inmovil En este caso, el segmento proximal tiene libertad para moverse (ver Fig. 1.6B). Estos terminos se emplean mucho para descri- bir métodos de aplicacien de resistencia sobre musculos y liga- rmentos, sobre todo en la rodila. 23 ‘Aunque sea una terminologia muy ati, los terminos cadena cinemitica abierta y cerrada son a menudo ambiguos. Desde la petspectiva de la ingenierla, estos términos se aplican mas a la interdependencia cinematica dle una serie de eslabones rigidos conectados, lo que no es exactamente lo mismo que las delini- iones previas aqui expuestas. Desde esta perspectiva, la cadena esta «cerraday si ambos extremas estan fijos a un objeto ‘comin, algo muy parecido a un circuito cerrado, En este caso, el movimiento de cualquier eslabon requiere un ajuste cinema- tico de uno 0 mas del resto de los eslabones de la cadena. cAbrir» la cadena desconectando un extremo de su insercion fija interrumpe esta interdependencia cinemiatica, Esta termi- nnologia mas precisa no se aplica de forma universal en todas las disciplinas de la ingenieria y Ta salud. Por ejemplo, practicar ‘una sentadilla parcial con una sola pierna suele describirse cli- hicamente como el movimiento de una cadena cinematica cerrada, Podria arguirse, sin embargo, que es el movimiento de tuna cadena cinematica abierta, porque la pierna contralateral no est fijaen el suelo (es decir, el circuito formado por todo el cuerpo esta abierto), Para evitar confusiones, este libro emplea los términos cadena cinemética abierta y cerrada pocas veces, y lo mejor es establecer de modo explicito qué segmento (pro- ximal o distal) se considera fijo y cual se considera libre avd sipmoites mayor (nea) FIGURA 1.7. La aniculacion humerocubital del codo es un ejemplo de relacion conveno-concava entre dos superfcies articulares. La tr. clea del humero es convexa, y la cavidad sigmoldea mayor del cibito es concava, Artrocinematica MORFOLOGIA TIPICA DE LAS ARTICULACIONES La artrocinematica describe el movimiento entre las superices articulares de las articulaciones. Como se describe mas a fondo cn el capitulo 2, la forma de las superfcies aticulares puede ser desde plana hasta curva, No obstante, la mayoria de las superfi- cies articulares son curvas, de modo que una superficie es relati- ‘vamente convexa y la otra relativamente concava (Fig. 1.7). La relacion convexo-céncava de la mayoria de las articulaciones ejora su congruenecia, aumenta el atea de superficie para disi- par las fuerzas del contacto, y ayuda a dingir el movimiento entre los huesos. MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES ENTRE LAS SUPERFICIES ARTICULARES Existen tres movimientos fundamentales entre Tas superficies articulares: rodamiento, destizamiento y rotacion.l! Estos ‘movimientos se producen cuando una superficie convexa se ure amiento, de Movimiento Definicion Analogia Rodamiento Malliples puntos de una superficie ‘Un neumatico que rueda por la calle articular entran en contacto con maliples puntos de otra superficie articular Deslizamiento Un solo punto de una superficie articular entra en. ‘Un neumatico estatico que se desliza por un tramo contacto eon multiples puntos de otra superficie de calle helado articular Rotacion Un solo punto de una superficie articular gira sobre, ‘Un juguete que da vueltas sobre un punto del suelo un solo punto de otra superficie articular Sa a Capito 1 Puestaen marcha 9 | Movimiento artrocinematico de una superficie convexa sobre otra concava Movimiento artrocinemitico de una superficie céncaya sobre otra convexa FIGURA 1.8, Tres movimienios fundamentales entre superficies articulares: rodamiento, deslizamiento y rotaciin. A, Movimiento artrocinematica de ina superficie comvexa sobre otra concava; B, Movimiento artrocinematico de una super ‘ie céncava sobre otra convexa, mueve sobre otra cOncava, y viceversa (Fig. 1.8), Aunque se Movimiento por rodamiento-deslizamiento | usan otros términos, éstos son utiles para visualizat los movi- Una de las formas principales en que un hueso gira en el espa- ( mientos relativos de una articulacion, Los terminos se definen cto eg mediante un rodamiento de su superficie articular sobre | formalmente en la tabla 1.3, Ja superficie articular de otro hueso. El movimiento de la { figura 1.9A corresponde al de una superficie convexa sobre 10 Seecion 1 Temas esencules de la cinesilagia Bolsa subaeromial Traceidn {al supraespinoso Bolsasubaeomial | yy FIGURA 1.9. Artrocinematica de la amiculacion glenohumeral durante la abduecion. La cavidad glenoidea es concava, ¥ Ia cabeza del hiimero fs convexa. A, Movimiento artracinematico de rodamiento-deslizamiento de una superficie anicular convexa sobre una superficie articular cn: cava relativamente esttica. B, Consecuencias del roclamiento cuando el deslizamiento corrector no es suficlent, otra concava en la articulacion glenohumeral. La contraccién, del musculo supraespinoso hace rodar la cabeza convexa del hhamero sobre la ligera concavidad de la fosa glenoidea. En esencia, el rodamiento dirige la trayectoria osteocinematica de abduecion de la didfisis del huimero, El rodamiento de una superficie convexa suele exigit un deslizamiento concurrente en direccién opuesta, Como se ‘muestra en la figura 1,94. el deslizamiento en direccion inferior de la cabeza del hamero contrarresta la mayor parte de la migracién superior potencial que se produce durante el ro- damiento de dicha cabeza. La compensacién cinematica de (cabeza Epicdndilo medial Fosita articular FIGURA 1.10. La pronacion del antebrazo es un ejemplo de movi miento giratorio entre la cabeza del radio y la cabeza del humero. rodamiento-deslizamiento es andloga a la del neurnatico de tun coche que gira sobre una placa de hielo. El potencial de giro anterior del neumético sobre el suelo helado queda contrarrestado por un deslizamiento continuo en la direccion copuesta a la de la rotacidn. Un ejemplo patolagico clasico de ‘una superficie convexa que rueda sin el deslizamiento com- Pensatorio aparece en la figura 1.98, La cabeza del humero experimenta una traslacién ascendente y comprime los tejidos delicados del espacio subactomial, La miigracton altera la loca lizacién telativa del eje de rotacién, modificando ast los brazos de palanca de los misculos que cruzan la articulacién gleno- humeral, Como se muestra en la figura 1.94, el rodamiento y deslizamiento concurrentes aumentan al maximo el desplaza- miento angular del hiimero en abduccién, y reducen al minimo la traslaci6n neta entre las superficies articulares. Este mecanismo es especialmente importante en articulaciones en las que el area de la superficie articular del segmento convexo supere a la del segmento céncavo. Rotacién tra de las formas principales de giro de un hueso es me- diante la rotacion de su superficie articular sobre la superficie articular de otro hueso. Esto pasa por ejemplo cuando el radia del antebrazo rota sobre la cabeza del humero durante la pro- racion del antebrazo (Fig, 1.10). Otros ejemplos son las rota ciones interna y extema de la articulacion glenohumeral en 90 grados de abduecion, y la flexidn y la extension de la cadera La rotacion es el mecanismo primario de giro articular cuando eleje longitudinal del hueso largo es perpendicular a la super- ficie articular del otto segmento. Movimientos que combinan rodamiento-deslizamiento y rotacién Varias articulaciones del cuerpo combinan la artrocinematica Capitulo 1 Puesta en marcha in FIGURA 1.11. La extension de la rodilla muestra una combinacion de rodamientoy deslizamiento von rtacion. El condilo del femur es convexo, y la meseta dela tibia es un poco céncava. A, Extension del femur sobre la tbia(rodila). B, Extension de la ubia sobre el femur (rod) ddel rodamiento-deslizamiento y ladle la rotacién. Un ejemplo clisico de esta combinacion es la flexion y extension de la rodilla, Como se muestra durante la extension del femur sobre Iatibia (Fig. 1.114), el femur rota un poco en sentido interno, al tiempo que el condilo del férmur rueda y se desliza respecto a la tibia fija, Esta artrocinematica se muestra también en la figura 1.118, mientras la tibia se extiende respecto al femur fijo. En la rodilla, el movimiento de rotacion que se produce con la flexion y extension se da de forma automatica y esta vinculado mecdnicamente con el movimiento principal de extension. Como se describe en el Capitulo 13, la rotacion automatica se basa en la forma de las superficies ariculares de Ja rodilla, La rotacion conjunta ayuda a asegurar el bloqueo de Ja anticulacién de la rodilla cuando ésta esta extendida por completo, PREDICCION DE UN PATRON ARTROCINEMATICO BASADA EN LA MORFOLOGIA ARTICULAR ‘Como se dijo previamente, la mayoria de las superticies articulares de los huesos son convexas o céncavas. Dependiendo del hueso que se mueva, una superficie convexa puede rotar sobre una superficie concava o viceversa (compa- rar la Fig, 1.114 con la Fig. 1.11B). Cada escenario presenta tun patron artrocinematico de rodamiento-deslizamiento dife- ‘ente. Como se muestra en las figuras 1.11A y 1,9A en el caso del hombro, durante un movimiento de superficie convexa sobre superficie céncava, la superficie convexa rueda y se desliza en direcciones opuestas. Como se ha descrito antes, el desliza- micnto contradireccional contrarresta la tendencia de trasla- cion inherente al rodamiento de la superficie convexa. Durante un movimiento de superficie céncava sobre superficie convexa, como se muestra en la figura 1.11B, la superficie con- ‘cava rueda y se desliza en direcciones parecidas, Estos dos prin= cipios son muy utiles para visualizar la artrocinematica durante un movimiento, Ademds, los principios sirven de base para algunas técnicas de terapia manual. El terapeuta puede aplicar fuerzas externas que ayuden o dirijan la attrocinema- tica normal de la articulacin, Por ejemplo, en ciertas circuns- tancias, la abducci6n glenohumeral se facilita aplicando uma fuerza en direccion inferior en la porcion proximal del hhumero, simultanea a un esfuerzo de abduecian activa, No ‘obstante, los principios de la artrocinematica requieren cono- cer la morfologia de las superfcies articulares, a Principios artrocinematicos del movimiento + En el caso del movimiento de una superficie comvexa sobre otra ‘éncava, la porcin convexa rueda y se desliza en direcciones | “opuesas. + Enel caso del movimiento de una superficie cincava sobre otra a la perfeccion en una sola posicion, por lo general al final o casi al final de la ampli- tud del movimiento, Esta posicion de congruencia maxima se deniomina posicion de bloqueo. En esta posicion, la mayoria de Jos ligamentos y partes de la capsula se mantienen tensos, aportando un elemento de estabilidad natural a la articula- cion, Los movimientos accesorios son minimos en la posicion de bloqueo. En el caso de muchas articulaciones de la extremidad infe- rior, la posicién de bloqueo se asocia con una function habi- tual. En la rodilla, por ejemplo, la postcion de bloqueo es la de extension completa, una posicién que suele adoptarse en bipedestacion. El efecto combinado de la maxima congruen- cia articular y del estiramiento de los ligamentos ayuda a ofre- cer estabilidad transarticular ala rodilla Cualquier otra posicién distinta @ la de bloqueo se deno- ‘mina posicién laxa. En estas posiciones, los ligamentos y la ccapsula estan relativamente laxos, permitiendo un aumento de los movimientos accesories. La articulacion es, por lo general menos congruente cerca de su amplitud media, En la extremi- dad inferior, las posiciones laxas de las principales articulacio- nes tienden a la flexion. Estas posiciones no suelen emplearse durante la bipedestacion, pero con frecuencia las prefieren los pacientes durante los largos periodos de inmovilizacién, como el reposo estirado en la cama ees eames! ; Tren £1 peso corporal comparado con la masa corporal Un kilogramo (kg) es una unidad de masa que indica el ndimero de particulas de un objeto. Un Klogramo no es una unidad de fuerza 0 peso, Balo el intlujo dela gravedad, una masa de 1 kg esa 9,8 N. Esto es el resutado de la gravedad que aotia atrayendo la masa de 1 kg hacia el centro de la tiera con una aveleracién de unos 9,8 m/s. Si una persona pesa 63 kg, la ‘gravedad atrae ol centro de masa dela persona hacia el centro de la tierra con una fuerza equivalente a 63 kg (667 N) ‘A menudo, sin embargo, el peso del cuerpo se expresa en kilogramos. Se asume que la aveleracion generada por la gravedad que actia sobre el cuerpo es constante y, por motives Drdcticos, se pasa por alto. Técnicamente, no obstante, el peso de una persona varia inversamente al cuadrado de la distancia centre la masa de la persona y el centro dela tierra. Una persona en la cima del monte Everest a 8.852 m pesa un poco menos, que una persona com la misma masa al nivel del mar La aceleracin debida ala gravedad en el monte Everest es 9,782 rms mientras que al nivel del mares 9,806 mis? DINAMICA La dindmica es una rama de la mecanica que describe el efecto de las fuerzas sobre el cuerpo. El tema de la dinamica aparece ahora porque se aplica al sistema musculoesquelético. En el Capitulo 4 se da una explicacion més amplia y detallada de este tera Desde una perspectiva cinesiol6gica, una fuerza puede ser un, eempuje 0 wacciony que genera, interrumpe 0 modifica el movimiento. Por tanto, las fuerzas aportan el impulso definitivo para el movimiento y la estabilizacion del cuerpo. Como des- cribe la segunda ley de Newton, la cantidad de una fuerza (F) ‘se mide como el producto de la masa (m) que recibe el impulso © traccion, multiplicado por la aceleracién (a) de la masa, La formula F = ma demuestra que, si la masa es constante, una fuerza es directamente proporcional a la aceleracién de la masa; al medir la fuerza se obtiene la aceleracion y viceversa, Una fuerza es mula cuando la aceleracicn de la masa es ceto, y vice- versa Segiin el SI, 1a unidad de fuerza es el newton (N): 1N = 1 kg x 1 m/s? El equivalente inglés del newton es la libra (1b) Tb = 1 slug x 1 fs? (4.448 N = 1 Ib) Fuerzas musculoesqueléticas INFLUENCIA DE LAS FUERZAS EN LOS TEJIDOS MUSCULOESQUELETICOS: CONGEPTOS INTRODUCTORIOS Y TERMINOLOGIA Las mismas fuerzas que mueven y estabilizan el cuerpo tambien poseen la capacidad de deformarlo y dafarlo, La manera como Jas fuerzas o cargas se aplican con mas frecuencia sobre el sis- tema musculoesqueletico se ejemplifica en la figura 1.12, (Verel glosario al final de este capitulo, donde aparecen definiciones.) Los tejdos sanos resisten cambios en su forma, La fuerza de ten- sion que estira un ligamento sano, por ejemplo, s¢ contrarresta ‘con una tensién intrinseca generada por el tejide elongado. Cualquier tejido debilitado por una enfermedad o un trauma- tismo puede no ser capaz de resistir adecuadamente la aplicacion de las cargas descrtas en la figura 1.12. La porcion proximal del fémur debilitada por una osteoporosis, por ejemplo, puede frac- turarse a consecuencia de una caida por compresin 0 torsion (tor cedura), cizallamiento 0 flexion del cuello del férmur. La capacidad inherente de los tejidos conjuntivos para tole- rar cargas se observa a nivel experimental trazando grafica- mente la cantidad de fuerza requerida para deformar wn corte de tejido. La figura 1.13 muestra la tension que genera un ligamento que se ha estirado hasta un punto de fallo mecanico. El eje vertical de la grafica se denomina tension (estrés), termino que denota la resistencia interna generada mientras el tejido ‘opone resistencia a su deformacién, dividida por su area trans- ‘versal. El eje horizontal se denomina elongacion, que es la tela cion de la longitud del tejido deformado respecto a su longitud original 8 Un procedimiento similar se desarrolla comprimiendo, nd estirando, una muestra de cartilago o hueso, por ejemplo, y trazando graficamente el grado de tensién del tejido.

You might also like