You are on page 1of 26
Universidad Interamericana de Puerto Rico Aecinto Metropolitano Fisiologia del Ejercieto Prof. Edgar Lopategui SEFR 417 It. PREDICCION DEL CONSUMO MAXIMO DE OXIGENO MEDIANTE PRUEBAS SUBNAXIMAS EN LA BANDA SINFIN LOS PROTOCOLOS DE BRUCE Y BALKE « FUNDAMENTOS TEORICOS DE LAS PRUEBAS Los protocolos de Balke y Ware (1959) o de Bruce et al (1973) utilizados en las pruebas de esfuerzo m&ximas pueden también ser enpleados para estimar la ca~ pacidad aerdbica mediante cargas submdximas. La Gnica diferencia es que el cri terio para terminar la prueba es una frecuencia cardfaca predeterminada, tal co- mo 150, 170 0 180 latidos/min para las pruebas subméximas de esfuerzo. Estas pruebas se basan en el aumento Lineal que existe en la frecuencia cardfaca con incrementos sucesivos en la carga de trabajo hasta alcanzar una frecuencia car- @faca predeterminada (e.g., 85% de la frecuencia cardfaca de reserva). Como ve- temos mas tarde, se puede estimar la maxima capacidad aerébica © consumo maxino de oxfgeno (VOgméx) extrapolando la respuesta de la frecuencia cardiaca del in- dividuo (al este alcanzar el 85% de su frecuencia cardfaca méxima) hasta su fre- cuencia cardfaca maxima prevista (220 - edad). MEDIDAS PREPARATORIAS Y PRECAUSIONES A CONSIDERAR ANTES DE LLAVAR A CABO LAS PRUEBAS A. Entrevista con El Sujeto 1. Evaluacién inicial: a. {Como se siente el sujeto? (sfntomas, achaques/dolencias). b. 4Como el sujeto percibe su salud? c. gInformacién que se obtenga a través de la entrevista que revele su comportamiento sicolégico y social? 2, Determinacién de metas/objetivo a. Necesidades, intereses y objetivos del sujeto (zporqué desea participar cono sujeto en la prueba?) 3. Determinar hébitos de ejercicio a. Actividades ffsicas actualmente envuelto(a). b. Ejercicios preferidos. c. Duracién de las actividades fisicas a. Antes de comenzar la prueba se le debe administrar un breve cuestiona- rio de salud con el fin de establecer el estado actual de salud del sujeto. b. Es importante determinar si el sujeto esté preparado para la prueba, es decir, si presenta o no contraindicaciones para poder efectuar la prueba de ejercicio (véase Anexo B). B. Informacién para el Sujeto 1. Explicacién de los objetivos y procedimientos generales de la prueba. 2. Dfa, hora y lugar del laboratorio de ejercicio. 3, Imstrucciones referentes a lo que se debe ingerir, vestimenta adecuada, medicamentos (véase Anexo C). 4, Cuestionario de Salud Pre-Prueba de auto-administraci6n. 5. Hoja de consentimiento (véase Anexo D). ©. Medidas de Seguridad 1. El laboratorio debe estar bien ventilado. 2, La temperatura del laboratorio de ejercicio debe fluctuar de 68 - 74°F, con una humedad de 40-602. 3. La banda sinffn debe estar calibrada previo a la prueba. 4. Se han identificado los criterios para detener la prueba (véase Anexo E). 5. Todos los estudiantes deben estar certificado en medidas bésicas de resu- citacién cardiopulmonar por la "American Heart Association". Existe un protocolo de energencias: a. En caso de emergencias se procederé a iniciar los procedimientos de re- sucitacién cardiopulmonar en la victima. b. Se debe poseer una hoja que incluya lo siguiente: 1) Una targeta que resuma los procedimientos basicos de resucitacién cardiopulmonar segGn la "American Heart Association". 2) Extensiones de la guardia universitaria, del personal de emergencia y del médico de la universidad y teléfonos y nombres de médicos ac- cesibles en la vecindad de la universidad. D. Instrucciones del Procedimiento al Sujeto 1. El procedimiento completo de 1a prueba se le debe explicar en detalle al sujeto. Cuando el sujeto no est& familiarizado con la prueba de ejercicio, debe efectuarse una breve demostracién. Se le debe instruir al sujeto que debe informar inmediétamente cualquier sintoma significante o poco frecuente que 61 experimente durante el ejer- cicio y que puede dar por terminado prematuramente el ejercicio cuando é1 lo crea necesario. 4. Se debe posponer la prueba, o cancelarla, cuando el individuo esta extre- madamente ansioso y renuente a llevar a cabo la prueba o cuando hace de- masiadas preguntas antes de firmar la forma de consentimiento. E, Procedimientos Especificos que debe Seguir el Técnico Encargado de Adminis- trar la Prueba ientos preparatorios para la prueba de ejercicio: a. Prepara el laboratorio para el sujet 1. Proced a e 1) Saca y organiza los materiales para el sujeto Coteja que posees gaza, toallitas de alcohol o acetona, papel de a~ brasién o paiio de esmeril, algodones, navajas de razurar, cinta ad- hesiva, electrodes, cable de electrodos, reglas de EKG y calibrado- 2) Prepara el reloj, esfignoman6metro y estetoscopio. 3) Coteja si hay suficiente papel de EKG en 1a méquina para toda la prueba. 4) Activa la potencia de los equipos: a) Electrocardisgrafo. b) Equipo de control de 1a banda sinfin. 5) Calibra los equipos: a) Electrocardiégrafo: Coloca la velocidad del papel de EKG a 25 mm/sec, presiona el bo- ton de calibracién y ajusta con la escala de “sensitividad” hasta que marque 10 mm de altura. b) Banda sinfin: Refiérase a la seccién de CALIBRACION DE LA BANDA SINFIN MARQUETTE Y ALINEAMTENTO DE SU CORREA (tonado del manual de la m&quina). 6) AsegGrate que todos los equipos y materiales de emergencia se en- cuentren en su lugar. 7) Si el sujeto nunca antes se ha ejercitado sobre una banda sinfin, se recomienda llevar a cabo una sesidn de practica, preferiblemente el dia antes de la prueba. + Entrevistate con el sujeto y lleva a cabo lo siguiente: 1) Ofrece una breve descripeién de la prueba al sujeto: Explica, sin entrar en detalles, procedimientos (cambio de etapas), prop6sito de 1a prueba y como dar la sefial para terminar la prueba. Contesta cualquier pregunta hecha por el sujeto. 2) Administra el cuestionario de salud. 3) Completa la forma de consentimiento Lee la hoja de consentimiento al sujeto y obtenga las firmas reque- tidas del sujeto, testigo y médico (de estar presente). Prepara las hojas para recolectar la data. Mide y registra la altura y peso del sujeto. Permite que el sujeto repose durante 3-5 minutos y luego: 1) Mide y registra la presién arterial en reposo: Localiza la arteria humeral (o braquial), registra la presién dias- télica de la fase IV y V de los ruidos de Korotkof£; mide la pre- si6n arterial en ambos brazos. Con el estetoscopio cuenta los latidos apicales del corazén durante un minuto completo; esté alerta si escucha extrasfstoles y/o soplos cardfacos. Procedimientos para administrar el electrocardiograma: » 2) 3) 4 5) 6) n Goloca en el sujeto los sistenas de derivaciones del electrocardi6- Registra un EKG durante graf a) Localiza los lugares anatémicos para la colocacién de los elec- trodos. b) Prepara la piel y pega los electrodos. c) Conecta los cables a los electrodos mientras el sujeto se encuen- tra en supinacién. Registra, interpreta e identifica los trazos de EKG de reposo en su~ pinacién. Asegura el sistema de derivaciones del electrocardidgrafo en el su- jeto: a) Instruye al sujeto que se coloque de pie. b) Fija los cables del EKG con una correa amarrada alrededor de la cintura y cubre el pecho con un vendaje elastico. c) Las mujeres deben de utilizar un brassiere que fije bien. 4) Coteja que los gavetes de los zapatos se encuentren anarrados y que no sean muy largos. e) Coteja el largo de los pantalones del sujeto. Registra, interpreta e identifica los trazos de EKG en reposo de pie y comparalo con el EKG en supinacién. un iperventilacién: a) Instruye al sujeto a que hiperventile. b) Inmediatamente luego de la hiperventilacién, registra un EKG de 12 derivaciones. Permite al sujeto que se siente y tome un vaso de agua. Compara los diferentes EKG registrados Procedimientos generales para la prueba de ejercicto: Coloca el brazal del esfignomandmetro en el brazo correspondiente del sujeto. + Coloca al sujeto al lado de la banda sinfin y registra la presién ar- terial y frecuencia cardfaca previo a la prueba. Instruye al sujeto que se coloque de pie proximo a las barandas late- rales de la banda sinfin, sosteniendo la barra. do . Adhiere el cable del sujeto a la barra de la banda sinffn, permitien- un juego libre de 18-24 pulgadas entre el sujeto y la barrra de al- frente» + Comience 1a marcha de la banda sinffi Demuestra al sujeto como montarse en la banda sinfin mientras esta se se mueve y como debe colocar sus manos sobre las barras de soporte. Seleccione en el equipo de control de la banda sinffn el protocolo a ser escogido ("Series 1825 Treadmill control assembly"): 1) Durante la fase de pre-ejercicio, deprime el interruptor "PROTOCOL" (PROTOCOLO) hasta que el mostrador digital de "time/protocol" (tien po/protocolo) exhiba el nimero que corresponde al protocolo desea- do (véase seccién USO Y OPERACION DE LA BANDA SINFIN). Esto activa el control autonatico de la méquina. 2) Para seleccionar el protocolo manual, deprima el interruptor "PRO- TOCOL" (PROTOCOLO) tantas veces como sea necesario hasta que el mostrador digital de "time/protocol" (tiempo/protocolo) exhiba " como el protocolo seleccionado. 1) Para echar a andar 1a correa de la banda sinfin cuando los indicado- res SPEED/ELEVATION/TINE (VELOCIDAD/ELEVACION/TIEMPO) estan ilumi- minado y los mostradores digitales exhiben SP:HI 0.0 0:00, deprine simultneamente los interruptores "ON/OFF" (ENCENDIDO/APAGADO) y "FAST" (RAPIDO). Esto ocurre cuando se le aplica 1a potencia por primera vez al equipo o si la velocidad de la banda sinffn estaba sobre una cantidad pre-determinada cuando se apags. 2) Bn cualquier otra condicién, la banda sin fin iniciaré su funciona- miento al deprimirse el interruptor "ON/OFF" (ENCENDIDO/APAGADO) del equipo de control de 1a banda sinfin. La banda sinfin comenzaré a funcionar en su nivel mas bajo de velocidad y elevacién y se ilumi- naré el indicador "ON/OFF" (ENCENDIDO/APAGADO) para indicar que la banda sinffn est activada. : Ayuda al sujeto a montarse en la banda sinfin mientras esta se mueve e instruye al sujeto que comience caminado mientras é1 sostiene la ba- tra de soporte de alfrente y usted lo asegura con sus manos detrés de la espalda del sujeto. « Si el sujeto es capaz de caminar sin dificultad y sin estar sostenido de la barra de alfrente, comienza la prueba con la primera carga de trabajo e inmedidtamente activa el reloj: 1) Para realizar esto con el equipo de control de la banda sinfin Mar- quette series 1825, siga las instrucciones a continuacién: a) Operacién del control automdtic: Entra la fase de ejercicio de la sesi6n deprimiendo el interrup tor "EXER/RCVY". La banda sinffn alcanzara la velocidad y eleva- ci6n especificada por la etapa y el protocolo que se ha selec- cionado. El indicador "EXER" debe estar iluminado. b) Operacién del control manual: Deprime el interruptor "EXER/RCVY". El indicador "EXER" debe estar iluminado. ©) El tiempo transcurrido desde el inicio de la fase de ejercicio se exhibe en el mostrador digital de "TIME" (TIEMPO). 4) Durante cada minuto de la fase, los mostradores digitales con- bian para exhibir la distancia, etapa y el protocolo. j. Mide y registra las frecuencias cardfacas durante cada minuto. k. Registra la presién arterial una vez durante cada etapa de la prueba. 1, Registra el EKG una vez por etapa e interpreta. m, Observa el sujeto y mantén comunicacién con éste. Ajusta la carga de trabajo si es necesario. a. Cambia de -etapas conforme al protocolo seleccionado: 1) Control automatic La banda sinf{n cambiar§ automticamente en velocidad y elevacién para cada etapa segin lo especificade por el protocolo selecciona~ do. 2) Control manual: Para cambiar de etapa utilizando el protocolo manual ("0"), se uti- lizan los interruptores "FAST" (RAPIDO) y "UP" (ARRIBA), los cuales aumentan la velocidad y elevacién de la correa de la banda sinfin, respectivamente- ©. Determina cuando terminar la prueba de ejercicio y registra un Gltimo EKG de ejercicio. 3. Procedimientos generales durante la recuperacién: a. Reduce gradualmente la velocidad e inclinacién de la banda sinfin y re- gistra un EKG mientras esto ocurr 1) Ueilizande el control automético Para entrar en la fase de recuperacién con el protecolo automitico se pueden deprimir los siguientes interruptores: a) "EXER/RCVY' La velocidad y elevacién de 1a correa de 1a banda sinffn cambiard autom&ticamente hasta los valores minimos de la banda sinfin. b) "RESET" (RESTABLECER): La velocidad y elevacién de la correa de la banda sinffn cambia~ r& autom&ticamente hasta los valores mfnimos de la banda sinffn. ¢) "ON/OFF" (ENCENDIDO/APAGADO) : Detendré 1a correa de la banda sinffn e iniciard la fase de recu- peracién. 4) “EMERGENCY STOP" (PARADA DE EMERGENCIA): Detendr4 1a marcha de la banda sinfin e iniciaré la fase de recu- peracién. 2) Utilizando el control nanua Para entrar en la fase de recuperacién con el protocolo manual, se utilizan los mismos interruptores del protocolo automatico arriba mencionados. 3) En anbos tipos de controles: 4) Se ilumina el indicador "RCVY". b) El tiempo transcurrido desde el inicio de la fase de recupera- cién se exhibe en el mostrador digital de "TINE" (TIEMPO). b. Mientras el sujeto recupera en la banda sinfin, toma registros de la frecuencia cardiaca y presién arterial durante cada minuto 0 cada 2 minutos. e. Se detiene la correa de 1a banda sinffn (deprimiendo el interruptor "ON/OFF" © “EMERGENCY STOP") cuando la frecuencia cardfaca alcance un valor menor de 100 latidos/nin. Es importante sostener el brazo del sujeto y los cables de EKG al detener la marcha de la banda sinfin. d. Ayuda al sujeto a acostarse en la camilla. e. Mide y registra los siguientes pardmetros con el sujeto en supinacién: 1) Un EKG de 12 derivaciones cada dos (2) minutos o més, de ser nece- 2) La presién arterial y la frecuencia cardfaca durante cada uno de los préxinos minutos cinco (5) minutos. f. Luego de seis minutos, si el EKG se encuentra normal y los signos vi- tales estabies, permite al sujeto sentarse en el lado de la camilla.. 8. Observa al sujeto durante 1-2 minutos y ofrecele un vaso de agua. h. Desconecta los cables de los electrodes , con cuidado remueve los elec- trodos, limpia la piel y aplica crema lanolina. Apaga la potencia de todos los equipos. 4. Procedimientos/deberes a seguir después de la prueba: 4. Con cuidado, determina las frecuencias cardiacas de cada etapa y duran- te el perfodo de recuperacién y luego registra estos valores en la Hoja Para Recolectar la Data para la Prueba Subméxima en la Banda Sinfin. b. Rotula apropiadamente cada trazo del EKG y luego méntalos en hojas de papel. c. Lleva la data de EKG a un médico para que éste la examine y determine si el sujeto puede someterse a un programa de ejercicio 4, Si el sujeto no presenta ningina contraindicaci6n al ejercicio y el médico autoriza a éste Llevar a cabo ejercicios, escribe una preserip- cién de ejercicios para este propésito, utiliza la estimactén de su consumo maximo de oxfgeno (VOgnax) y la clasificacién de dicho valor, asf como la duracin y carga maxima estimada. e. Finalmente, discute con el sujeto los resultados y su prescripeién de ejercicio. III. LA PRUEBA SUBMAXIMA EN LA BANDA SINFIN CON EL PROTOCOLO MODIFICADO DE BRUCE AL Procedimientos 1, Realiza todos los procedimientos preparatorios descritos en la seccién anterior. 2. Determina cual es el 85% de 1a frecuencia cardfaca maxima del sujeto. 3. El sujeto debe estar caminando en la banda sinfin sin dificultad. 4. Realiza un calentamiento de 2 minutos, con el sujeto caminando a una ve~ locidad de 1.8 mph y 0% de elevacién. . Comienza la prueba con la primera carga de trabajo (primera etapa: 3 mi- Rutos de duracién): a. 1.7 mph de velocidad. b. 10% de elevacién. (NOTA: Recuerde que en el protocolo autonético, 1a prueba de Bruce es el FF) 6. Inmedidtamente activa el reloj: Utilizando el equipo de control, el tiempo se activa automAticamente (al entrar la fase de ejercicio con el interruptor "EXER/RCVY") y se exhibe en el mostrador digital de "TIME" (TIEMPO). 7. El sujeto debe trabajar en la banda sinffn durante 3 minutos en cada eta~ pa del protocolo. 8. Durante cada etapa subsiguiente, el grado de elevacién aumentaré 2% y la Etapa Duracién Velocidad Elevacién I 3 min 1.7 mph 10%, IL 3 min 2.5 mph 12%, IIL 3 min 3.4 mph 14%, Iv 3 min 4.2 mph 16% v 3 min 5-0 mph 18% VL 3 min 5.5 mph 20% vIT 3 min 6.0 mph 22% 9. Mide y registra las frecuencias cardfacas durante cada minuto. 10. Mide y registra la presién arterial una vez durante cada etapa. 11. Registra el EKG una vez por etapa e interpretalo. 12, Termina la prueba cuand: a. Se alcance el 85% de la frecuencia cardfaca maxima (registra un Gl- timo EKG de ejercicio cuando el sujeto alcance esta frecuencia car- diaca predeterminada). b. Se presenten signos y s{ntomas de intolerancia al ejercicio (véase A~ péndice E). Iv. 13. Durante Ja recuperacién (enfrianiento): 4, Reduce la carga de trabajo a 1.8 mph y a 0% de elevacién. Para dicho Propésito deprima el interruptor "EXER/RCVY". Espere que la veloci- dad y elevacién de la correa de la banda sinfin regrese hacia los va- lores iniciales del protocolo automdtico utilizado (velocidad de 1.7 mph y elevacin de 10%). Luego, deprina el interruptor "DOWN" (ABAJO) hasta que el mostrador digital correspondiente lea 0% de elevacién y a la misma vez deprima el interruptor "FAST" (RAPIDO) hasta que su mostrador digital marque 1.8 mph. b. Mide y registra durante cada uno de los préximos seis (6) minutos la presién arterial y la frecuencia cardfaca. ¢, Si la frecuencia cardfaca es mayor de 100 latidos/min luego de 6 mi- nutos de recuperacién, entonces sienta al sujeto y monitorea la fre- cuencia y presién arterial hasta que la frecuencia cardfaca alcance un valor menor de 100 latidos/min 0 se estabilice. B. Determine su Nivel de Capacidad AerSbica Maxima (Consumo de Oxigeno Maximo 6 Vozmax) 1, Determine el tiempo que tomé el sujeto para alcanzar el 85% de su fre~ cuencia cardfaca mfxima estinada. 2, Utilizando la Tabla 1, observa en 1a columna que indica la capacidad aerdbica el valor que corresponde al tiempo que le tomo el individuo Megar a su 85% de la frecuencia cardfaca méxina estimada. 3. Con la Tabla 2, determine su clasificacion. 4, Anota estos resultados en la Tabla 3. LA PRUEBA SUBMAXIMA EN LA BANDA SINFIN CON EL PROTOCOLO DE BALKE A. Procedimientos Realiza todos los procedimientos preparatorios descritos en la Seccidn IL. Determina cual es el 85% de la frecuencia cardfaca maxima del sujeto. El sujeto debe estar caminando en la banda sinffn sin dificultad. + Realiza un calentamiento de 2 minutos, con el sujeto caminando a una velocidad de 1.5 mph y 0% de elevacién. Comienza la prueba con la primera carga de trabajo (primera etapa: 2 mi- nutos)? a. 3.0 mph de velocidad. b. 2.5% de elevacién. Inmedidtamente activa el reloj: Utilizando el equipo de control, el tiempo se activa autométicamente (al entrar la fase de ejercicio con el interruptor "EXER/RCVY") y se exhibe en el mostrador digital de "TIME" (TIEMPO). El sujeto debe trabajar en la banda sinfin durante 2 minutos en cada e+ tapa del protocolo. Sia Tabla 1 Tabla Para Estimar 1a Capacidad Aerébica Maxima de la Data Obtenida del Protocolo de Bruce Modificado* Capacidad Aerébica Maxima Estimada MET M&ximo Estimado (w1/kg-min) Duracién 20.5 5.9 24.7 7.0 26.7 7.6 28.8 8.2 31.6 9.0 34.0 9.7 37.0 10.5 41.0 41.7 45.7 13.0 49.8 14.2 54.5 15.5 57.8 16.5 62.2 17.8 66.3 18.9 16:00 70.4 20.1 ‘*Adaptado de Pollock, M.L., J.H. Wilmore y S.M. Fox. Health and Fit- ness Through Physical Activity. New York: John Wiley @ Sons, 1978. 8. Durante cada etapa subsiguiente, el grado de elevacién aumentara 2.5% y Ja velocidad se mantiene constante: 3.0 mph: Etapa Duracién Velocidad Elevacién i 2 min 3.0 mph 2.5% Ir 2 min 3.0 mph 5.0% TIT 2 min 3.0 mph 7.5% Iv 2 min 3.0 mph 10.0% v 2 min 3.0 mph 12.5% vr 2 min 3.0 mph 15.5% vir 2 min 3.0 mph 17.5% ete. etc. ete. ete. ee “LL6T f*UT ‘syoog wequeg 420, M|N “AWM DTQOIay SUL “H YouUay ‘2adooy ap seperdepe uorany eqTzze ap seTqea st sie< aed ound Tord On oS sopzadng “IA yr TE-€°08 USE-S*TE 6°9E-6°ZE —«O'ONHL'SE 6°09-0°L€ 6°TY-0°6E quaTeoxg “A £°08-S*92 yTE-0°07 8°ZE-0°62 O'SE-S"TE 6°9E-0°E€ 6°8€-0"SE ovang “AI o9e-U'0R 6°92-8°22 682-592 9 TE-0'02 6°2E-0'62 6'ME-O'TE = OFPauoAa “IIT T02-s°2t °2-2"02 92-01% 6°92-8°22 6°82-9°EZ 6°0£-0"S7 Baqod “II sur wo> o> 8 zz> E> ose> 2aqod Any *1 Souy 09 8P SH = SOUV GEOG SOU GH-OH © SOV EOE SONY GZ-OZ SOU GT-ET =U TDEDTJTSETO. sawarnn rons Vers sence Sus oss aorszedns “IA £°S9-0'TY 0°89-8°87 9°6-0°SY V'US-S"8n 6°SS-0'TS aquateoxa “A y°9E-2°2E 6°09-8°SE LE9-0°6E 6°99-0'TY VON ty 6°0S-7"S7 ouang AI z2E-1°97 LSE-O°TE 6°8E-9°EE 6°09-S°SE vt9-S9E T'Sy-y'8e — OFpawOA “IIT 092-502 606-192 S*EE-2°0E o'Se-s "Te 9° 9E-0°EE £°8€-0°SE eaqod “II so> rew> woe> ste> ovre> ovse> aaqoa Any “1 SOUV09 *P SH — SOUV GS-0S © SOL GF © SOU GE-OE SOW 6-02 «= SOU GI-ET © -UOTOEDTJTSPID ‘SANOUVA (/UTW-34/TW) OGVNILST OWIXVH ONZDIXO 3a ONNSNOD NOIOVOI4IS¥19 3d WIVOSa VINOLVUIdSAYOIGUVYD O VOISONaY avaTOVdvD 7 PTaPL 2 Tabla 3 Tabulacién de los Datos Para Determinar La Capacidad Aerébica Maxima Tipo de Protocolo 85% de 1a Fonds (mi/egemin) | Clastficacién jenpo Para toymax 5% de 1a Fondx | _Te9P MET Maximo | (102! Bruce (Modif icado) Balke ("Standard") 9% 10. ae 12. 13. Mide y registra las frecuencias cardfacas durante cada minuto. Mide y registra 1a presién arterial una vez durante cada etapa/carga de trabajo. Registra el EKG una vez por etapa e interprétalo. Termina 1a prueba cuando: a. Se alcance el 85% de la frecuencia cardfaca mdxima estimada (registra un Gleimo EKG de ejercicio cuando el sujeto alcance esta frecuencia cardfaca predeterminada). b. Se presenten signos y sfntomas de intolerancia al ejercicio (véase A~ pendice £). Durante 1a recuperacién (enfriamiento): a. Reduzca la carga de trabajo a 1.5 mph y a 0% de elevacién. Para dicho propésito deprima el interruptor "EXER/RCVY". Espere que la velocidad y elevacién de la correa de la banda sinfin regrese hacia los valores iniciales del protocolo utilizado (velocidad de 3.0 mph y elevacién de 2.5%). Luego, deprima el interruptor "DOWN" (ABAJO) hasta que su mostrador digital correspondiente lea 0% de elevacién y a la misma vez deprima el interruptor "FAST" (RAPIDO) hasta que su mostrador di- gital marque 1.5 mph. b. Mide y registra durante los primeros dos (2) minutos y luego durante los minutos cuatro (4) y seis (6) la presién arterial y la frecuencia cardiaca. c. Si la frecuencia cardfaca alcanza un valor menor de 100 latidos/min durante 1a recuperacién, termina 1a prueba. d, Sila frecuencia cardfaca es mayor de 100 latidos/min después de 6 mi- hutos de recuperacién, se debe sentar al sujeto y monitorear la fre- cuencia cardfaca y presién arterial hasta que la frecuencia cardfaca -13- B. Determine su Nivel de Capacidad Aerébica Méxima (Consumo de Oxfgeno Maximo 8 Wopmax) 1, Utilizando la grdfica de la Figura 1 (véase pagina 14), marca en dicha gréfica el valor de 1a frecuencia cardfaca obtenida durante el segundo minuto de cada etapa/carga de trabajo. 2. Determina la frecuencia cardiaca maxima (FCnax) del sujeto, restando su edad de 220 (edad - 220). Marca este punto en la grafica y traza una If- nea horizontal a través de la grdfica desde la FCndx del sujeto. 3. Traza una lfnea recta que pase a través de los puntos previamente marca- dos (preferiblemente a través de las Gitiras cargas de trabajo 0 aquellos puntos lineales en la gréfica) y extiéndela hasta la 1fnea horizontal que representa la FCnax del sujeto. 4, Baja una ifnea desde este punto (perpendicular al punto donde intersec- tan las dos lfneas) hasta la 1fnea de base (abscisa) y lee los valores nximos estimados, los cuales son: la carga de trabajo maxima y el MET maximo (METm&x). 5. Calcula el consumo de oxfgeno m4ximo (VOymax): a. Convierte el valor de METndx en su equivalente de oxigeno expresado en mililitros de oxfgeno por kilogramo del peso corporal por minuto (WOgmax, ml/kg-min) : Si 1 MET = 3.5 m1 de 02/kg-min, entonces para convertir METS a 40> (mi/kg-min) multiplica 3.5 por el valor del METméx: Vopmax (m1 /kg-min) = (3.5 ml/kg-min) X (METmax) 6. Busca la clasificacién de aptitud del sujeto (véase Tabla 2). 7. Anote estos resultados en la Tabla 3. V. REFERENCIAS 1. American College of Sports Medicine. Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 3ra. ed. Philadelphia: Lea & Febiger, 1986. 179 pags. 2. Cooper, Kenneth H. The Aerobics Way. New York: Batam Books, Inc., 1977. 3. Cooper, Kenneth H. The Aerobics Program for Total Well-Being: Exercise, Diet, Emotional Balance. New York: Batam, M. Evans & Co., Inc., 1982. 320 pags. sal and Exercise Prescription. Minnesota: Burgess Publishing Co., 1984. 5. Howley, Edward T. 6 B. Don Franks. Health/Fitness Instructor's Handbook. Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, Inc., 1986. 377 pags. 6. Morehouse, Laurence E. Laboratory Manual for Physiology of Exercise. Saint Louis: The C.V. Mosby Company, 1972. 208 pags. 7. Nieman, David C. The Sports Medicine Fitness Course. California: Bull Pu~ blishing Company, 1986. 447 pags. Electronics, Inc., 1985. - 14 ouy Sow erg Ofvavul ad vouvo ee sian Gace: 9a 29,0 (5,0) ye tan > s 2 0 NOTOWAaTa x .. ot 06 on oct vovjauvo ost vIONSNO3Y4 out et povrzoren | tupramaets (amu-5y714) xvWw TO, (amy) xvw to XVW Ofvavul 30 vouv> (Pepa - 022) epewrasg ewrxew eoeTpaeg eTouansery BUTXEN “D"d PL OP ggg UTW/IET wg Bing: eanaty By qTiosed d X2S pepg 2.4QWON 7 7 eyed GuG¥vaNVESu) INTVE Id O1OIOLOYd 19 ONZ9JXO Jd OWIXYW OWNSNOD Tad NOIOIIGAYd T panty -15- PRUEBA SUBMAXIMA EN LA BANDA SINFIN CON EL PROTOCOLO MODIFICADO DE BRUCE HOJA PARA RECOLECTAR LA DATA Nombre: Fecha Hora, Att Peso Corpéral, PM Edad “Sexo___ Medicamentos, Limitaciones al Ejercicio Presi6n Arterial en Reposo, Frecuencia Cardfaca en Reposo, Frecuencia Cardfaca Maxima (220 - Edad) latidos/minuto Frecuencia Cardfaca Maxima (Determinada por el Médico en un GXT max) lat/min. 85% de la FC max. 75% de la FC max 65% de la FC max Frecuencia Cardfaca de Pie jat/min Presién Arterial de Pie / mm. Hg. (2 min.) Calentamiento en Caminata (1.8 M.P.H. @ 0%) FC PA L PROTOCOLO DE EJERCICIO: pm cnet ra etna erevacaoed eS reer ae | 1 3 min, 17 10 465 7 2 3 min. 25 12 7.05 | 3 ‘3 min, 34 14 10.17 7 4 3 min, 42 16 13.49 7 5 min, 5.0 18 17.25 7 6 min 55 20 | 24.60 7 7 3min. 6.0 22. | 28.40 7 Uitima/Maxima Frecuencia Cardfaca Alcanzada Jatidos/atinuto FASE DE_RECUPERACION: (1.8 m.p.h. @ 0%) DURACION FREGUENCIA CARDIACA | PRESION ARTERIAL Tin. 7 NOTA: Si la F.C. es > 100 depués de 6 mins. de amine recuperacién, enton- 3min 7 ces se debe sentar al sujeto y monito~ 4 min, 7 rear la F.C. hasta que la F.C. sea < em ‘ 100 6 se Estabilice. 6 min, 7 eee COMENTARIOS ADICIONALES: RAZON PARA TERMINAR LA PRUEBA: ADMINTSTRADORES DE LA PRUEBA: y a Sujeto: Féad: Categorfa de Aptitud: PRUEBA SUBMAXIMA EN LA BANDA SINFIN CON EL PROTOCOLD NOJA PARA RECOLE F.C. Méxima DE BALKE ("STANDARD") LA DATA Presin Arterial en (Prevista: 220 - Edad) Reposo - 16 = F.C. Repose (F.C, Mixtma = F.C. Reposo) Frecuencia Cardfaca de Meta = F.C, Reposo + Nediciones de Pre-Ejercicto: (1) F.C, (EKG) en Supinactén Presién Arterial __/ am. tig. (2) Frecuencia Carafaca (EKG) de Pie Lat /ain (2) Frecuencia Cardfaca (EKG) Post-Hiperventitactén Aat/min Catentasiento en Cominata (1.5 HPH @ OX) durante 2 Minutos Reposo (el Sujeto se Stents Durante 2 Minutes) PROTOCOLO DE EJERCICIO: VELOCIDAD DURAGION Po ELEvacroN| 05 | DURAGK Foc, | PRESION MPH METROS/MIN. | 0% GRADO MIN: SEG ARTERTAL a 2sin.| 3.0 | 80.47 se] 4.33 2 zata.| 3.0 | 80.47 s.o| 5.37 3 2 ntn.| 3.0 | 50.47 7.9% | 6.40 7 4 amin.| 3.0 | 80,47 10.0% | 7.44 7 3 2nta.| 3.0-| 90.47 q2.% | _8.47 6 2 min.| 3.0 | 80,47 15.0% | 9.52] = z 2 mtn] 3.0 '| 90.47 17.9% | 10.54 i 7 8 anin.| 3.0 | 90.47 20.0% |_ 11.58 7 7 [ieee | lersters! | eat 2a. | 22.01 Z 10 2min.| 3.0 | 80.47 25.0% | 13.64 +t un [aan] 3.0 | cover ars: | 14.68 = : Z u | 2 siesl 3.0_| 80.47 20.0% | 15.72 Z DATA MAXIMA win Post gjerciciol 165 | 40,2 os | 2.35 2 Hin “Recuperactén [1.3 | @0s3 oe [2.15 ie Min Recuperacign | —Ie3—[ 40-2 [2.15 30 ie Hin Recuperacién 1.31 -a0-3 Oe [2515 * Si la frecuencia cardfaca es menor de 100 1a + Si Ia frecuencia cardfaca es ayer de 100 sentar al sujeto y monitorear 1a frecueneLa cardfaca sea menor de 100 6 se estabilice * Balke, B. y RW. Kare Armed Force Med. J., 10:65, 1959. "An experimental stud: Jain durante La 'y of physical fitness of Air Force Personal". u. Anexo B CUESTIONARIO DE SALUD PRE-PRUEBA Nombre Edad Fecha Marea con una "X" si Contestas Afirmativamente 1. jAlguna vez has padecido de las Fiebre reunética ... Soplo cardfaco ..... Alta presién arterial . Cualquier problema en el corazén . Enfermedades en las arterias . Venas varicosas ......5 Enfermedad pulmonar Operaciénes ......0..45 Lesiones en la espalda, ete Epilepsia .......04 2. gHan sufrido tus parientes de los siguientes problemas de salud?: Ataques cardfacos .. Alta Presién arterial Altos niveles de colesterol Diabetes .......4.. Enfermedades del corazén congénitas . Operaciones del corazén .... (25) doseooponde Especifique 3. gHa experimentado recientemente los siguientes s{ntomas?: Dolor de pecho .. Corto de respiracién - posers Palpitaciones (ritmo acelerado) cardfacas .. Toser durante el esfuerzo . Inflamacién de las piernas 0 tobillos ..-- Toser sangre ..eeesse Dolor en la espalda . eet Coyunturas hinchadas, rigidas o adoloridas s.sssssccsssse Se despierta con frecuencia por las noches para orinar .. Explique 4. :Fuma usted? st) No ( ) Si contesta afirmativamente, favor de contestar las siguientes preguntas: zCuantos cigarrillos (0 cigarros) por dfa? zCuantas veces al dfa usted fume pipa? iQue edad usted tenfa cuando comenzé? No ( ) Si contesta afirmativamente: Cuando dejastes de fumar? iPorqué dejastes de fumar? eine 6. os Favor de contestar las siguientes preguntas relacionadas con tus hébitos de alinentacién gDonde usted come? Hogar, Amigo/Pariente Res tauranes Coteja ( ) los siguientes alimentos que usted no ingiere diariamente o fre- cuentemente: Frutas Frescas Mantequilla Huevos Queso Carne Pan Vegetales Frescos, Papas Vegetales Cocidos Leche | | iSigue alguna dieta? st) No ( ) Si contesta afirmativamente, :porqué? « Favor de contestar las siguientes preguntas con referente 2 sus hébitos de e- jercicio iPractica algin deporte o ejercicio? st) No () Si contesta afirmativanente: 2Cual?, : Ps uGon cuanta frecuencia lo practica?, : iCuanta distancia usted cree caminar diariamente? : iCoteja () su tipo de ocupacién: Sedentaria ( ) Activa 0) Inactiva ( ) Tabajo Pesado ( ) zExperimentas molestia, corto de respiracién o dolor con un ejercicio modera- do? te No ( ) Si contesta afirmativamente, especiffque iAlguna vez participé como atleta en la escuela superior o Universidad Si () No () Si contesta afimmativanente, especiffque Se Anexo B CONTRAINDICACIONES PARA EL EJERCICIO Y PRUEBA DE ESFUERZO* I. Contraindicaciones Absolutas I. 1, Infarto agudo del miocardio. 2. Angina de pecho inestable o en descanso. 3. Arritmias peligrosas (taquicardia ventricular o cualquier ritmo que afecte negativamente en forma significativa la funcién cardfaca). 4. Historial que sugiera los efectos del uso excesivo de medicamentos (digita- lis, diuréticos, agentes sicotrépicos). 5. Insuficiencia caréfaca congestiva. 6. Estenosis adreica severa, 7. Obsruccién severa en el tracto de salida del ventrfeulo izquierdo. 8. Sospecha 0 aneurismo disecante conocida. 9, Miocarditis 0 cardiomiopatia diagnosticada o sospechada (dentro del pasado ato). 10. Tromboflebitis dlagnosticada o sospechada. 11, Embolia reciente, sistémica o pulmonar. 12. Episodios de infecciones recientes o activas (incluyendo infecciones en el tracto respiratorio superior). 13, Dosis altas de agentes fenotiasfnos. Contraindicaciones Relativas 1, Arritmias supraventriculares no controladas o de alta frecuencia. 2. Actividad ectépica ventricular repetitiva o frecuente. 3. Hipertensidn sistémica o pulmonar, severa o no tratada. 4. Aneurisma ventricular. 5. Estenosis a6rtica moderada. 6. Sindrome obstructive severo en el miocardio (obstrucciones de tipo subval- vular, muscular o membranoso). 7. Cardiomegalia marcada. 8. Enfermedad metabélica no controlada (diabetes, tirotexicosis, mixedema). 9. Toxemia o complicaciones durante el embarazo. IIL. Condiciones que Requiren Consideracién Especial y/o Precausiones 1, Desordenes de conduccién: a. Bloqueo atrioventricular completo. b, Bloqueo de rama izquierda. c. El Sindrome de Wolff-Parkinson-Wwhite. d. El Sfndrome de Lown-Ganong-Levine. = 19 - - 20 - . Bloqueo bifascicular (con o sin bloqueo de ler. grado). 2. Arritmias controladas. 3. Mareapaso de frecuencia fija. 4. E1 sindrome del prolapso de 1a valvula mitral. 5. Angina pectoris y otras manifestaciones de insuficiencia coronaria. 6. Algunos medicamentos: a, Digitalis, diuréticos, medicamentos sicotrépicos. b. Beta-bloquedores y medicamentos de accién relacionada. c. Nitrates. d. Medicamentos anti-hipertensivos. 7. Abnormalidades de electrolitos. 8. Hipertensién clinica severa (diast6lica sobre 110, retinopatfa de Jer gra- do). 9. Cardiopatfa cianética. 10. Desvfo ("shunt") de derecha a izquierda, intermitente o fijo. 11. Anemia severa (hemoglobina por debajo de 10 gn/dl). 12. Obesidad marcada (20% sobre el peso corporal dptimo). 13. Insuficiencia renal, heptica y otras insuficiencias metabélicas. 14, Disturbios siconeuréticos evidentes que requieren terapia. 15. Desordenes neuromusculares y/o musculoesqueletales. 16, Enfermedad pulmonar fluctuando de moderada a severa. 17. Caludicacién intermitente. 18. Diabetes. *Tomado de Guidelines for Graded Exercise Testing and Exercise Prescription, ACSM, 1980. Pags. 12-14, Anexo HOJA DE INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS PARTICIPANTES ANTES DE SOME- TERSE A LA, PRUEBA SUBMAXIMA EN LA BANDA SINFIN Nombre Fecha y Hora de la Evaluacién: an pin 1. Planificar estar en previo a la prueba. laboraterio de ejercicio aproximadamente 1 a 1-1/2 horas 2. Abstenerse de fumar o no lo haga por lo menos 2-1/2 horas previo a la prueba. 3. No comas grandes cantidades de comida, ni ingieras café o bebidas que contengan cafefna (e.g., cocacola) por lo menos 2-1/2 horas antes de la prueba y por lo menos dentro de una hora después de ésta. 4. No tome bebidas alcoholicas durante las 24 horas que preceden a la prueba. 5. Abstengase de una actividad ff{sica vigorosa dos horas antes de la prueba. ©. El dia de 1a prueba, usted debe de estar libre de cualquier enfermedad, sfntoma agudo 0 peligroso y/o poseer fiebre. De lo contrario, no debe realizar la prue- ebas matutinas, deberé desayunar una dos horas y media antes de la prueba y comer liviano: a. Tostada o galleta, con jalea, jugo, cereal . b. Evite el consumo de grasas (mantequilla, tocimeta, etc.). c. No tome leche ni cualquier otro producto lécteo (mantecado, crema, ete.). 8. Si la prueba es por la tarde, deberé almorzar unas tres horas antes de la prue- ba en forma liviana: a, Sopa con galleta o tostada, pollo o pavo sin grasa, tuna. 9. Use o Lleve con usted una vestimenta apropiada, zapatos c6modos, como aquellos de lona con suela de goma (tenis); se necesitan zapatos flexibles y sin taco preferiblemente zapatillas especiales para caminar o correr). No se permite e~ Jercitarse con chancletas ni con pies descalzos: a. Mujeres: Deben traer o usar un brassiere que ofrezca apoyo adecuado durante la prueba, blusas de encaje suelto con mangas cortas.que abotonen por el frente y panta~ lones cortos (se aceptan pantalones de piyama). No deben de usarse ropa in- terior de una sole piesa o medias-panti ("pantyhose"). b. Varones: Deben traer pantalones cortos deportivos, ber#uda o un par de pantalones 1i- vianos de entalle suelto. Se debe utilizar una camisa ventilable -2- ‘Anexo D HOJA DE CONSENTIMIENTO PARA LA PRUEBA SUBMAXIMA EN LA BANDA SINFIN 1. Declaracién para Participantes: A fin de evaluar la capacidad cardiorespiratoria (aerSbica) y estimar la ca~ pacidad funcional maxima, acepto voluntariamente someterme a una prueba sub- maxima en la banda sinfin, Usted se someterd a una prueba de ejercicio submdxima en 1a banda sinfin. La intensidad del ejercicio conenzard a un nivel que usted pueda desenpeiar sin problenas y aunentard gradualnente en etapas de trabajo. La prueba se deten- ara cuando se alcance 1a frecuencia cardfaca predeterminada, si usted experi- menta signos y sintomas de intolerancia al ejercicio o cuando asi usted lo desea debido a que experimente fatiga o molestia. 3. Riesgos y molestias: Existe la posibilidad de que durante 1a prueba y después de la misma ocurran clertos cambios negativos, tales como respuestas anormales en la presién ar- terial, mareos y/o desmayo, anormalidades en el ritmo del corazén (muy rapi- do 0 muy lento, irregular o inefectivo) y en muy raras ocasiones un ataque al corazén, La presencia de un médico no sera necesaria en la prueba. Sin en- bargo, el personal que administra 1a prueba tomaran todas las medidas preven- tivas a su alcance para reducir los riesgos de estas condiciones mediante la auto-administracién al sujeto de un cuestionario de salud de su participacién en la prueba y el andlisis de estos datos (con el fin de determinar si exis- te alguna contraindicacién para la prueba). Adem&s, el personal que dirige y supervisa la prueba estar certificado por 1a "American Heart Association” en medidas basicas de resucitacién cardiopulmonar (CPR) y estan adiestrados en el reconocimiento de signos y sfntomas de intolerancia al ejercicio. 4, Beneficios Esperados de 1a Prueb: Los resultados obtenidos de 1a prueba nos ayudardn a evaluar clent{ficamente su capacidad para el trabajo fisico y a prescribir un programa de ejercicio seguro en base a dichos datos. 5. Preguntas/Dudas del Participante: Deseamos aclararle cualquier duda sobre los procedimientos utilizados en la prueba de ejercicio, en la forma de estimar la capacidad funcional y/o en cualquier duda que surja de la lectura de esta hoja de consentimiento. Por eso le exhortamos a que nos presenten sus preguntas. 6. Confidencialidad: La informacién obtenida de esta prueba ser tratada en forma confidencial y no sera revelada sin consentimiento escrito del participante. No obstante, la informacién sera revelada y analizada por los estudiantes del curso. 7. Obligaciones del Sujets Su autorizacién (o de sus padres en caso de menores) para que se someta a la prueba de ejercicio es voluntaria y puede negarla en cualquier momento sin temer prejuicio o penalidad contra su persona en el trabajo, notas en cursos © en ninguna forma. = 2 - ~23- 8. Consentimiento/Relevo de Responsabilidad: Certifico que he lefdo y comprendido lo escrito en esta hoja de consentimien- to, incluyendo los procedimientos de la prueba, o que ha sido lefda para nf ¥ que mis preguntas han sido contestadas en forma satisfactoria. Por lo tan to, acepto mi participacién en la prueba (en caso de menores, acepto la par- ticipacién de mi hijo[a] en la prueba) y relevo por lo tanto al maestro y a la instituci6n de cualquier responsabilidad en caso de accidente, datos y/o pérdidas de propiedad. Nombre del Sujeto Firma Fecha (en letra de molde) Nombre del testigo Firma Fecha (en letra de molde) Anexo E INDICACIONES PARA TERMINAR LA PRUEBA DE EJERCICIO Logré El Objetivo de la Prueba Se alcanzé un limite prefijado de la frecuencia cardfaca maxima (e.g-, 85% de la frecuencia cardfaca de reserva). El sujeto alcanzd su frecuencia cardfaca maxima prevista (220 ~ edad). Se Llegé al consumo de oxfgeno maximo. IL. Signos y Sintomas de Intolerancia al Ejercicio: ie Sintomas (lo que el sujeto experimenta 4. Dolor anginal (en el pecho). b. Sensacién de falta de aire (corto de respiracién). c. Mareos. 4. Sensacién de falta de peso en 1a cabeza. e. Confusién mental. £. Néusea. &- Debilidad 0 cansancio excesivo. h. Dolor de las piernas (claudicacién). + Signos (1o que el observador puede ver y/o palpar): a, Cianosis, manchas en la piel. b. Palidez general, reduccién en el pulso, piel pegajosa o agotamtento. c. Falta de un retorno répido eritematoso del color de la piel luego de una compresién firme. d, Piloereccién en el pecho (piel de gallina). e. Ataxia (pérdida de coordinacién al ejercitarse). £. Ojos brillosos y fijos en un punto. TIT, Cambios Electrocardiograficos 1 Desplazamiento (desnivel) del segmento ST-T desde el punto J, sobre o de- bajo de la 1fnea isoeléctrica basal, con una amplitud de 0.2 av y duraciéa de 0.08 segundos. Arritmias Supraventriculares: a. Fibrilacién auricular b. Episodios recurrentes de una taquicardia paroxftica auricular o nodal. c. Aleteo auricular. d. La presencia de frecuentes extrasfstoles auriculares pueden presagiar el inicio de fibrilacién auricular, aleteo auricular o una arritmia ec t6pica auricular. + Arritmias ventriculares: a. Extrasfstoles ventriculares frecuentes unifocales o multifocales, i.e., mayores de 30% de los latidos totales por minuto. b. Bigeminismo 0 trigeminismo continuo de los extras{stoles ventriculares. - 24 - = 25 - c. Dificultades en diferenciar entre ritmos supraventriculares y ventricu- lares. 4, Taquicardia ventricular (tres o més extrasistoles ventriculares corri- dos. 4, Alteraciones en la conduccién atrio-ventricular 0 ventricular: a, Bloqueo AV de segundo grado, Mobitz I (fen6meno de Wenckebach). b. Bloqueo AV de segundo grado, Mobitz IL. c+ Bloqueo AV de tercer grado (completo). IV. Respuestas Anormales en la Presién Arterial 1, Falta de un aumento en 1a presién arterial sistélica con el aumento en las cargas de trabajo. 2. Una disminucién de 10 mm. Hg o mas de la presidn arterial sistélica en re- gistros sucesivos (indica una deficiencia en 1a funcién ventricular izquier- da). 3. Un aumento en la presidn arterial sistSlica mayor de 250 mm. Hg. 4, Un aumento en la presién arterial diastélica mayor de 20 mm. Hg. 0 un aumen- to en la presidn diastélica de 120 mm. Hg. V. Respuestas de la Frecuencia Cardfaca 1, Mis de 100% de 1a frecuencia cardiaca maxima prevista (desviacién estandar: 10 latidos/min.). 2. Pobre respuesta cronotrépica (puede indicar una cardiopat{a isquémica si no hay presente cambios isquémicos en el electrocardiograma). Se deben también considerar los medicamentos. VI. Respuestas Respiratorias 1, Disnea (corto de respiracién) marcada, palidez 0 cianosis. 2, Utilizacién de los misculos auxiliares del cuello y hombro para poder res pirar. REFERENCIAS: * American College of Sports Medicine. Guidelines for Exercise Testing and Exercise Prescription. 2da. ed.; Philadelphia: Lea & Febiger, 1980. 151 pags. ** American heart Association. The Committee on Exercise. Exercise Testing and Training of Individuals with Heart Disease or at High Risk for its Development: A Handbook for Physicians. Dallas, Texas: American Weart Association, 1975. 62 pags. Anexo F ORITERIOS DE RECHAZO PARA LA PRUEBA SUBMAXIMA EN LA BANDA SINFIN * Las siguientes condiciones halladas mediante la examinacién previa a Ja prueba indican que el sujeto no esta preparado para la prueba de ejercicio y que, por lo tanto, no debe efectuar la misma. 3. Evidencia de Una Infeccidn Intercalada, Tal Como Una Infeccién en el Trac- to Respiratorio Superior TI. Respuestas Anormales al Finalizar un Periodo de Reposo de 5 Minutos en Posicién DecGbito (Recostado "Boca-Arriba"), tales como: 1, Frecuencia cardfaca de 100 latidos/min 0 mayor. 2. Frecuencia respiratoria de 40/min 0 mayor. 3. Presién arterial sistGlica de 170 mm. lig o mayor. 4, Presidn arterial diastélica de 100 mm Hg o mayor. 5, Blectrocardiograma anormal. 6. Temperatura oral menor de 98°F o mayor de 99.5°R. HIT, Respuestas Anormales de Pie, Luego de un Periodo de Reposo en Dectbit. 1, Frecuencia cardfaca menor que la registrada en decdbito o un aumento de 20 latidos o més sobre la frecuencia cardiaca en decdbito. Presin arterial diastlica menor que la registrada en decibito o un aumento de 30 mm, Hg o mas sobre 1a presién diastlica en decibito, 3. Cambios en el electrocardiograma. 4, Tendencia hacia el desmayo o mareo. *Tomado de: Morehouse, Laurence E. Laboratory Manual for Physiology of Exer~ cise. St. Louis: The C.V. Mosby Company, 1972, Pagina 8. = 26 =

You might also like