You are on page 1of 43
® icontec internacional NORMA TECNICA NTC COLOMBIANA 4856 2018-11 VERIFICACION INICIAL Y POSTERIOR DE MEDIDORES DE ENERGIA ELECTRICA E: INITIAL AND SUBSEQUENT VERIFICATION OF ELECTRIC ENERGY METERS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: instrumento de medida; instrumento de medida eléctrice; medidor de energia; contador de energia; energia eléctrica; equipos de medicién; verificaci6n inicial; verificacion postenor. LC.S.: 17.20.20 Ediada por el Insitute Colombiana de Normas Técnicas y Certficacién (CONTEC) Apartado A297 Bogots, D.C. = Tel (671) 6078060 - Fax (571) 2221495 Prohibida su reproduccion Quinta actuatzacion Ecitada 2018-10-24 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_ NTC 4856 (Quinta actualizacion) CONTENIDO 4, OBJETO Y ALCANCE... REFERENCIAS NORMA DEFINICIONES. ANEXO A (Normativo) CONDICIONES TECNICAS DE" DEL MEDIDOR.... ANEXO B (Normative) CODIFICACION DEL RESULTADO DE LOS ENSAYOS DE RUTINA.... ANEXO C (Normativo) CODIFICACION PARA EL ESTADO DE LOS SELLOS. ANEXO D (Informativo) SELLOS DE SEGURIDAD... ANEXO E (Informative) VERIFICACION DE LA CONSTANTE MEDIANTE EL METODO DE LAS RUEDAS ‘CONDUCTORAS Y CONDUCIDAS. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacién) Pagina ANEXO F (Informativo) IDENTIFICACION DE CAMBIOS DE LA NTC 4856 (QUINTA ACTUALIZACION) CON RESPECTO A LA VERSION ANTERIOR.. ANEXO G (Informativo) BIBLIOGRAFIA. TABLAS Tabla 1. Condiciones de referencia . Tabla 2. Valores para el ensayo de propiedades dieléctricas. Tabla 3. Puntos de ensayo y limites de error.. Tabla 4, Cantidad de energia a dosificar para la cali comparacién de energi Tabla 5. Evaluacion del resuttaco del ensayo de exactitud ... Tabla 6. Cantidad de energia a dosificar para el ensayo de verificacién de la constarite. Tabla 7. Evaluacién del resultado del ensayo de verificacién de la constante. Tabla 8. Corriente de arranque.. PROLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacién, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacién, segun e! Decreto 1595 de 2015. ICONTEC es una entidad de cardcter privado, sin animo de lucro, cuya Misi6n es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccién al consumidor. Colabora con el sector ‘gubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas competitivas en los mercadios interno y externo. La representacién de todos los s esta garantizada por los Comi caracterizado por la participaci La NTC 4856 (Quinta actualiz CIF INGENIERIA CODENSA COMERCIAL INGEOELEC’ COMMERCIAL METERING COMPANIA AMERICANA Dt MULTISERVICIOS (CAM) COMPANIA ENERGETICA DE OCCIDENTE CONSORCIO NEGAWATT (ACI) DIGITRON DISICO S.A. DISTRIELECTRICOS J.E SAS EDMI OSAKI ELECTRICARIBE ELECTRIFICADORA DE SANTANDER ELGSIS ELSTER EMGESA | | EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA EMPRESA DE ENERGIA DE PEREIRA EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO (EPSA) ‘adios en el proceso de Normalizacién Técnica Periodo de Consulta Publica, este ultimo I. nsejo Directive de 2018-10-17. DE MEDELLIN IDUSTRIA ELECTRICA DEL CAUCA SAS (INELCA) INPEL INRESA INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGIA DE COLOMBIA (INM) ISAGEN K-TION SAS MEDER S.A. MEDIDORES HIKING MESSEN METREX S.A. METROBIT LTDA. PAFAL - SAMAJADI LTDA PRIMESTONE PROACTIC PRODUCEL INGENIEROS S.A. PROING S.A, PTISA RYMEL INGENIERIA $2 GRUPO COLOMBIA SCHNEIDER ELECTRIC COLOMBIA SELDA LTDA SERVIMETERS SAS SIEMENS, STAEKKA TECNOS: TECUN SAS TRANSFORMADORES CDM UNION ELECTRICA S.A. VEGA ENERGY VERITEST LTDA, Ademés de las anteriores, en Consulta Publica el Proyecto se puso a consideracion de las siguientes empresas: ABRIL SOLUCIONES SAS AUTOMATIZACION AVANZADA S.A. CIDE! COLREDES DE OCCIDENTE S.A. COMITE ASESOR DE COMERCIALIZACION DEL SECTOR ELECTRICO (CAC) COMPANIA ENERGETICA DEL TOLIMA S.A.ESP COOPERATIVA TCL TRANSPORTE CARGA LIBRE DICEL ELECTRIFICADORA DEL META ELECTROHUILA S.A. ESP . EMPRESA DE ENERGIA DEL QUINDIO EXCELEC GECELCA S.A. ESP GEIICO S.A GERS GRUPO R&O IDOSDE LTDA. IMECTRO LTDA. IPSE JESEN GROUP SAS MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA OPTIMIZACION DE ENERGIA S.A. ORACLE UTILITIES. PISTAR HOLDING PULSA DE COLOMBIA S.A. RADIAN RESEARCH INC SGS COLOMBIA TRADINTER UL COLOMBIA UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGETICA (UPME) UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVERSIDAD ICESI UNIVERSIDAD NACIONAL VEN ENERGIA VERIFILAB SAS ICONTEC cuenta con un Centro de Informacién que pone a disposicién de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales y ottos documentos relacionados. DIRECCION DE NORMALIZACION NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacién) VERIFICACION INICIAL Y POSTERIOR DE MEDIDORES DE ENERGIA ELECTRICA 4. OBJETO Y ALCANCE Esta norma ha sido elaborad! 1s ensayos de rutina, incluido el ensayo de exactitud (calibracién), ave idores de energia para propésitos de osterior de los medidores en fabricados seguin las de corriente altema :C. Para medidores in posterior que no siempre NOTA En. presente norma prevalecer’ lo establecido en: tos indicados en la presente norma. Aplica Unicamente pat aceptacién de lotes. Aplica al conjunto del m luyendo transformadores de corriente incorporados dentro de la caja d No aplica a medidores cuando la tensi fos terminales de conexién exceda 600 V (tensién de linea a linea para medidores polifasicos).. Respecto a los ensayos de aceptaci6n, los requisitos basicos estén dados en la NTC 2149-2 (IEC 62058-21) para medidores electromecanicos de energia activa clases 0,5, 1 y2y enlaNTC 2149-3 (IEC 62058-31) para medidores estaticos de energia activa, clases 0,2 S,0,5S, 1y 2. En esta norma se permiten limites de error mas amplios que en los de los ensayos tipo ‘especificados en as normas pertinentes por las siguientes razones: - Las cantidades de influencia consideradas como condiciones de referencia exigidas en la presente norma para ensayos de rutina son menos exigentes que las que se establecen en las normas técnicas correspondientes a los ensayos tipo. - Se considera que el desplazamiento del eje cero no es aplicable para el ensayo de rutina, 1 de 37 NORMA TECNICA COLOMBIANA — NTC 4856 (Quinta actualizacién) 2. REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas de referencia son indispensables para la aplicacién de esta norma. Aplica la titima edicién de la norma (incluyendo cualquier adenda). NTC 2147, Equipos de medicién de energia eléctrica (c.a.). Requisitos particulares. Medidores estaticos de energia activa (Clases 0,2 S y 0,5 S) (IEC 62053-22). NTC 2148, Electrotecnia. Medidores de energia reactiva (IEC 60145). NTC 2149-2, Equipo de medicién de energia eléctrica (c.a.). Inspeccion de aceptacién. Requisitos particulares. Medidores electromecanicos de energia activa clases (0,5, 1 y 2) (IEC 62058-21). NTC 2148-3, Equipo de medicién de energia eléctrica (c.a.). Inspeccién de aceptacién. Requisitos particulares. Medidores estaticos de energia activa, clases (0,2 S, 0,5 S, 1 y 2) (IEC 62058-31) NTC 2288, Equipos de medicién de energia eléctrica (c.a.). Requisitos particulares. Medidores electromecanicos de energia activa (Clases 05, 1 y 2) (IEC 62053-11). NTC 2423, Equipo de prueba para medidores de energia eléctrica (IEC 60736). NTC 4052, Equipos de medicién de energia eléctrica (c.a.). Requisitos particulares. Medidores estaticos de energia activa (Clases 1 y 2) (IEC 62053-21), NTC 4569, Equipos de medicion de energia eléctrica (c.a.). Requisitos particulares, Medidores estaticos de energia reactiva (clases 2 y 3) (IEC 62053-23). NTC 4691, Técnicas de ensayo de alta tensién. Definiciones generales y requisites de ensayo (EC 60060-1) NTC 5226, Equipos de medicién de energia eléctrica (c.a.). Requisitos generales, ensayos y condiciones de ensayo (IEC 62052-11). NTC 6232, Equipos de medicién de energia eléctrica (c.a.). Requisitos particulares. Medidores estalicos de energia reactiva a frecuencia fundamental (Clases 0,5 S, 1S y 1) (IEC 62053-24) NTC-ISO/IEC 17025, Requisitos generales de competencia de laboratorios de ensayo y calibracién. NTC-ISO-IEC 17000, Evaluacién de la Conformidad. Vocabulario y Principios Generales. GTC 227, Medida de energia eléctrica. Procedimiento para la evaluacién de incertidumbres. GTC-ISOMEC 99, Vocabulario Internacional de Metrologia. Conceptos Fundamentales, Generales y Términos Asociados (VIM). ISO/IEC 98-1, Introduction to the Expression of Uncertainty in Measurement. ISO/IEC 98-3, Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement. JCGM 100, Evaluation of Measurement Data, Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement. NORMA TEGNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacion) JCGM 104, Evaluation of Measurement Data. An introduction to the "Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement” and Related Documents. JCGM 106, Evaluation of Measurement Data. The Role of Measurement Uncertainty in Conformity Assessment. 3. DEFINICIONES Para el propésito de esta norma, aplican ademas de las definiciones dadas en la NTC 5226 (IEC 62052-11), en la NTC-ISO-IEC 17000 y en la GTC-ISO/IEC 98, las siguientes: 3.1 magnitud medible. Atributo de un fendmeno, cuerpo o sustancia que se puede cisting forme cualitativa y determinar en forma cuantitativa 3.2 medicion. Conjunto de operaci es determinar el valor de una magnitud, 3.3 incertidumbre de medicj valores airibuidos a un mesul NOTA‘ La incertidumor de efectos sistemsticos, tales como ‘como la incertidumbre debida a la denomina incertidumbre ‘cobertura determinada, pueden caracterizarse estandares. Las otras 1a eveluacion tipo B bre de medicion, pueden , evaluadas a partir ‘de densidad de probabilidad NOTA4 En general pe un valor determinado atribu este valor supone una modificacion de la incertidumbre asociada, 3.4 calibracién. Operacién q icadas establece, en una primera etapa, una relacion entre los valores y medicion asociadas obtenidas a partir de los patrones de medicién, y las con \dicaciones con las incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esi icion para establecer una relacién que permita ‘obtener un resultado de medicién a partir de una indicacién. NOTA 1 Una calibracion puede expresarse mediante una declaracién, una funcién de calibracién, un diagrama de ‘calibracin, una curva de calioracién o una tabla de calibracién. En elgunos casos, puede coneistir en una correccién ‘aditiva o multipicativa de Ia indicacién con su incertidumbre correspondiente. NOTA2 Conviene no confundi incorrectamente “autocalibraci6 la calbracién con el ajuste de un sistema de medicién, @ menudo lamado j.con una verificacién de calibracién, NOTA Frecuentemente se interpreta que tnicamente la primera etapa de esta delnici6n comesponde a la callbracion, 3.5 equipo para prueba de medidores (epm). Conjunto de aparatos que sumini los medidores bajo prueba y que mide esta energla. NORMA TECNICA COLOMBIANA —_ NTC 4856 (Quinta actualizacion) 3.8 ensayo/prueba. Determinacién de una o nés caracteristicas de un objeto de evaluacién de la conformidad, de acuerdo con un procedimiento. NOTA Elté1mino “ensayo/prueba" se aplica en general a materiales, productos 0 proceses. 3.7 ensayos tipo. Procedimiento de acuerdo con el cual se efectiia una serie de ensayos sobre un medidor 0 un pequefio niimero de elles del mismo tipo con catacteristicas idénticas, seleccionadas por el fabricante, para vetificar que el tipo respectivo de medidor cumple con todos los requerimientos de la norma técnica aplicable para la clase del medidor. 3.8 ensayos de aceptacién. Procedimiento de acuerdo con el cual se efectua una serie de ensayos sobre un lote de medidores o sobre una muestra representativa de un lote de medidores, fabricados y despachados en grandes cantidedes, para la aceptacién del lote de medidores por parte del comprador. 3.8 ensayos de rutina. Procedimiento de acuerdo con el cual se efectia una serie de ensayos sobre un medidor para propésitos de verificacién inicial o de verificacién posterior. Los ensayos. de rutina son: el ensayo de propiedades dieléctricas, el ensayo de funcionamiento sin carga, el ensayo de arranque, el ensayo de exactitud y el ensayo de verificacién de la constante, 3.10 verificacién i red eléctrica. ial. Verificacién que se tealiza a un medidor antes de ser instalado en una 3.11 verificacién posterior. Verificacién que se realiza 2 un medidor retirado de su sitio de instalacién para comprobar el estado en el cual venia funcionando, 3.12 condiciones metrolégicas. Conjunto de condiciones referentes a los ensayos establecidos en el numeral 4.4 de la presente norma. 3.13 condiciones técnicas. Conjunto de condiciones fisicas y mecénicas definidas para los componentes del medidor. En medidores estéticos comprende el hardware y el software. NOTA En el numeral 4.1.2.1. de la presente norma se tienen definidas condiciones técnicas para los medidores de energia eléctica. 3.14 no conformidad. No cumplimiento de un requisito. 3.16 energia importada. Energia recibida en el punto de medici6n. 3.46 energia exportada. Energia suministrada en el punto de medicién. 3.17 medidor multienergia. Medidor que, en una tnica carcasa, mide més de un tipo de energia, con o sin salida de pulsos; con o sin puerto de comunicacién 8:18 medidor bidireccional. Medidor destinado para medir la energia en ambas direcciones. EI medidor debe tener registros para cada sentido del flujo de energia (importada y exportada). 349 medidor con registro siempre positive. Medidor destinado para medir la energia importada independientemente de la direccior real del flujo de la energia a través del medidor. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4856 (Quinta actualizacion) 4 GONDICIONES DE ENSAYO 4.4 VERIFICACION VISUAL 41.4 Verificacion del estado de los sellos Se debe verificar el estado de los sellos de! medidor (si los tiene). Dentro de esta verificacién se puede evidenciar alguno de los siguientes estados de los sellos de seguridad. 4.4.1.4 Selle roto 0 ablerto En el estado de alguno de sus componentes se evidencia que puede permitir ol acceso al interior del equipo en el que fue instalado (ejemplo, guaya rota) 4.1.1.2 Sello deformado El sello no tiene su forma regu 3S, grietas, fisuras, ranuras o rajaduras, le falta alguno de sus compone! matgrial o sustancia qi teristicas del sello. Estado del sello que En el Anexo D se encuentra los tipos de sellos y sus componentes y en el Anexo C se encuentra ara reportar el estado de los sellos de seguridad, 4.4.2. Verificacion del medidor La verificacién visual del medidor debe ser realizada teniendo en cuenta las siguientes directrices: 4.4.2.4 Verificaci6n de las condiciones técnicas del medidor Los criterios para determinar las condiciones técnicas estan contenidos en el Anexo A. Las condiciones técnicas que se encuentren durante la verificacién deben ser registradas en el respectivo certificado de calibracién o informe de ensayos. Para realizar esta verificacién se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: NORMA TECNICA COLOMBIANA —_ NTC 4856 (Quinta actualizaci6n) 4.4.2.4.4 Verificacién de los datos del medidor Identificacién y registro de las caracteristicas {écnicas del medidor (numero de serie, tipo, modelo, rangos de corriente y de tensién, constante del medidor y clase, entre otros), 4.1.2.1.2 Verificacion visual extema La verificacién visual externa consiste en determinar el estado de los componentes del medidor tales como: base, tapa principal, terminales, bloque de terminales, tapa del bloque de terminales, entre otros y debe realizarse antes de iniciar los ensayos. En caso de evidenciarse alguna condicién técnica que pueda afectar la integridad de las personas o de los equipos de ensayo, el respectivo ensayo no debe ser realizado. S\ la condicién técnica afecta Unicamente el buen funcionamiento del medidor, [os ensayos pueden ser realizados. 4,4.2.1.3 Verificacién visual interna La verificacién visual interna consiste en destapar el medidor y determinar el estado de todos los ‘componentes del medidor. Esta verificacién no neceseriamente implica el desensamble de los elementos del medidor. NOTA‘ Para el caso en que se requiera veriicar en un laboratorio de calibracién,-medidores retirados de su sitio de instalacién. se recomienda que la verificacién vieual intema sea realzada después de efectuar la pruebas ‘metrolégicas, de acuerdo con el numeral 4.4 de esta noma, NOTA2 La veriicacion visual intema es opcional se rlizaré cuando ésta sea solictada al laboratorioo éste ultimo lo considere procedente. 4cb3 Verificacién de cumplimiento Verificar visualmente que las caracteristicas técnicas del medidor correspondan con el certificado de aprobacién de tipo 0 modelo. 4.2 CONDICIONES DE REFERENCIA EI ensayo de propiedades dieléctricas se cebe realizar bajo las siguientes condiciones de referencia: - Temperatura ambiente: 15°C a 25°C - Humedad relativa: 45% a 75% - Presién atmosférica: 86 kPa a 136 kPa (860 mbar a 1 060 mbar), NOTA En caso de que la presién atmosférica no sea la especifcada se deben aplicar los factores de correccién apropiados (véase la NTC 4591 (IEC 60080-1)). Los ensayos de funcionamiento sin carga, erranque, exactitud y verificacién de ta constante deben efectuarse bajo las condiciones de referencia indicadas en la Tabla 1 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 4856 (Quinta actualizacion) ‘Tabla 1. Condiciones de zeferencia Factor de influencia Valor de referencia ‘Temperatura ambiente’ ‘Temperatura de referencia 0, en su ausencia, 23 °C 25°C Tension? Tensién de referencia 22% Frecuencia Frecuencia de referencia 40.5% 4. Silos ensayos son hechos @ una temperaiura distna ala temperatura de referencia, incluyendo tolerancies permisibles, fos resutados deben ser cortegidos mediante la aplicacion del coefiiente apropiado de temperatura del medidor. 2._Enmedidores muttrango en tensin, la tension do referencia es cualquier valor dentro del rango establecido. Para medidores electromecanicos se irar que la posicién del medidor sea vertical en los planos adelante-atras y derecha tir de la verificacién (por ejemplo con niveles de burbuja) de las siguientes con La base del medidor ‘a pared vertical. | bloque de terminales, 0 una linea de izofial. de energia deben requerimientos estal norma, la calibracion del E! con los factores de potencia indicados en la Tabla 3 de la NTC 4856) le exactitud del medidor bajo ensayo 0 calibracién. Asi mismo, los vi in de la Tabla § de la NTC 2423 se deben seleccionar con base en el intel fado por el laboratorio. Antes de efectuar los ensayos de verificacién de la constante del medidor bajo prueba, él (los) circuito(s) de tension def medidor debe(n) estar conectado(s) a la tension de referencia por lo menos durante 30 min. 4.3. INCERTIDUMBRE DE LA MEDICION El laboratorio donde se realizan los ensayos, incluido el ensayo de exactitud (calibracién), debe tener y aplicar procedimientos para estimar el valor de la incertidumbre de la medicion, cuando aplique. La estimacién de la incertidumbre en la medicién aplica para los ensayos de exactitud (calibracién) y verificacién de la constante, para los cuales se obtiene un resultado cuantitativo. La estimacién de la incertidumbre no aplica para los ensayos de propiedades dieléctricas, arranque y funcionamiento sin carga, cuyo resultado es cualitativo. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacion) Para estimar el valor de la incertidumbre de la medicién, se debe emplear métodos de andlisis apropiados y todos los componentes de Ia incertidumbre que sean de importancia en la situacion determinada (véase por ejemplo las Guias ISONEC 98-1, JCGM 104, ISO/IEC 98-3, JCGM 100 y GTC 227 El valor estimado de la incertidumbre puede ser obtenido mediante Ia utilizacién de un registro histérico de medidores de construcci6n similar, excepto para el ensayo de exactitud (calibracién) en la verificacion posterior de medidores electromecénicos. Para confirmar el cumplimiento 0 no cumplimiento de los resultados con limites establecidos, se debe utilizar los criterios de la Guia JCGM 106 44 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO El ensayo de propiedades dieléctricas debe ser el primer ensayo en realizarse, pero solo se realizara a solicitud del interesado y no es resomendado en caso de contarse con el protocolo de un ensayo anterior; los ensayos restantes se pueden hacer en el orden estipulado segtin los procedimientos de cada laboratorio. NOTA Es conveniente que los ensayos de arranque y funcionamiento sin carga sean los primeros en realizarse, ppara que el tiempo demandado por éstos forme parte del tiempo en que deben estar conectados los circultos de tension antes de realizar los ensayos de exactitud y verficacién de la constante, segin lo indicado en el numeral 4.2 “Condiciones de referencia” de la presente norma, Para la verificacién inicial se deben realizar todos los ensayos y puntos de prueba indicados en la presente norma, con excepcién del ensayo de propiedades dieléctricas que se realiza a solicitud del cliente de! laboratorio. Para la verificacién posterior se deben realizar los ensayos de exactitud y verificacién de la constante. Los ensayos de propiedades dieléctricas, arrangue y funcionamiento sin carga se realizan a solicitud del cliente del laboratorio. En algunos casos, las condiciones técnicas de! medidor no permiten realizar algunos de los ensayos (por ejemplo, la salida de pulsos no funciona, no es posible visualizar los datos del registrador, entre otros); en estos casos se debe dejar constancia de este hecho en el certificado de ensayos y calibracion o informe de ensayos y calibracién. Cuando el medidor sea multienergia (energia activa y energia reacliva) o bidireccional (energia importada y energia exportada), o ambos, se debe tener en cuenta lo siguiente: - Funcionamiento sin carga: Realizarlo solo una vez; es decir, no es necesario realizar este ensayo para cada tipo de energia ni pera cada direccién del flujo de potencia = Arranque: Debe ser realizado para cada tipo de energia y para cada direccién del flujo de potencia, = Exactitud: Debe ser realizado para cada tipo energia y para cada direccién del flujo de potencia - __ Verificacién de la constante: Puede ser realizado para una direccién del flujo de potencia. En el Anexo B se relaciona la codificacién de los resultados de los ensayos de rutina. NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacion) 4.4.1 Ensayo de propiedades disléctric: El ensayo se realiza aplicando una tensién sustancialmente sinusoidal con una frecuencia entre 45 Hz y 65 Hz, entre los circuitos de corriente y de tensién, como también los circuitos auxiliares, cuya tension de referencia es superior a 40 V, conectados entre si y tierra. El ensayo debe efectuarse una sola vez sobre el medidor teniendo en cuenta los valores dados de la Tabla 2. En caso de que sea necesario repetir el ensayo al medidor, este podra realizarse de nuevo por una sola vez con los valores de tension indicados en la Tabla 2, pero en este caso la duracién del ensayo seré de aproximadamente 1 s. Tabla /alores para el ensayo de propiedades dieléctricas. \Velor de tensién aplicable | Tiempo aproximado de durecién del ensayo Verificacién de los medidoros ‘ | Verificacion inicial | Vericacién posterior El ensayo debe realizarse sol nla tapa principal en su posicién y con la tapa del bloque de . Enpgaso de que la tapa del bloque de terminales sea met de mayor calibre Durante el jurante el mismo no ‘de prueba indicados en la -entaje (error porcentuel) por (EPM). La calibracién solo rumeral 4.2. je (l,,) para cada punto de prueba, segin tacién. En cada punto de prueba se debe determinar el valor de error porcen idor en el ensayo de exactitud (.,) y se debe asociar el valor de a incertidumbre expandida en la medida (U) estimada para dicho punto de prueba (véase el numeral 4.3) Para valores de corriente entre 0,05 In 0 0,05 ly € Inax, Con factor de potencia igual a 7,0 y carga balanceada, se pueden realizar puntos de prueba adicionales a los indicados en la Tabla 3 y para <éstos, el limite de error en porcentaie (/,,) a utilizar es el correspondiente al punto de prueba N° 2 de la Tabla 3. oF 3 9g © epuodserioo epausjod ap 10;28) ja BATONS: e|BreUs ap Sal0p/paU e feqorud ep soxund so sopor us epezreal 3s sqap Jopipous fap upIDeIqUeD e|"TPIU| UHeDYLAN e| eed “Ux ‘ueyo}0s je Jod epeqoide 188 eqep Soise ap uolonoafo ou e} ‘oGteqwo us ‘sajeuorado Los seUlaD So) 'soOReBIGO LOS g .NN AZ .N BaenUd ap Sojund So} soUAISod LOPROYAN E| BIE — yeuwou Jepunoes je Ue ojaistupe ewixew! o]UaUI09 e| OP JOIEA fe 20 BO ajUeyo|os [9 Udo Opepoae Bes opuENO f aucUIaIS 3 apand 9s “eau 0 809 @ apuodsaiico e\ousjod ap Joy2e} ja enqoe elGlaus ap saiopIpall B/eg wou ‘apuiods: 2Is9 e 9 % 002 4 % O81 "% JOpIpau op et sojen un uc. 108 ewxew oquoUL09 e] ap sopez}euoU SaloIeA S07 “sjuaUoc ep JopeULOJSUEA, WOU sjuoWC9 B| e247 9S sopeLLIE;Stes} YOO Soperado sesopIpOW UDA (0) eOISeG a|UAILIOD B| BAIN 9s EIPAUIP UO;KOUOD e1ed SOIOPIPeLI US Inn ueayeos 9s sokesue so] opuens uedyde sai0u9 SOIS3 Ueziieat 8s sofesus so] opvens uBa|de ser0ue soIsa, to comesnssnnose apouc > 7 7 _ ” _ _ _ sor | vor 22'0. (L-S—¥) epesouereg | sonyseyiiog A soxszjoUoyy 2 Opt | O€F | SzLF | szLF| 9OF | OeF | SEF gor | vor wo (.-S~u) epecouereg | sooiseyog A soxrsajoUOy 9 Spt | ser | sets | seit | gor | ser | sezt] soLF | Lor | se'oF (i) eatseyouoW s sv | sez | gets | ae. | gor | ser | sz'z=| sore] “oF | sear {g) ea1seyouoyy v Spt | see | sere | seie| soe | see | szz*] soLF | Lor | se'oF (a) eotspJOUOW ‘SODISEHIOd € get | Gz= | sz1+ | szi+| Gor | Sz | szLt | so'0F | DOF | szOF OL (1-S—u) epesourieg | scoysemtog A soo)spjouoy z OvF | EF | WOLF | GLE STLF) OOF eLs | oF | szoF ob (1-S—4) epeacugieg | sooisejog A sooispJUOy L woe | ages | octet i weer | OF £ z ' Sk | «sso z b s0 | css] qszo aa aay cranes] toe | smompmneanty | mins | ‘sazopipaw exed (#7) afequsaiod us sole op sayy] 40110 9p sayuay K ofesua op sound ¢ eIgeL, (ug}oezemoe eUIND) g987 DLN YNVIGINOTO9 VOINDAL VINON NORMA TECNICA COLOMBIANA —_ NTC 4856 (Quinta actualizacion) Para determinar el error porcentual {c,,.) en el ensayo de exactitud se debe utilizar uno de los siguientes métodos: 44,24 Calibracién por el método de comparacién de energia Se debe aplicar una cantidad de energia conocida al medidor y se calcula la energia registrada por el medidor, mediante ta diferencia entre las lecturas final ¢ inicial. El error porcentual (.) debe ser determinado mediante la siguiente ecuacién: En ~E, = 100 en donde Eq es la eneraia resistrada to de calibracién E, es iaenergia api La cantidad energia a aplicar be Ser mayor 0 igual al valor de energia correspondiente a dosgientas ( fe legtura del medidor dividido entre el indice de clase del mé@dor (cx). un ejpplo para medidores clases 0,5; ty2. Tabla 4. ¢: ergia a dosificar paral re paracién de energia Réaol Minimo valo ja rh para medidor 05 2 0 10 4 1 0 of Cuando la calibracion'Wel alizada Por el método de comparacion de energia no es necesario real ion de la constante indicado en el numeral 443. 4.4.2.2 Calibracién por el mé de pulsos Para este método, los pulsos de sal én del EPM, proporcionales a la energia, son contabilizados por un dispositivo que forma parte del EPM. El contador arranca el conteo de los pulsos desarrollados por el patrén de! EPM con el primer pulso de! medidor objeto de calibracion y detiene el conteo luego de completar un ntimero determinado de pulsos del medidor objeto de calibracion. NOTA Los pulsos pueden ser pulsos generados por cabezales fotoeléctricos, censando las marcas del rotor en el ccaso de los medisores electromecanicos o el parpadieo de Diodos Emisores de Luz (LED) o puisos de salida, en el caso de medidores estaticos. El error porcentual (e,.) debe ser determinado mediante la siguiente ecuacién: NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 4856 (Quinta actualizacin) ‘en donde N- @8. niimero de pulsos del patrén del EPM registrados por el dispositive contador durante la calbracion Nees el nimero de pulsos del patron del EPNI esperados durante el periodo de calipracion; el ndmero de pulsos esperadios se calcula a su vez mediante la siguiente ecuacién: 3.600 x 1000 X Nw Xf, ORF, KT Cy ‘en donde Ny e861 mero de pulsos (0 revoluciones) del medidor objeto de calibracién determinados para realizar la calibracién, fr ela frecuencia de salida del patrén dal EPM proporcional a la potencia, m —_ eselntimero de fases del patron del EPM. Vi, es el rango de teneién del patrén del EPM. es elrango de corriente del patrén del EPM, Coes la constante del medidor objeto de calbracion en (1/kWh) 0 (1/kvarh). Para el conteo de los pulsos desarrollados por el patron del EPM, el ntimero de pulsos del medidor objeto de calibracién debe ser seleccionado tal que el efror por resolucién (eR) — determinado con base en el nuimero de pulsos del patron del EPM (x,) sea menor que el 1 % de la clase de exactitud (ct) del medidor objeto ce calibracién; es decir: pe SL 100 Es decir: De donde se obtiene: El niimero de pulsos esperados del patrén del EPM (1x,) estd definide mediante la siguiente ‘ecuacién: ‘en donde Cen e8 la constante del patron del EPM en (1/kVWh) o (12kvarh). 12 NORMA TEGNICA COLOMBIANA —_NTC 4856 (Quinta actualizacion) Dado que el método de comparacién de pulsos trabaja solamente con un numero entero de pulsos del medidor objeto de calibracién, entonces (v,,) debe ser un numero entero mayor 0 igual que uno; es decir: Como el conteo de pulsos del patrén del EPM inicia con el primer pulso del medidor objeto de calibracién, el minimo nimero de pulsos del medidor objeto de calibracién esta dado por la siguiente ecuacién Pex IX Gy Donde, la funcién 12) devuslve el valor del mimerof redondeado al valor sifberi dirdgion del cero), con el numero de EJEMPLO Datos de| hilo} Datos del medidor objeto de! Cu = 1,000 imp/kWh cL Nn REDONDEARMA 360715 12.000 zaamansit Ny win = REDONDEAR MAS{(2,5); 0] +1 Noy vn 344 Nn ain = 4 pulsos, Para verificar el cumplimiento de los requisitos del ensayo de exactitud en cada punto de prueba, tanto para el método de comparacién de energia como para el método de conteo de pulsos se deben evaluar las condiciones indicadas en la Tabla 5. 13 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 4856 (Quinta actualizacién) ‘Tabla 5. Evaluacién del resultado de! ensayo de exactitud —— ———— Condicién Resultado | Elmedidor NO CUMPLE (esté NO CONFORME), en e! respectivo punto de prueba, | oon el requerimiento del ensayo de exactiud Et medidor CUMPLE (esta CONFORME), en el respective punto de prueba, con e! Fequerimiento det ensayo de execttud, El medidor NO CUMPLE (esté NO CONFORME), on of respectivo punto de prueba, coon el raquerimiento del ensayo de exactitud NOTA _ U es a incoridumbre expandida estimada en la determinacion del error de exacttud en el punto de prueba, ‘ce e1 correspondiente factor de cubtimiento, és €8 el error porcentual del medidor en el ensayo de exacttud y Lay 28 <1 limite de error en porcentaje para cada punto de prueba establecido en la tabla 3 de! numeral 4.4.2 Si en cada uno de los puntos de prueba el medidor cumple con el respectivo limite de error Porcentual, se considera que el medidor CUMPLE (est CONFORME) con los requisitos de! ensayo de exactitud. Si en alguno(s) de los puntos de prueba el medidor no cumple con el respectivo limite de error porcentual, se considera que el medidor NO CUMPLE (esta NO CONFORME) con los requisitos del ensayo de exactitud. Cuando Ia calibracién es realizada por el método de comparacién de pulsos, el resultado del ensayo de exactitud se refiere al funcionamiento de! medidor hasta la salida del elemento de medida, sin incluir el modulo de registro. En este caso, la exactitud total del medidor debe ser analizada con base en el resultado de los ensayos de exactitud y de verificacién de la constante. 4.4.3 Ensayo de Verificacion de la constante Para medidores electromecanicos, debe verificarse que la relacién entre el niimero de evoluciones del rotor del medidor y la energia medida, cumpla con lo especificado en la placa de caracteristicas. Para medidores estaticos, debe verificarse que la relacién entre la salida de pulsos del medidor y la energia medida cumpla con lo especificado en la placa de caracteristicas 0 con el valor de constante seleccionado por programacién. Los siguientes son los métodos a utilizar para la realizacién del ensayo de verificacién de la constante; la seleccién del método puede ser acordada con el cliente. 4.4.2.1 Método del conteo de revoluciones o de pulsos Debe comprobarse que la relacién entre el némero de revoluciones de equipo mévil (0 bien los pulsos emitidos por el dispositivo emisor de pulsos) y la indicacién correspondiente de la energia del dispositivo indicador, coincide con la constante que figura en la placa de caracteristicas. Para realizar el ensayo se debe aplicar una cantidad de energia al medidor objeto de calibracién y se determina para éste tanto el valor registrado mediante la diferencia entre las lecturas final e inicial como el nimero de pulsos registrados. La constante del medidor se determina mediante la siguiente ecuacién: Ce 14 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacion) ‘en donde, Nw eS el nlimero de pulsos registrado por el medidor objeto de calbracion durante el ensayo. Fe la energia registrada por el medidor objeto de calibracién durante el ensayo. El error en la medicién de la energia (c,.) debido al error en la constante del medidor debe ser determinado mediante la siguiente ecuacion: fen done sdidor objeto de calibracién durante el ensayo. En cclibracion durante el ensayo. be ser mayor o igual al valor de energia de lectura del medidor dividido entre el plo para medidores clases 0.5; istrador electron da directamente de los, ‘su memoria El ensayo debe eft Para verificar el cumplimi \sayo de verificaci6n de la constante, se deben evaluar las condici En caso de dudas con el resultado del ensayo este se puede repeti jjeto de ensayo una cantidad mayor de energia. 4.4.3.2 Método de dosificacion de el Se debe aplicar una cantidad de energia conocida al medidor. Se caloula la energia registrada por el medidor, mediante la diferencia entre las lecturas final e inicial. Se determina el error porcentual (e,.) mediante la siguiente ecuacion: ‘en donde Ey eS la energia registrada por el medidor objeto de calibracién E —_ eslaenergia aplicada 15 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacin) La cantidad energia a aplicar necesaria para el ensayo debe ser mayor o igual al valor de energia correspondiente a doscientas (200) veces la fesolucién de lectura del medidor dividide entre el indice de clase del medidor (cz). En la Tabla 8 se ilustra un ejemplo para medidores clases 0,5; 1y2. Tabla 6. Cantidad de energla a dosificar pera el ensayo de verificacién de la constante ‘Minimo valor de energia aplicada, on kWh o kvarh, para medidor Resolucién de lectura en orale aplicade, ® kWh o kvarhy - 4 2 on 20 10 oot 4 2 1 0,001 om 02 Ou Para medidores con registrador electrénico, la lectura puede ser tomada directamente de los valores almacenados en su memoria. El ensayo se debe realizar utilizando variables de tensién, corriente y factor de potencia correspondientes a uno cualquiera de los puntos definidos para el ensayo de exactitud (véase la Tabla 3). También puede ser realizado con cuelquier valor de corriente entre la basica (0 nominal) y la maxima. En este caso, se debe obtener el error de exactitud (epe) y la correspondiente incertidumbre expandida estimada (U) en dicho punto de prueba. Este valor de error también debe ser considerado dentro de la evaluacién del cumplimiento de los requisitos de exactitud, tomando como limite de error permisible los indicados en la Tabla 3 para corriente maxima El error porcentual en el ensayo de verificacién de la constante (ev) debe ser determinado mediante la siguiente ecuacién: ‘en donde 2m eS el error porcentual delerminado en este ensayo por comparacién de energias = eS €! error poreentual determinado en sl ensayo de exacttud Para verificar el cumplimiento de los requisites del ensayo de verificacién de fa constante, se deben evaluar las condiciones indicadas en la Tabla 7. En caso de dudas con el resultado del ensayo este se puede repetir aplicando al rredidor objeto de ensayo una cantidad mayor de energia. Tabla 7. Evaluacién del resultado del ensayo de verificacién de fa constante Resultado El medidor CUMPLE (sst# CONFORME) con los requerimientos del ensayo de verficacion de la constante, Et medidor NO CUMPLE (est NO CONFORME) con los requerimientos det ensayo de verificacon de la constante. (Véase la Nota) NOTA 1, es a incertidumbre estandar combinada estimada para la funcion correspondiente @ ev. ‘Lip €8 el limite de error en porcentaje, on el punto de prueba, establecido en la Tabla 3 del numeral 4.4.2. 16 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_ NTC 4856 (Quinta actualizacion) 4.4.3.3 Método de las ruedas conductoras y conducidas Este método aplica unicamente a medidores con registrador mecénico, y se recomienda en los casos en que no sea practico 0 no sea posible utilizar cualquiera de los dos métodos anteriores. Antes de aplicar este método, se recomienda verificar que el registrador esté correctamente engranado con el mecanismo sinfin del mecanismo del rotor. La constante del medidor se determina mediante el conteo de los dientes de cada uno de las ruedas conductoras y conducidas del mecanismo registrador, utilizando para ello la siguiente ecuacién: sevedas conducts, _ ZX Z4¥ Zp X.%Zy_ yA Taedas conductoras ~ Z, XZsXZs X.%Zy4 ° ¥ fen donde en revikvarh, ilo sin fin (Incuido) hasta el pifén que maneja el nducidas y conductoras), siendo 21 el de Ia dima rueda dentada que la cual engrana. nla cual engrana icién cuando el valor obtenido por i bricante en la placa de caracteristicas, NOTA _ Elmétodo de ruedas ‘pero no brinda informacién relaci registrador por mal acople con el engranaje sinfin del rotor 0 por exceso de fcc ‘del mecanismo registrador. 4.4.4 Ensayo de Arranque 4.4.4.1 Método de revoluciones o pulsos EI medidor debe arrancar y continuar registrando cuando es conectado de acuerdo con su diagrama de conexiones a la tensién y frecuencia de referencia para los valores de corriente y factor de potencia indicados en la Tabla 8. Para medidores electromecénicos debe verificarse que el rotor complete por lo menos una revolucién y para medidores estaticos debe verificarse que el medidor emita por lo menos dos pulsos. En aquellos medidores que posean registradores del tipo tambor, el ensayo debe hacerse con no mas de dos tambores en movimiento. El tiempo en el cual el medidor debe cumplir con el ensayo de arranque no debe ser mayor que 1 tiempo determinado mediante fa siguiente ecuacién: 7 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 4856 (Quinta actualizacion) x (3.600 x N) /(P x Cp) expresado en segundos fen donde N numero de pulsos 0 de revol.cionas del rotor. Para ol caso dal ensayo equivale 21 P potencia eetiva en KW o potencia reactiva en kvar Co = constante de! medidor en : Impl 0 revikW/n para medidores de energia activa - implkvath o revikvary para mé es de energia reactiva 4.4.4.2 Método del indicador de ausencia de carga Para los medidores estaticos que cuenten con un indicador de ausencia de carga se deben seguir estos pasos durante el ensayo de arranque: = Conectar la tensién de referencia en las) fase(s) y sin corriente. El indicador de ausencia de carga debe operar. - Aplicar la corriente de arranque. El indicador de ausencia de carga debe cambiar de estado como evidencia de la presencia de carga. NOTA Para aplicar esta opoién en la realizacién del ensayo de arranque éste debe ser verificado (comparandolo con el método tradicional) por el laboratorio para una marca y modelo especifco del medidor antes de empleart, Tabla 8. Corriente de arranque Medidor de energla Sen ‘Activa clase Reactiva clase o2s | oss | 05 1 2 | oss | 18 4 20 | 30 10 oot | cork | oooel | oe | ooosl Cos t 10 0.001 5 0,005 W# | 0,005 42 | 0.005 | 0.010 42 0.008 | 0,003 b | 0,003 4 | 0.008 Ke 1) Para medidores estaticos de energia reactiva conectados a través de tranetormadiores de corrente. 2) Para medidores estaticos de energia reactiva de conexién directa Para medidores estéticos y medidores electromecénicos de conexion directa. Para medidores estéticos y medidores electromecénicos conectadios a través de transformadores de corrienta. 44,5. Ensayo de Funcionamiento sin carga 4.4.5.1 Funcionamiento sin carga en medidores electromecanicos Sin corriente en los circuitos de corriente y aplicando una tensién entre 80 % y 110 % de la tension de referencia a los circuitos de tensi6n el rotor del medidor no debe hacer una revolucién completa Para registradores del tipo tambor, estas condiciones se aplican con un solo tambor en movimiento. 18 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 4856 (Quinta actualizacion) 4.4.5.2 Funcionamiento sin carga en medidores estaticos 4.4.5.2.1 Método de conteo de pulsos Sin cortiente en los circuitos de corriente y aplicando una tensién del 115 % de la tension de referencia a los circuitos de tensién, el medidor no debe producir mas de un pulso. NOTA Para medidores con muitirango en tensién se debera realizar el ensayo al 115% dela tensi6n de referencia seleccionada, el periodo minimo del ensayo Av se debe calcular con este nivel de tension El minimo periodo de ensayo Ar debe ser: (nr) para medidores clase 028 lidores clase 05S: 18 y1 ‘en donde idor en impikWh para activa, NOTA — Para medidores ope istante k corresponde a los valores secundarios (ensién y corriente. Cuando el medidor es multiens ‘ensayo se determina con el mayor valor calculado para la respectiva clase re Ia energia activa y la energie reactiva, 4,4.8.2.2 Método del indicador de ausencia de carga Para los medidores estaticos que cuenten con un indicador de ausencia de carga se deben seguir estos pasos durante el ensayo de funcionamiento sin carga: - _ Verificar que el mediclor no esté energizado. = Sin aplicar corriente en los circuitos de corriente y aplicando una tensién del 115 % de la tension de referencia a los circuitos de tensién, el indicador de ausencia de carga debe ‘operar permanentemente como evidencia de ésta condicin. - Observar que el indicador de ausencia de carga permanezca activo durante 10 s antes de continuar con el siguiente ensayo. 19 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacion) NOTA _ Para aplicar esta opcién en la realizacién del ensayo de funcionamiento sin carga éste debe ser veriicado (compardndolo con el método tradicional) por el laboraterio para una marca y modelo especiico del medidor antes de ‘emplearto, 48 REPORTE DE RESULTADOS Para efectos de reportar los resultados de los ensayos realizados con base en esta norma el documento emitido por el laboratorio se debe denominar certificado de ensayos y calibraci6n o informe de ensayos y calibracién y debe cumplir con lo establecido en la norma NTC-ISO/EC 17025. Si el reporte de resultados incluye una dedaracién de conformidad, ésta se debe registrar Uliizando las palabras Cumple o No Cumple (c las palabras Conforme o No Conforme) segtin sea el resultado de cada ensayo o de cada punto de prueba en el ensayo de exactitud (calibracién), también se pueden utilizar cédigos tal como se establece en el Anexo B 20 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 4856 (Quinta actualizacion) ANEXO A (Normativo) CONDICIONES TECNICAS DE LOS COMPONENTES DEL MEDIDOR A‘ COMPONENTES DEL MEDIDOR En la Tabla A.1, se relacionan los componentes del medidor y los elementos que los conforman, A.2__ DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES TECNICAS DE LOS COMPONENTES ‘A continuacion se definen los criterios para las condiciones técnicas de los componentes que se correspondientes. A.2.1 Elemento quemado quemado. A.2.5 Elemento El elemento no tiene su for A.2.6 Elemento deteriorado EI material del elemento ha perdi oxidados, sulfatados, etc). racteristicas propias. (por ejemplo: elementos A.2.7 Componente incompleto El componente carece de algunos de sus elementos. A.2.8 Elemento frenado EI movimiento del elemento se encuentra disminuido 0 no se presenta. A.2.9 Elemento fuera de su posicién El elemento no se encuentra ubicado en la posicién establecida. (ejemplo. cojinete desplazado, pifiones del registrador invertidos, conexién invertida del circuito de tensién o corriente, etc). 2 zz BaD) ugpeounucs | soand sp ep. Soyeng |sepies seo, ofesua ap] upceiedo eondg epies| ep _topeapui| —_eoies ap onusodsia ‘BiU09 ‘Oplgs Opelse| _ ugalns 2p _sowawoy3 2p sojuwiey3 | ep sowwewa3 | _(sleauoaoele(s)eiebe | epuewap ep] oveypey sopenunoy| sopeinwues| _ (saieunre (so ‘20100 ‘se61e0| sefeq se6ie0 ep__aisnly [ep aisniy| _aisnfe ap sonuisoc SonBUNpURIOg eau Lppesuadie9 | cusy op UPL ouas op uso I soosuss| sojeyiway| _cwwowersty| oiuojweyoury opnN, ‘qua09 0p. = L sovcsues| sareuuwor | _cwewersiy| ssioxnpuen | _oweweiouy | coon | op sowewoia vossuat 9p oun ‘oseoonounue fg | op owsiueoy4 ose uyuis| oro ous oyuowors TouBaTS TouR;u| —_UBOS ayaufog| —_sjaufog| sp sowowera| _auodos ap sayau eed peaIns| 2p uojoeuayut eoei4 | apsowaworg| seansus}eiso ap epg ode TERETE TEPRSESI | UpBaTS eyouayy|osed oie | coTeFeUed | soLeuibas seing| _evsuoia sexe sela|_satopereuny jap siseup | ap some JopersiGay Uoeains| Jopnsea | ap sewewers sopusea Terenure ‘enon © eysand Lupeains| | ep eye, | —_onbedus seq | ap sovewoig oseg redouvd} —_uopains saiopesina | esapezeiay euewen| —— anbedurs ede, | ep sayvauiei3 | yedouud ede = Uoeains| _ sejeune 2p soqewery ‘Bususdaros jap SoHo ‘soquaweje ens k sopmpaus jap saiuouodwos “ty Bae), (ugjsezyence BUIND) ss87 DIN YNVIGINOT09 VOINDSL VION NORMA TEGNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacion) A.2.10 Elemento desajustado El elemento se encuentra ubicado en la posicién, pero no se encuentra con el ajuste requerido para su buen funcionamiento, A.2.41 Elemento diferente al estandar EI elemento hace parte de las caracteristicas constructivas pero no corresponde al medidor (ejemplo, pifiones reemplazados, placa de caracteristicas con datos diferentes a las caracteristicas propias del medidor, etc.). A.2,12 Elemento extrafio Es todo aquel elemento, material o sustancia que no hace parte de las caracteristicas propias del medidor. (ejemplo, puente inter 10 entre la entrada y salida de la bobina de corriente). A.2.13 Elemento abierto El elemento no presenta contint encuentra en el medidor. ‘se encuentra definido 8 © que incumple requisitos debe espectficar el se incumple. rinitan precisar d la condicién técnica evidenciada. A3 MATRIZ DE CONDI En la Tabla A.2, se presenta’ 3n los componentes de los medidores y 23 ve “Soquie 0 puis e| ap LOlSdLOSap e| 221uDe% UOIDIpUGS w| Bp Obipo> lesa! @pand aS ZVION ;Peplevoouny ne ejD—ye Wu oprpU jop JoUeII[e OB<00e je efuuled ou en fe: cjuNd UN ue Epedidsop o Bu Eis9 1opNpoUL Jap iediouud ede} e| opUEND = LeLO ‘odwito 404.0, en2\€| ‘opuatodaque 2a1v93} uosipuoa e| ap cBipo9 owsiw ja e}/27I49 9S 0580 3)ss Us ‘uO-enIESqO BUN CWOD EpENSIGA! J9s Bpand BLUR e|‘SatoUsTUE SsLOIDIpUCD Se] LCD eIdwiNa ou BpeRLUCDU eIaUEPIAE | Copueng 1opipaul jap oWUaWeLOmUT UaNd ja 0 akesuS ap sadnbs So) 9p 0 seuosad se} sp pepuBeiule|seID=Ye epand o apsaje BnEALCOUe e=UEpIAS Bj opund upIEDyde as SoEIpe> S013 | YLON. Toio | tosd_| 10a [Jovo | iowa | 1osa [1005 | 1019 | IOWs | 107 | 109s | low | ose | iows | Todl | ols | ou10- [10 ‘SNLO | aNSG_|~sNat | ~aNYO_|3NvO_|~aNaa_|~3NOO_|~3NLO_| aNW3”|~SNfO | 3NOg | SNOw | NS@_| aNWE | SNdL | _sNis | SisiaoN | SN ‘B¥LO avai | evo avoo_| @vio ‘Oussigy | av ONAL sao] asso | 3331 | 3avo | savo | aasa | a300 | aaio | sawa | aaro | asog | saoy | aase | sane | sau | sale | oINsWa13 | 3a Noo WVGNYISS saio| asa | saa: | savo | sava | oss | aco | scuo | saws | saro | soca | sony | sosa | sowa | sou | 3018 Wy ad BANaUSI0 sao] easa | cas | savo | sava | sci | ea | cao | sana | caro | ecu | caou | acca | ccna | cou | ocaa | 0M oa asio| asa | dai | davo | eava | aaua | ai00 | aso | gana | aso | aioe caoy | casa | aawa | aaa | cata | NOWSOS | ay Yo wana SE ‘OowNs’s | SF | ouo| oisa | oii | owe | oma | ona | oo | ouo | oma | oro | ome | ory | owe | ome | oi | cua | SE | o aaio| iasa | 1aa1 | iavo | savo ass9 | 1aio | sana | saro | aoa | 198 | ase | sawa | saan | sara | _OO% | 10 ga1o| sasa ago0 | saio | sowa | soro | saoa | soos | ase | sows | sou | sci | wcoysa | 20 SHO | S350 Si00_| Si19_| San | “Sano | “Subs _| “Siu |“Sase_| sand | “ssa | “sata oavunsis [ea aio aa eos | sdou | ads | aaa | Jatt | 48 | yySSvag | oe Taio | Tss0 Taso_| Tero | TNS [TWAS | ios | woe _| Tse | Tene | Twat | Ter [ oto a woo9_| Wo1d~|~WOnS_| Word | WO>d_| Woow| _Woss_| Wore | WOdi | Wous | COWS | WO. 30) is | wa) fo] od | Oe sa) | aiuaqu0e | ugysuer | Goios) | auodes | seopsy | edjouud eoquo94 uoroIpuo: sono | 2p op | wow | spsa |-ajoeues | (Go! | sopaseg| oeeg |!OGEt R199, UOIDIPUOD ssodsia| | ‘quan | opnosig | oiveusora| -euyfoo | ap eee (sei0u se] osue9a) sopipow jap sequeuoduios so 2p se91U99} seuoja!puC9 op o.je|60u jo B1ed SOB|POO op ZUREW "Z"y BIGEL (ugioezyemoe eyuIND) 9s8 DIN YNVIEWOT109 YOINDSL VINNON NORMA TECNICA COLOMBIANA —_ NTC 4856 (Quinta actualizacion) ANEXO B (Normativo) CODIFICACION DEL RESULTADO DE LOS ENSAYOS DE RUTINA ‘Tabla B.1. Listado de cédigos para rogletrar ol resultado de los ensayos de rutina Resultado Ensayo Cumple No Cumple {Conforme) (Mo Contorme) PROPIEDADES DIELECTRICAS CEPO NCEPD FUNCIONAMIENTO SIN CARGA CEC NOEFC ARRANQUE CEAR NCEAR, EXACTITUD (en uno 0 en todos, NCEEX VERIFICACION DE LA CONST/ NCEVC| NOTA Se puede registrar el cod 25 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 4856 (Quinta actualizacién) ANEXO C (Normativo) CODIFICACION PARA EL ESTADO DE LOS SELLOS ‘Tabla C.1. Listado de cédigos para revistrar el estado de los sellos Estado del sallo Cédigo RT Roto o abieto SRT. Deformado SOF Deteriorado sor EE Con elemento extaho See NE No existe SNE oT Otro sor NOTA Se puede registrar el cédigo del estado de los sellos, la descripeiin del mismo o ambos. 26 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 4856 (Quinta actualizacién) ANEXO D (Informativo) SELLOS DE SEGURIDAD El sello de seguridad es un elemento que se coloca al medidor para que sus partes internas sean accesibles Unicamente después de abierto. D.1_ ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SELLO Para tipificar el estado que se puede encontrar en un sello durante el proceso de verificacién, ste se compone de uno o varios elementos y su disposicion depende del tipo y marca del sello. La siguiente figura es un ejemplo de TIPOS DE SELLOS Sellos de plomo Este sello es fabricado en plomo y 2 de estafio, cromo o zinc. Para sellar se utllizan Ponchadoras o pinzas, las cuales traen grabadas las caracteristicas escogidas para su uso, tales como: logotipo, nombre de la empresa, numeracién, aio de instalacién del sello 0 de fabricacién © ambos. Estas pinzas prensan la guaya (que puede ser de cobre, aluminio, acero, en alambre o entorchado) en las cavidades del cuerpo del sello. D.2.2 Sellos de lamina Sellos fabricados en lamina troquelada u hojalata, con seriados numéricos o alfa numéricos y logotipo de la empresa que los instala. Este sello se compone de varias caras, segin su disefio, las cuales son dobladas y selladas dejando en su interior la guaya previamente amarrada. Este sello presenta dos disefios: Tipo Almeja y Tipo Antirretorno. a NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacion) El tipo almeja presenta un disefio que al ser cerrado no permite retorno de sus elementos, la guaya queda encapsulada en su interior. El tipo de sello antirretomo, permite apertura, pero en esta accién sus piezas se rompen, gracias a su grabado en los puntos de quiebre. D.2.3. Sellos tipo cincha Este sello es de un solo cuerpo, se compone de una guaya con un enclavamiento en uno de sus extremos. El sello consta de un delgado listén que puede ser tipo dentado o tipo cremallera, con un mecanismo de seguridad fijado a uno de sus extremos. El extremo libre es halado a través de un agujero en el mecanismo de la cerradura, hasta donde lo permita el objeto a proteger. Al cinchar el sello, queda una indicacién que permite identificar hasta donde fue cerrado. Los sellos tipo cincha o de halar, pueden tener miltiples posiciones de cerrado. Estos sellos son generalmente hechos de materiales sintéticos tales como nylon, plastico o metal y no deben ser confundidos con un simple cable eléctrico. D.2.4 Sellos tipo trabilla D.2.4.1 Sellos tipo candado Los sellos de tipo candado constan de un cuerpo de cerradura con un asa pegada, pueden ser de plastico o metalicos. El disefio varia segun la seguridad del enclavamiento, por ejemplo: ancla, cortea, 0 cilindros. D.2.4.2 Sellos tipo ancla Sello de plastico fabricado en polipropileno o policarbonato, consta de un enclavamiento en forma de ancla con un acanalado donde se incrusta la guaya. Este sello esta compuesto por dos elementos, cuerpo e inserto, que vienen unidos por una amarra del mismo material. Los disefios incluyen desde una hasta tres anclas, lo cual constituye incremento en la seguridad del mismo. D.2.4.3 Sellos tipo tambor Estos sellos vienen fabricados en policarbonato transiticido o mate, constan de des elementos: cuerpo e inserto, El cuerpo presenta en su dise‘io interior un enclavamiento y orificios para la guaya, El disefio del inserto consta de los siguientes elementos: Canales y orificios para el amarre de la guaya, y trabillas en forma de leva que encajan de manera precisa con los enclavamientos del cuerpo. Seguin su disefio existen dos tipos de sello: Aquel que puede ser cerrado con una pinza, que constituye un elemento adicional, o el que se cierra manualmente mediante una mariposa. 28 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 4856 (Quinta actualizacion) D.2.4.3.1 Ci mediante pinza Este tipo de sellos se debe cerrar mediante una herramienta (pinza), que al ser maniobrada gira el inserto y a la vez lo introduce en el cuerpo, dejando en este algtin tipo de numeracién o logotipo. D.2.4.3.2 Cierte mediante mariposa El inserto de estos sellos es pléstico o metélico, con una lengileta, anillo, argolla o armella, elemento que debe ser girado manualmente para asegurar el sello. Este elemento debe ser roto y retirado. D.2.6. Sellos de fibra ptica EI cuerpo del sello es fabricado filamentos. nato y la guaya en fibra éptica, con 18 6 24 El sello cuenta con un insert .extremo de la fibra éptica, el cual consta de dos canales, en los cuale: de seguridad que se encuentran en el ‘cuerpo del sello. mismo, y se pr luridad que se hacen Tipo de sello 1 Piomo 2 Lamina 3 Gincha’ 4 Candado 5 “Ancla 5 Tambor de Cierra mediante pinza 6 7 8 9 “Tambor de Clerre mediante mariposa Fibra éptica Eriqueta o estampila (Otros sellos 29 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 4866 (Quinta actualizacién) Para facilitar el registro de los sellos de segurdad en los cettificados de ensayos y calibracién informe de ensayos y calipracién, los sellos de seguridad pueden ser identificados utilizando un cédigo compuesto por los siguientes caracteres: XY st ‘en donde XX _Caracteres alfabéticos que identifcan el tipo segin lo establecido en la Tabla 0.1 Y —_Cardcter alfanumérico que identifia el color del sello ‘tit Numero de serie dol sello NOTA Se puede registrar el codigo de los sellos, la descripcién del mismo o ambos. Tabla D.2 Listado de cédigos para registrar el color de los sellos 13 Color dol sello Codigo 1 | Plateado 4 2 __ | Rao | 2 3 | Verde 3 4 | aw _ «| 5 | Amarillo 5 6 | Negro 6 7__| Narania 7 8 | Blanco 8 0 [ons 7 @ 0 [cae a 11 | Vinotinto 8 72 | Crema c 13 | Rosado o 14 [tie E 15 | Transparent F 16__| oto _ |e 30 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_ NTC 4856 (Quinta actualizacion) ANEXO E (Informativo) VERIFICACION DE LA CONSTANTE MEDIANTE EL METODO DE LAS RUEDAS CONDUCTORAS Y CONDUCIDAS Este método de verificacién de la constante de un medidor de energia con registrador mecanico es muy util cuando los otros métodos no pueden ser usados por algun motivo. E TERMINOLOGIA Teniendo en cuenta que se trata de un método aplicable netamente a equipos con regisirador mecénico se debe tener plena cl algunas definiciones de las caracteristicas mecénicas de las ruedas dontad: sin fin. E.1.4 rueda dentada, Rueda tiene una configuracién tal que permite la transmision de movimiento su vez de un perfil andlogo adecuado (llamado diente) para que engr E.1.2 engranaj b de ruedas del movimiento circular de la una ala otra, si \duzoa desi enominacion cuando, como caso limite, Up it grnillo sin fin. E.1.4 didmetro primitivo (Dp). Se denomina asi en los engranajes al diametro que tendrian dos ruedas de ejes paralelos que se transmitieran el movimiento circular por friccién (suponiendo que no existiera deslizamiento alguno) para que ambas giraran con iguales velocidades. E,1.5 circunferencia primitiva. La correspondiente al didmetro primitivo. 31 NORMA TECNICA COLOMBIANA — NTC 4856 (Quinta actualizacin) E.1.6 médulo (m). Se emplea este término especificamente en la construccién de engranajes, y expresa la relacién entre el diémetro primitive de una rueda y su numero de dientes. Para que dos ruedas dentadas engranen adecuadamente es necesario que tengan el mismo médulo. E.1.7 paso (P). Enos tornillos, es la distancia medida en el sentido paralelo al eje, de dos puntos homélogos y consecutivos pertenecientes a Ln mismo filete de rosca. En las ruedas dentadas, por analogia, se denomina paso (circular) al erco de circunferencia primitiva comprendido entre dos puntos homélogos de dos dientes consecutivos. £,1.8 nlimero de dientes (Z). Es la cantidad de dientes que tiene una rueda dentada. En un tomillo sin fin Z es el nimero de entradas de dicho tomillo. E.1.9 tomillo sin fin. Es un caso particular de transmisién por engranajes. Lo més destacable de este tipo de transmisién es la gran reduccién en el niimero de revoluciones que puede conseguirse. Generalmente tiene un solo diente (una entrada) que viaja en tomo al engranaje impulsor trazando el filete del tornillo. Se utiliza en conjuncién con una rueda de dientes rectos 0 levemente oblicuos, y su efecto es hacer que dicha rueda avance un diente por cada revolucién completa del sin fin. El tomillo sin fin s6lo puede actuar de impulsor y determina siempre un factor de transmisién muy pequefio. Por ejemplo, al engranar un sin fin con una rueda de 60 dientes, #8 preciso que el tornillo dé 60 vueltas para producir una revolucion de la rueda, E.1.10 relacion de transmisién (i). Es el factor de transmisién de movimiento circular y esté dado por la relacién entre ef nlimero de dentes de la rueda conducida (la que recibe el movimiento) y el ntimero de dientes de la rueda conductora (la que da el movimiento a la otra). Esto es, i = iz = ZalZs, donde 21 es el numero de dientes de la rueda conductora y Z es el numero de dientes de la rueda conducida. Es importante anotar que la rueda conductora transmite movimiento a la conducida a través de la intetaccién de los dientes (engranaje) y no a través del eje. £.1.11 rueda conductora. La que da el movimiento a otra rueda (la conducida) con la cual engrana E.1.12 rueda conducida. La que recibe el mevimiento de otra rueda (la conductora) con la cual engrana, E.1.43 tren de engranajes. Es la combinacién de varios engranajes en los que se tiene que la primer rueda conductora (con Za dientes) musve la primer rueda conducida (con Z2 dientes) y esta gira solidariamente (a través del eje) con otra rueda dentada (con Zs dientes) que se convierte en la rueda conductora de un segundo engranaje; a su vez, esta segunda rueda conductora engrana con una segunda rueda conducida (con Z. dientes); y asi, sucesivamente. La relacion de transmisién total (iz) esta dade por el producto de las relaciones de transmision de cada engranaje sencillo. En nuestro caso tenemos que ir = (ZalZ1) X (Za/Zs). De lo anterior se concluye que la relacién de transmisién de un tren de engranajes esta dada por la relacion entre el producto de los niimeros de dientes de las ruedas conducidas y el producto de los numeros de dientes de las ruedas conductoras; esto ex Ruedas conhcidar _ Zp X Ze ‘Ruedas conductores ZX Zs E.1.14 relacion de transmisién usando un tornillo sin fin. Los tornillos sin fin mas comunes tienen un Unico filete alrededor de su eje (una entrada) y se tratan como si fueran ruedas dentades de 1 diente (2 = 1). Existen tomillos sin fin de dos o mas entradas (con Z = 2 6 mayor) Al engranar con una rueda dentada, el tomillo sin fin es el conductor y la rueda que recibe el movimiento es la conducida; de lo anterior tenemos que la relacién de transmision es i = 32 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 4856 (Quinta actualizacion) (ZalZ), donde Za es el numero de dientes de la rueda y 74 es el ntimero de entradas del tornillo (tipicamente igual a la unidad, con lo que se tiene que la relacién de transmisién es igual al numero de dientes de la rueda conducida que engrana con el tomnillo sin fin) £2 CALCULO DE LA CONSTANTE Una vez claras las definiciones anteriores pasamos a ver el tema del tren de engranajes usado en el medidor de energia. Tomamos como ejemplo los siguientes valores: - Tornillo sin fin de una entrada (2: ), se comporta como la rueda conductora niimero 1. - Rueda conducida ntimeto 1 (Z2= 60) Rueda conductora numero 2 En la siguiente g ssde el tornillo sin fin hasta {a ultima rued go del medidor. La relacién de transformacién total de este tren de engranajes esta dada por: _ Ruedas conducidas Zp % Zy x Ze OX GOKT2 _ 55, "” * Ruedas conductores ZX Zyx Zs 1X16 X18 Esto quiere decir que la Ultima rueda dentada dara 1 vuelta por cada 750 vueltas del tornillo sin fin, es decir, por cada 750 vueltas del disco del medidor. 33 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacion) En un medidor de energia la constante &, en rev/kWh 0 en rew/kvarh, esté dada por: ke ipxt y fen donde ¥__ @selvalor en kWh o en kvarh correspondiente a una vuelta completa de fa dtima rueda dentada ‘que mueve el digito menos signficativo del registrador En el medidor de energia torado como ejemplo, Zs corresponde a la rueda dentada que mueve €l digito menos significative del registrador. El valor correspondiente a una vuelta completa de Ze es 1 kWh, es decir »y = 1 kWh. Por lo tanto, la constants del medidor = 750007 x = 150 rev / Fh 7h NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacién) ANEXO F (Informative) IDENTIFICACION DE CAMBIOS DE LA NTC 4856 (QUINTA ACTUALIZACION) CON RESPECTO A LA VERSION ANTERIOR: A continuacién, se identifican los principales cambios de la NTC 4856 del afio 2018 con respecto a la version anterior del afio 2015. ‘Se incluyen los requisitos aplicables medidores de energia reactiva estaticos, clases 0,5 S, 1 Sy 1, fabricados bajo la NTC 6232. Se contempla la verificacién posterior en medidores retirados en los que no se pueda identificar la norma de fabric Se suprimen las defini informe” y “Medidor no conforme” y se adicionan otras defini “condiciones técnicas”. de referencia de Se suprime la 0 requisit®’para los EPM ya que esta norma solo aplica a EPM par ergia electromecanicos de energia activa clases 0.5, 1y 2. ayo de verificacién de la constante por el método de dosifica: jebe realizarse en un equipo de prueba para medidores (EPM) q uisitos establecidos en la NTC 2423 y que la exigencia de la calibracior base en la NTC 2423 es solo en los factores. de potencia que se requieren pi lsayo, igualmente se aciara lo relacionado con los. valores aplicables de Ue / dela NTC 2423. En el numeral 4.3 se realizan precisiones relacionadas con la estimacién de la incertidumbre. En el numeral 4.4 se precisan los lineamientos aplicables a la verificacién inicial, as{ como para la verificacién posterior, tanto para medidores nuevos como para los retirados del terreno. Igualmente se hacen las precisiones cuando se evaluan medidores multinenergia y bidireccionales. En el numeral 4.4.2 se establece de manera general que el ensayo de exactitud se debe realizar en los puntos de prueba indicados en la Tabla 3 (sin indicar que se debe hacer ‘en cada uno de ellos), ya que esto depende de las necesidades particulares; igualmente se incluye la opci6n de adicionar puntos de prueba. 35 NORMA TECNICA COLOMBIANA —_NTC 4866 (Quinta actualizacion) - En la Tabla 3 se reducen los limites de error para los medidores clase 0,2 S y 0,5 S para ajustarios al mismo criterio establecido para los demés tipos de medidores de energia y se incluyen algunos textos de superindices aplicables al contenido de la citada tabla. - Enel numeral 4.4.5.2.1 se hacen precisiones sobre las condiciones de ensayo para los medidores mulinenergia. - Enel numeral 4.5 se incluye texto para dar la opcién de registrar el resultado de cada ensayo o de cada punto de calibracién con las palabras Cumple o No Cumple (Conforme ‘© No Conforme) segiin sea el resultado, en el caso de que el reporte de resultados incluya una declaracién de conformidad. - €n el tema de incertidumbre se identificd que esta se expresaba mediante “1”, sin embargo, a nivel estadistico u designa una media poblacional. La incertidumbre se designa con “u’ y la incertidumbre expandida con “U” por lo tanto se realizaron los ajustes respectivos. : Se cambia la nomenclatura de K por Cp. 36 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 4856 (Quinta actualizacion) ANEXOG (Informativo) BIBLIOGRAFIA ORGANIZACION INTERNACIONAL DE METROLOGIA LEGAL Medidores de energia eléctrica activos. Parte 1: Requisitos técnicos y metrolégicos. Parte 2: Controles metrolégicos y pruebas de desempeno. 2012. OIML R 46-1 / R 46-2:2012, 37 4 b

You might also like