You are on page 1of 34
Fernando Pablo Napoli (Compilador) Universidad MACRO TON TTA ET (Notas desde la Catedra) Monica Bado Macarena Perusset Milena Ramallo Ana Maria Zapata Alvarez Marisa Zummer Editorial a) CEIT a ‘Consulte muestra pagina Web: www.ceit.frba.utn.edu.ar/servicios/editorial Donde encontrara informacién de otros libros editados por Editorial-CEIT Universidad y compromiso social : notas desde la catedra / Femando Pablo Napoli... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Centro de Estudiantes de Ingenieria Tecnolégica - CEIT, 2009. 232 p. ; 21x15 cm. ISBN 978-987-1063-58-1 1. Educacién Superior. |. Napoli, Femando Pablo CDD 378 Fecha de catalogacién: 07/04/2009 © Editorial CEIT - Centro de Estudiantes de Ingenieria Tecnolégica Medrano 951 — Cuidad Auténoma de Buenos Aires. TEL: (011)4867-7557 Mail: editoriaiceit@gmail.com Website: www.ceit.frba.utn.edu.ar/servicios/editorial Disefio de Tapa: Papavero M. Paula Queda hecho el! depésito que previene la Ley 11.723 impreso en Argentina. - \mpreso por: Blanco Encalada 315 - Boulogne - Buenos Aires 4ra edicién 2011 - Cantidad de ejemplares 150 “Todos los derechos reservados. Esta publicaciién no puede ser reproducida, archivada o transmitida e® forma total o parcial, sea por medios electrénicos, mecénicos, fotocopiados o grabados, sin el permiso previo de los editores que deberd solicitarse por escrito, _ Estimados Lectores: Esta obra colectiva, de la cdtedra, que tiene como finalidad presentar un conjunto de problematicas de trabajo pertenecientes a la asignatura Ingenieria y Sociedad. . Dicha asignatura es homogénea para todas las especialidades de Ingenieria, se posiciona en curriculo en el primer nivel de las carreras, y pertenece al tramo de formacién complementaria para las Ingenierias. La obra pretende complementar las tematicas prescriptas en la obra Sociedad, Universidad e Ingenieria, que editamos oportunamente, desde una propuesta generalizadora, contemplando las programaciones diddcticas de los equipos docentes. Algunas de las cuestiones que nos resultan significativas para el trabajo en el aula y para generar la reflexion individual y grupal en el proceso de ensefianza-aprendizaje se traducen en grandes problematicas acerca de la cuales, la Universidad como formadora de profesionales comprometidos ¢ intelectuales criticas, no puede dejar de lado en el debate contempordneo para comprender algunos aspectos de la realidad. La c&tedra que viene trabajando en dicha asignatura desde hace aiios, considera oportuno un marco de reflexion sobre los procesos en los cuales todas las disciplinas se ven envueltos, ya que impactan fuertemente en la formaci6n universitaria. La catedra conformada por docentes de varias disciplinas, lo que enriquece la mirada sobre cada cuestién,-Milena Ramallo es Magister en Ciencias Sociales, Ménica Bado Licenciada en Sociologia, Ana Maria Zapata Alvarez Profesora en Historia, Macarena Perusset , Licenciada en Antropologia y Lic. Marisa Zummer , Profesora en Historia (U.B.A.).. Esperamos que la obra aporte un marco de reflexién adecuado para el trabajo en las aulas. Fernando Pablo Napoli. Dr. En Ciencias de la Educacién. Profesor Titular. Director de Catedra. PT Ry ee indice ee Capitulo I Universidad y Compromiso Social: Consideraciones Introductorias Fernando Pablo Ndpoli Pag. 7 Capitulo I Diversidad cultural y neoliberalismo en la Universidad Macarena Perusset. Pag. 23 Capitulo II La Universidad y la responsabilidad social empresaria Milena Ramallo - Marisa Laura Zummer Pag. 37 indice —_ Capitulo IV Universidad, compromiso social y Modelos Econémicos en la Sociedad Argentina Ana Maria Zapata Alvarez Pag. 67 Capitulo V Universidad, violencia global y compromiso social Marisa Laura Zummer - Milena Ramallo Pag. 149 Capitulo VI Universidad y movilidad social Monica Bado Pag. 193 Universidad y Compromiso Social (Notas desde la Cdtedra) CAPITULO II La Universidad y la responsabilidad social empresaria Milena Ramallo y Marisa Laura Zummer Introduccién - ~ La globalizacién’es uno de Jos rasgos con mayor peso en el mundo actual. Este proteso,tal-como algunos lo definen, se ha visto | promovido por el librecambismo _ comercial y la accesibilidad en el porte — comunicaciones, aunque t también | muestra importantes desequilibrios. En este sentido, las empresas y los gobiernos pueden sumar esfuerzos para contrarrestar dichas dificultades. Los graves problemas del planeta en cuanto a su deterioro medioambiental encuentran a pa{ses que contribuyen a aumentar la contaminacién y a empresas que juegan un papel activo asumiendo ” responsabilidades dificiles, cuestiones éstas que comienzan a ser observadas a nivel global. bom a las En la década de los ’70, la teoria econémica de la empresa jugaba un papel importante en el estudio“ | la responsabilidad social _empresaria (RSE), afirmando que la empresa debia responsabilizarse de obtener ganancias- cumpliendo la normativa y los principios ¢ticos exigidos por la sociedad. En los(’80 surge la teoria de los stakeholders, la misma sostenfa una idea diferente Sp Ss Ne mac GRLE PGES: prc 74 em instituciones econémicas io coment ero cB ence <¥ que, por consiguiente, rinde : cuentas & Ta comunidad én general. oo / f _ Uni raided y Compromise foelal (Notas desde la Cétedray De esta manera, cs la empresa quien debe conseguir la “licencia Para operas”, que seri dada por la sociedad, respondiendo a sus necesidades. En los ‘90, origen de la teorla de 1a Ciudadania Corporativa postula que Ja RSE debe entenderse como un proceso en el que Ja empresa te encarga de Promover y administra los vinculos establecidos con los publicos interesados. Responsabilidad social en el contexto global Existen muchos libros, articulos y discursos sobre el tema de la globalizacién y no es nuestra intencién agregar una nueva discusion sobre el tema. Queda claro que este tema debe ser abordado no sélo por las ciencias sociales, sino también desde otros campos dadas sus diversas implicancias. Cuando se habla de(lobalizacién ge habla de la la presin de los capitales y de las instituciones finantieras-intetnacionales para promover | er la ¢ de ‘Tos mercados; del derrumbe de las sociedades de les de Europa | Oriental; de las politicas Privatizadoras; de la Tevolucion de las tecnologias tanto ,, Comunicacionales como informaticas; de la modificacién de los habitos de consumo y de los cambios de vida aparejados. Muchos estiman que el proceso de globalizacién es el principio de una nueva era histérica donde el capitalismo ha dado lugar a una economia mundializada. Las revoluciones industriales han evolucionado desde el maquinismo hasta el almacenamiento de informacién en lo que podria ser un granito de arena. El conocimiento cientifico-tecnolégico ocupa un lugar de privilegio al lado del mercado. Junto al salto tecnolégico, la mundializacion de la economia y Ia rapidez de las comunicaciones se encuentran las grandes ciudades con el flagelo de Ja violencia, la droga, la exclusién social, el deterioro de la politica, el resurgimiento de los nacionalismos. Sobre todos \estos temas es necesario reflexionar. \ 1, -38- rie ah" os Universidad y Compromiso Social (Notas desde la Cétedra) _Nivimos una era global en la que. pareciera teinar el poder econémico financiero ‘por sobre todo EI ‘neoliberalismo hi traido enormes desigualdades y ha penetrado en todos los paises-del-plati¢ta. Las grandes empresas no sélo gobiernan los mercados sino que en muchos casos manejan Jas economias de los paises. Por ende, si las empresas tienen el poder, es a través de ellas que podrian resolverse los conflictos provenientes de las diferencias sociales y tomar decisiones que se orienten a atender por ejemplo problemas medioambientales. Los paises centrales monitorean a los periféricos y éstos acceden a sus demandas por miedo a quedar fuera del sistema. De los paises centrales han salido una multitud de tecnécratas formados en universidades, centros de investigacion cientifica, etc. constituyéndose en directores del nuevo modelo econémico mundial. La globalizacién tiene un: doble mi por una parte posibilita ; ue_agiliza la actividad de las <> “empresas ex en_zonas de menores ra slots alae hada bepeflcarts o| jas tecnologias mas avanzadas. Sin embargo, por otra parte, ha incrementado Se ee , dando paso a que las desigualdades entre paises ricos y Lo 4lgido del tema contribuye a que se lo considere un fendmeno gpnteinporiineo en desmedro de sus origenes, pero como ya planteard J (Peter ) Worsley ..objetivamente ei mundo ha sido uno, mucho antes de de ETE wey sociales de amplitud mundial se establecieran, mucho antes de que &) j los espaiioles anclaran en América o los ingleses en la India. Incluso los cazadores y recolectores mds primitivos munca han estado aislados. La civilizacion ha atravesado de una sociedad a otra, ha cambiado y se ha “9. frida A a . i es D) Porejemplo ei€bras) (ecu Eth aitadido o perdido... hilo alguno” En 6 90M nuevo escenario econémico basado en el protagonismo del mercado did Thgar al ackicamiento del Estado. Fete nuevo escenario planted al empresario nuevas posibilidades Pero también nuevas exigencias. La enz6 a plantearse como una tendencia en crecimiento, reflejando el Tesurgimiento de ciertos valores en la sociedad yla manifestacion de las organizaci ‘jones en involucrarse a través de sus iniciativas con la sociedad civil. - Pero el contacto era de cuentas en un hilo, aunque...sin lefinié a la responsabilidad social lees (RSE) como la “apacidad de una empresa de escuchar, comprender y satisfacer las expectativas de los diferentes actores sociales que “| contribuyen a su desarrollo. Los atribuios ai le una empresa socialmente | responsable son la ética en los negocios y la calidad de sus relaciones con los | accionistas, empleados, clientes, Proveedores, medio ambiente, comunidades \y gobierno”. Por Jo general no hay una clara distincién entre la Tesponsabilidad social /emapresaria y la ética de la empresa. Estas son dos areas diferentes, que tienen puntos comunes. La primera estd sujeta a los pedidos Concretos de una sociedad y no recon “Ta iecesidad de hacer un andlisis-de-carécter ético? Supone guiar la conducta empresaria a un nivel adecuado con las normas sociales, valores y lo que se espera lograr, prevalecientes en un momento 0 lugar determinado. Entendida asi la responsabilidad social es una parte intema \ de la ética de las organizaciones, ——— que requiere de un marco ético a fin de \ definir su contenido y brindar las herramientas necesarias para solucionar los \ conflictos entre el piiblico y sus Tesponsabilidades. \ \ \ 8 A 9 38, CREE Q -40- { | | | Universidad y Compromise Social (Novas desde ta Cétedra) También es posible identificar varios niveles de Tesponsabilidad en una empresa: — . Responsabilidades bisicas procedentes de la funciéa econ econémica (en la produccién, el trabajo, el crecimiento y el desarro econémico). Atencién a modificaciones de valores y prioridades sociales: }), cuidsdo del medio ambiente, vinculos laborales, informacién a eS consumidores. Responsabilidades con escaso conocimiento que tienen que ver ( con involucrarse mas con el ¢ entorno social (por ejemplo pobreza, problemas urbanos) La responsabilidad social de la empresa ya no es entendida como una disciplina auténoma, sino que se ha incluido en el discurso sobre Business Ethics y en las recientes teorias de gestion empresarial como es el caso del marketing de relaciones. El contenido de la responsabilidad social empresaria abarca la ilantropi \) Esta ultima consiste en donaciones_para la realizacién de tareas de~interés” general, y la Buena gestion (trusteeship), ‘puscando administrar los recursos dé la sociedad con el conocimiento que-se Téaliza en beneficio de Otro. Por su parte, la ética de la empresa hace referencia a una serie de conductas expresadas en instrumentos escritos denominados cédigos formales << “de Gica-en Tos” que se traducen ciertos aspectos de la cultura de la ‘organizacion. Mas adelante se desarrollara el tema de los codigos de ética y su tipologia. Antecedentes hist6ricos sobre la RSE. _ bw iA / \ Con Ia publicacién del libro «pains! tei of the Businessman en 1953,)nace oficialment ilidad social empresaria como disciplina,~“aunque también pueden encontrarse referencias bibliogrificas anteriores? que aportaron al estudio de la misma antes que sea definida como disciplina. El discurso sobre la RSE tuvo un primer periodo (1) filos6fico (1950-1960), en el que se intenta definir a la RSE como concepto \~ abstracto, sumado aun replanteo de Ja finalidad de la empresa y de la economia. Se arriba a una definicién de RSE como obligacion ética o moral, de cardcter voluntario; asi la empresa reconoce y busca la satisfaccion de las solicitudes 0 la reparacién de los dafios que pueda haberle ocasionado a la sociedad, en su patrimonio o en sus personas. Y Durante 16 '70 Jeomienzan a especificarse las responsabilidades de la empresa y se pasa del discurso filosdfico a la gestién empresarial. Empieza a hablarse de responsabilidad social de Ta empresa como una forma de anticipacién que debe mantener la empresa ante las demandas sociales. J \ Desde el comienzo del capitalismo,- la responsabilidad social empresaria ha \ sido desestimada. Por ejemplo, Milton Friedman)¥i970), premio Nobel en Economia, expresé que la tnica* social empresaria era conseguir 0 econémicos. Segiin esta visién, la maxiniZact ‘Tganancias es el punto central ya que si no logran beneficios se desperdician /recursos. La base es el rendimiento econémico que sin ella una empresa no puede cumplir ninguna otra responsabilidad. También se ha sostenido que los \ inversionistas sdlo quieren empresas para obtener dinero y pagar dividendos, ‘no para solventar proyectos basados en el “bien comtin”. Pero ademas resulta imprescindible que las organizaciones se responsabilicen de los limites de su poder. Es decir, las organizaciones deben ser responsables dentro de los ~d i -42- Universidad ¥ Compromiso Social (Notas desde la Cétedra) limites de su competencia sin , : poner en peligro su capacidad de funcionamiento, “E! rendimiento econémico no es la tinica responsabilidad de una empresa como tampoco el rendimiento académico es la tinica responsabilidad de la escuela’ "; estas organizaciones deben asumir el poder que tienen en la sociedad. A WORKED En la década de tos(20 6) discurso de la RSE“ce integra en la direecién ‘B\ estratégica, mediante la teorfa de los stakeho ders’. Esta teoria postula que la~.—/ empresa debe tener en cuenta no solamente a los accionistas sino también a todos los individuos 0 grupos de interés que ie afectan o son afectados por la actividad de resa. Ocurre muchas veces que el bien de una organizacion Se convierte en un mal social y su funcién deja de ser legitima. En una guerra © en una catdstrofe natural, la supervivencia de la sociedad debe Ppriorizarse al de cualquiera de sus érganos pero fuera de las crisis no hay respuestas definitivas, tal vez los lideres de esas organizaciones sean los que deban tomar decisiones responsables, y para quienes lo primordial sea lo mejor para su pais Pues eso sera lo mejor para la sociedad y para su empresa. A lo largo de los tltimos treinta afios, fue creciendo el cuestionamiento social y ético a Jas empresas. Por ello, las organizaciones empresariales comenzaron a escribir sus cédigos de conducta, a p Ner programas de voluntariado € inversin social, y adoptaron en 168 “90)'el_concepto di “ciudadania corporativa” creado_por 9 Negocios de la Wharton School, de la Universidad de Pensylvania. El concepto de “Ciudadania corporativa” se refiere al modo en que la empresa promueve la integracién de valores sociales basicos en sus acciones comerciales, operaciones y politicas cotidianas. La organizacién que adhiere a este principio de ciudadania corporativa concibe que su propio éxito esta vinculado con el bienestar social y de todos en general®, eee -43- 9) / : Universidad y Compromiso Soclal (Notas desde la Céedray Pero veamos qué ha pasado en la Argentina de las ultimas décadas, Las instituciones han empezado a ocuparse de sus recursos humanos y clientes, como as{ también de cuestiones tales como la problematica del medio ambiente y la comunidad. Por ejemplo la demanda de profesionales en medio ambiente pudo ser cubierta por universidades piblicas y privadas, al tiempo que las consultoras especializadas en este tema empezaron a brindar esoramiento a las industrias mAs contaminantes. Os ee . . a x {j Las instituciones comenzaron a disefiar e implementar “programas de accién comunitaria” bajo la idea de invers | social, esto es, «buscar beneficios para la ‘comunidad que se Ileguen a ser, ademds, beneficios para la empresa. Asi para algunos la accién comunitaria es sinénimo de responsabilidad social empresaria, cuando en realidad es sdlo uno de los tantos ambitos en los que una empresa socialmente responsable debe ocuparse. Las actividades filantropicas empresarias, entendidas no como caridad sino como contribuciones destinadas a atacar las causas de Ja pobreza, son consideradas por algunos analistas, sélo como marketing empresarial. Para otros, existe cierta orientacién ética que hace que algunos empresarios se sientan obligados a devolver a la comunidad lo que reciben de ella. Esta tendencia se ha ido expandiendo en los ultimos afios en varias partes del mundo. Elba Luna’ afirma que las primeras acciones filantrépicas de-nuestro_pais se remontan a fines del siglo XIX y corresponden a empresas que pertenecen al sector mas dindmico dela econo y que incluso _se_encargan de la administracion /Sirecta de sus donaciones. Muchas empresas derivan sus donaciones a travis | de fundaciones. Segin un estudio realizado en Estados ‘Unidos, las empresas | qife actian de acuerdo a la responsabilidad social, se encuentran entre las \ mayores donantes y mantiene sus donaciones ain en periodos de crisis de su \ actividad comercial. Consideran que lo que es bueno para sus negocios como \ser incrementar ventas, mejorar la imagen publica y lograr mejores \ f ‘ enviar una donacién a una comunidad necesitada. Esta visin fue cambiando. No representa devolver parte de lo que una comunidad les reditia, sino que visto a mediano y largo plazo, genera algo mucho mas grande que la suma de elementos, y beneficia a la empresa y a ay en entero, U6 We Estudios realizados’ “(...) revelan que 2 toe ‘consumidores consideran importante que una empresa, sin importar su tamaito, esté comprometida con su entorno inmediato, mds alld de sus objetivos econdmicos. El 92% de los empleados esté de acuerdo con que las empresas donde trabajan Ileven a cabo acciones de responsabilidad social, pero mas del 50% de las empresas en las que trabajan no han desarrollado acciones de responsabilidad social durante el ultimo afio. Para los ciudadanos las empresas deberian \ comprometerse en: temas relacionados con la salud y seguridad de sus | empleados; apoyo a instituciones ptiblicas que desarrollen proyectos sociales; | la proteccién del medio ambiente”. Del parrafo anterior se desprende la importancia de la responsabilidad social como valor, un “compromiso” que debe ser asumido por las empresas y que debe verse reflejado en la formulacién de sus objetivos y en la conan de acciones pertinentes sostenidas en el tiempo. Compromiso social de las empresas En abril) ée2004 en, €.2004 en/Argentina, mas de doscicatos eatigeantbe de todo el pais, pertenecientes a jentes"a. diversos sectores los servicios y el comercio, firmaron Ty Gaede. Pacto Globel (Naviones Umicts) Guia del Pacto Global (Naciones Unidas), AAGd & jun \ 4 ~ EI objetivo del(Pacto Globales faciltar Ia slinacin de policas y | prices comporatvas-junto-avalores y objetivos éicos_universtlmente | “consensuados € i Es una forma prictica para |! derechos humanos, derechos laborales y medio ambiente. Cada uno de estos principios expresa argumentos que comprenden a los otros actores involucrados en el concepto de RSE”. “(od Principio proteccién empresas deben apoyar y respetar la i“Tos derechos humanos proclamados a nivel internacioy Principio N° 2. No ser cémplice de abusos de los derechos ° 3 }as empresas deben respetar la libertad de / asociaciény~el reconocimiento de los derechos a la ye Tnegociacién colectiva, . “Principio(N° Las empresas deben apoyar la eliminacién de toda formade trabajo forzoso 0 realizado bajo coaccién \ © Principia” N° 5) Las empresas deben apoyar la erradicacién \ del trabajo infantil * Principio N° 6.Las empresas deben apoyar la abolicién de las précticas de discriminacién en el empleo y la ocupacién Principio N* 7. empresas deberdn apoyar el enfoque rite a los retos medioambientales ° 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental "2 Snead ambienta Universidad romiso Social (Notas desde la Cétedra) i fe Princip 5 as empresas deben favorecer el desarrollo y at | la difusion~de las tecnologias respetuosas con el medio | ambiente _ 7 ~ \ © Principi€ N° 10. Jas empresas deben trabajar contra la Corrupcisn en Todas sus formas, incluyendo la extorsién y el soborno (...)” En la actualidad empresarial, la RSE se relaciona con una modalidad de —bestion estratégica que busca promover un mejor desempefio de los negocios, izando asi la realidad competitiva, por lo que Jas empresas -grandes, ‘medianas y p Y Pequefias- que se comprometan con una gestién firme, no sdlo en pos de] interés econémico, sino también del interés social, verdn reflejado su modo de actuar en sus negocios, en su valoracién y en su reputacién. “La Responsabilidad Social Empresaria no es una utopia sino una manera de gestionar la empresa que tiene en cuenta su retorno econémico, el cuidado de su impacto ambiental y su contribucién al bienestar de la sociedad; basdndose en la ética y fundamentalmente en el respeto a la dignidad humana’’”, No cabe duda que estas premisas deben ser entendidas en el marco de los paises 0 regiones en que las empresas desarrollan sus negocios. La Argentina afronta enormes desafios: “crecer en forma genuina; fortalecer la democracia y la legitimidad de las instituciones; generar empleo decente y por ende reducir la pobreza y la exclusién social; promover el desarrollo integral de la Reptiblica para disminuir los desequilibrios regionales de una Argentina fragmentada sin equidad, son sélo algunos de los temas de la agenda nacional!'”. En definitiva, una Argentina inclusiva. (4 Los grandes cambios que se han dado en la situacién internacional debido a la globalizacién, a la liberalizacién de los mercados, al desarrollo del comercio internacional y a la redefinicién de! rol del Estado, sumados al agravamiento -47- My: y Compromiso Social (Notas desde la Cétedri del escenario del conflicto internacional, generaron profundas transformacio- -nes en ¢l sistema social y econémico mundial. América Latina y Argentina no estén ajenas a esta situacién. En nuestro pais, el Institut de RSE (IARSE) tiene como propésito la a promocién y la difusién del concep- -to y el ejercicio de la responsabilidad “social para incentivar el desarrollo ‘sustentable en un trabajo conjunto con las empresas mediante las redes de _informacién, la cooperacién mutua y el intercambio de experiencias. s ultimos afios ha ido adquiriendo con mayor fuerza el tema de los ética en las organizaciones. E] planteo de estos cédigos se sustenta idea de articular los valores de la corporacién con las obligaciones, las responsabilidades y las metas éticas de una empresa y de sus miembros, En un sentido general, los cédigos de ética buscarian dar soluciones a los problemas morales que se ocasionen en las organizaciones, entonces puede suponerse que los mejores cédigos serian los que apunten a describir el modo en que se comportan sus integrantes y el sentimiento que tienen hacia la empresa, como un reflejo de la cultura organizacional vigente; en cambio los peores cédigos parecerian ser los que enuncian simplemente un listado de principios. LEI surgimiento de los cédigos pretende responder a una demanda de la sociedad o a una moda? La cantidad de empresas en el mundo que comenzaron a formular sus propios cédigos empezé a ser significativa. Esto podria evidenciar un primer indicio respecto del comportamiento ético que los integrantes de una empresa estarian dispuestos a asumir. Pero también cabe Preguntamos si este interés no pretende crear sdlo una imagen de reputacin aceptable, donde Simiado a OOS iistrumentos, como son los enunciados de valores, la mision de Ja empresa, los lineamientos politicos, busquen transmitir y perpetuar los aspectos de la cultura organizacional. -48- Universidad y Compromiso Social (Notas desde Ja Cétedra) El contenido de los cddigos fue cambiando sustancialmente. La mayoria comprende temas relacionados con el re: _aspectos sobre ¢l cumplimiento con los clientes y la toma de conciencia hacia los preceptos éticos basicos. Su proceso de elaboracién también sufrié modificaciones, haciéndose cada _vez més participativo. Esto ultimo es importante ya que en el proceso de evaluacién de la efectividad de los cédigos, los mismos deben responder a un entendimiento mutuo sobre los enunciados éticos incluidos (no como algo impuesto desde arriba), en los que exista coherencia entre dichos enunciados y el comportamiento de todos los miembros de la empresa. —, Es importante clarificar que bajo el epigrafe “codigos de ética” oe) tipos de cédigos con propésitos diferentes: YS” ‘édigos de ética propiameute dichos: identificados también como cédigos basados e Picluyen enunciados de valores y _Principios que se retier propésito de la organizacion, a sus ~obligaciones y responsal idades hacia las partes interesadas (0 stakeholders) y a las reglamentaciones que deberdn establecer el ~, comportamiento de sus miembros. 2 ) Cédigos de practicas: buscan enumerar, comprender y esclarecer “as normas que deben guiar las decisiones en distintas instancias y las tareas especificas de los miembros conforme con los principios y valores explicitados en los cédigos de ética. 6 3, ,Cédigos de eo - también Hamados como cédigos basados en —~ reglas. Se refieren a enunciados de reglas formuladas afirmativa 0 ‘pegativamente sobre aquello que pueden o no pueden realizar los miembros de la organizacién. ~ sito’ AL , D ois 1A Q) Craasien (0 Y bag AOS, nx , acta. Fenlar) riers) f “Universidad y Compromise Social (Notas desde la Citedray En un articulo publicado por Luisa Montuschi” se cita m ctuin efectuado en la Universidad de Ottawa, en el que se han distinguido tipos de cédigos basados en diferentes ideas éticas y diferentes responsabj}i dade sociales segin su orden de aparicién: 4 © En primer lugar o la primera generacién de cédigos se reficre al A conflicto de intereses, cuya la finalidad era buscar una proteccién de la empresa ante las acciones de sus empleados, haciendo que éstos obedezcan las normas y actten en funcién de los intereses de la misma y de sus accionistas. En segundo lugar o en cédigos de segunda _generacién, la dimensi6n ética empieza a tener mayor presencia y se focaliza en Ta conducta comercial, especialmente en acciones desarrolladas en el extranjero. En tercer lugar o la tercera generacion de cédigos, comienzan a of atenderse los intereses de los stakeholders, , Particularmente de los empleados. Como se ha explicado anteriormente el témino “stakeholders”, conocido también como “multistakeholders” 0 “constotiencies”, son grupos 0 individuos interesados de modo directo o indirectamente en una empresa, en la que buscan brindar su apoyo y pueden verse afectados o afectar las decisiones de 1s misma. Ante estos grupos la responsabilidad es asumida por la empresa. En cuarto lugar o en los codigos de cuarta generaci6n, se incluyea temas més amplios sobre responsabilidad social, como Por ejemplo la “proteccién del medio ambiente y el respeto por las comunidades”. Ove d Se Universidad y Compromiso Social (Notas desde la Citedro) e En la a _quinta_gensracién_de_cédigos_ se hace hincapié en Ia problematica vinculada con la responsabilidad y la justicia social. LZ Esta Ppreocupacién se originé principalmente por las acciones de empresas que se encontraban en paises donde no se obedecian los derechos humanos basicos. En esta diferenciacion se puede apreciar la diversidad de enfoques existentes sobre cédigos con objetivos y contenidos distintos para cada uno de ellos y con evaluaciones también diferentes sobre la efectividad de los mismos. A continuacién se mencionan algunos ejemplos acerca del mecanismo de aprobacién de ie ética en algunas empresas de nuestro pais. En la empre: Sancor, el eédigo de ética debe se a ser aprobado por el | Consejo 4 Sancor Seguros y_ y en las relaciones que se establezcan con clientes, proveedores y tergeros en general’. cada ser 0 sobre lo que esta bien, lo que es correcto y lo que deberia~ Ser, orientando su vida en relacién con sus semejantes, en busca del bien comtin. (...) Frente a situaciones no previstas, debe ser escogida siempre la alternativa que genere mayor retorno o beneficio para Petrobras y Ta sociedad” de salud del siglo XI, ti una guia y una ayuda para el desempefio de sus asociados y para todos aquellos que quieran adherirse a este -S1- codigo. Tiende a ser un cédigo abierto y dindmico, el que pode vrodifieado en el tiempo segin la evolucién del hombre y Ta sociedad *«@.) Para la Asociacion médica Argentina y la Sociedad Etica o . Medicina el camino ético de la atencion de la salud es una Dimmer brisqueda responsable de la Verdad en Libertad"*”, “El enfoque de la Sabet debe ser sistémico abarcando a todo e ciclo vital de la persona, de la familia, de la comunidad y del entorno ambiental. En definitiva, la salud es responsabilidad de todos’*”. En el ambito de la gestién nacional, e! (Sevier) ¢ ha comprometido en la lucha a contra la corrupcion, por Jo que ha pi acciones para mejorar el Sgrado de transparencia en la Administracién Piblica”. Con ese sentido se cre6, mediante el Decreto N° 152/97, Oficina Nacional de Etica Publica al nivel de la Presidencia de la Nacion, dependiendo directamente del Presidente de la Nacion. El principal propésito es tomar las medidas precisas para crear un “verdadero clima ético” en el marco de la Administracion Publica. En el articulo 1° de la mencionada normativa se establece: “El fin de la funcién publica es el bien comin, ordenado por las disposiciones de la Constitucion ‘Nacional, los tratados internacionales ratificados por la Nacién y las normas destinadas a su regulacién. El | funcionario piblico tiene el deber primario de lealtad con su pais a través de las instituciones democraticas de gobierno, con prioridad a sus vinculaciones con personas, partidos politicos 0 instituciones IT de cualquier naturaleza Los ejemplos que se citan seguidamente muestran las acciones de algunas empresas en materia de RSE en nuestro pais. jla Fundacioh( Temaike ‘en su Progama de Comers, SE Andino, con et ap % Eco de los Andes, fa mencionada Fundaciéa ¥ Fundacién Bioandina “liberaron en Tucumdn un c6ndor macho jovee'» -52- _ Universidad y Compromiso Social (Notas desde la Cétedra) después de un proceso de rehabilitacion de tres meses en el Centro de Rehabilitacion del Céndor Andino (Parque Temaikén, Escobar, Provincia de Buenos Aires)"*. Argentina a través de la Fundacién Discar Yeva a cabo {7 educativo “KidSmart” destinado a nifios con ies. La Fundacion recibié el aporte de médulos multimedia que ayudan a complementar el proceso educativo de esos nifios entre 3 y 10 afios que alli asistan. “EJ objetivo principal del programa es acercar la informdtica a aquellos sectores de nuestra sociedad que menos posibilidades tienen de acceder a ella, generando especial motivacién para nifios con dificultades especiales'®””. El proyecto “Etica y Dialogo para la Ciudadania 2006”, creado en el marco del Programa Responsabilidad Social DuPont Presente, impulsado por Ja empresa DuPont y la Fundacién Compron ie como finalidad brindar un 4mbito para el intercambio en la comunidad educativa a fin de trabajar y profundizar los conocimientos éticos, de ciudadanfa y comunicacionales””. Ta Cooitigadora del Area de Responsabilidad Social Corporativa del Banco Galicia)sostiene que se “(...) busca apoyar iniciativas de desarrollo svctahreetctas con la actividad de la empresa, que el objetivo es impulsar Programas en alianza estratégica con organizaciones no gubernamentales. Intercambiando las iniciativas del banco con el know how de los especialistas. Encarnando los desafios que presenta la vinculacién con la comunidad buscando optimizar los proceso y los resultados de cada atio”’. Esto significa asumir el compromiso de informar afio tras afio lo que se esta tealizando respecto de cada principio”. -53- Universidad y Compromiso Social (Novas desde la Cétedray Estos ejemplos s6lo pretenden mostrar como en los iltimos afios el tema de responsabilidad social empresaria comenzé a ocupar un lugar en la agenda de las empresas, convirtiéndose en una parte necesaria de su cultura institucional. Universidad y RSE El analisis del rol universitario en el marco de la sociedad no debe olvidar las implicaciones éticas de los diferentes cursos de acci6n posibles. No deberia primar la racionalidad técnica y cientifica por sobre la ética porque pueden derivarse resultados desfavorables para la comunidad en su conjunto, puesto que la falta de equidad en una esfera puede érdi eficiencia desigualdades en otras {Qué rol les cabe a las universidades en el complicado mundo actual? La umiversidad tiene una funci6n social y segim sea las finalidades que se plantee, promovera Ja construccién de una sociedad con caracteristicas especificas. 4h Un ejemplo en materia de responsabilidad social universitaria son los 4) Programas de voluntariado_universitario (P.V.U). Estos programas tienen ,)|, como valores _fundamentales Ia solidaridad, el compromiso y la (") responsibilidad. === S—~— A través del P.V.U se busca alcanzar una educaci6n integral de los futuros profesionales, lo que supone reflexionar sobre el rol del buen profesional, no s6lo con capacidades en su campo de conocimiento sino ademas conr un visin de lo social desde un enfoque ético. Los programas de volumariade tienen entre sus objetivos formar valores civicos en los estudiantes y promov=t la atencién hacia probleniticas que atentan al biencstar de Ta Sociedad. oom? A a anna . Por ejemplo el cuidado del medio ambiente. Si bien son Tos estudiantes ios -54- destinat ios principales del Programa, no se limita uni este es/ un tema que afecta a todos los ienber aoe one | oe comunidad 7 Tose i bios generados en la sociedad, motivados por fenémenos como la @lobalizacién,) presentan una _—iealidad__altamente _compleia. Las fones que se producen deben lograr el progreso y el desarrollo de la sociedad. Para PtomOoveriales-cambios el recurso del que se valen las universidades es concen universidades tienen como tareas fundamentales gener ‘conocimientos para asi poder desempefiar la misién social que les ha sido confiada. La universidad debe buscar un equilibrio 1 interna y lo requerido por el entomo. Por eso no debe ser indiferente frente a los problemas que estén afectando a la humanidad como la violencia, la contaminacion ambiental, la pérdida de valores, la deslegitimacién del orden. La universidad y las organizaciones empresariales deben asumir un liderazgo a fin de combatir estas situaciones. Es necesario despertar el interés en los estudiantes por la conducta social para que en su futuro desempeio profesional este interés pueda ser transferible al comportamiento de las empresas se vee he? en un compromiso real con la comunidad. (Martinez y Picco ef'tienden por RSU al conjunto de acciones que efectiia iaNaniversi mmo producto _de la implementacion de su proyecto bienestarde las personas y el logro de una sociedad justa q io, y aspirando a alcanzar objetivos de larga duracién en pos de un beneficio para las futuras generaciones™. Ademas se 9) ién internacional exige “a las Universidades convertirse manifiesten perseguir fines de lucro, se -55- Universidad y Compromiso Social (Notas desde la Cétedra) (Existe e_una_“universidad empresaen_contrapartida_a una universidad cadémi "? Esta ultima no desconoce su dependencia de lo econémico, sino ‘que busca articularla adecuadamente para no desfigurar su naturaleza. En este sentido es necesario un marco juridico y legal para que la universidad pueda recibir dinero, establecer acuerdos con empresas 0 con el Estado y asi apoyar financieramente sus acciones sin implicar su autonomia académica. La actividad académica -vinculadas a este concepto de RSU- debe | proponerse la formacién de profesionales con conocinentos gue certifiquen las incumbencias habilitadas por sus titulos de grado. ay) Es también parte de la RSU, instalar en el escenario educativo el debate sobre el papel de la universidad en el ambito social (éticamente hablando) y de modo legitimo como para fundar iniciativas de Re ilidad Social. Ante esto, pensar en la universidad como ox rganizacié eS] de la : creacién y difusién del conocimiento, preos 10 est administrada, /| Sadl-es su criterio de pertenencia para comprobar que los objetivos Propuestos ‘por Ia institucién se corresponden con los requeridos por la sociedad. Comentarios final En la nh quiere decir que una empresa sea socialmente nsable?..Br primera instancia, es una_organizacién competitiva de desde el sentido econdmico, que trata de Samplir exitosamente "CoH Sus ‘tareas y obligaciones para asegurarse su continuidad. Pero ademés debe responder satisfactoriamente a una serie de acciones de responsabilidad Social. La ética y la toma de decisiones a nivel de direccién deben conjugarse y Ser parte consustancial de la cultura de la empresa. Los incumplimientos d¢ las reglamentaciones deben ser entendidos como una irresponsabilidad social Primaria y por consiguiente, ser Prioritario su acatamiento. -56- aici Universidad y Compromiso Social (Notas desde la Cétedra) Zesponsabilidad social de las empresas es un concepto con carhcter { es decir las empresas deciden de modo voluntario apostar @ Ta consecucién de una sociedad en condiciones favorables y en bisquedas de mejoras. Por ejemplo Ja cuestién de lo medioambiental apareci6, en el ultimo tiempo, ligado directamente a la responsabilidad social empresaria, Ser socialmente responsable no quiere decir solamente que se logre con el cumplimiento de las obligaciones juridicas, sino que ademés, se debe actuar on mas inversiones en capital humano, en el contexto y en las relaciones con, , hue hace una empresa de sus compromisos que posee con la sociedad. Ei Jos todos los grupos de interés. Puede considerarse como el aoa n incipio, esto significa que la empresa(debe implicar a su propia geple a materia de responsabilidad social empresaria. Debe preocuparse por cuidar a!” las personas que trabajan en la empresa, atender su bienestar y promover su ~~ compromiso como una forma de cuidar los resultados de productividad de la empresa. Ademis, es necesario que la realizacién de las acciones externas esté conectada con la de las acciones internas, es decir que exista una coherencia entre los comportamientos de la empresa tanto haci exterior, No tiene mucho sentido que una empresa atienda con responsabilidad los aspectos sociales si a sus trabajadores no les alcanza el salario o deben tener mas de un trabajo para poder-sustentar-a-sus fe ilias, En cuanto a la'/formacién ética de profesionales}) especialmente de © ingenieros, en el marco-del-Consejo-Pederal-d j0s de Ingenieria” se definié 1a competencia_genérica: “Competencia para actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto econémico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global”. Ante esto, {qué deberia hacer la universidad? La Universidad, en su funcion de formacién de profesionales concientes y con responsabilidad del -57- Universidad y Compromiso Social (Notas desde la Cétedray ~~ efecto que puedan ocasionar sus decisiones y acciones Profesionales, debe implicar la ensefianza del enfoque ético y de responsabilidad social. Asumir, en Ia formacién de los estudiantes, la responsabilidad de los impactos de la signadas por la versidad y haciendo uso de las tecnologias como instrumentos para mejorar la calidad de vida. Esto supone un cambio en la mirada de la formacién téc Visién ética y |. Si desde la formacién de los alumnos se promueve el ‘Compromiso ético que como futuros profesionales deben tener a la hora de tomar decisiones, es probable que los programas de responsabilidad social empresaria se vean estimulados desde el interior de las empresas, es decir, desde sus propios empleados, y que esto influya en el fortalecimiento de los vinculos con la comunidad y en un mejoramiento hacia la propia imagen de la empresa. ién técnica en la que deberfa tener un mayor peso una Evaluar los impactos ambientales, econdmicos y sociales que puedan tener los proyectos de ingenieria implica asumir una responsabilidad en la formacién de los futuros ingenieros donde no es posible que la universidad tenga un papel neutral en asuntos éticos. Sera necesario revisar la formacién profesional si se quiere formar desde la Petspectiva ética-%Como empezar €s1 Campo? Algunos creen que debe ser cluido en cada asignatura, midiendo las decisiones y los impactos que las ismas tienen en los distintos aspectos de la vida. Otros consideran q Perspectiva ética tiene que ver con con {a capacidad de tomar decisiones propias. Quizas de To que no hay tantas dudas, es que la ® educacion integral que brinda la universidad estimule | formacién de un buen profesi 10 solo con io de su * Conocimiento, sino que ademas desarrolle una actitud solidaria y -58- semanas mesa SEB Universidad y Compromiso Social (Notas desde la Cétedra) comprometida. Pero ain el aspecto ético en la formacién de profesionales parece no tener un espacio en el ambito de la educacién universitaria por lo que en ella, los alumnos no se acercan a este objeto de conocimiento. Seria muy importante, como ya se expresé en algiin momento, abrir el debate en la comunidad universitaria en aras de aportar al conocimiento de la responsabilidad social universitaria y empresaria y lograr asi una coherencia y | relacion entre estos aspectos en beneficio de toda la sociedad, apostando a multiplicar y facilitar los esfuerzos traducidos en Proyectos basados en valores de solidaridad, compromiso y responsabilidad. -59- Citas Bibliograficas y Documentales 2 Worsley Peter (1978). * 'Evitar la confusi6n entre Pacto Mundial y RSE’ es el titulo del Editorial, firmado por el profesor del ESADE Josep Maria Lozano, que introduce a ultimo ‘Boletin Empresa y Derechos Humanos' de esta Escuela de Negocios y Ja Fundacion Escuela de Paz donde se recuerda que "el compromiso con ¢l Pacto Mundial debe formar parte de una politica empresarial de RSE, pero no Ja agota ni es lo mismo con otro nombre". Y viceversa: "el dmbito del Global Compact solo deberia tratar aquellos aspectos explicitamente Telacionados con los Diez Principios". ° Carroll.A..B. (1999) Vol.38 N° 3. * Peter Drucker (1993) La Sociedad Poscapitalista, Editorial Sudamericana. Bs. As. * Traducida al castellano como parte interesada 0 publicos interesados. Este término fue usado por primera vez por R. E. Freeman (1984) en su libro: “Strategic Management: A Stakeholder Approach”. . * ADEC Asociacién de Empresarios Cristianos. Programas y Proyectos: Responsabilidad Social Empresarial. Disponible en http:/Avww.adec.org.py/view_guia.php?id=10. Fecha de acceso: abril de 2008. 7 Luna Elba (1995) * Fuente: Estudio de Opinién RSE en Argentina, Decisién Consultores, Consultora Equis y CEDES. Programa “Argentina para Armar”, conductor Maria Laura Santillan, Canal TN, Bs. As. 2007. — Universidad y Compromiso Social (Notas desde la Cétedra) % Disponible en: http://www pactoglobal.org.ar/content.asp i Para mas informacién sobre el Pacto Global en la Argentina, puede verse: Fuertes, Goyburu y Kosacoff (2006) pags. 21-28. Fecha de acceso: febrero de 2008. Rolando de Serra Alicia (Directora de Investigacion y Desarrollo), IARSE (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria) “Alentar el crecimiento del pais a través de la generacién de conocimiento” (2005) Disponible en: http://www iarse.org/site/modules. php?name=News&file=article&sid=685. Fecha de acceso: mayo de 2008. 1 Rolando de Serra Alicia (Op. Citada). 2 Montuschi Luisa (2007) pag. 2-5. Disponible en hitp://www.cema.edu.ar/cea/pdf/analisis47.pdf. Fecha de Acceso: Noviembre de 2007. ® Disponible en http://www.sancor.com.ar/. Fecha de acceso: mayo de 2008. “* Cédigo de Etica Petrobras, Area Empleos, Comunicaciones Internas y Clima Organizacional — Recursos Humanos.Departamento de Legales de Petrobras Argentina. 20 de Noviembre de 2002 - Comunicacién Interna N° 292 Argentina. Disponible en http://www.losrecursoshumanos.com/codigoetica- Petrobras.htm. Fecha de Acceso: mayo de 2008. * Asociacién Médica Argentina, El TUNIR presenté el Cédigo de ética en italiano Disponible en http://www iunir.edu.ar/noticias/codigoetica.asp. Fecha de acceso: abril de 2008, Universidad y Compromiso Social (Notas desde la Citedra) 1® Prof. Dr. Elias Hurtado Hoyo, Los 110 afios de la asociacién médica argentina. Disponible en: http://www.ama-med.org.ar/publicaciones_revistas3.asp?id=182. Fecha de acceso: mayo de 2008. "” Este cédigo de ética puede ser consultado en http://www anticorrupcion.gov.ar/41-99, pdf. Fecha de acceso: mayo de 2008. '* Eco de los Andes acompaiié la liberacién de un condor andino. Breves, Fecha 23/05/06 a las 20:23:01, Tema Newsletter. Disponible en: http://www iarse.org/site/modules. phpname=Newsé&file=print&sid=1051. fecha de acceso: mayo de 2008. © IBM Argentina acerca la tecnologia a nifios con necesidades educativas especiales, 11/05/2006. Disponible en http://www bureaudeprensa.conves/view.php?bn=burcaudeprensa_ong&key= 1147386124&pattern=IBM. Fecha de accéso: mayo de 2008. *° DuPont Argentina presenté exitosos resultados de sus programas de Conduccién Responsable y Etica y Didlogo para la Ciudadania 2007-12-13. Disponible en: http://www. prensaeconomica.com.ar/index.php?seccion=novedadesmsg.php& code=1611. Fecha de acceso: mayo de 2008. 7! Banco de Galicia presenté su Informe de Responsabilidad Social Corporativa 2005. Breves, Fecha 23/05/06 a las 20:23:01, Tema Newsletter. Disponible en: http://www .iarse.org/site/modules.php?name=Newsé&file=print&sid=1051. fecha de acceso: mayo de 2008. Universidad romiso Social (Novas desde la C j 2 Programa del Voluntariado, UTN-FRC- Disponible en: pitp:/www organizaciones. frc.utn.edu.ar/voluntariado/origen.htm. Fecha de | acceso: febrero de 2008. 2 Martinez, O y Picco J. (s/d) Disponible en http:/Awww iarse.org/site/downloads/curso_rse/Responsabilidad_Social_de_la s_Universidades-JE_Picco ) y_OF_Martinez.pdf. Pag. 1. Fecha de acceso: marzo de 2008. 24 Martinez, O y Picco J. (Op. Citada) 25. CONFEDI (2006: pags. 17 y 30). Disponible en http://www. frbb.utn.edu.ar/frbb/archivos/institucional/confedi pdf. Fecha de acceso: octubre de 2007. También puede consultarse La formacién ética del ingeniero, articulo publicado en Acontecer (Agosto 2006) - Edicién 36, Disponible en http://www itba.edu.ar/acontecer2/nota.php?edicion=12&idcont=41. Fecha de acceso: octubre de 2007. -63- Universidad y Compromiso Social (Notas desde la Cétedra) Referencias bibliograficas Carroll.A..B. (1999) Corporate Social Re: sponsability Evolution of Definitional Construct. Business & Society, Vol.38 N°3. CONFEDI (2006, agosto) Primer Acuerdo sobre Competencias Genéricas, “Ber. Taller sobre Desarrollo de Competencias en la Ensefianza de la Ingenieria en Argentina” Tealizado en Villa Carlos Paz. Disponible en: bep:/hvwrw fib tn edu.ar/ibb/archivosfnstitucionaVconfedi pdt Fecha de acceso: octubre de 2007, Drucker Peter (1993) La Sociedad Poscapitalista, Editorial Sudamericana, Bs. As. Estudio de Opinion RSE en Argentina, Decision Consultores, Consultora Equis y CEDES. Programa “Argentina para Armar” (2007), conductora Maria Laura Santillan, Canal TN, Bs. As, Fuertes, Flavio; Goyburu, Maria Lara y Kosacoff, Bemardo (2006) La Tesponsabilidad social empresaria {solo un discurso? Santiago de Chile: CEPAL-UNDP, Naciones Unidas. ITBA Secretaria Académica. (2006, a ingeniero. Buenos Aires: Acontecer - http://www itba.edu.ar/acontecer2/nota php?e acceso: octubre de 2007. gosto) La formacién ética del Edicion 36, Disponible en ‘dicion=12&idcont=41. Fecha de Luna Elba. (1995) Los fondos privados, fines piblicos. Buenos Aires: Espacio Editorial, Universidad y Compromiso Social (Notas desde la Cétedra) Martinez Osvaldo; Picco Juan Eduardo. La responsabilidad social de las Universidades. Disponible en: http://www iarse.org/site/downloads/curso_rse/Responsabilidad_Social_de_la s_Universidades-JE_Picco_y OF Martinez.pdf. Fecha de acceso: febrero de 2008. Montuschi Luisa (2007, marzo) {Para qué sirven los cédigos de ética? Revista Andlisis, Revista de divulgacién de las ideas de la UCEMA, N° 47. Disponible en _bttp://www.cema.edu.ar/cea/pdffanalisis47.pdf. Fecha de Acceso: Noviembre de 2007. Pacto Global, Naciones Unidas. Disponible en: http://www. pactoglobal.org.ar/content.asp?id=3. Fecha de acceso: marzo de 2008. Programa del Voluntariado de la Facultad 9UTN-FRC — Disponible en: http://www.organizaciones.fre.utn.edu.ar/voluntariado/origen.htm. Fecha de acceso: marzo de 2008 Worsley Meter (1978) El Tercer mundo. México: SXXI. -65-

You might also like