You are on page 1of 22
Carmen Rodriguez Suso PRONTUARIO DE MUSICOLOGIA Miasica, sonido, sociedad. A Proatuatio de Musiclogia Marry Moxswo, Axton, BI Padre Feijoo las ideologias musicales del XVII en Espano, (Ourense:Insiato de Estudios Orensanos, 1976. “Ente [a literatura musical resultane de Tos debates por custioncsintemas de 1es profesional, estacan los estos teatvos a poldmicasmantenides ene ellos, que en alginos ensos se pubicaban poe escrito y se distribwian ampliamente El autor de este libro recogisy estdié Tos qe se refetian & Ins polémicas mantenidas en Espafa durante el siglo XVIII con motivo de Tos eambios que se produjeron en el estilo musical, Mass, THoman, Doctor Few, Esplugues do Llobregat Barcelona) Plaza & Janés, 1990/1947, Esta novela, publicada muchas veces y en muchos idiomas, se presenta como obra de fcc, peo, Telda con el esprit y ins precousiones de eitco hteraioy del féloge, peopocions wna vision litera eutorreflexivay subjetiva, sob Ta cultura alemana de entepuerasy el papel de la misia en alla, Bennwato, THowAs, El malogrado, Madsid:Alfaguara, 1997 Esta otta novela presenta de forma narrative los efectos de 1a genistidad musical sobre las personas que la viven de cera, mostrando de forma oscura y pesista la fustracign gue sue os pirantes a intépretes virtuosos durane el duro proceso de eliminacién de los menos dotados. Sus personajes de Fiecion oeultan nombres bien conocidos de Ia vida museal contemporines, Documentos tanscritos en Genz Mommas, MP Canau, La misica en la casa re cataiane- arggonesa, 1336-1442, Bareclona A. Bosch editer, 1979, Nuestra traduccion -Pisena¥ Sis, BawvoLows Deseripciin de ius nueva especie de crea 0 ale de San Vito original dd la pedo cen inseco. qe por Tox Fenimenos segwidos a ella se a creido ser fa taraninls Madi, 1787 +198 Cémo trabajan los musicélogos ‘Una vez que hemos visto cémo funciona el mundo de Ia misica en los capitulos 1 'y 2,y qué materiales informativos se generan en tomo suyo en los capitulos siguientes, _ yamos a planteamos ahora qué es lo que hacen los musicélogos con todas esas infor- aciones, Para ello, examinaremos tres puntos fundamentales de su trabajo: el tipo de ‘resultados que pretenden obtener, los métodos de trabajo que emplean para ello, y las freas en las que se agrupan sus actividades. ‘Veremos que estas tres cosas estin muy relacionadas entre si. Es decir, que no se puede elegir cualquier tema si se desea conseguir determinado tipo de resultados, ni se _ puede utilizar cualquier método de trabajo sicolabora uno con otros musicélogos pro- “cedentes de una misma tradicién en sus formas de trabajo, Como en otras cien Sociales, en Musicologia hay uno o varios eaminos para cada cosa, y tambien es posi ble inventar nuevas formas de conseguir los resultades que busquemos, asi que convie~ ‘ne siempre plantearse las cuestiones metodologicas y generales antes de empezar a hacer algo. Por otro lado, los diversos tipos de problemas que se plantean y las diversas mane- "tas de trabajar que existen en Musicologia aconsejan considerar asimismo las Subdivisiones internas de esta disciplina. Estas subdivisiones proceden de la propia Aistoria de Ios musicélogos y sus trabajos. y pueden ayudar a comprender cémo algu- nas tendencias 0 escuclas tienden a enfrentarse a su trabajo preferentemente de deter- ‘minada manera, 0 aelegir unos temas en lugar de otros ‘A a inversa, para valorar los trabajos de los musicélogos es nevesario distinguir ‘sues son los puntos de partiday los presupuestos implicitos de cada uno. De este | modo, se puede determinar el grado de fiabilidad y de éxito de cualqu o159 Prontuario de Musicologia :usicol6gico, pues no esperaremos de é! mas de lo que el planteamiento biisico podria prometer. Reconocer que existen miltiples modos de acercamiento a un problema y que cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes respecto al tema tratado es ya una ‘manera de asumir un rasgo distintivo de las ciencias sociales: la importancia que con- fiere al punto de vista del autor (del musiedlogo, en nuestro caso). La division de la Musicologia en areas y métodos es necesaria ademas porque, en realidad, e trata de un campo muy amplio: como ya sabemos, la miisica es un fendme- no que tiene muchas facetas, y la Musicologia aspira a conocerlas todas. Efectivamen- tc, la Musicologia contempla los fenmenos musicales en su totalidad y desde todos los angulos, como indicaba en 1955 Ia Sociedad Americana de Musicologia al definir esta disciplina como "un campo del conocimiento que tiene como objeto la investigs cion del arte musical en tanto que fenémeno fisico, psicolégico, estético, y cultural” {Como se puede organizar el trabajo musicolégico para abarcar todas las posibil dades que esta definicién. y otras parecidas, implican? En otros tiempos, quizis fuera posible abarcarlas todas, pero hoy, cuando Ia informacién disponible creve constante- mente, el musicélogo tiene que elegis. Por eso es importante conocer, aunque sea a grandes rasgos, cuales son esas freas en que se agrupan sus trabajos, y de qué manera se trabaja en cada una de ellas, 1. La herencia de la tradicién El estudio académico de la misica nacié mas tarde que el dela literatura o que el de las artes plsticas. A nadie se le ocurria que la musica pudiera ser un tema de estudio, Porque como es una actividad ademas de un objeto —entonces como ahora— no se Podia acumular 0 guardar para estudiarla como se han guardado durante siglos las obras de arte en museos y colecciones. De hecho, en ningtin lugar del mundo existen entidades donde se conserven "todas Jas misieas" para poderlas observar, analizar, © comparar. Existen, eso si, bibliotecas de partituras, museos de instrumentos, archivos, fonotecas, et. Pero en ests sitios lo ‘que hay son herramientas o registros musicales para hacer miisica, no la musica mis :ma, Y ya hemos visto que un instrumento puede servir para muchas cosas y se puede tocar de muchas maneras, es decir, que no siempre se puede saber cul fue su sonido real en el pasado o en otro lugar. También sabemos que en una partitura o en un disco caabe slo una parte de todos los elementos aciisticos propios de un hecho musical. ES decir, que la miisica "entera" no est abi. ‘Cuando la Musicologia fue definida como diseiplina académica, a finales del siglo XIX, esa situacién pes6 mucho sobre ella. En ese momento, los primeros musicéloxos sélo podian escuchar miisica de la tradicién escrita occidental, porque la fonogralia todavia era un fendmeno muy limitado, y ademas, la mayoria de ellos identificabs “miisiea" con “notacién musical’, Creian que para estudiar otros tipos de miisiea que +200 + Cémo teabajan los maseslogos no fueran los que entonces se tocaban en vivo no quedaba mas remedio que trabajar ‘con las partituras en las que estuviera escrita, 0 viajar donde la tocaran. ‘Como ya hemos visto, la escritura musical es un fenémeno restringido a ciertas Epocas, paises, y tipos de misicos. Para la miisica de los paises donde entonces no habia notacién musical, 0 para la misiea popular, habia que eontar con transeripeio- nes, ¢s decir, con partituras donde un musicélogo anotaba y describia lo que se oi durante los actos musicales en vivo. Desgraciadamente. como Ia notacién musical oc- cidental estaba disefiada s6lo para la misica culta occidental, estas transcripciones no eran del todo adecuadas, y se tuvieron que inventar nuevos signos que las hicieran mas descriptivas. Ain asi, las transcripciones nunca permiten recuperar el sonido real de Jos hechos musicales, sino s6lo "hacerse una idea’ Si lo que se queria estudiar era la musica europea del pasado, entonces habia que saber paleografia musical, es decir, la forma de leer las antiguas notaciones. Muchos musie6logos dedicaron sus esfuerzos a aprender estos viejos sistemas de escritura, que para entonces estaban bastante olvidados. Para dar a conocer esa miisica antigua, se hicieron también transcripciones a escritura moderna. Luego, estas transcripciones se ‘editaban para que los interesados pudieran leerlas, porque la paleografia musical es ‘ma materia altamente téeniea que no estaba al alcance de todos (ni siquiera de todos Jos misicos profesionales). Por otto lado, la identificacién de la miisica con la notacién dejaba fuera también {odos os aspectos contextuales de la vida musical. La consecuencia de este estado de cosas fue que, en los primeros tiempos de la Musicologia, los musicblogos se desen- yolvieron mejor en dos terrenos: + Obtener partituras o transcripciones de la mayor cantidad posible de tipos de misica + Estudiar fo que Ias partituras y transcripciones permitian De forma complementaria, también utilizaron informacién literaria para recons- truir las biografias y los datos cronolégicos esenciales de los responsables de esa miisi= 2, Los instrumentos musicales quedaron incluidos en este tipo de material comple- ‘mentario, de manera que lo més importante continué siendo para ellos las partituras, Las primeras generaciones de musicdlogos dependian, pues, de lo que se podia ‘indagar en la eseritura musical, y, secundariamente, s¢ apoyaban en la literatura y los instrumentos musicales. También dependian, l6eicamente, de sus presupuestos cultu- rales implicitos, es decir, de las opiniones vigentes en su época sobre la historia, el ‘#onocimiento o la ciencia.Y, por supuesto, de Sus prejucios subjetivos personales. Como resultado de todos estos presupuestos iniiales, el profesor universitario de ‘Musicologia mas influyente de esas primeras generaciones, Guido Adler (1855-1941), disen6 en 1885 un esquema de las partes en que se podian dividir los trabajos de los ‘musicélogos. Esta divisién, que sigue un esquema comiin en su época para organizar las ciencias, era la siguiente: 201+ Prontara de Msiolagie ©-Porun lado, colocaba la Musicologia histérica, que se dedicaba a estudiar la evolucién de la misica "segiin épocas, pueblos, imperios o estados, paises, regiones, ciudades, escuclas y miisicos" ©-Por otro, situaba a la Musicologia sistemética, que trataba de "establecer las eyes mas importantes de los distintos apartados del arte de la misica’. La primera se preocupaba de los aspectos contingentes de Ia miisica, es decir, de ka ‘miisica en el tiempo, con sus rasgos cambiantes segiin cada época o sus circunstancias, ‘Su campo de accién eran los elementos variables de la miisica, es decir, todo aquello _que estaba sometido a gustos y estilos pasajeros. La segunda se interesaba, en cambio, Por sus aspectos esenciales 0 intrinsecos, es decir, por la miisica como lenguaje de los sonidos, y por sus conceptos fundamentales mas allé de los cambios superficiales que se produjeran en cada periodo o lugar Cada una de estas dos dreas de la Musicologia se subdividta a su vez en otras areas, onfigurando asi un cuadro completo de las posibilidades disponibles entonces. Pode- mos verlas en el esquema siguiente: on sus leyes sonoras permanentes en el tiempo con sus cambios através del tiempo MUSICOLOGtA SISTEMATICA MUSICOLOGIA HISTORICA Paleogratia Hithis HisriaHistia Musical dela dela Teoria delos Misea “Mista! Insrumentos eee FBS Unpack En esta division no aparecen alusiones a la misica folklérica, porque, como vei ‘mos mas arriba, Ia tendencia era estudiar Ins obras escritas en partitura. Adem Folklore ya se estudiaba en la universidad; pero no como parte de la Musicologia, sino de Ia Filologia o de una ineipiente etnografia Yotkskunde). Por otro lado, Adler veia la ntisica como una forma artistica de elevado valor estético, asi que para él eran m8 nteresantes las composiciones de los grandes maestros que lo que tocaban los miisicos populares o campesinos. Consideraba que en aquellas se manifestaban de modo mis excelente las grandes leyes de la mtsica, el +202 Cémo tubajan los musicdogos De hecho, el apartado de Fstética Musical figura en la Musicologia Sistemtica con clobjetivo expreso de "establecer los criterios de lo bello en la miisica». Fs decir, Adler ‘ercia en la existencia de una belleza musical objtiva, y que esa belleza se podia llegar 4 conocer mediante la comnparacién entre obras mejores ¥ peores. ;Y cdmo se podia Saber cules eran mejores y cules peores? Pues por la forma en que respetaran las leyes dea misica ("arménicas,ritmicas y mélicas"). Los aspectos contextuales de la misica tuvieron su lugar en este esquema. Pero, ‘aunque en algunos subapartados Adler colocé el estudio de las Sociedades musicales y lavida de concierts, a verdad es que este aspecto qued en un lugar muy secundario de sus preacupaciones. El resultado fue que, en sus primeras manifestaciones, la ‘Musicologia priorizé la idea de la mtsica entendida como producto musical y no como proceso, Nos extraiio, poreso, que las obras mis destacadas de Adler fueran una coleceién de obras maestras de la musica austriaca (Denkiméler der Tonkunst in Osterreich, es decir, Monumentos del arte musical en Ansoria, comenzacla en 1894), y un manual de Historia de la Masica (Handbuch der Musitgeschichte editado en 1934), Entre los primeros musie6logos, también fue muy influyente la obra de Hugo Riemann (1849-1919). Sus obras Hlegaron a considerarse como libros de texto en los Conservatorios, pues su interés primario era descubrir las leyes generales subyacentes en la composicién musica, sin atender a factores contextuales 6 contingentes. La idea de que la misica fimciona siguiendo determinadas leyes universales "de la misica",y dle que ef Musicélogo trabaja para descubrirlas, forma parte de Ia mentalidad de la Poca. Es un elemento que convirti entonces a la Musicoloaia en una diciplina cientitica, Las dos primeras generaciontes ce musicdlogos se vieron fuertemente marcadas por ‘sas ideas dela Musicologia como ciencia, y por lamaneraen que Adler habia dividido este campo de estudio, Esto se muestra, por ejemplo, en la importancia que tuvieron en Sus trabajos algunos planteamientos implicitos como los siguient + La miisica es tuna manifestacién artistica, destinada a expresar la belleza ‘musical “La belleza musicales algo objetivo, ¥ las obras musicales son mejores 0 peores segtin expresen mas 0 menos de esa belleza + Todos los tipos de musica del mundo son manifestaciones de un mismo sistema, cuyas leyes se podrian descubrir cientificamente + La mnisica est en las partituras + La Musicologia debe ser una actividad cientfiea Esa influencia, que todavia es muy poderosa en los paises germénicos, ba seguido ejindose sentir también en los demas tugares, aunque de un modo algo ms difuso. Sobre todo durante Ia primera mitad del siglo XX, los trabajos de las musicdlogos se ‘spiraban en estas ideas. Por lo tanto, los temas que se planteaban eran los temas que Posian coincidir con esas ideas: biografias de misicos, historia de los estos musica- : ranseripciones y ediciones de pizas musicales, ensayos sobre lesen de a Iiisica, sms Prontusrio de Musicologia El ascenso del nazismo oblig6 a exiliarse en América a muchos musicélogos euro- ‘peos formados en esta tradicién. La mayoria de ellos encontré acomodo en las unive ides de los Estados Unidos, donde implantaron sus formas de trabajo. De hecho, la Musicologia todavia no era una actividad académica bien implantada en Estados Uni- dos, asi que fueron ellos Los que, en muchos casos, Ia iniciaron, ‘Durante la posguerra, e! expansionisino de los Estados Unidos y la politica de blo- ques enfrentados pore! control del globo favorecieron un espectacular desarrollo de In Antropologia. Con gran apoyo institucional, las universidades americanas formaban y enviaban antropélogos a todos los tincones del mundo, para conocer sus formas dc vida y arbitrar medidas de asimilacién cultural. Esto hizo que, paralclamente, el esti dio de la misica de otros paises se empezara a hacer segtin las ideas de los antropdlogos.. Es decir, eonsiderando sus races eulturas. Los estudios sociales sobre la misica eu- ropea, sospechosos de connivencia con las ideas politicas del bloque communista, que- ddaron marginados y no se recuperarian hasta que la influencia de la nowvelle histoire egé a la Musicologia europea, ya en 10s aos 60 y 70 del siglo XX. I estudio de ta misica "exética” ya existia dentro del esquema binario de Adler, ‘con el nombre de Musicologia Comparada. En esta perspectiva, las diferencias entre la ‘iisica de los diferentes pueblos primitivos, orientales y europeos se explicaban consi- (con sus proyeccones personales, si interests inelecunles ‘aus mods) i i rmusicdlogos cuentan es "lo Este esquema temario destruye la idea de que lo que los es «uci sn nmi Marlen moe quel mass tn cme ra de ellos, y con lo do con lo que hay en la miisiea como con lo que fa sociedad espe queer os planteamientos de los profesioneles que las toman en consideracn pra sus trabajos. + Sobre Historia de la Misieae istoriografia: ‘Auszy, Warnes D, Philsophies of Muste History A Suady of General Histories of Msc 1600-1960, ‘New York: Dover, 1952/1939. ‘Dauunus, Cans, Fundamentos de a Historia dela Misica, Bareston, Geis, 1997/1977 lprimero do esios ds libs es In oa de referencia sobre como surge y se configu la Historia del Mision Aue et saperade en algunas de sus valoaciones, sigue proporcionando mucha iformacisn vila El segundo mvesra os problemas ectles de una manerepremniora aque se publics po prime + vezen 1977, cuando todavia no habian sido formulaos sistemiticamente La teaduecin de seminal eastellano es, desgrasiadamente, muy decent Cagnunas, vw Jos, "Lahistonografia artistic: la misca en P.Aulln de Hao (eds), Teoria de a ‘sorta dela ternal Arve, Mec: Edsorat Verbum, 194, pp. 277306, “Ene taboo resume de un modo ampioy documenta los problemas dea Historia dela Misiea como isciplna, Tambien presenta las orenaciones de los historiadresy sus tendencishistoriogrificas hast fecha desu publicacen “Tassrsn, Le, asi andthe Historic Imogination, Canibidae-Massachussts: Cambridge University res, 1989. Em este libro s2recogen ls aniculs sobeehistriogyaia musical relizados pr este autor en os alos one (Cémmo trabjon tos musicslogos 60, Som raajos que mostaban un cierto malestar con la forms conservadorsy tricional de hacer Musicolgia ens époce, coincidiendo con as ques y los cambios que expresaben también Cert Daihas 1 Iuege, oon mis contuadenca, Josep Kerman ‘Wenen, Wii, "La mtsigque anclenne’inthe Waning ofthe Ancien Révime”, Journal of Modern Hisr: 56 1984), 9. 58-88. Fate tabgio es un ejemplo, entre los muchos que se pockiansefala, de cimo una ovientacén bistoriogficaedecunda puede presenta tema musical de manera satsfctors sn apoyase en algunos ‘pleas de Ia tradicion musicolozica Se puede cotrastr on el estudio del misao tema realizado els plginas de Fuses, Eroco, La Estéica Musical desde fa Anvigiedad hasta el siglo XX, Maciid Alionza arial, 1988/1976, pp. 203-217, enor, Maxceite, Hrs e: les muscions du Rot, 1661-1733: rule instar et socal (La vie museale en France sou es Rois Bourbons, 19), Pais: Picard, 197 Tsixw000, ROOT, Music the Servic ofthe King: France the Severtcenh Century, Comell Uni Pres, ithaca and London, 1973. ‘Rosin, Fim, "Music inthe Myth of Venice", Renaissance Quarters 30 (1977), pp, 81-537 ests publicicones, slo el br de sherwood leva na flexion metodologca previa que explica us platezmientos. Sin embarg, se tata de trabajos modlicos que sirven como ejenpo de Ia renovacién histrogrficn que a endo lugar en fs tres times dcadas en el campo de a Musicologiahistnen, Tanto ot os temas abordads como por las metoologasempleades,superan Ios tabyus mas pasivits de tos autores anteriotes y, en algutes pss, ambi cantemporeos, + Sobre MusieologiaFeminista: Cook, §.€. & avo Tsou. JS. (6d), Ceci Reclamed: Feminist Perspectives on Gensler and Mase Usbena-Chicage: University of lino Pes, 1994, Este libro contiene varios trabajos de diversas musicdlouns feminists sobre temas musicales de dife- renfes¢pocas, Ss introduc y su rietaién general penitenbacrse cargo de os cbetvas does ipo de Mascot + Sobre Musicologia Homosexual: Brrr, Pan, "Piano Four Hands: Schubert wn he Performance of Gay Male Desir”, /9ihCentry Mavic, 21 1997) pp. 149-195, Este artiulo es un buen ejemplo dea posicio histrigrafica que pate dela experiencia homosexval (el masicslogo por interpretar el sentido dela misica den ato. sap

You might also like