You are on page 1of 16
wy iMPRIMASE| |ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA “CAMARA DE DIPUTADOS INFORME N*: 010/2019-2020 COMISION DEJUSTICIA PLURAL MINISTERIO PUBLICO Y DEFENSA LEGAL DEL ESTADO. ASUNTO INFORME PROYECTO DE LEY: PL N° 415/2019-2020 “LEY DE FECHA MODIFICACION A LA LEY 1173 DE 03 DE MAYO DE 2019, DE ABREVIACION PROCESAL PENAL Y DE FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA A NINAS, NINOS, ADOLESCENTES Y MUJERES”. : LA PAZ, 26 DE AGOSTO DE 2018. I. ANTECEDENTES. - En fecha 22 de agosto del 2019 la Comision de Justicia Plural Ministerio Publico y Defensa Legal del Estado, recibid el Proyecto de Ley: PL-415/2019-2020, referente a la “LEY DE MODIFICACION A LEY N’ 1173 DE 03 DE MAYO DE 2019 DE ABREVIACION PROCESAL PENAL Y DE FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA A NINAS, NINOS, ADOLESCENTES Y MUJERES”, remitido por Abg. José Luis Miranda Quilo, Jefe de Unidad de Seguimiento, Control y Servicios Informa icos de la Camara de Diputados y proyectado por la diputada nacional Betty Beatriz Yaniquez Lozano, con modificaciones propuestas en el debate en comisién En fecha jueves 22 de agosto se convocd a Sesién Ordinaria N° 34 de la Comi n de la Comision de Justicia Plural, Ministerio Publico y Defensa Legal del Estado con el siguiente Orden Del Dia: 1.- Control de Asistencia, Correspondencia y Tratamiento de Proyecto de Ley N7451/2019-2020 de Fortalecin Pp lacke icacion a la Ley N’ 1173, de 3 de mayo de 2019, de Abreviacion Procesal Penal y de io de la Lucha Integral contra la Violencia a Nitias, Nifios, Adolescentes y Mujeres, y N® 1173 de Abreviacién Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niftas, Niiios, Adolescentes y Mujeres fue turar la pronta y oport indispensables para profundizar la oralidad, fortale adolescentes y mujeres, evitar el \cionada y promulgada bajo la premisa de resolucién de los contflictos penales, adoptando al efecto, medidas ct la lucha contra la violencia a niitas, niftos, retardo procesal y el abuso de la detencién preventiva y posibilitar judicial de las victimas, mediante la modificacién de la Ley N’ 1970, de 25 de marzo de 1999, “Codigo de Procedimiento Penal”. Asimismo, la modificacion que se realiz6 incorpora un fuerte componente tecnoldgico con el uso de las Tecnologias de la Informacioi y Comunicacién (IC's) cn la administracion de justicia, por cl cual se pondrin desarrollar las herramientas de la digitalizaci6n en cuanto ala aplicacién del buzén de notificaciones de ciudadania digital, la firma clectronica, la digitalizacién de documentos, el registro de las audiencias y la interoperabilidad, tareas que estaran a cargo de las Oficinas Gestoras de Procesos. Consiguientemente, los cambios para el nuevo sistema penal ameritan del esfuerzo conjunto de las centidales competentes, que tienen el reto de poner en prictica las bondades de la Ley ° 1173 en ¢l marco de un Plan de Implementacion, cl cual se cneuentra en pleno desarrollo desde su aprobacién; no obstante aquello, las condiciones paia viabilizar el presupuesto solic ‘Tair: 591-2) 201120, FAK 6912 201668 wn diputados bo wloy aprobado = PLAZA MURILLO. r ASAMBLEA LEGISLATIVA CAMARA DE DIPUTADOS PLORINACIONAL DE BOLIVIA 19 a0 Rar Bouvin [ASAMBLEA LEGISLATIVA FLURINACIONAL DE BOLIVIA ‘CAMARA DE DIPUTADOS fue demorado por cuestiones operativas, lo que ha desfasado la agenda de implementacion de la Ley, especialmente en cuanto al factor tecnolbgico, por lo que las instancias intervinientes del Plan de Implementacion que son el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio Pablico y la Poliefa Boliviana han establecido la necesidad de realizar algunos ajustes en la Ley N¢ 1173, a fin de que la definicion del niimero de Oficinas Gestoras de Procesos a nivel nacional se efectivice el plazo de cignto veinte (120) dias calendario siguientes a la publicacion de dicha ley, puesto que ademas de las que se prevean para capitales de departamento, deben contemplarse las de ciudadés intermedias, a través de un riguroso estudio de carga procesal nueva y pendiente, que permita establecer la cantidades de juzgados y tribunales a quienes se coadyuvari I DESCRIPCION DEL PROYECTO: Considerando que casi toda la actividad procesal pasara por las Oficinas Gestoras de Procesos, con la finalidad de lograr la descongestion y abreviacién de los procesos penales el presente Proyecto de Ley propone un ajuste normativo sin modificar el plazo de entrada en vigencia de la Ley N® 1173, {que son ciento cincuenta (1.50) dias calendarios después de la publicacién, respecto a que, ademis de Ja competencia material de los Tribunales de Sentencia y de los Jueces de Sentencia y el régimen de medidas cautelares, también entrar en vigencia las nuevas condiciones para la aplicacién de las salidas alternativas, la continuidad del juicio hasta su conclusion, ¢l poder ordenador y disciplinario de lao el jucz y el régimen de medidas de proteccion a nifias, nifios, adolescentes y mujeres. FI Proyecto de Ley incorpora una prevision respecto a las herramientas tecnologicas y en especial las que se refieran a las Oficinas Gestoras de Procesos, con la modificacién normativa de que ‘entraran en vigencia conforme al Plan de Implementacién y Funcionamiento Progresivo a cargo del Organo Judicial, que debera efectivizar hasta la inauguracion del aiio judicial 2020, con lo que se pondra en marcha el funcionamiento operativo del sistema informitico de gestion de causas en cada. tno de los departamentos, considerando que todos van a ser experiencias especificas. Por otra parte, y porque el régimen de medidas cautelares debe responder a las necesidades Ihumanitarias, pero ademas de justicia para la poblacién, en el marco de la atencidn y despacho de ‘causas a través de las tareas que realizara la Oficina Gestora de Procesos, se propone, en la presente norma modificatoria, excluir de las causales de improcedencia de la detencién preventiva a los delitos de narcotralico y sustancias controladas. De la misma forma, se incorpora la prevision de que la detencién preventiva también podra ser tomada en cuenta en la etapa de juicio y etapa recursiva, lo cual va acorde al debido proceso en materia penal. Por concordancia normativa en todo lo referido a las medidas cautelares, se incorpora como exclusion para acogerse a la cesaciGn de la detericién preventiva en los casos de maxima duracién del proceso y la causal humanitaria con respecto a personas mayores de sesenta y cinco (635) aiios, a los delitos de narcotrafico y sustancias controladas. En lo que respecta al inicio del tramite, se debe tomar en cuenta que las herramientas tecnol6gicas ameritan una implementacién progresiva y aun cuando ya se encuentren implementadas, habra lugares donde no existan Oficinas Gestoras de Procesos, en ese sentido se prevé con esta modificacion que todas las actuaciones van a ser realizadas por la Sala Penal en el caso de las apelaciones. 5 Puce MURILLO. ‘Te (591-2) 2201120 ity ASAMBLEA LEGISLATIVA FA (581-2) 2201663 CAMARA DE DIBUTADOS PLURINACIONAL DE BOLIVIA ww cputedos.bo B19 2020 IAPAZ~ BOUVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA ‘CAMARA DE DIPUTADOS A Finalmente, en cuanto a las obligaciones de la Policia Boliviana, se prevé como incorporacién que uma vez. que el Ministerio de Gobierno promueva la aprobacion de la ley que disponyga el uso y funcionamiento técnico del dispositive clectrénico de vigilancia, rastreo o posicionamiento de st ubicacion fisica, se va disponer la aplicacién progresiva de estos dispositivos, previsién notmativa ue es importante considerar puesto que, de lo contrario, la jueza o juez dictarfa esta medida cautclar advert su disponibilidad en cada uno de los departamentos. En el desarrollo del debate de Comision, en uso de atribuciones constitucionales para la presentacién de iniciativas legislativas en amparo del articulo 116 del Reglamento General de la Camara de Diputados, se propone ademas la modificacién al Articulo 15 de la Ley 1173 en su articulo 898 noveter (CERTIFICADOS MEDICOS Y RECOLECCION DE EVIDENCIAS) El proyecto de Ley consta de dos Articulos y una Disposicién final ARTICULDO 1.- (OBJETO). Referido al objeto de modificacion a la Ley N° 1173, de 3 de mayo de 2019, de Abreviacién Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Nias, Niftos, Adolescentes y Mujeres. ARTICULO 2.- (MODIFICACIONES). Relativo a las modificaciones al Articulo 11 de la Ley N° 1178, que modifica el Titulo II del Libro Quinto de la Primera Parte del Cédigo de Procedimiento Penal, Ley N’ 1970 de 25 de marzo de 1999, en los Articulos 232, 233, 238 y 239; se modifica el Articulo 393 noveter (CERTIFICADOS MEDICOS Y RECOLECCION DE EVIDENCIAS) estipulado en el Articulo 15 de la Ley 1173; ademss se modifica el Articulo 16 de la Ley 1173; el proyecto de Ley de igual forma contempla la modificacién del paragrafo I y cl segundo Parrafo del Paragrafo II de la Deposicion Pransitoria Séptima (OFICINAS GESTORAS DE PROCESOS); se modifica la Disposicién ‘Transitoria Decima Primera (OBLIGACIONES DE. LA POLICIA BOLIVIANA), asimismo modifica la Disposicién Final Primera de la Ley 1173 y por dltimo incorpora una DISPOSICION FINAL UNICA relativaa la vigencia del Proyecto de Ley. 1. MARCO NORMATIVO. - Constitucion Politica del Estado Ley N° 1008 de 19 de julio de 1988. (Ley del Régimen de la Coc Ley N° 1768 de 10. de marzo de 1997. (Cédigo Penal). Ley N° 1970 de 25 de marzo de 1999. (Codigo Procedimiento Penal). Ley N° 2208 de 20 de diciembre de 2001. (Ley de mn Penal y Supervision). Ley N° 025 de 24-de junio de 2010, (Ley del Organo Judicial) Ley N° 260 de 11 de Julio de 2012. (Ley Onginica del Ministerio Piblico). Ley N° 348 de 09 de marzo de 2013, (Ley para Garantizar'a las Mujeres una Vida Libre de Violencia). * Ley N° 913 de 16 de marzo de 2017. (Ley de Lucha contra el Trafico Hicito de § Controladas) * Ley 1104 de 27 de septiembre de 2018. (Ley de Creacién de § ‘Tribunales Departamentales de Justicia) iustancias Controladas) seve tancias ialas Constitucionales en Tv. ANALISIS. - Dentro del Proyecto de Ley N“415/2019-2020 se pueden observar las siguientes modificaciones que denotan relevancia: e , _ASAMBLEA LEGISLATIVA aes aut BE DUVIADOS qa, ‘wm. cputados.bo a ang 3 TA PAZ~ BOLIVIA _ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA ‘CAMARA DE DIPUTADOS En el articulo segundo, se propone la inclusion de los incisos 7,8 y 9 del paragralo primero con relacin a ser causales de improcedencia de la detencién preventiva, cuando se trate de delitos de: 1) Lesa humanidad, terrorismo, genocidio, traicion a la patria y erimenes de guerra; 2) Contra ka vida, integridad corporal o libertad sexual de nifias, nifios, adolescentes, mujeres y adultos mayores: 8)De contenido patrimonial que se ejerzan con violencia fisica sobre las personas; 4) De contenido patrimonial con afectacién al Estado, de corrupcion o vinculados y 5) De narcotrafico y sustancias controladas, dejando asi la enunciacion de manera taxativa a diferencia del actual que solo contemplaba tres causales de improcedeneia a la detencién preventiva. Se incorpora los delitos de narcotrafico y sustancias controladas como causales de improcedencia a la deteneion preventiva, siendo que una de las principales tareas del Estado es la lucha contra el nareotrafico y delitos conexos mismos que afectan de sobremanera al ambito econémico y social del pais, Respecto a la modificacion que se realiza al Articulo 233, se requiere una acreditacién total (mostrar y probar riesgos de fuga) de causales que puedan hacer notar evidentes riesgos para el curso normal del proceso. En relacion al Articulo 238 se hace una modificacién de texto y redaccién suprimiéndo una coma ¢ incorporando la letra “O” a efectos de un mejor entendimiento de la norma. En cuanto a ka modificacién del Articulo 239 se incorpora en el régimen de cesacién a la detencién preventiva Ia excepcién en cuanto a su procedencia en delitos contra el narcotrafico o sustancias controladas. Respecto a la modificacién del Articulo 15 de la Ley 1173 que incorpora el articulo 893 noveter (CERTIFICADOS MEDICOS Y RECOLECCION DE EVIDENCIAS), se busca la concordancia con la Ley No. 348 en su articulo 20 num. 9, la que no fue observada durante el tratamiento de la Ley No. 1173 y que faculta la emision de certilicados no solo al Sistema de Puiblico de Salud. Lano inclusién de esta modificacién daria lugar a que una victima, aunque cuente con un seguro a corto plazo esté obligada a acudiral sistema de salud pitblico para obtener un certificado que le sirva como indicio en un proceso penal por violencia, pero no le serviria para obtener una ba trabajo por lo que nucvamente deberia ser valorada produciéndose su revictimizacié manera, si ante una situacién de emergencia se acude a un servicio privado, éste si bien esta obligado aatenderla no podra emitir la certificacién debiendo la victima, obligatoriamente, recurriral Sistema de Pablico de Salud. Por otta parte, toda vez que nuestro sistema penal acusatorio se basa en la libertad probatoria y no cexistiendo prueba tasada de conformidad a la jurisprudencia constitucional es que la Ley No. 1173 climino el requisito de homologacion en el Art. 393 noveter, lo que sin duda es un avance importantisimo. No obstante ello, al circunseribirse esta disposicidn solo a los certificados emitidos por instituciones piblicas excluyendo otros de caracter privado y en especial los seguros de salud también estaria en contradiccion con el principio de libertad probatoria como lo ha senalado el ‘Tribunal Constitucional Plurinacional en sus sentencias SCP 0122/2015-83 (reconductora).y SPC 1117/2016-S2 (confirmadora) en las que establece que el no valorar un certificado médico Particular constituye una vulneracién a los derechos fundamentales, asi establece: “Los antecedentes expuestos, rellejan que el Juez Decimoprimero de lnstraccion en lo Penal del departamemto de La = iri a Chania br Dinu abos Bore ‘wo cputados.bo 2019 2020 TA Pxz- BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA (CAMARA DE DIPUTADOS Paz, no considers el certilicado médico presentado por el accionante, con el fundamento de que dicho Centiticado debié librarse por médico forense y mediante requerimiento fiscal; posicion asumida, que conforme lo sostenido en el Fundamento Juridico HIL2 de la preseme Sentencia Constitucional Plurinacional, contradice el principio de libertad probatoria, la cual supone la fntima conviceién que de forma motivada el Juez asume sin estar atado a ninguna tarifa legal, ya sea respeecto dé la cuestion principal del proceso, o de cuestiones accesorias que le toque resolver, como sucede en el caso” SPC 1117/2016-82') ‘También debe tomase en cuenta que ademis de excluirse a institueiones de salud privadas quedarian fucra no solo clinicas sino también servicios de instituciones sin fines de lucro cuyos certificados ante el desconocimiento de los precedentes constitucionales no serian admitides sin homologacion, por Jo que sugerimos que el articulo 398 noveter no excluya ningtin tipo de certificado, Esta propuesta se fundamenta también cn la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, misma que tiene caricter vinculante para Bolivia tal como ha declarado el ‘Tribunal Constitucioital Phurinacional (SC 0110/2010-R). Asi la sentencéa interamericana en el Caso “V.R. ¥ V-P.C." contra la Repiblica de Nicaragua’ determiné la responsabilidad internacional del Fstado nicaragtiense por actos de revictimizaciOn y violencia institucional hacia tna nif victim de violacion sexual por no haber dado valor probatorio a certificados médicos particulares, ast determina: “173. A pesar de que V-R.P. fue sometida a dos revisiones médicas a raiz de consultas privadas y que, con base en los hallazgos encontrados, se concluyé la existencia de violecién sexual, esta informacion no fue considerada con suficiencia probatoria por el Estado, sino que ordend la realizacion de otro examen médico a cargo de im médico forense’. La Corte nota que se intentd someter a V.R-P. a este examen médico en tres oportunidades, debiddo a su negativa 2 someterse 2 Fa revision ginecolégica por las condiciones vejatorias en que se desarrollabe el exatnen (supra pers. 77» 78). En la tercera oportunidad se electué, bajo sedacion de la niiia la revision ginccolégica. La Corte advierte que el Estado no consider como wna medida de proteccién el otorgarle suficiencia Probatoria a Jos dictémenes médicos ya existentes, lo cual podria haber evitado someter a la nitia a tuna reactualizacion del momento traumitico ya experimentado, ni tampoco respets su derecho a ser oda respecto a la realizacién de dicha diligencia, de conformidad com sts edad, madurez y grado de desarrollo. La Corte estima que el sometimiento de la nitia a revisiones ginecoldgicas de forma reiterada no atendié al objetivo de minimiar el trauma derivado de una violacién sexual, sino que Jo fortalecié. En surna, la Corte considera que, en las circunstancias de este caso, no fue justiticada Ja necesidad de realizar um examen médico ginecolosico, * https://lurisprudencia,teobotivia.bo/Fichas/fichaResultado/34197 1 htt //wnww.coneidh oF cr/docs/easos/artiulos/eeriee 350 esp. * “asefiore VPC declarant ests Corte que ol aren medio forense fue ordenado por la jueta, a.pesar de que a madre le exes sobre exstencia de une epi de ospital, ante ocala jueza orden fe diigenci con la presencia de wna junta médica. Cf. Celaracin rendda por... ante la Corte nteramericana en le audenca pica celebrada el 16 y 7 de octubre de 2017, ASimismo, el perto Miguel iter Bul sad que: "se repite dos veces mds el mismo examen, to cual también es cntrano a todos los estindares, tienda come base ‘ue ya exists desde el comienzo un informe prado, el eval edo la normatva intenaconal comand ya normative dea OMS, que basta ‘un examen que ea con ls protoclosadecuados yes responsabilidad del Estado que ee exarnen aunque se Maga en un rect pivad, sea ido para toe lucy no tongs que sometersea svi a ningin tipo de nuevo procedimlento”.Dclracin perc rend por Miguel ‘er aul ante a Cort nteramericanaen a audinca pba celebrada ol 1617 de octubre de 2017 = Puaza MURILLO : ASAMBLEA LEGISLATIVA Wee abate CAMARA DE DIPUTADOS PLURINACIONAL DE BOLIVIA ew. dgutagos.bo 209 2000 LA Paz BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA ‘CAMARA DE DIPUTADOS 298. En conclusién, la Corte considera que la nifta sufrié una doble violencia: por un lado, la violencia sexual por parte de un agente no estatal y, por el otto, la violencia institucional durante el procedimiento judicial, en particular, a raiz del examen médico forense y la reconstruccién de los hhechos. La nifia y su familia acudicron al sistema judicial en busca de proteccién y para obtener la restitucion de sus derechos vulnerados. Sin embargo, el Estado no solo no cumplié con la debida igencia reforzada y proteccién especial requerida en el proceso judicial donde se investigaba una situacién de violencia sexual, sino que respondié con una nueva forma de violencia. En este sentido, ademas de Ia vulneracién del derecho de acceso a la justicia sin discriminacion, la Corte considera que el Estado ¢jercié violencia institucional, causindole una mayor afectacién y multiplicando la vivencia traumatica suftida por V.R.P. 299. En consecuencia, este Tribunal determina que los actos revictimizantes Hevados a cabo por funcionarios estatales en perjuicio de V.R.P. constituyeron violencia institucional y deben calificarse, teniendo en cuenta la entidad del sufrimiento provocado, como un trato cruel, inhumano y degradante en los términos del articulo 5.2 de la Convencién Americana, en relacion con el articulo 1.1 de la misma”. Asimismo, la modificacion contemplada al articulo 16 de la Ley 1173, se enfoca basicamente a garantizar una correcta aplicacion y desarrollo de herramientas de la digitalizacion en cuanto a la aplicacin del buzén de notificaciones de ciudadania digital, la firma electronica, la digitalizacién de documentos, el registro dé las audiencias y la interoperabilidad, tareas que estaran a cargo de las Oficinas Gestoras de Procesos. Se modifica la Disposicion "Transitoria Decima Primera en la seccién de (MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES) considerando que a partir de la aprobacion de la ley que disponga el uso y funcionamicnto del dispositivo electrénico de vigilancia, rastreo o posicionamiento de su ubicacion fisica, la aplicacion sera progresiva de estos dispositivos y conforme a disponibilidad a cargo del Ministerio de Gobierno. En la Disposiciones Final Primera, se realiza una ampliacion a cada etapa del proceso que sea anterior a la entrada en vigencia de la norma y se amplia el plazo para la implementacin de las herramientas tecnolégicas que se contemplan de manera transversal en la Ley 1173 VI. CONCLUSIONES Por tales justificativos, viendo la necesidad imperante de implementar la Ley N® 1173 conforme a * lineamientos estratégicos que rigen el sector justicia y al no contravenir a ninguna norma se requiere ‘impulsar las modilicaciones propuestas a la Ley N° 1173. En merito a los antecedentes expuestos, tomando en cuenta el marco normativo sefialado y habigndose cumplido con los procedimientos establecidos, respecto al tratamiento del Proyecto de Ley: PL-415/2019-2020, "LEY DE MODIFICACION A LEY N’ 1173 DE 03 DE MAYO DE '2019 DE ABREVIACION PROCESAL PENAL Y DE FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA A NINAS, NINOS, ADOLESCENTES Y MUJERES”, la Comision de Justicia Plural, Ministerio Publico y Defensa Legal del Estado, APROBO CON MODIFICACION POR MAYORIA de los votos de los miembros del pleno de la Comision. . ict aes Trg. 201m Asnten OSATON a ot 0168 CAMARA DE DIPUTADOS Sahai Be SOLA ww.dputadosbo "2019 2020 TA PAZ~ BOUVIA /ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA ‘CAMARA DE DIPUTADOS VII. RECOMENDACION En el marco de las conclusiones expuestas, la Comisién de Justicia Plural, Ministerio Publico y Defensa Legal del Estado, en estricta observancia de sus attibuciones legislativas respecto all tratamiento del proyecto de ley presentado y la documentacién adjunta, recomienda la APROBACION del. Proyecto de Ley: *PL-415/2019-2090, LEY DE MODIFICACION A LEY N' 1173 DE 03 DE MAYO DE 2019 DE ABREVIACION PROCESAL PENAL Y DE FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA A NINAS, NINOS, ADOLESCENTES Y MUJERES, salvo mejor criterio del Pleno de Camara de Diputados. Es dada en el mini-hemiciclo de la Comision de Justicia Plural, Ministerio Publico y Defensa Legal del Estado a los veintis¢is dias del mes de agosto de dos mil diecinueve aos. Fuga MunLLo Fa : ASAMBLEA LEISLATIVA eee: * CAMARA DE DIPUTADOS ‘PLURINACIONAL DE BOLIVIA wr iputados.bo 2019 3028, TAPAZ~ BOLIVIA |ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA ‘CAMARA DE DIPUTADOS INF 010 /2019-2020 COMISION DE JUSTICIA PLURAL, MINISTERIO PUBLICO Y DEFENSA LEGAL DEL ESTADO 34* Sesion Ordinaria La Paz, lunes 26 de agosto de 2019 Dip. Valeria Silva Guzman PRESIDENTA So a COMISION DE JUSTICIA PLURAL, MINISTERI PUBLICO Y DEFENSA LEGAL DEL ESTADO. poss ee Pat Dip. Sabelio Estrada Soliz SECRETARIO COMITE DE JURISDICCION ORDINARIA Y CONSEJO DE MAGISTRATURA Dip. Martiriano Mamani Cari VOCAL COMITE DE JURISDICCION ORDINARIA Y CONSEJO DE MAGISTRATURA Dip. Yesenia Yarhui Albino 2 VOCAL. COMITE DE JURISDICCION ORDINARIA Y Licebleia por tiempo fijo CONSEJO DE MAGISTRATURA me Dip. Adriana Arias Calderén 3. SECRETARIA COMITE DE JURISDICCION INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA Dip. Betty Yariquez Lozano % VOCAL % = COMITE DE JURISDICCION INDIG! ORIGINARIA CAMPESINA Dip. Oscar Eduardo Urquizu Cordova VOCAL s COMITE DE JURISDICCION INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA Piaza Moriizo Asaammiea Legistatva PLURINACIONAL De Bouva a Paz ~ Borin CAMARA DE |ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA. CAMARA DE DIPUTADOS ( Dip. Carol Mireya Montaito Rocha SECRETARIA COMITE MINISTERIO PUBLICO Y DEFENSA LEGAL DEL ESTADO Dip. Walter Roque Gomez : VOCAL COMITE MINISTERIO PUBLICO Y DEFENSA LEGAL DEL ESTADO BLE Dip. Cesar Augusto Sanchez Fuentes VOCAL COMITE MINISTERIO PUBLICO Y DEFENSA LEGAL DEL ESTADO "i a Piaza Mumnio ‘Asasinuen Lecistarva PronnacionAt oF Bouvia TaPa2 BOUIa TELE (691-2) 2201120 TAX (691) 220166: IMPRIMASE Lene AGU ZUTS | ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA ‘CAMARA DE DIPUTADOS: PROYECTO DE LEY LEY DE MODIFICACION A LA LEY N® 1173, DE 3 MAYO DE 2019, DE ABREVIACION PROCESAL PENAL Y DE FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA A NINAS, NINOS, ADOLESCENTES Y MUJERES ARTICULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto modificar la Ley N° 1178, de 3 de mayo de 2019, de Abreviacién Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Viole Niihas, Nifios, Adolescentes y Mujeres. ARTICULO 2- (MODIFICACIONES). I. Se modifica ¢l Articulo 11 de la Ley N° 1173, que modifica el Titulo II del Libro Quinto de la Primera Parte del Codigo de Procedimiento Penal, Ley N’ 1970 de 25 de marzo de 1999, en los Articulos 232, 233, 238 y 239, cuyas disposiciones quedaran redactadas en los siguientes términos: “Articulo 232, (MPROCEDENCI A DETENCION PREVENT! ‘A). DE |. No procede la detencion preventiva: 1, Enlos delitos de accién privada; 2. Enlos delitos que no tengan prevista pena privativa de libertad; 3, Cuando se trate de personas con enfermedad en grado terminal, debidamente certificad; 4. Cuando se trate de personas mayores de sesenta y cinco (65) atios; 5. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad, cuyo maximo legal sea inferior 0 igual a cuatro (4) aitos; 6. En los delitos de contenido patrimonial con pena privativa de libertad cuyo méximo legal sea inferior o igual a scis (6) aitos, siempre que no afecte otro bien juridico tutelado Cuando se trate de mujeres embarazadas; Cuando se trate de madres durante la lactancia de hijos menores de un (1) aio; Ys Cuando la persona imputada sea la Ginica que tenga bajo su guarda, custodia o cuidado ana nifia 0 niio menor de seis (6) aos o a una persona con un grado de discapacidad que le impida valerse por si misma, TI. Enos casos previstos en el Parigrafo precedente, y siempre que concurran los peligros de fuga obstaculizacién, tinicamente se podra aplicar las medidas previstas en los numerales 1 al 9 del Anticulo 231 bis del presente Codigo. Il. Los numerales 4, 5, 6, 7,8 y 9 del Parigrafo I del presente Articulo, no se aplicaran como causal de improcedencia de la detenci6n preventiva cuando se trate de alguno de los siguientes delitos: 1, De lesa humanidad, terrorismo, genocidio, traicion a la patria y crimenes de guerra. Contra la vida, integridad corporal o libertad sexual de nifhas, nitios, adolescentes, mujeres y adultos mayores. 3. De contenido patrimonial que se cjerzan con violencia fisica sobre las personas. 4, De contenido patrimonial con afectacion al Estado, de corrupcién o vinculados. 5. De narcotrilico y sustancias controladas.” = Plaza MURILLO. ‘Teue (591.2) 201120 [ASAMBLEA LEGISLATIVA Fax. (591-2) 2201663. Ol Te 2S PLURINACIONAL DE BOUVIA wr putados.bo 2019 2020 TAPAZ~ BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA ‘CAMARA DE DIPUTADOS “Anticulo 233. (REQUISITOS PARA LA DETENCION PREVED \inicamente seri impuesta cuando las demas medidas cautelares personales sean. insulie asegurar la presencia del imputado y el no entorpecimiento de la averiguacion del hecho. Seri IVA). La detenci6n preventiva ntes para aplicable siempre previa imputacién formal y a pedido del fiscal o victima, aunque no se hubiera constituido en querellante, quienes deberan fundamentar y acreditar en audiencia pablica los siguientes extremos: 1. La existencia de elementos de conviccién. suficientes para sostener que cl imputado es, con probabilidad, autor o participe de un hecho punil La existencia de elementos de conviccion suficientes de que el imputado no se someteri 3 proceso u El plazo de duraci6n de la detencién preventiva solicitada y los actos investigativos que realizar en. dicho término, para asegurar la averiguaci6n de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicacion de la Ley. En caso que la medida sea solicitada por la victima o el querellante, tinicamente debera espeeificar de manera fimdamentada el plazo de duracién de la medida. obstaculizara la averiguacién de la verdad: En etapa de juicio y recursos, para que proceda la detencién preventiva se deberé acreditar los _riesgos procesales previstos en el Numeral 2 del presente Articulo,” “Articulo 238, (CONTROL). La jueza o el juez de ejecucién penal se cneargari de controlar que el detenido esté debidamente individualizado y sobre cl trato que le es otorgado, dcbiendo identificar el proceso dentro del cual se dispuso su detencién preventiva o la pena de privacién de libertad. Cuando la jueza o el juez de cjecuci6n penal constate violacion al régimen legal de detencién preventiva o que ésta exceda los plazos dispuestos, comunicara inmediatamente @ la autoridad jurisdiceional del proceso, quien resolvera sin mas trémite en audiencia piiblica dentro del plazo de veinticuatro (24) horas. ‘odo permiso de salida 0 traslado, tinicamente lo autorizara la jueza, el juez o tribunal del proceso con noticia a la jueza 0 juez de ejecucién penal a Jos fines de registro. En caso de urgencia, esta medida podra ser dispuesta por Ta jueza o cl juez de ejecucién penal, con noticia inmediata a la jucza, juez o tribunal del proceso bajo responsabilidad. condenado que cumpla pena privativa de libertad y simultineamente esté sometido a detencién preventiva, seguira el régimen que impone su condena, sin perjuicio de que ka jueza o cl jucz del proceso tome las medidas necesarias para garantizar su‘defensa. La jueza 0 el jez. de ejecucién penal, comunicara a la Direccion General de Régimen Penitenciario la informacion sobre las personas con detencién preventiva o pena privativa de libertad a fines de la actualizacién permanente de datos sobre cl cumplimiento de los plazos de la detencién preventiva, de cumplimiento de condena y otros. Las commnicaciones previsias en este Articulo deberan efectuarse a través del sistema informatico de gestion de causas.” ES). Las medidas PLAZA MuRULLO. ASAMBLEA LEGISLATIVA CAMARA DE DIPUTADOS PLURINACIONAL DE BOLIVIA 2019 3030, TAPAZ~ BOUVIA [ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA ‘CAMARA DE DIPUTADOS 1. Cuando nuevos elementos demuestren que no concurren los motivos que la fundaron 0 tornen conveniente que sea sustituida por otra medida; 2 Cuando haya vencido cl plazo dispuesto respecto al cumplimiento de la detencién preventiva, siempre y cuando el fiscal no haya solicitado la ampliacion del plazo de la detencién; 3. Cuando la duracién de Ta detencién preventiva exceda el minimo legal de la pena establecida para el delito mas grave que se juuzga: 4. Cuando la duracién de la detencién preventiva exceda de doce (12) meses sin que se haya dietado acusacién o de veinticuatro (24) meses sin que se hubiera dictado sentencia, excepto en delitos de corrupcién, seguridad del Estado, feminicidio, trata y trifico de personas, asesinato, viola nifta, nifio, adolescente ¢ infanticidio, narcoudfico o sustancias controladas. 5. Cuando la persona privada de libertad acredite que se encuentra con enfermedad grave 0 en estado terminal; 0, na 6 Cuando la persona privada de libertad acredite el cumplimiento de sesenta y cinco (65) afios de edad, salvo en delitos contra la vida, integridad corporal o libertad sexual de nitias, nitlos, adolescentes, mujeres y adultos mayores, delitos de corrupci6n y vinculados, de lesa humanidad, terrorismo, genotidio, traicién a la patria, crimenes de guerra y narcotréfico 0 sustancias controladas. Planteada la solicitud, en el caso de los numerales 1, 2, 5 y 6, la jueza, el juez o tribunal debera seftalar audiencia para su resolucién dentro del plazo maximo de cuarenta y ocho (18) horas. En el caso de los numerales 3 y 4, la Oficina Gestora de Procesos, a través del buz6n de notificaciones de ciudadania digital, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes correrd traslado ‘a las partes, quienes deberan responder en el plazo de cuarenta y ocho (48) horas. Con contestacion o sin ella, la jueza, el juez 0 tribunal dictara resolucion sin necesidad de audiencia, dentro del plazo maximo de cuarenta y ocho (18) horas siguientes, declarando la procedencia, siempre que la demo atribuible a los actos dilatorios del imputado, © Ia improcedencia del beneficio, sin posibilidad de no suspension de plazos. En los casos previstos en los numerales 2 al 6 del presente Articulo, la jueza, el juez o tribunal aplicara is medidas cautelares que correspondan, previstas en el Articulo 231 bis del presente Cédigo. La cesacién de la detencién preventiva por las causas sefialadas en los numerales 3 y 4 del presente Articulo, dara lugar a la responsabilidad de la jueza, el juez, tribunal o fiscal negligente. scion sca resuella en audiencia piblica y ante la ausencia de cualquiera de los sujetos Codigo.” procesales, se seguir en todo lo pertinent, lo establecido en el Articulo 113 de prese Il, Se modifica el Anticulo 15 de ka Ley N’ 1173 que incorpora cl Articulo 393 noveter. (CERTIFICADOS MEDICOS Y RECOLECCION DE EVIDENCIA). I. Los certificados médicos que acrediten el estado fisico de la victima niia, nifio, adolescente o mujer, que hubiere sufrido una. agresién fisica o sexual, deberan extenderse de forma inmediata y obligatoria por cualquier profesional del Sistema de Salud Piblico, Seguro Social a Corto Plazo y servicios privados que hnubiera efectuado cl primer reconocimiento de la victima, de acuerdo al protocolo tnico de salud integrado al formulario tinico y sin mayor formalidad se constituiran en indicio. IL. En casos de violencia sexual, el personal del Sistema de Salud Piblico, Seguro Social a Corto Plazo y servicios privados podra recolectar evidencias, sik necesidad de requerimiento fiscal, las cuales serin entregadas inmediatamente a la auloridad competente en el marco del protocolo de cadena de custodia, para luego ser entregados es EP. Sunes Tau 691-2 220120 AsaMaLen LCISLATIVA Tae 9-2 201668 CAMARA DE DIPUTADOS PLORINAGIONAL DE BOLIVIA ‘wm dputados bo 3019 2020 LA Paz~ BOLIVIA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA ‘CAMARA DE DIPUTADOS. IIL. En caso de violencia sexual, especialmente tratandose de la circunstancia contemplada en el inciso ) del Articulo 310 del Cédigo Penal, el personal de salad aplicaré normas y protocolos visentes de atencion integral a vietimas de violencia sexual del Ministerio de Salud.” IIL. Se modifica el Anticulo 16 de la Ley N° 1173, respecto al Articulo 406 del ‘Titulo IH de la Segunda Parte del Libro II del Codigo de Procedimiento Penal, Ley N’ 1970 de 25 de marzo de 1999, cuya disposicion quedara redactada en los siguientes términos: ticulo 406. (FRAMITE). Recibidas las actua notificar a las partes dentro del plazo de veinticuatro (21) horas con el sen Sala Penal seitalara dia y hora de audiencia y lamiento de audiencia y, jones, I cuando corresponda, el recurso presentado por estrito. La audiencia de apelaci6n se Mevari a cabo dentro del plazo de cinco (5) dias, y se desarrollara ate Cédigo.” conforme a los principios y reglas previstas en el Articulo 113 del pres IV. Se modifica el Parigrafo 1 y el segundo parrafo del Parigrafo I de la Dispos ‘Transitoria SEPTIMA (OFICINAS GESTORAS DE PROCESOS) de la Ley N° 1173, de 8 de mayo de 2019, de Abreviacién Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lacha Integral Contra la Violencia a Nitias, Nifios, Adolescentes y Mujeres, con los siguientes textos: “1, Dentro del plazo maximo de ciento veinte (120) dias calendario siguientes a la publicacion de esta Ley, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Supremo de Justicia establecerin ef nimero de Oficinas Gestoras de Procesos en cada distrito judicial, conforme a la carga procesal, cantidad y ubicacion de salas de audiencia y el niimero de Tribunales y Jurgados de Sentencia, bajo los principios de proporcionalidad ¢ igualdad.” V, Se modifica la Disposicién ‘Transitoria DECIMA PRIMERA. (OBLIGACIONES DE LA POLICIA BOLIVIANA), de la Ley N? 1173, de 3 de mayo de 2019, de Abreviacién Procesal Penal y de Fortal iias, Niftos, Adolescentes y Mujeres con el texto: ‘miento de la Lucha Integral Contra la Violencia a “DECIMA PRIMERA. (OBLIGACIONES DE LA POLICIA BOLIVIANA). La Policia Boliviana, a partir de la publicaci6n de la presente Ley, debera: 1. Enel plazo de teinta (30) dias calendari formulario tinico de denuncia y de croquis de domicilio, que se pondra a disposicion de los interesados en los portales de internet de ambas instituciones para su descarga gratuita. por la cual se garantice aprobar conjuntamente el Ministerio Pablico un 2. Emel plazo de sesenta (60) dias calendario, emitir normativa inter Ja disponibilidad de los servicios policiales vinculados a Ia investigacion: de delitos, actividad fiscal o jurisdiccional penal, durante las veintienatro (24) horas del dia, los siete (7) dias de la semana 3. La disposicion previsia en ef Numeral 7 del Parigrafo I del Articulo 231 bis (MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES) de a Ley N° 1970, sc aplicara a partir de Ia fecha de publicacion de la ley que disponga el uso y funcionamicnto téenico del dispositivo ‘lectronico de vigilancia, rastreo 0 pokicionamiento de su ubicacién fsica. Su aplicacién progresiva seré conforme a di a cargo del Ministerio de Gobierno.” rears ($912) 220120 é santa san Ta Go 2168 CAMARA DE DIPUTADOS rutminaciowAaL DE BOLIVIA “ndowtaonbe 2019 3080 evar” souvia

You might also like