You are on page 1of 11
Estudio general de la cuenta Pe ae meter Nae Al finalizar este capitulo, el alumno sera capaz de: 1 Expresar el concepto de cuenta 2 Distinguiry explicar las partes que componen la cuenta, 3 Identificar y explicar los conceptos: debe, haber, cargo, abono, movimientos, movimiento deudor, movimiento acteedor, saldo, saldo deudor, saldo acreedor y cuenta saldada 280.) capituto 7 OAL Estudio general de la cuenta Introduccién. La contabilidad financiera se define como una técnica que se utiliza para registrar operaciones, transacciones, transformaciones y otros eventos identificables y cuantificables que afectan econé- ‘micamente a una entidad y que produce sistematica y estructuradamente informacién financiera expresada en unidades monetarias, afin de que los usuarios puedan tomar decisiones relaciona- das con esa entidad econdmica. En capitulos anteriores se ha sefialado que para presentar informacién financiera, la conta- bilidad debe registrar las transacciones efectuadas por la entidad, as{ como las transformacio- nes internas y los eventos identificables y cuantificables que la afectan, y que este registro debe efectuarse con orden, clasificando en forma debida las diversas partidas que integran los estados, financieros. Las transacciones que la contabilidad cuantifica y registea originan aumentos y/o disminu- ciones en los recursos de la entidad (activo), as{ como en sus fuentes, ya sean externas (pasivo) 0 internas (capital contable).. or tanto, para cumplir con su finalidad, es preciso que el sistema de informacién financiera (contabilidad) cuente con un instrumento que le permita registrar en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y/o las disminuciones que experimentan el activo, el pasivo y el capi- tal. Este instrumento es la cuenta, que registra en un lado los aumentos y, en el otro, las disminuciones. Debido a la naturaleza de cada tipo de cuenta, no todas utilizan el mismo lado para que’ | Fegistrar aumentos 0 disminuciones, ya que unas se emplean para registrar recursos Y otras para registrar fuentes de recursos, unas controlan ingresos y otras costos y gastos, “Todas las cuentas utlizan el mismo formato con las partes que se estudian a con- tinuaci6n; la parte izquierda siempre sera izquierda y la derecha siempre ser4 derecha, con el significado que veremos més adelante, Blanco Dopico y coautoras,’ al referirse a la disposicién y estructura de las cuentas, sefalan que es preciso destacar dos caracteristicas bisicas:¢) el nombre yb) cada cuenta tendré dos lados, para indicar las variaciones que ha sufrido como consecuencia de los distincos hechos contables.. De manera que, en un lado se recogen los aumentos de valor y en el otro, las disminuciones. Teorias en que se basa la cuenta En el funcionamiento de la cuenta no s6lo se refleja el postulado de dualidad econdmica, sino ambién diversas teorias que se desarrollaron a medida que evolucionaba el pensamiento conta- ble. A continuacién se presenta una breve sintesis de las mas importantes. Postulado de dualidad econémica. Fundamento de la partida doble,justfica la existencia de dos lados en las cuentas, ya que en cada hecho contable hay una aplicacién y un origen de recursos, lo que implica que, como minimo, tienen que intervenir dos elementos en el sistema. Teoria economigrifica. Se basa en causas econémicas y destaca la naturaleza econémica de los hechos contables: en cada uno se encuentra un empleo y un recurso que origina que las cuentas afectadas, como consecuencia de un hecho contable, sufran variaciones. ‘Teoria matemética, En ella se utilizan las matematicas para justificar los convenios adoptados para guiar el movimiento de las cuentas, es decir, las formas de recoger los aumentos y disminu- ciones de valor que sufren, La teoria mateméticajustifica de esta manera el funcionamiento de las, cuentas que, como veremos mas adelante, por un lado recogen aumentos de activo, disminuciones, de pasivo y capital y, por el otro, las reducciones de activo y los aumentos de pasivo y capital * blanco Dopice, Maria sabe, Mara América Alvarez Dominguez, Mara Rosato Bablo cay Sara Cantoma Agray ‘Asuncion Ramos Stolle, inroduectn ala contablided Contabiidadfnanciera\, Pentce Hall Madd, 200, pp 32-94 Partes dela cuenta (281 Concepto La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y las disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo 0 capital contable, como con- secuencia de las transacciones eelebradas por la entidad, transformaciones internas y eventos de todo tipo que la afectan, Partes de la cuenta Enun sentido formal la cuenta es una'T, conocida como esquema de mayor, ya que corresponde @/OA2 a una representacin esquemética de un libro coneable que agrupa las cueneas que integran la contabilidad de una empresa, conocido como libro mayor. Esquema de mayor (Como se aprecia claramente, el esquema o cuenta T se compone de dos partes: una | Representaciin grifica de un libro inquierda y una derecha, contable en forma de 7. Cuenta Libro mayor Libro que agrupa las cuentas dela Iequierds Dorech conzbiidad de ura empresa Esquema o cuenta T, Elnombre que se le asigne a cada cuenta debe ser claro, de tal manera que permita identificar con facilidad el valor o concepto que registra. Por ejemplo, a la cuenta que registra los aumentos y las disminuciones del efectivo propiedad de la empresa se le denominara "Caja; a la que re- gistre los vehiculos destinados al reparto de la mercancia se le llamar" Equipo de reparto’; a la gue controle las aportaciones de los socios,"Capital social’; ala que registe las ventas," Ventas, Debe, haber Ladenominacién de los conceptos debe” y" haber’, es decie las partes en las que se divide la cuen- @OA3 1, no es una decisién arbitraria de la contabilidad financiera; pues, por eratarse de un sistema dual, es inobjetable que la cuenta debe tener dos partes, una para registrar los aumentos y otra pata registrar las disminuciones del activo, pasivo y capital. Aunque pudieron emplearse otras denominaciones, como izquierda y derecha; aumentos y disminuciones: disminuciones y aumen- os; recursos y fuentes; origen y apicacién, etc, los nombres" debe" y"baber” son el resultado de la propia evolucién de la contaduria alo largo de su historia. Al respecto, Guadalupe E. Villarreal? afirma que'‘debe” es una terminologia contable y de ninguna manera se refere a que lo registrado eneste lado de la cuenta se le deba a alguien. "Debe" es el lado izquierdo de la cuenta. Su nombre proviene de los inicios de la contabilidad en el lenguaje romano. Debe = deudor = debitor = persona sobre la cual se tiene un derecho. Esto, en lenguaje contable, es la definicidn de un activo (José Luis Elizondo Canni, Revista Contaduria Pablica, mayo de 1994). ‘Asimismo, la palabra "haber" no significa que lo que se registra en ese lado es lo que tiene la empresa; sino que, en la cuenta “I”, es el lado derecho. Su nombre proviene también del latin creditor o del italiano babletor, es deci, persona que nos habilica o provee bienes con la cual tene- ‘mos una obligacién por habernos provisto algiin bien, taducido al lenguaje contable, hablamos de pasivos 0 deudas (José Luis Elizondo Canti, Revista Contaduria Pablica, mayo de 1994): Es tames Villareal, Contabildad practic, 22. ed, McGraw Hil, México, 2002, 9.51 ____ 282} capitulo 7. estudio general de la cuenta Debe-Haber indispensable que para un buen eercicio profesional se comprendan bien los significados que en contabilidad tienen los nombres debe y haber, que tan bien ha expresado Elizondo Cantt, citado por Guadalupe E, Ramos Villarreal: emplear el lado izquierdo de alguna cuenta, el debe, no sig- nifica que se tenga un derecho de cobro sobre un deudor: por otra parte el lado derecho de una cuenta, el haber, no implica que se tenga una obligacién de pagar algin crédito. ara ejemplificar lo anterior, analicemos dos casos. En una operacién de venta de mercancias, al contado se utlizard la parte izquierda de la cuenta de caja, el debe, para registrar el aumento del activo representado por efectivo en caja. Agut se hace norar que emplear el debe (la parte izquierda de la cuenta Caja) no significa que se deba la venta, ya que se pagé en efectivo. Para completar el registro de la transaccién, acontinuacién se anota a cantidad de la venta a a derecha (en la cuenta de ventas, es decir, en el haber), para dejar constancia del incremento en el capital motivado por la venta de mercancias al contado. Sin embargo, el hecho de utilizar el haber de la cuenta Ventas no quiere decir que se deba dicha venta, ya que se pacté al contado. Ejemplo Analicemos el caso de la compra de un autombvil que se paga al contado con un cheque. Por una parte se utiliza el lado izquierdo de la cuenta Equipo de transporte, es deci, el lado del debe, para registrar la compra del automévil, que pagamos al contado; el hecho de emplear el lado del debe no quiere decir que el coche se deba, o sea que no se haya pagado. Por otro lado, al registrar el pago en efectivo, emplearemos el lado derecho de la cuenta Bancos, es decit el haber, y entonces, se comprende con claridad que no se trata de que aiin debamos el auromévl. Debe. Es la parte izquierda de la cuenta. Haber. Es la parte derecha de la cuenta. ‘Cuenta lzquierds Derecha Dabe Haber Cualquier cuenta, sea del tipo que sea, maneje el concepto que maneje, registee el valor que registe, siempre tendrd dos partes: una izquierda, llamada debe, y una derecha, llamada haber. Cargo o cargar OAD Cargo. carga significa registrar una canidad en el debe de la cuenta, es decis,enla parte inquier- Figura 7.3 Cargo 0 cargar da. También se dice débito 0 debitar. ‘Cuenta Iaquierda Dereche Dobe Haber s$190000.00, 325780000 $452861.00, $234856.00, $230015.00, Partes dela cuenta (_283 Abono o abonar ‘Abono o abonar significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta, es decir, registrar una @OA3 cantidad en la parte derecha, También se designa como crédito 0 acreditar. Cuenta laquierds Derecha Dabe Haber '$546000.00 2130000, 1231400, 51685940.00 $2398.00, $7775600 ‘Abono Abonar Figura 74 [Abono 0 abonar. Movimientos Se llama movimiento a la suma de los cargos y ala suma de los abonos. Por su naturaleza pueden @OA3 ;ovimiento deudor y movimiento acreedor. Movimiento deudor, es la suma de los cargos de una cuenta, es decir, la suma del debe. Movimiento acreedor. Se lama asi ala suma de abonos de una cuenta, es decir, a la suma del haber. Cuenta lequiorda Dorecha, Dobe Haber '$150000.00 376500000 '$210900.00 3210000 cee) 510000 23790000 | Abone 2 '$140900.00 $3240000 [ gpnar as? '5435000.00 sisozssoo | * 8500000 $181 258.00, Movimiento Movimiento or '$1026000.00 s70e1300 Mevinier Movimiento deudor movimiento acreedor Saldo Se llama saldo aa diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. En virtud de que existen @OA3 dos clases de movimientos,y que la diferencia puede ser mayor en uno y otro caso, puede también haber dos clases de saldos: saldo deudor y saldo acreedor. Saldo deudor. Una cuenta tend saldo deudor cuando el importe del movimiento deudor sea mayor que el importe del movimiento acreedor, o cuando la cuenta sélo haya recibido cargos. es decir, cuando solamente tenga movimiento deudor. ____284 } capitulo 7 estudio general de ta Movimiento deudor Saldo doudor ‘earger Movimiento deudor Seldo doudor Figura 7.6 Saldo deudo Saldo acreedor cuenta ‘Cuenta lequierda Dobe 315000000, $210900.00, ‘3510000 14000000, 43500000, '$65000.00 102600000 295587 00, ‘Cuenta lzquierda Dabe 327032300 14012300, $290583.00, '§90385.00 $1167 00 $108859.00, 100149000 $ 100149000 Dereche Haber 76500000 3210000 23790000, '$32400000 $190255.00, $161258.00, 73081300, Dereche Haber bono abonar ‘Movimiento acreedor ‘Abone abonar ‘Movimiento acreedor OA3® Una cuenta tiene saldo acreedor cuando el importe del movimiento acreedor es mayor que el importe del movimiento deudor, o cuando la cuenta sélo haya recibido abonos, es decir, cuando sélo tenga movimiento acreedor. ‘eargar Movimiento deudor ‘Cuenta lequiorda Dabe $150000.00, $210900.00, '$510000 3140000000, '$435000.00, '$85000000 10260000 Derecha Haber $980998.00, $236567 00, 3987534.00, '$32400.00 $190255.00, $181258.00, 5258701200 5156101200 ‘abonar Movimiento acreedor Saldo Cuenta lequiorda abe cargo. cearger Movimiento deudor Cuenta saldada Dorecha, Haber $2222.00 $335235.00, 5454.00 $65547.00 12131400, 151676500 104635.00, $108635.00, Partes dela cuenta (285 ‘Abono abonar Movimiento sereedor Saldo acreedor _—— Figura 7.7 Saido acreedor, Se dice que una cuenta esté saldada 0 cerrada cuando el importe dela suma del movimiento deu- dor es igual a la suma del movimiento acreedor. ‘Normalmente, para representar una cuenta saldada se acostumbra cortar la cuenta 0 el esque- made mayor con doble linea. Cuenta lequierda Dobe cargo. Cargar Movimiento deudor Cuenta lequiorda Babe 31150000000 "$1090.00 6510000 : '$240000.00 ee '$535800.00 '$186022.00 pera 258701200 deudor Derecha Haber Dorecha Haber $980998.00, $224567 00, $987534.00, 3240000 $190255.00, $181 258.00, 258701200 ‘Abono Abonar Movimiento acreedor 286 } capitulo 7 estudio general de 1a cuenta = © = 3 Fa @ 4 EN ESTE CAPITULO ESTUDIAMOS el instruments de que s° vale la contabiidad para registrar en forma ordanada, lara y comprensible los aumentos y disminuciones que sure un valor 0 concento del activo, pasivo y capital contable, que sla cuenta, La cuenta esté integrada de dos partes: una izquierda, denominada debe, y una derecha, que se conoce come haber Cargar 0 cargo es anotar una cantidad en la parte iz quierda de la cuenta, es decir, en el debe. ‘Abonar o abono es anotar una cantidad en la parte de- recha de la cuenta, 0 sea, en el haber. Movimiento es la suma de cargos y aboros Movimiento deudor es la suma de los cargos. I. Conteste lo siguiente. 1. (Qué papel desemperian las cuentas en el sistema Contable? 2, {Qué afirman Blanco Dopico y coautoras sobre el principio de dualidad econémica y su relacién con los Jados de la cuenta? 3, {Qué expresa le teoria economigréfica, segtin Blanco Dopice y coautoras? 4. Mencione qué relacién tienen la teor‘a matemética y Jas movimientos de las cuentas, segin Blanco Dopico, 5. Exprese el concepto de cuenta 6. {Qué es el debe? 7. (Qué esl haber? 8. Enrelacién con el debe, gqué sefala Elizondo Canti?, (citado por Guadalupe €, Ramos Villarreal 9. Proponga tres ejemplos donde demuestre que usar el debe de la cuenta no implica que la transaccién so deba, 10. Enrelacién con el haber, gqué afirma Elizondo Canta?, (citado por Guadalupe E. Ramos Villareal). 11. Proponga tres ejemplos donde demueste que usar el haber de la cuenta no significa que existe una oblige cién de pagar. 12. (Qué es cargo 0 cargar? Movimiento acreedor es la suma de los abonos de una cuenta, Saldo es la diferencia entre los movimientos. Una cuenta tiene salde deudor cuando el importe de! movimiento deudor es mayor que el importe del movimien- to acreedor, o cuando la cuenta sdlo haya recibide cargos, es decir, cuando Unicamente tenga movimiento deudor. Una cuenta tiene salde acreedor cuando el importe de! movimiento acreedor es mayor que elimporte del movimien- to douder, © cuando la cuenta sélo haya recibide abonos, es decir, cuando Ginicamente tenga movimiento acreedor. Uns cuenta ests saldada o cerrada cuando elimporte de sus movimientos es igual 13, Qué es abono o abonar? 14, [Qué es movimiento y cudintas clases de movimientos hay? 15, {Qué es movimiento deudor? 16. {Qué es movimiento acreedor? 17. {Qué es saldo y cudntas clases de saldos hay? 18. ;Cusndo tiene saldo deudor una cuenta? 19. ;Cusndo tiene saldo acreedor una cuenta? 20. {Qué es cuenta saldada o cerrada? II, Complete las lineas en blanco. 1. Debe es lo pare de la cuenta 2. ‘es la parte derecha de la cuenta, 3 fes anctar una cantidad en la pat- te izquierda de [a cuenta 4, Se llama ala de los cargos ya la sume de los. 5. Se llama ala erie los movimientos 6 Una cuenta tiene saldo. ‘cuando elim- porte del ‘acreedor es, {que el importe del movimiento deudon. Il, Relacione las columnas 1 y 2. Colum Pomocmine nant Cuando al import de Is suma del movimiento deude a [a ciferancia entre los movimienta y acteedor 0 acreadar ex mayor qu el tina cartidad orl dab tala Cuenta] os dace 6, Mowimionto a 287 Ejercicios Cuando e] imports del movimiento deudor es may 7. Mevimianta import del movimiento acteedor a cuenta tiene Es reg svar una cantdad on el habor de una cuenta, es doc, | 8. Cargo cargo una cantidad en fa pare derecha Ela sume de|os argoay do os sono 9 bono 9 sborar Esa suma delos abonos de una cuenta, es deck la suma del | 10, Debe haber Esl uma delos cargos de una cuenta, es dec lasumadel | 11. Haber debe IM. Verdadero 0 falso al 1. Ala pane izquierda dela cuenta se le llama saldo. lequierda Derecha Vor 2. Ala suma de los cargos, es decir, al debe, se le lama Debe Haber movimiento deudor. 1025000 sire9000 vor 5475600 7600000, 3. Cuando se deposita dinero propiedad de la empresa 9980700, 7543200 {en el banco y se anota por una parte en el debe de 8120000 7543200 la cuenta de bancos, y por la otra, en el haber de la eo) zzesnny) cuenta de caja, signifca que debemos ese dinero VF 4. Ala suma de los abones, es deci, del haber de la Cuenta ‘venta, s le lama saldo acreedor leguerda Dereche VF 5. Culando la suma del movimiento deudor y acreedor Debe Haber son iguales, se dice que la cuenta esté saldada 0 ce- ea en rrada 38207800 7500.00 ve 10221000 887600 6. Cuando se obtiene un premio de la loteria y se re 750000 gist por una parce en el debe de bancos, y por la Elio otra en el haber de otros productos u otros ingresos, significa que se debe ese dinero, ve ‘Cuenta 7. Ala parte derecha de la cuenta se le llama haber. a Derecha Vor 8. Abono o abonar significa registrar una cantidad en ol Bebe Heber haber de la cuenta, es deci en la pare derecha, $120900.00 10000000 Vor 79000000, 15000000, 9. Alla suma de los cargos de una cuenta se le llama mo- ‘3010000 ‘e100000 Vimiento acreedor. 9000000 ‘2000000 vor 410. Se llama saldo deudor cuando el importe del movi ‘miento deudor es menor que el importe del movimien- ‘Cuenta to acreeder. lequiorda Derecha vor Debe Haber V. Resuelva los siguientes ejercicios. ESOC Sn Sion a 1290300, En las siguientes cuentas, sefale los cargos y los abonos, isc determine sus movimientos deudor y acreedor,y obtenga ee el saldo ya sea deudor 0 acteedor; por titimo, sefale con 2210000 doble linea las cuentas que estén saldadas o cerradas, ____288 } capitulo 7 estudio general de la cuenta Cuenta lequierds Dobe 2397600 12356400 165908 00 7235400 4206800 Cuenta lequierds Deve '$100000.00 ‘90000 00 190000 00 5000000 0000.00 Cuenta lequierds Dobe 23151600 745.00 1100.00 93.00 050 Cuenta laquierds Dobe $6.00 13.00 91.00 86.00 99.00 Cuenta laquierds Dobe S120 123600 20 467.00 02 Derecho Haber '$950980.00 2185400 Derecha Haber '$200000.00 700000 00 Derecha Haber 1997845400 357.00 78.00 91.00 101.00 Derechs Haber $2.00 19.00 51.00 010 50.00 Derechs Haber $124 90000 780.00 1357.00 67.00 003 Cuenta lequierda Debe $156789.00, 021 54.00 7900.90, 007" Cuenta lequierda Debe $907.00 700.00 867.00 687.00 500 Cuenta lequierda Debe siog0000 1287500 31.00 200 09 Cuenta lequiorda Debe 12345600, 236367.00 34567800 456789.00 Cuenta lequiorda Debe ‘$987.00 9200 9.00 03s. Haber $0.9 15678000 "3000.00 7.00 aot Haber 10200 703.00 09.00 245.00 45300 Haber $2575600 0.10, 970.00 1900 3001.00, Derecha Haber $987 654.00, ‘9876500 10987600 210987.000, Haber 13400000 "2285.00 ‘o0.00 2001.00 Cuenta leuierda Derecha Dobe Haber s190200.00, '$190200.00, 200300 00 "200300.00 ‘00400100 30040000, 600.00 60000 00.00 30000 Cuenta leauierda Derecha Debe Haber s2s5880.00, $999999.00, 11905.00, 20908 00 78380.00 6795.00 Cuenta ‘equierda Derecha Debe Haber $020 $030 ‘040 00 a0 120 160 240 320, 900 a0 VI. Lecturas recomendadas teros Inda, Nicolés, y Ma. Antoniota Martin Grana- dos. Fundementos de contabilidad, México, UNAM, FCA, Sistema Universidad Abierta, Edtoral Interame ricana, Bogots, 1990, unidad 5 Blanco Dopico, Maia Isabel; Marla América Alvarez Do- minguez, Maria Rosario Babio Arcay, Sara Cantorna ‘Agra y Asuncién Ramos Stoll, Introduccién ala conta- bilided. Contabildad financier Prentice-Hall, Machi 2000, cap. 5 Referencias (289 ‘Cuenta lquierda Derecha Dobe Haber $138791.00, $2t6810.00 15785600 22.00 143.00 267800 9000.00, 2190700, ont 9678.00 7000000 100000, ‘Cuenta lequierda Derecha Dabe Haber 3971287300 '$857000.90 10000800 650000 00, 3452.00 2.00 ‘10 145.00 25500 8733300 71.00 100 ‘Cuenta lequiorda Derecha Dabe Haber $111 280.00 $009 901 90%.00, 028 18. 096 1800 975. 205.00 5700 20.00 97500 Catacorra Carpio, Fernando. Contabilded. La base para las decisiones gerencisles, McGraw-Hil, Bogots, 1998, cap. 3 Guajardo Cantd, Gerardo. Contabilidad financiers, 4a. ed, McGraw-Hill, México, 2004, cap. 3. Moreno Fernandez, Joaquin. Contabilidad bésice, “Serie Contabilidad financiera 1”, Grupo Patria Cultural, Mex: 0, cap. 2. az Zavala, Enrique. Introduccién a la contaduria, Funda- ‘mantos. ECAFSA Thomson Learning, México, cap. . Ramos Villarreal, Guadalupe £. Contebilided practice, 22., fed,, McGraw-Hill, México, 2002, unidad 1. ORE) rs] Ey Ey ry $ 8. Fy g

You might also like