You are on page 1of 272
Divierto *Aprendo Me Divierto y Aprendo 3 MOA" es una marca propiedad «de Montenegro” Editores Edicién 2015 Comité editorial Maria Elena Aguilar Zavala José Angel Aguilar Zavala Mercedes Aceves Zuniga Autoria Maria Elena Aguilar Zavala Mercedes Aceves Zuniga ‘Ana Luisa Aguilar Guzmin Revisién editorial Mercedes Aceves Zuniga Ménica Leal Suérez Verénica tze! Chaves Ordonez Revisién de contenidos José Angel Aguilar Montenegro José Angel Aguilar Zavala Maria Elena Aguilar Zavala Andeea Argil Aguilar Daniel Argil Aguilar José Angel Ari Aguilar Juan Manuel Argil Aguilar Georgina Margarita Artega Flores {SBN 978-607-9424-45-8 IR. México 201, todos los derechos reservados Montenegro Editores S.A. de CV. ‘A. Topacio 2805 Col Verde Valle Guadalajara, Jalisco. CP. 44550, Miembro dela Camara Naclonal lustracion, ‘Olga Guardado Meza Gabriela barra Vila Roman Vélez Flores ‘Adriana Burciaga Gonzalez Estrella Camacho Gil Luis Ricardo Chavez Colorado Miguel Angel Garcia Chavez Teresa Hernandez Luna ‘Maria julia Isabel Magana Hernandez Raquel Mejia Navarro Héctor Adrian Meléndex Hernéndez Erick Aarén Monzén Mendoza ‘Myrna Ojeda Alvarez Edgar Eduardo Santiago Ayén ‘Marla del Socorto Solérzano Hernandez Olivia Vega Ponce de Leén Graciela Zavala Figueroa Disefo de portada (Olga Guardado Meza lHustracién de port ‘Olga Guardado Meza Fotografias Shutterstackcom Istock.com Diagramacién ‘Marisela Ballesteros Cervantes Noe Catranza Valencia Lourdes Flores de Anda Laida Hernnde2 Aragén ‘Sergio Rafael Macias de Herrera Lourdes Anai Martine Villa Antonio Marts ‘Marla Lila Preciado Ramirez ist NUESTRA PAIN ee (COMUNIEATE CON NOSOTROS ‘alumnos@montenegroeditores.net ‘padresdefamilia®montenegroeditores.net servicio.cliente@montenegroeditores.net dela industria Ecitorial Mexicana Reg. Nim. 3509 Se prohibe a reproduccién total parcial por cualquier métodoo sistema, exstente o que se llegara a inventar sn la autorizacin previay por escrita del titular de los derechos respectivas. Se prohibe su almacenamiento en cualquier sistema de recuperacion de Bloque 1 > Bloque 4 La biblioteca det aula 15 Identifico un proceso. 62 Elreglamento de la biblioteca .. cmnI6 Reconozco lo més importante 68 Del salén a la casa 17 Aprendo a seguir los pasos. 64 2QUE hay en UNA bID;IECD? nnn 1B ASTSe Fabrica 5 Materiales de consulta. 19 Palabras para enlazar oraciones $66 ¢Como se escribe? snsnnenenne 20 ExplICOMOS 108 POSOS ... 67 Nuestro regiamento. 21 Miborrador del proceso 68 Los marcianos cuentan chistes 22 Deseribo escenarios y personajes. 6 El chango cuenta chistes 23 Dibujo lo que leo 70 Jugamos Con 1a POIODIAS nnn 24 —_Describo lugares. sensecnn TY Publicamos nuestios chistes .vncscrensnvonesnnn25 A deseribir personajes y €SCenNOTiOS. ccc nnn 72 Planeamos nuestro directorio... "26 HaceMOs UNG eNCUESTE nn 73 Elorden facilia el trabajo 27 Relacionamos datos 7 Mi directorio 28 —_{C6moes un texto exposiive? 75 Confirmo lo que aptenat. coe29—Nosinformamos... i soacaain FG Clasifcamos preguntas. - 7 Bloque 2 Mi teporte de 16 encUesta eencnnrneninnnanan TB Las caracteristicas de los foletos sewwe30 Confirm fo que aprendt... saraan® Organizo 1a infOMACION .rrnsnrnennnnannenene ST ¢Como hacemos un diagrama? -32 Bloque 5 {as palabras tienen tari 33 IMamos a adivinart 80 Diccionario y glosatios... 34 (que nolo adivinas! al Organizamos nuestro fol nnn 35 (Qué sers? Conocemos poeras y fiMOS vnnnnesnnn 36 Recopilo odivinanzas 3 Hablo en sentido figured wn. 37 Comparto mi adivinanza 84 Y jzasl, caimos como piedtas 38 Nuestras adivinanzas 85 Organizamos una competencia 39 Asi sonios recetarios. 86 Leo un texto narrativo. 40 Relacionames verb08....nn coasasin BT Mi Grbol genealogico “41 Eseribimos un recetario.. . 88 Las narraciones del pasado. +42 USOMOS MAYUSCUIOS...rrenenenen 89 Mihistoria familar. "43. Remedios COS@!08 vansnne onan aa 01 Confirmo lo que aprendi “44 Nuestro recetario. sonnei OT Confirme 1o que OPFENGnnnsnnne “2 > Bloque 3 Articulos de divulgacién cientiica, sn 5 Los elementos del GM CUIO mune nnn AG La organizaci6n de UN GHCUIO sn nsnnnnnnnn AT Puntos y comas .. ae 48 Nuestra revista 49 La autobiogratia 50 La sucesién de los hechos .... aan Ordeno Ia informacién ee) Tiempos verbaies . “53 Un relato autobiogratice “54 Exploromos periodicos mB {Para qué sive un periodico? 56 ‘Asi se organiza una noticia 87 Miopinién .. 58 Reglas para escribir, 59 Escribo mi noticia... 60 Confirmo Io QUE OPIENGH.scrssnsneunnnsnanneanenr61 a, > Bloque 1 El valor de los nimeros. Los nmeros se descomponen .. De menor a mayor... El valor de las cifras iVamos a restar! Restor es facil Colmenas de tres Aprendo a muttiplicar Juego con las multiplicaciones.. Coloreo con las tablas Resuelvo problemas con multiplicaciones. El mismo resultado. Multiplicaciones féciles. a Practico con las multiplicaciones. Medimos el tiempo. Conozco el tiempo. Regreso a casa, eCuanto tarda? Mido mi tiempo. Leo y resuelo. Tablas de doble entrada Vamos de compras. > Bloque 2 {Qué nimero es igual?. Mayor que y menor que ... ¢Cuanto vale el nmero? Facilito mis cdlculos. Cuento cuadrtos. {ual mide més? Lo longitua Uso Ia regia Represento Ia informacion. Analizo informaci6n, Las graficas de barras. De tabblos a gréficas > Bloque 3 ‘Conozco las fracciones Divido un metro. Representa las fracciones.. Divide y divido. {Qué parle es mas grande? ¢Qué pasa al divicir? “Como llegar? Vamos a divertirnos Juego con las sucesiones.. Multiplico, sumo y resto... Me aproximo al resultado Sumamas y estamos Loresta 16 7 118 ne 120 121 122 123 128 126 127 128 129 131 132 133 134 136 137 138 139 140 ‘Muchos problemas La division. Formando conjuntos. “Donde buscar? Teo las etiquetas. > Bloque 4 Fracciones equivalentes Las fracciones mixta... ‘Compato tracciones ‘Suma de fracciones Series de figuras. Va en aumento. smn Resuelvo mentalmente.. Busco informacion y respondo. Me informo en los problemas... 2QU6 nameros fattan?. La division horizontal Las operaciones Vamos a girar. Giro mi cuerpo. Marco mis gies... Los Gngulos Trazando angulos. > Bloque 5 Represento fracciones con gréficos. Denominadores diferentes. ~Cuainto le queda?. Resuelvo sumas y resias de fracciones. Recipientes, envases y fracciones. Sumas y testas de fracciones Resuelvo problemas con fracciones. Relaciono muttiplicaciones y divisiones. Juego con las mutiplicaciones Qué conforma mi division?. Me divierto con las divisiones. Mutiiplico y divido. Comparo el peso. {Cual pesa mas? Vamos a construir. Disefio una figura anes ua 142 143, 145 163 164 166 167 168 169 170 im 172 173 174 175 176 7 178 ry CIENCIAS NATURALES A > Bloque 1 4Cémo mantener la salud? Comica nutritive Mmm, qué rico... Citculande, por favor. El cuerpo elimina lo que no aprovecha Reconozco y prevengo accidentes. Me cuido y erezco sano EI soporte del cuerpo. Mucho mésculo iQUé nervios! Mucho misculo. caicio y nervio, : Practico habitos de higiene para cuidarme Hablo de mis emociones No como, no grito, no empujo. > Bloque 2 zCOMO somos los seres vivos?. Asi respiran y se nutten las plantas iOxigeno, por favor! Transformamos la naturaleza Cuido los recursos naturales La contaminacién del medio ambiente. ¢Por qué contaminamos?. iLas tres erres! Vamos a reciciar! Reduccion y retiso de materiales, » Bloque 3 ECOMo son los materiales y sus interacciones?. Los usos del agua. Qué son los mezcias? Seguimos haciendo mezclas .. Cambios en las mezclas Cambios en los materiales a transformacién de los materiales: Eltfo y el calor: Los termémetros iQue calor! Nuestro proyecto. &Cémo funciona?. 210 21 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 "Mn: > Bloque 4 ¢Por qué se transforman las cosas?. El uso de las herramientas. Fuerzas que mueven los objetos. iin lin, hora del recreo! iY se usan todos los dias! La mésica de la naturaleza iFovor de no gritar! La utlidad de los imanes. El magnetismo. Polo norte, polo sur jn sus marcas, listos, fuera! LaTierra y lo Luna La Luna, satélte natural La Luna se mueve. Nuestro proyecto > Bloque 5 Continiie con mi proyecto. Proyecto 1 Proyecto 2. Proyecto 3. t ! i { i i i 222 223 237 238 239 240 ee > Bloque 1 Mi sentido de pertenencia: Somes Gnicos. Los grupos a los que pertenezco.. ‘Conozco mis derechos Me cuido y evito riesgos.... Ambiente escolar y vida cotidiana. loque 2 Mis sentimientos y emociones Expreso mis sentimientos... eNecesidad 0 deseo?, ‘Cumplo mis metas Melas: voluntad y perseverancia Ambiente escolar y vida cotidiana. > Bloque 3 Necesidades bésicas Tradiciones y costumbres... Diversidad natural y cultural de México Evitemos la discriminacion Cuido el medio ambiente. Ambiente escolar y vida cotidiana. FORMACION CiVICA Y ETICA 242 243 245, 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 » Bloque 4 Las nomas ayucian a vivir mejor Propuestas democraticas Respeto los acuerdos, Estos son mis derechos Instituciones que me apoyan Ambiente escolar y vida cotidiana: > Bloque 5 Aprendamos a organizamos. Mis intereses. Identificamos confiicios iAyiiclame a resolver un conflict! Nos organizamos en el aula Ambiente escolar y vida cotidiana, 260 261 262 263 265 266 267 268 270 2 abecedario bacteria as volcan xy guerrero a boca betabel juguete balon aon 7 ambicioso Hay vivienda we evo bicicleta vuelta “ Guillermo a. pulguita hoguera pera rueda barril maracas martillo charro Enriqueta Os serrucho pavo real my becerro corral torre SS cacahuate it quesadilla 2 quinqué ef cuna a paquete 5s quinto a “ D » A cometa 5 taquero equipaje ss BI — al ws * “EE cuervo w queso “dy, equipo océano Cecilia A zapato Vv Zoila celular cientifico ~N lapiz cerro ciruela <> feliz PEI me oo cebolla Ge cielo 7-38 @ i “ye relampago empleado oe bomba £& empanada = = ampolleta sombrilla QLD olimpiadas 2 embarcacion & sombrero Se compas © hombre q rombo Reglas, .. ortograficas 1, Se escriben con Glas palabras que llevan las silabas bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble, bli, blo y blu, como en brazo, broma, blanco y blusa. Siempre se escribe [jj antes de las consonantes p y b, como en campo y tambo. Antes de y (@ se escribe GJ, como en enfermera y tranvia. 3. Se escriben con {las palabras que empiezan con las silabas hia, hie, hue y hui, como en hielo y huevo. También las palabras que comienzan con hum, horr y horm, como en humo y hormiga. La} tiene un sonido suave antes de las vocales a, 0, y u, como en gato, gota y gusano; tiene un sonido fuerte antes de las vocales e, i, como en gente y gigante. Se escribe u entre lagy las vocales e, i para darle un sonido suave ala g, como en guitarra y guerra. Cuando queremos que la u suene en las silabas gue, gui debemos poner unos puntitos sobre la u llamados diéresis (i), como en pingilino y paragilitas. 5. Se escriben conf) |as palabras que tienen la terminacién aje, como en viaje y lenguaje. 6. La J tiene un sonido fuerte cuando esté al principio de la palabra, como en raton. Cuando la r est entre dos vocales suena suave, como en caracol, Cuando la r esté entre dos vocales y necesitamos que suene fuerte usamos rr, como en ferrocarril, 7. Se escriben con las palabras que llevan las terminaciones ancia, ancio, encia y encio, como en estancia y tenencia. Lac suena suave cuando va acompaiiada de las vocales e -i= ce - ci, como en cine y cerro. Lac suena fuerte cuando va acompafiada de las vocales a - 0 - u = ca -co - cu, como en coco, casay cuna. Con las vocales e -i utilizamos Ef para obtener el sonido fuerte como en queso y quince. 8. Las palabras que terminan en £3 cambian a (J en el plural, como en lapiz - lapices. La biblioteca del aula Py 1. Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del salén. 2. Contar y escribir chistes para publicarlos. 3. Organizar datos en un directorio. Te cuento que... un reglamento es una lista ordenada de reglas o mandatos para el comportamiento en un lugar o para el uso de un servicio, lo que facilta la convivencia entre las personas. > Observa Ia ilustraci6n y escribe en el circulo el nGmero que corresponde con Ia regla que est representada. Al terminar colorea el dibujo. 1, Guardar silencio. 2, Regresar los libros a su lugar. 3. Presentar la credencial de usuario. 4, Llenar una ficha de préstamo. 5, Usar adecuadamente los libros. 6. Entrar sin alimentos. ey ARE HS ell > Escribe otras reglas que creas necesarias para la biblioteca de aula. Practica 1, Elaborar el reglament SEP 9.15 / Aprendizaje espera fedaccion de regior 10: C: Espanol 3° 445 El reglamento de la bib! > Lee el regiamento de Ia Biblioteca Municipal José Vasconcelos que aparece en la pagina 10 de tu libro de texto SEP y completa las palabras. ar ar ar ar ar ir ir er Estas palabras indican acciones y se llaman > Lee el reglamento de Ia Biblioteca Publica Rosario Castellanos que aparece en las paginas 12.a 14 de tu libro de texto SEP. En grupo, comenten qué regias son necesarias para organ- zar Ia biblioteca del salén y escribanlas abajo. Recuerden utilizar verbos en infinitivo y puntos para separar oraciones. REGLAS | - ; ee | > Completa el siguiente enunciado con las palabras del recuadro. formar + pagar pedir + comprar 3 Para en la cooperativa de la escuela, los nifios se deben y después de tienen que las empioa al 1 Aprendizaje esperad : AOD 3° Espario! imines rumercesy stovoded on io Py) S| fast.) "A 82015 © MONTENE > Organicen equipos para atender Ia biblioteca del salén durante el ciclo escolar. Completen la tabla con los nombres de los alumnos que serén responsables de cada tarea. No olvides escribir los nombres propios con maytiscula al inicio. a Responsable Responsable eessonsable Responsable Responsable Te sto, are rend enero/febrero_-marzo/abril mayo/junio octubre jioteca del salon Revisar la credencial de usuario. Archivar las fichas de préstamo. Escribir recordatorios para entregar los libros. Recibir y acomodar los libros. Limpiar la biblioteca. > Lee el reglamento de Ia pagina 15 de tu libro de texto SEP y escribe los derechos que tienen los usuarios de Ia Biblioteca Comunitaria Nezahualeéyotl. 818.16 Aprendnole espaode: Pr Isoltacin do rea cnjnjas:roprcona eas, colabora jomentos, Mayascuas al ico dela orocion yen nombres propos q is Espanol 3° 447 ~é Qué hay en una biblioteca? Te cuento que... en una biblioteca puedes encontrar diversos materiales de consulta: bibliograficos, hemerograficos y audiovisuales. Material esc eres Cereuecy Bibliogréfico Libros Contienen informacién, explicaciones y descripciones detexto _ S0b"e diferentes temas: ciencias, matematicas, lengua, cultura, etcétera. Cuentos Son natraciones de acontecimientos ficticios en los ynovelas que participan diversos personajes. jog SoMlibros en los que encontrards el significado de Diccionarios palabras y conceptos. Son colecciones de libros donde encontraras Enciclopedias _informacién sobre temas diversos. Estén organizadas alfabéticamente. a Hemerografico Son publicaciones diarias de las noticias locales, u Periédicos nacionales e internacionales. a Son publicaciones semanales o mensuales que a Revistas _contienen informacién sobre temas de interés general. 5 Rollos — > Son recursos en los que encontrards peliculas y docu- ocintas mentales filmados. decine vp y Blu-ray o Audiocasetes = > Escribe cudil de los materiales anteriores es el que mas has consultado. 1B) 3° Espanol tema de reflexién: Materiates de consul Son discos compactos de gran capacidad con fotografias y videos grabados. Son discos compactos de menor capacidad que se usan para grabar musica o documentos. Son cintas magnéticas que se usan para grabar voz ymisica. © MONTENEGRO® 2015 jogrético, hemerogrétce, audiovisua), ELC tg les de consulta "A > Observa cada ilustracién y escribe en cada circulo Ia letra B si se trata de material biblio- grafico, Ia letra H si es material hemerografico o Ia letra A si se trata de material audiovisual. Apéyate en la informacién de a pagina anterior. a Q apoyo en el 2 a > i, Para aprender a convivir... yo si e s reglamentos de la biblioteca y del salén de clases. 2 a 3 6 2 Toma de retlexi6n: Mate sulla en los bt (bllogeético, hemerogrsice, uciow Espanol 3° 449 Como se escribe > Completa las palabras con la letra que falta. Observa el ejemplo. Sal ° |e, lado, ar 2, \ bons Las palaby 3.48 ea read (a 8 Po inicial. 590%,0 o & . 22808 B52 5 ogace 202.998 02 8% eo $86" -0B50%9° > Separa en silabas las siguientes palabras. Observa el ejemplo. ° 8 biblioteca bi - blio - te - ca bibliogréfico 3 préstamos audiovisual 2 librero. OC teglamento. Z archivar hemeroteca é Aprendizaje esperado: Emplea ortogratia canvencional a parti de modelos. Temas de reflexién: Sagmentacién 20), 3° Espafiol Convencional en lo eterura, Ortogratia convancional Se] FT} > Lee Ia pagina 16 de tu libro de texto SEP y en grupo elaboren un borrador del reglamento para el servicio de Ia Biblioteca de Aula. Reglamento dela Bil «= » Escriban su regiamento en una cartulina y pénganio en un lugar visible del salén. SEP 16 / Producciones: Sorcado Espanol 3° 24 Te cuento que... un chiste es un dicho 0 una historieta breve que, a través de un juego de palabras 0 conceptos, provoca risa. Algunas clasificaciones son: de color, cortos, largos, sarcésticos, etcétera. 4 > Los marcianos se divirfieron mucho cuando escucharon algunos de los chistes de nuestro planeta. Léanlos en grupo y diviértanse también. Fy Una madre mosquito le dice a sus hijos mosquititos: “Hijos, tengan mucho cuidado con los 2 humanos y no se acerquen a ellos porque siempre quieren matarnos’. Pero uno de los mosquitos le dijo: “No, mami, El otro dia un humano se pasé la tarde aplaudiéndome” > Escribe dos chistes en los que utilices juegos de palabras. NINOS ANIMALES. SEP 19-21 / Aprendizaje esperado: Identiica y usa juegos de palabras. Tema de rellexién: Sign 22) 3° Espafiol juegos de palabras presentos en los chistes. © MONTENEGRO® 2015 Roars Ue mea) "A © MONTENEGRO 2015 > Cirilo es la estrella del circo porque cuenta muy buenos chistes, pero no siempre los cuenta de la misma forma. Fijate cémo conté éstos. Maestra: —Pepito, dime cinco cosas que contengan leche. Pepito: Cinco vacas, maestra. La maestra le pidi6 a Pepito una palabra que tuviera Entré Pepito a una Optica y le varias "o", Pepito le contest6: dijo al vendedor que queria unos iGooooo!! lentes. El vendedor le pregunto si queria los lentes para el sol. Pepito le respondié que no, que queria los lentes para usarlos é! Pepito le pregunté a su maestra: —{Me costigaria usted por algo que yo no hice? —No, Pepito, jpor supuesto que no! —iQué bueno! Porque no hice Ia tarea. > Lee los chistes de nuevo y cépialos en Ia tabla de acuerdo con el tipo de discurso al que comesponden. Hica las diferencias generales ene discurso directo @ indi Espanol * 23 igamos con las palabras eee ee > Encierra los signos de interrogaci6n, los de admiraci6n y los guiones en el siguiente texto. andy y Juan son hermanitos. A Juan Ne gustaba mucho el dibujo de un dragén y lo colg6 en la pared de su sala, pero a Sandy no le pareci6 buena idea y lo traslad6 a otro lugar. Después de dos o tres veces que sucedié lo mismo, se pusieron de mal humor y comenzaron a discutir, en ese momento llegé su mama y pregunté: —¢Por qué discuten? Inmediatamente Juan sefialé el dibujo y le dijo: —iYo lo coloco y ella lo quita! Y su mami le respondié: —Asi es: jtti estas loco, loco! y ella, totalmente loquita! > Lee la siguiente historia y contesta la pregunta. He muchos, muchos afios, en el reino de Espaiia, habia un poeta que se llamaba Francisco de Quevedo. Tenia muchos amigos y le gustaba jugar a las apuestas. En ese entonces la reina tenia un padecimiento en la pierna, lo que la hacia renquear a cada paso que daba. Como iba a haber una fiesta en el palacio y Quevedo y sus amigos eran muy bromistas, apostaron: el que le dijera a la reina que era coja se ganaria una buena cantidad de dinero. El dia de la fiesta, Quevedo tomé dos flores y, ofreciéndolas a la reina, le dijo: “Entre el clavel y la rosa, su majestad escoja”. El crees que gané la apuesta? éPor qué? > Cuenta estas historias a alguna persona de tu familia. > Esoribe en los enunciados los signos ¢? 0 j! que corresponden. Totalmente loquita Por qué discuten Qué crees Ta ests loco £9 22.28 / Aprendizojes eeperados:Ideniiicadisrenias entre aaidad y excriura,y el empl de algunos BOD 3 cpanel epungestetees nts casei ole ep pea signs de mlerogocon yedmroctan, sons. ome de © MONTENEGRO® 2 © MONTENEGRO® 2015, edt) ) fee Mea te Meaty > Lee las paginas 24 y 25 de tu libro de texto SEP. En los siguientes recuadros, haz un borrador de los mejores chistes. Recuerda revisar la ortografia y Ia puntuacién. > Lean en grupo los chistes que escribieron respetando tumos. No olviden dar la entonacién adecuada. > Escribe en una cartulina los chistes que escribiste en tu borrador para que los publiques en el periédico escolar. seP 24.26 Jr recuperen a ‘iscurso directo, Espanol * 25 s nuestro directorio F)> Completa el cuadro sindptico. Consulta la pagina 29 de tu libro de texto SEP. En un directorio se registran: personas y queundrecon Ca) que un directorio telefénico: > Observa los directorios que se encuentran en la pagina 30 de tu libro de texto SEP y respon- de las preguntas. direcciones y 1. ¢Qué informaci6n proporciona el directorio namero 17 2. ECuéles son los datos que proporciona el directorio nimero 2? 3. Escribe las diferencias entre el directorio 2 y el 3. > Los siguientes datos corresponden al directorio de los nifios de 3° A. :Quién debe estar prime- ro segtin el orden alfabético? Escribe 1, 2,3 0 4 en el circulo que corresponde. inte) (Eh SS) eT ae cs = ae Colegio Militar No. 135-2 Av. Las Torres No. 46 Hidalgo No. 809 Turmalina No. 1248 Bees ca ere | eee oe oon feeb ae ae en eo ee eee ee | > Separa las siguientes palabras en silabas. 1. Directorio: 4. Teléfono: 2. Abecedario: 5. Domicilio: 3. Direccién NEGRO® 20 > Lee la pagina 31 de tu libro de texto SEP y contesta Ia pregunta. éPara qué se organizan en orden alfabético los datos en un directorio? SEP 29-31 / Aprendizaje 26D 3° Espariol Eonvencional do potabra Reem rele Mme] es) (o) "A > Organiza en orden alfabético los nombres del directorio 2 de la pagina 30 de tu libro de texto SEP. > Lee las palabras del recuadro y escribe el nombre que le corresponde a cada ilustracién. Agenda de bolsillo + Directorio telefénico > Enlista en orden alfabético los nombres de algunos de los pafses que participaron en la Copa América de Chile 2015. its 2 ‘ez 3. 4. Chile Uruguay Ecuador Brasil 5. be a @ ° rR L 8. Pera Jamaica México Argentina > Escribe las abreviaturas de las siguientes palabras. Fraccionamiento Ejemplo Informacion Avenida 2 | Aprendizaje esperado: Identiica fa ullidad del orden allabética. Usa mayisc onal de nombres drocciones. Temas de reflexion Espanol * 27, > Lee las paginas 33 a 35 de tu libro de texto SEP. Después, haz tu directorio. Escribe los datos personales de algunos de tus compaiieros de clase. No olvides hacerlo en orden alfabético. Copia Ia hoja en tu cuademo para anotar a mas personas. Nombre: Direccién: © MONTENEGRO® 2015, SEP 33-35 / Aprendizaje esperade: Emploa dectorios pars el regsto y manejo de informacién. Producto final: 28). 3° Espafol Directories para eu consulta, a mo lo que aprendi "A > Subraya la respuesta correcta. 1. eQué es un reglamento? 2. Una lista ordenada de reglas 0 mandatos para el comportamiento en un lugar. b.Una lista de instrucciones para preparar un piatillo, ¢.Una lista de los miembros de un grupo. 2. Cuando el narrador cuenta lo que alguien dijo, esté usando el: @.. Discurso indirecto. b. Discurso directo, c.Orden alfabético. 3. Son las caracteristicas de los reglamentos. a. Empleo de metéforas, b. Uso de infinitivos, numerales _c. Contienen versos aliteraciones y sentido figurado. _y brevedad de las reglas. yestrofas. 4, Es el dicho o historieta breve que, a través de un juego de palabras o conceptos, provoca risa, a.Elpoema. b.El chiste. c.La historieta. 5. Es el documento que contiene los datos de las personas que forman un grupo. Dichos datos pueden ser domicilio, teléfono, etcétera, a. Enciclopedia. b. Directorio. ¢. Manual. > Haz lo que se te indica. 6. Marca asi 4/ el material que puedes encontrar en una hemeroteca. 7. Numera en orden alfabético las palabras: Arboles. Rubi. Barco. Caracol. Coco, Ratén. 8. Subraya la oracién que debe llevar signos de interrogacién ?. © MONTENEGRO 2015 a. CuGndo vienes. b.Me llamo Rubi. ¢.Tengo hambre. Espanol * 29) Las caracteristicas de los folletos fees) 4. Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad. 5. Compartir poemas para expresar sentimientos. . Investigar sobre a historia familiar para compartirla. Te cuento que... el folleto es un material impreso que sirve para dar a conocer un pro- ducto, un servicio o informacién. Puede ser informativo y/o publicitario, en él se utilizan palabras claras y sencillas, contiene imagenes 0 fotos y letras de colores. > Escribe en cada recuadro el ntimero que corresponde para completar el folleto. Después, FE} contesta las preguntas. PL hesaszemenaie Medidas preventivas, le A “ ‘ido excesivo usiza 2 atin tence duress ss lostpones 5 — = eee A artcipaictioas ela Hi tomando encoenalsssguentes |_| 4 a> proven E ‘Toma tus precauciones. A Denpts eon ecient 4 nad eal 4 eens 2 6. Evita ‘jos, utiliza los lentes de 2 accidentes “seguridad. = en el trabajo is ‘7--Los zapatos de seguridad te Ress quant te peategen tas Para mas informacidn: A —— nas delesiones, hf =) 1.gPara qué sirve un folleto? 2. Como es el lenguaje que se emplea en el folleto? 3.2 quién esta dirigido el folleto anterior? © MONTENEGRO® 2 ‘SEP 39.43 / Aprendizaje esperade: Conace la funcién y los caracieristicas gréticas de los flletos y los emplea como BO). 3° Espafiol mecie part informar a ottes, Tema de rellexion: Funcian y caracterisicas de los folltos. Te cuento que... las fuentes de informacién son los libros, las revistas y otros docu- mentos de donde puedes obtener datos y apuntes sobre algun tema. Es importante con- sultar los indices de los libros y las revistas para saber répidamente silos ternas que contie- nen son de tuinterés. > Selecciona las palabras o frases de cada tabla que se relacionan con el tema de Ia nutrici6n. y cépialas en los recuadros de abajo. Indices J Titulos J Subtitulos J Las vacunas. 10 {Cudnto comes? Formas de contagio Obesidad. 15 Una gripe mortal Infecciones Lafiebre. 19 Alta temperatura Sarampion La influenza 22 Vacunas infantiles Diabetes: una consecuencia > Lee la pagina 45 de tu libro de texto SEP Observa el siguiente diagrama y contesta la pregunta. Titulo (tema) + limentos que sanan_ C ) # huey iorializass Subtitulos (subtemas) Limén )—|—_ Papaya ( Zanahoria ‘Ajo S_—— +-~Ejemplos Enfermedades que previenen , Problemas pee Delas vias Gripe: digestivos cine respiratorias L Qas \_ Delavista _) \_ es?! {Para qué sirve organizar la informacién en un diagrama? © MONTENEGRO 2015, SEP 44-45 / Apronizaje esperado: Usa itlos subtitulos pore organizer y jerarquizar informacién, Temas de taflexién: indices, Mulos y subiiules pore locolizer informacion espectica, Diagramos © Cuadros pore YoSUmNt con Espanol 3° 434 ~Cémo hacemos un diagrama Dia ma Perea > Elige un tema sobre seguridad en Ia escuela que te interese y organiza Ia informacién en el siguiente diagrama. Después, contesta las preguntas que estén al final. 2Cual es a situacién de peligro que quieres prevenir? iCudles son las consecuencias de los @Por qué es importante accidentes que afectan prevenir los accidentes? : tusalud? 1. Seguramente al buscar informacién encontraste palabras que no comprendiste, .qué lilbro debes consultar para conocer su significado? 2. gPara qué te sirve el glosario en un texto? © MONTENEGRO® 2015 32) 3° espaol nariosy glosarios, EY Flee mu CTL) "A Te cuento que... las familias léxicas son conjuntos de palabras que comparten signifi- cado y ortografia. Son muy titiles cuando necesitamos buscar el significado de una palabra y.no la encontramos, ya que podemos leer las definiciones de otras palabras de su familia léxica. > Une con Iineas de colores las palabras que forman parte de la misma familia léxica. Observa el ejemplo. ~ > Observa los esquemas, lee la informacién que contienen y complétalos. Palabra:nutrir Palabra: salud ] ——— —" Familia léxica > ° Familia léxica 7 : ¥ s * —w s 2 Definicion Definicion Z supeetar esac Buen estado del organismo vivo; Zé cuerpo por medio del alimento. Re a wiekital peodial g SEP 46 J Aprendizaje esperado: Encuenta tograti léxico, Tema de reflexion: Potrones orfograticos on parcbras der 7 palabras derivadas de une misma famila espanol» 33 > Lee con atencién el texto y subraya con rojo las palabras que no conoces. BRITE constios Las enzimas: Un milagro natural a favor de la salud Nuestro cuerpo cuenta con un conjunto de sustancias especia- les que tienen un poder de curacién perpetuo. Estas sustancias natura~ les se encuentran en cada gléndula, Célula, tejido, 6rgano y proceso de metabolismo del cuerpo, y son Ila- madas enzimas. Las enzimas facilitan la posibilidad de desa- rrollar las propiedades de salud necesarias para recuperarnos de los esfuerzos y tensiones de la vida diaria. > Elige una de las palabras que subrayaste y completa el esquema. Se relaciona con | Palabra nueva Su significado de acuerdo al diccionario es: { Creo que significa | > Escribe el significado de Ia palabra fecnicismo. Consulta la pagina 44 de tu libro de texto SEP. SEP 44 / Aprendizaje esperado: Contextual de un texto. Temas de 34) 3° Espatiol Giccionaries y glosaries. ode palabras. Uso de © MONTENEGRO® 20 © MONTENEGRO® 2015, folleto. Utiliza la siguiente guia. Titulo o tema (letras grandes) Texto breve Subtitulo ‘Texto breve amos nuestro folleto "A > Busca ejemplos de folletos y selecciona un tema de seguridad para el borrador de tu Subtitulo Texto breve > En parejas revisen los borradores de los folletos y corrjjanlos si es necesario. SEP 46 / Tema de tellexlén: Funcién y caracteristioas de los flleios. Produete fina: Follstos sabre un toma de seguridod pare distibulose informa a le comunid: Espoiol 3° 435 ios poemas y rimas Te cuento que... un poema es una composicién literaria a través de la cual el autor expresa sus sentimientos. Generalmente utiliza lenguaje figurado. > Lee en voz alta los poemas y después dibuja lo que imaginaste en cada uno. iene i PA Gusravo AboLFo BEcquER. Auna Rosa Bebé Cerraron sus ojos A Cuenta Bebé dos meses no cumplidos, Rosa divina, que en gentil cultura pero burlando al tiempo y sus reveses, __Cerraron sus ojos =] Eres con tu fragante sutileza como todos los nifios bien nacidos que atin tenfa abiertos, =} Magisterio purpireo en la belleza, _ parece un sefiordn de 20 meses. taparon su cara =| Ensefianza nevada a la hermosura. con un blanco lienzo, FI Rubio, ¥ con ojos como dos luceros y unos sollozando, pe | pease i DEA Coon Jo vicon traje de color de grana ‘otros en silenci 5 en un escaparate de Plateros de la triste alcoba i ‘en deat Rescate waa dare ese > Completa el crucigrama para identificar las caracteristicas de los poemas. Observa el ejemplo. rea Horizontal: |. Estados de énimo que expresan los eseritores por medio de su poesia. 2. Esta formada por un grupo de versos y se delimita por un punto y aparte. Vertical: 5 |. Igualdad 0 semejanza de sonidos 2g que existe alfinal delos versosdeun 2 poem é 2 Conjunto de palabras que tienen cierto 4 ritmo. Fs SEP 49-51 / Aprendizaje experado: identiica as coracteriticas generales de un poema. Manifietta sus sentimiontos a traves do Ia poesia. Temas de rellexlon: Leclura oh vor alla de poetic: entonacion yrtme, Recursos 36) 3° Espariol _iorarioe emploaios on la poesia (ama, molators. sil, comparacion), Estructura de los poomas (vers0s y eshOles) © MONTENEGRO® 2015 oemas, Temas de reflexion: > Lean en voz alta el poema déndole la entonacién y el ritmo adecuados, Después, haz lo que se te indica. 1. Subraya con rojo un verso. 2. Encierra una estrofa con azul. 3. Escribe las palabras que riman. Observa el ejemplo, Ami madre. ‘Te fuiste de mi lado, en silencio fue tu partida. Mi corazén se ha danado, por tan stibita despedia, Partida ‘Tuespiritu luchador ala vida se aferraba. Mis Dios, desesperado, ast lado te llamaba, En angel te has convertido, velando por nosotros estés, Aguardando que se cumpla, Iacita de reunimnos en la etemidad. Juan Meléndez Valdés. bie : Pl » Escribe qué tipo de lenguaje se utiliza en cada descripcién. fima con despedida. tima con rima con Mariana con su cabe- llo largo y lacio observa el sol junto al mar. Mariana observa como el sol se acuesta en el lecho célido del mar. > Consulta la pagina 52 de tu lilbro de texto SEP y completa las siguientes oraciones. 1, Ellenguaje literal essencill, 2.Ellenguajefiguradodespierta. .-—=——SS__y sentimientos en quien los lee. ‘SEP 50-55 / Aprendizaje esperad: Incrementa su fuder y la modulacion de var en la lactura en vor alta de ro en vor alla de poesia: entonacién y ritmo, Sentide leral yfigurade en los Fextos (imily metatora). Estructura de los poomas (verses y estrota. Espanol 3° 37 caimos como piedras Point Te cuento que... lametéfora es un recurso literario que consiste en describir un objeto a través de las caracteristicas de otro. Por ejemplo: Tus dientes son perlas del mar. cual peria brillante. parece un globito que canta. es un pedacito de sol atrapado en el techo. igual que los ojos, se cierran cuando duerme mi casa. es una estrella que quiere volar. > Relaciona cada recurso literario con el ejemplo que corresponda. Consulta las paginas 56 a 60 de tu libro de texto SEP. Toc, toc. Simil. eQuién es? Tus ojos son como Aliteracién. estrellas. 2 Suave, susurra Onomatopeya. 2 el sauce. é g é SEP 56-60 / Aprendizajes experados:Idontilica cigunos de los recursos ieratios del texto posto. 3B). 3° Espafiol Tema de rellexién: Recursos lerarios empleadis en la poesia (ma, metafor, simi, comparccien) © MONTENEGRO® 2015, ‘ganizamos una competencia Ciemmceee > Escribe el borrador de tu poema en el siguiente esquema y Iéelo en voz alta. Consulta la pdgina 62 de tu libro de texto SEP Recuerda darle el ritmo, la fluidez y la entonacién ade- cuados. Titulo Autor: > Completa el cuadro para calificar la lectura de 5 compafieros. Utiliza los ntimeros del 1 al 3, donde 3 es la maxima calificacién. Recuerda hacer una evaluacién justa de tus companeros y pide que te evaltien justamente. Nombre del participante Ritmo Fluidez __Entonacién 85° 61-62 / Aprendizaje esperado:Incremonta su fuidery la modulacién de vor on la lectura 6n vor alta de ppocmas, ema de refletion:tacura an vor cla de possi: entonaciony rma, Progucesones.Lach'a en waz Gta de poemos. aprendizae transversal: ert siuaciones ent escuela el ugar donde ve, ena Que 82 epican en igusided de creunstancies egics¥ normas Espanol 3° 39 svel izajet Aprer Te cuento que... los textos narrativos describen hechos reales o imaginarios que vi- ven los personajes. Generalmente los sucesos se cuentan en orden cronolégico. > Lee el texto y después contesta las preguntas. M: llamo Valeria. Este domingo me visitaron mis hijos y mis nietos. Regina, la mas chica de mis nietas, queria saber de mi vida. Como ya soy vieja, hay cosas que se escapan de mi memoria, pero la curiosidad de Regina empez6 a remover tantos afios revueltos y ponerlos en orden, Le conté que naci en Guadalajara hace 80 afios. Aunque vivi toda mi vida en esa ciudad, lo que mas recuerdo de mi infancia son los veranos que pasaba aprendiendo a montar a caballo en el rancho de mi abuelo patemno. Ahi pasaba las tardes entre gallinas, cerdos, vacas y caballos. De mi abuelo heredé el gusto por los animales. Por las noches, mi abuela Ana Sofia me llevaba de visita a Rusia o Japon a través de la lectura: una actividad que aprendi a disfrutar tanto como ella. Todos decian que nos pareciamos, ae aunque mi mamé decia que tenia los mismos ojos de mi papa, que se llama Erik Gonzalez. Yo pensaba que solo me parecia a mi mama en el nombre, pero con el paso del tiempo me di cuenta de que siempre fuimos mucho mas parecidas de lo que yo creia. nny 1. gQuién narra la historia? 2. EA quién de sus familiares menciona primero? 3. ZQué hered6 de su abuelo? 4, 4Qué aprendié Valeria en el rancho de su abuelo? 5. {CuGl es el nombre del papé de? 6. Aligual que su abuela, .qué distruta Valeria? 7. gn dénde nacié Valeria? 8. {COmo se narran los sucesos en el texto y qué tiempos utiliza? Je esperado: Identiica os elementos y ol orden de presentacin en la escrtura de un texto AQ) 3° Espariol Aawative. Tema de reflexién: Corccteritioas y tuncion de los textos narratvos © MONTENEGRO® 2015, Mi arbol geneald "A > Lee las paginas 65 y 66 de tu libro de texto SEP y contesta Ia pregunta. eQuiénes integran tu familic? > Lee las paginas 67 y 68 de tu libro de texto SEP y contesta las preguntas. 1. gCudl es una manera de representar gréticamente a los integrantes de tu familia? 2. Escribe qué personas puedes incluir en tu drbol genealégico. > Haz tu Grbol genealégico escribiendo los nombres de tus familiares en el lugar indicado. > Compara tu Grbol con los de tus compaiieros y comenten las semejanzas y las diferencias que encuentren. © MONTENEGRO® 2015, SEP 65-68 /Aprendtioje esperade: identifica informacién sobre su fomlla en cversas fuentes orale y ets. Tema de reflexion: Caractorslicesyfuncion de fos étboles goneclogicos Espafiol 3° 4 Las narraciones del pasado Ss > Lee el texto, subraya las ideas principales y escribe los puntos que faltan. Se Juana Inés de la Cruz, una de las més grandes escritoras de México, Inacié el 12 de noviembre de 1651 Su verdadero nombre era Juana de Asbaje y Ramirez Desde muy pequefia demostré su interés por aprender: su hermana mayor la ensefié a leer a los tres afios A partir de ese momento sinti6 un enorme gusto y curiosidad por leer los libros de la biblioteca de su abuelo A los seis afos se dio cuenta de que existfan las escuelas y univers dades y pidié a sus padres que la llevaran Pero en el siglo XVII la situacién de las mujeres era muy distinta a la que existe hoy en nuestro pais, ya que nifias y nifios tienen derecho por igual de ir a la escuela y prepararse en las universidades En esa época no se les permitia a las mujeres asistir a las universidades Las tinicas oportunidades Para que una mujer tuviera acceso a la educacién, a la cultura y al arte, eran, en primer lugar, si pertenecia a la corte del virrey y en segundo lugar, si pertenecfa a un convento catélico Como Sor Juana estudiaba y lefa mucho, alos trece aftos fue llamada para servir ala virreina Leonor Carreto Flla influy6 en forma definitiva en Juana quien fue muy admirada en la corte por sus conocimientos’ A los 16 afios tuvo que tomar el tinico camino que tenfa para poder se- guir estudiando: ingresar a un convento Esto le permitié dedicarse a la lectura y escritura de poesia, prosa y teatro Debido a una epidemia que se extendié por toda la regién, Sor Juana Inés de la Cruz enfermé y murié el 17 de abril de 1695 Sor Juana fue reconocida por su digna rebeldia y su incomparable inteligencia y talento Sus contemporaneos la nombraron la “Décima musa” > Escribe los verbos resaltados de Ia lectura anterior en el lugar correspondiente. Observa el ejemplo. { Pretérito Copretérito nacid existian > Contesta la siguiente pregunta: ¢Por qué Sor Juana Inés de la Cruz fue una mujer destacada? © MONTENEGRO® 2015, $8973 1 Apronauojeexperado: dential elementos vo orden de presenti ana exc de un texto 2 3° espaol parato: oracion inroductoria y oraciones de apoye, empos vetboles para narrarsuceson. nas 71 a 74 de tu libro de texto SEP. CT Titulo Esta es mi familia. © MONTENEGRO® 2015 5607134 /Aprndialeesperado:Respeta volts a versed socal y cual de las persons: ema de Tele: Dero soca cull ds Pesons arf (naan enters, mongpafrils ene clas), Prod 130 ploniescion do un tio 208 Ia historia famllor Producto final: Texto sobre la Storia amicr para Bresson a grupo. Espafol 3° 443 Confirmo lo que apren Bloque 2 > Marca asi @ Ia respuesta correcta. 1. gQué es un folleto? Es una composicién literaria para expresar sentimientos. Es un conjunto de palabras que comparten significado. Es un material impreso que sirve para divulgar informacién. 2.£s la portada de un folleto. Toscuentormis pariany 3. Es la representaci6n gréfica y organizada de las personas que conforman una familia. Album. Arbol genealégico. Acta de nacimiento. 4,Recurso que utilizan los poetas para comparar unas cosas con otras. La onomatopeya. La aliteracién El simil 5. Lenguaje que se utiliza en los poemas, usa Ia imaginacion y tiene varias interpretaciones. Literal. Figurado. Directo. 6.Se le llama asi ala igualdad o semejanza de sonidos que existe al final de los versos de un poema. Estrofa. Onomatopeya. Rima. 7. Es parte de la familia Iéxica de Ia palabra vivir. Morir. Vivienda. Viridiana, 8.Es un verbo en copretérito Cantaban. Cantaron. Cantarian. 9.La estructura de un poema se conforma de: Renglones y estrofas. Parrafos y versos. Versos y estrofas. 10.Es un ejemplo de onomatopeya! © MONTENEGRO® 2 Toe, toc. Labios de rubi. Saul, suena, sombrio. A> 3 espaol © MONTENEGRO® 2015, Articulos de divulgaci6n cientifica Lo que conozco / Caracteristicas y estructura de las revistas de divulgacién cientifica > Lee con atencién el articulo de divulgacién cientifica y observa cémo esta organizado. Utiliza el diccionario para. buscar el significado de las palabras que no entiendas. Dinosaurios Isabel Jazmin Angeles lurgieron hace aproximada- /mente 230 millones de afios, 20 millones de afios después de que la extincién masiva del Tridsico hiciera desaparecer al 95 por ciento de los seres vivos de la Tierra. Gracias a estudios realiza- dos, se deduce que los primeros habrian sido pequefios preda- dores bipedos que luego evolu- cionaron hasta ser mas grandes que el resto de los animales de su entorno. Los dinosaurios son vertebrados que dominaron los. ecosistemas terrestres durante 160 millones de aios. Su nombre Proviene del término griego deinos sauros que quiere decir “agarto terrible’. Sir Richard Owen fue quien propuso este nombre en 1842. Caracteristicas Sus patas estaban situadas en posicién vertical por debajo del cuerpo como los mamiferos y no Aprendiza flexi Tulos y En este bloque trabajards con las siguientes practicas sociales del lenguaje: 7. Armar una revista de divulgacién cientifica para nifios. 8, Escribir un relato autobiografico para compartir. 9. Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. Los dinosaurios constituyen un superorden de la clase de os saurépsidos cuya estructura sea permite que las patas traseras sostengan el cuerpo ‘actuando como pilares, lo que permitia una mejor movilidad. Eran oviparos, tenian piel dura ‘yescamosa, algunos tenian plumes. Al paso de os afios, ‘mostraron mutaciones y desa- rrollaron cuernos y armaduras. ‘Su tamario mayor era de 50 metros de largo y 17 metros de altura, con un peso de 100 toneladas. eperade: idenitica coractersticas y funcién de articulos de divulgacién clentiica, Dlulos para Jerarquizer informacion. Diccionarios como fuer dos como los reptiles. Los dinosaurios eran reptiles originariamente bipedos, otros desarrollaron la capacidad de ser cuadripedos y algunos eran capaces de usar ambos tipos de locomocién. zAves o reptiles? Durante los tiltimos afios se han realizado investigaciones acerca de la relaci6n entre los dinosau- rios y las aves. Se ha llegado ala conclusién de que pequefios dino- saurios carnivoros dieron origen 3 alas aves durante el periodo Jurdsico. Por eso, actualmen- te las aves estan clasificadas junto a los dinosaurios. consulta, Espanol 3° 45) Bees a elementos del articulo ar eee oe eee > Utiliza la informacién del articulo de divulgacién de la pagina anterior y contesta como se indica. 1. Escribe la palabra que tiene las letras ms grandes. Titulo. 2. Escribe las palabras remarcadas con verde. Subtitulos. 3. Subraya el lugar donde se encuentran los subtitulos dentro del texto. Alineados a la derecha. Alineados a la izquierda. En el centro, 4, {Quién es el autor del articulo? 5. 2A qué tipo de texto pertenece el articulo? Subréyalo y explica por qué. Literario, Expositivo. Publicitario. Es porque 6. 2QUé tipo de lenguaje utiliza el articulo? 7. Busca en el articulo el texto que puede acompafiar a las siguientes imagenes. © MONTENEGRO® 2015, teflexin: 5 pora jerarquizar informacion, Tables, Feeuadros © lusraciones pore compiomentor fa inomacin de un Toxo © MONTENEGRO 2015, Tela tcl) nos ayudan a organizarlo. Te cuento que... los subtitulos, ademés de brindar una idea del contenido de un texto, > Imagina que el siguiente articulo est escrito en una lengua desconocida, pero alguien ya tradujo el titulo y los subtitulos. {Serias capaz de organizarlo sélo con esa informacién? Escri- be 1.2.03 dentro del circulo que corresponda. Los materiales Masa, una propiedad de peso de os sy Sims goutaan ae Una forma de medirla masa Propledades de los materiales > Analiza el recuadro aumentado y subraya las caracteristicas que tiene. 2° losdinosauriosconsttuyen un eee {Dinosaurios \ espe po vat negon pe ‘actuando como pilares fo que permitia una mejor movida. ran ovipars,tenian pel dura yescamosa, algunos tenian plumas.Alpaso delos fos, ‘meostraron mutacionesydeso- rrollaron cuernos armeduras. ‘Sutamano mayor era de 50 ‘metros de argo y 17 metros dealtura, con un peso de 100 foneladas. 1.Texto largo. 2. Tiene la misma letra que el texto inicial 3.Es un texto breve. 4.Tiene Ia letra distinta al texto inicial. 5. Tiene ilustraciones. 6. Amplia la informacion del texto inicial. 7. Resume la informacion del texto inicial. Espanol” 447 eT Peers Te cuento que... la coma indica una pausa breve y sirve para separar los elementos de una lista o enumeracién, por ejemplo: José, Luis, Pedro y Pablo. El punto y seguido sirve para separar las oraciones, indica una pausa mayor que la coma; después de un punto y seguido, se usa letra inicial mayuiscula. El punto y aparte sitve para separar los conjuntos de oraciones sobre un mismo tema, es decir, los parrafos; indica una pausa mayor que el punto y seguido. > Enel siguiente articulo, escribe los puntos y aparte en el lugar correspondiente. Después, en- cierra las maydisculas que encuentres en el texto. La aurora boreal a aurora polar, boreal o austral es un fenémeno que usualmente ocurre en zonas polares, por eso recibe ese nombre. Se trata de un brillo que se ve en el cielo durante la noche y colorea el cielo con diversos colores, segtin los componentes de la atmésfera. Su nombre es el mismo que el de la diosa romana del amanecer. Se puede observar entre los meses de octubre y marzo, pero los meses més favo- rables para verla son enero y febrero porque es cuando hace més frfo En el espectéculo de formas y colores de una aurora boreal se esconden electrones cargados de ener- gia. Cuando el viento solar choca con el campo magnético de la Tierra, éste se estira como si de una banda eléstica se tratara y acumula dentro toda la energia. Llega un momento en el que las lineas del campo magnético se reconectan y liberan de golpe toda esta energfa, lo que propulsa a los electrones de vuelta a la Tierra. Cuando las particulas chocan con la parte superior de la atmésfera, se genera el plasma llamado aurora, ocasionando el despliegue de brillos y colores Segtin los investigadores, este fenémeno tiene lugar en muchas regiones del espacio. Los electrones superenergéticos que lo integran podrian incluso destrozar una nave 0 un satélite, por lo que es nece- sario ser capaz de predecir el lugar y momento en los que se producirén estos fenémenos para evitar catstrofes espaciales > Escribe el pie que debe acompafiar a Ia ilustracién del texto anterior. > Escribe la familia de palabras de experimento. Consulta la pagina 84 de tu libro de texto SEP. SEP 04.85 / Aprendizaje esperado: AB) 3° Espafiollksracién Maycrculaty puntuacién en Nuestra revista > De las revistas que llevaste al salén, selecciona algunos articulos de divulgacién cientifica que incluyan temas de tu interés. > PrepGrense para integrar sus revistas de divulgacién cientifica siguiendo estos pasos y ‘apoydndose en las ilustraciones de abajo. Subtitulos 0 fotografias ‘Astoria indice necro | rie — \F Nuestra estrella, Iso s Como consgwont |B Sitter == | betantos 12 obseratrios delmundo Paginas Créditos Indice/Secciones _Columnas J Aprendizaje k Espanol 3° 49 A Te cuento que... las autobiografias se escriben en 1° persona del singular, el narrador utiliza los verbos en pasado para hablar de su vida y de su familia. Es decir, es el relato de la vida de una persona escrita por ella misma. Las personas gramaticales son: Yo, primera (1°) persona del singular (es la persona que habla). ‘Ti, segunda (2") persona del singular (es la persona con quien se habla). E\/Ella, tercera (3*) persona del singular (es la persona de quien se habla). ‘También hay personas gramaticales del plural: ‘nosotros (1° persona), ustedes (2* persona) y ellos/ellas (3+ persona). Hola, Roberto. Yo soy Ella Santiago y ella es De quien se habla. Y, Elsa mi amiga Elsa. ts To Yo. Con quien se habla. ee Quien habla. Ee ee AT toberto se Pw Santiago > Lee los textos de la pagina 89 de tu libro de texto SEP y contesta las preguntas. 1. 2En qué persona gramatical estén escritos los textos?. 2. En tu libro de texto SEP la primera palabra del texto de la izquierda es naci, .qué tipo de palabra es? 3. EEn qué tiempo esta escrita la palabra anterior? 4, En el enunciado: mi familia se acordaba bien, {qué tiempo verbal esté usando el narrador? 5. {Qué informacién importante hay en los dos textos? 50) 3° Espariol sep 09.92 / Aprenaiz sperade: Identiica las coracteristicas generales de las autoblogratios. © MONTENEGRO® 2 La sucesién de los hechos "A eee © MONTENEGRO 2015 > Lee el texto y completa correctamente cada espacio con las palabras del recuadro. Me llamo Nélida. Mi mejor amigo es Mauri. Ayer cociné un rico pastel de chocolate para su fiesta de cumpleafios, te voy a decir cémo lo hice: bat las claras a pun- to de turén. Las dejé parte === ablandaba la mantequilla con el azicar y las yeas. agregué Ia harina, el polve de homnear y la cocoa: revolvi las claras batidas con una cuchara y, todo lo vacié a un molde engra- sado. Lo homeé durante cuarenta y cinco minutos. Entre mi mamé y yo lo decorames con nueces y lunetas de colores y le pusimos ocho velitas. |Feliz cumplearios, Mauri! > Lee el siguiente texto sobre el recuerdo més triste de Mauricio y complétalo con las palabras del recuadro. Porque + poreso + como + enconsecuencia ) El recuerdo mis triste que tengo es de cuando tenia cuatro aiios. Tenia dos salamandras, una se lamaba Fuego y la otra, Dragén. Vivian en una jaula________ no podian andar sueltas por la casa. Las salamandras no pueden comer cosas duras, les daba de comer orugas y lombrices. Las tenia en el jardin y a veces, en las tardes, las sacaba de la jaula un rato para que caminaran en el pasto. Un dia, salimos todos desde temprano y volvimos hasta la noche. Cuando regresamos, encontramos la jaula abier- ta, no vefamos ni a Fuego ni a Dragén cerca de la jaula, pensamos que estaban en el jardin, luego nos dimos cuenta de que la ce- rradura de la jaula estaba mordida. Mi perro Copete la habia mordido y _ las salamandras se escaparon. SEP 92.94 / Aprendizaje experade: Usa polabras y rates que indican sucesi6n. y palabras que in lecto. Tema de reflexion: Palabras que indican relacion de caura y electo (pore, por e20, como) tae Melati) Meese > Lee los acontecimientos de la vida de Joel y ordénalos en Ia linea de tiempo. Observa los ejemplos. 1. Cuando cumpl 7 afios empecé a jugar futbol todos los sGbados. 2. Cuando entré a la primaria nos cambiamos a Guadalajara, yo tenia 6 aitos 3. Mis papas se casaron un afio después de conocerse. 4, Cuando tenia 3 afios y medio nos fuimos a vivir a Tijuana 5. Yo nacf el 15 de junio de 2005, soy el mayor de mis hermanos. 6. Mis papas se conocieron dos aiios antes de que yo naciera. t 1 | 1 1 | 1 i 1 } I T T T T T T T T 1 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 @Recuerdas lo que hiciste el fin de semana pasado? > Escribe los sucesos mds importantes de tu vida. Recuerda usar correctamente el orden cro- nolégico. | J 2S 52), 3° Espariol sep 93 / Aprendizaje esperado: Empiea ol or © MONTENEGRO® 2015, Tiempos verbales A pacer > Lee el relato y encierra los errores en el uso de los puntos y maydsculas. 11 momento més feliz, no lo puedo decir porque he tenido mu- ichos. Uno de ellos es cuando mi hermano daniel gané un premio estatal de literatura por un cuento y nos fuimos a cenar ‘unas tostadas con el dinero que le dieron. tenia yo seis afios y me senti muy orgulloso de que mi hermano escribiera cuentos. Otro momento feliz, fue cuando dejé el salvavidas y pude nadar solo, sin ayuda. Eso sucedié cuando tenia siete afios, el afto pasado. Ahora cuando vamos a Camécuaro no me da miedo meterme al lago. Me balanceo en las cuerdas que cuelgan de los rboles y me dejo caer. El agua esté fria, pero un ratito después, se siente muy rica > Revisa esta lista de elementos ortograficos y pon una. XK en las reglas que no se respetaron en el fexto anterior. Maydsculas al principio del texto. Maydsculas en los nombres propios. MayZsculas después de punto y seguido. Punto finall al terminar el pérrafo. > Recuerda que para narrar sucesos se ulilizan el pretérito y el pretérito imperfect que son los tiempos gramaticales de! pasado. Completa la tabla con las formas verbales de los tiempos indicades. Verbos en pretérito Verbos en pretérito imperfecto Persona Estudiar | Nacer Vivir Ser Estar Tener Waa tae Naci Era Estaba ges Te Estudiaste Viviste Eras eB Na Estaba Tenia Tpl.Nosotros | Estudiamos | Nacimos Teniamos Ppl-ustedes | Estudiaron Vivieron Tenian ees Vivieron | Eran Estaban SEP 94 / Aprencaaje espersée: us oxos pore hacer clare su conten. Temas dertlexén: Puntos pre n y nombres propio jempos verboles en pasado p espanol > 453 n relato autobiografico > Escribe un relato autobiogrdtfico. Cuida el orden cronolégico, los signos de puntuacién y el uso de maytisculas. > Comparte el relato con tus familiares. © MONTENEGRO® 2015, $87 94 / Aprendizaje esperado: Empleo! orden cronolégico ol naar. Producto fink: Relates autobiogrticos » 3° Espafiol para compartir con sus familias. Exploramos periddicos "A Te cuento que... los periédicos son publicaciones diarias que contienen textos informa- tivos acerca de acontecimientos de actualidad; una noticia es el reporte de un suceso 0 acontecimiento. Generalmente se utilizan los tiempos verbales en pasado, éstos indican que los hechos ya sucedieron. > Forma equipos de cuatro para explorar cuidadosamente la primera pagina de un periédi- co. Respondan las preguntas. 1. gQué es una noticia? 2. gDe qué dia es el periddico? 3. ECuGl es la noticia mas importante? 4. 4Cudl es titulo de la noticia? 5. 2A qué seccién pertenece la noticia? > Observa la imagen y cuenta las columnas que encuentres. EXONIVERSAL eCuGntas son? /( Eldisenio de »\ [un periédico se mide Las notas periodisticas son textos expositivos que dana | \\ conocer sucesos. Imagen por cortesia de El Universal {Qué diferencias hay entre el encabezado y el texto del cuerpo de la noticia? © MONTENEGRO 2015, $27 97.98 | Aprenctzoles experados: Conoce la uncion lo tipos de texo empleads en un peiidco. Kentfica la Gzposicon grca (assy tamanes de iva, Columncs entre anos) Ge los nolos penodisicas, femmos Ge revo ‘ipos de leno contenides en un pendeo. Espanol 3° 55) Para qué sirve un periéddico? > Busca en el periédico imagenes de las diferentes secciones, recértalas y pégalas en el lugar que coresponde. Consulta las paginas 97 y 98 de tu libro de texto SEP. Ja ‘Anundios casicados > Observa la ilustracién y redacta una noticia utilizando los tiempos verbales en pasado. D {Crees que la informacién de los periédicos te puede ayudar a colaborar en la conservacién del ambiente? © MONTENEGRO® 2015 ‘SEP 97-96 / Tema de reflexién: Organizacién del peridico. Tempo y mo BOM. 3° Espariol fucewo. Aprendizaje transversal: Formula y adopfo medias @ au clean reambone, ne PASS Mod ee llr tt Ment "A ioe > Lee la nota periodistica y subraya con los colores sefialados las respuestas a estas preguntas. Quer 2Quién? —_—gDénde? Cuando? Por qué?/3Para qué? Aadbaa & Alfonso Ponce gana el primer premio literario COCEMFE-FAMA El pasado 7 de febrero se llevé a cabo en el centro de convenciones una gala donde se en- treg6 el premio del I concurso literario de COCEMFE-FAMA. El primer premio dotado de 150 euros, fue para Alfonso Ponce Gémez. El segundo premio de 100 euros, fue para José Picdn. También se concedié un reconocimiento a Francisco Castellanos. La fundacién Fama espera continuar con estos concursos para fomentar y descubrir nuevos escritores. > Escribe las preguntas en el orden en que se respondieron. We 4. 2 3. > Lee Ia noticia Nifios visitan el Jardin Botanico de Chapultepec de la pagina 101 de tu libro: de texto SEP y escribela usando tus propias palabras. Recuerda usar correctamente las ma- ydsculas y los puntos. 3 g : Eo Se }| : | 3 ‘SEP 100-101 / Aprendizaje esperado: Emples la pordtrasis on Io redaccién. Tema de reflexién: Porstross do informacion, Estuctura de una nota perlodistica Espatiol 3° 057 Tema del programa vigente sin apoyo en el libro SEP > Lee el siguiente texto y responde las preguntas. La conferencia 1 jueves pasado, Daniel, el hermano de Mauri que se gané un premio estatal por su cuento, dio una conferencia en la escuela sobre la pasi6n por la escritura. Fuimos todos los de la primaria a escu- charlo. £1 comenz6 diciendo por qué escribia, cémo lo hacia y cudl era su objetivo: para qué escribia. Dijo que cuando estaba sobre el teclado de la computadora, sentia que era cada uno de sus personajes y que viajaba a donde su imaginacién lo llevaba; que la pagina en blanco era como una puerta magi- a para crear el mundo que él quisiera. Nos invité a leer y leer. Afirmé que quien lee, tiene su propia personalidad, la fortalece y se convierte en una persona segura de si misma. La conferencia estuvo muy interesante y al final rif6 cuatro libros. Uno se lo gan6 Valeria y los otros tres fueron para nitios de cuarto, quinto y sexto. Alex, Mauri y yo, junto con Valeria, Ie aplaudimos mucho y, al final, nos dio un autégrafo. 1. ge gustaria escribir una novela y ganar un premio? 2. ¢Por qué te gustaria escribiria? 3. LQué opinas de las personas a las que les gusta leer? 4. Escribe lo que opinas de Ia lectura anterior. NEGRO® 20 158) 3° Espariol Aprendizaje esperado: Argumenta oraimente sus preferencias © puntos de vst. Reglas para esc seen > Lee con atencién Ia noticia. 05 poemas de Jaime Sabi- mes comenzaron a viajar en la Linea 8 del Sistema de ‘Transporte Colectivo. A través de un tren recu- perado, el STC rinde un ho- menaje al poeta, ensayista y politico chiapaneco, JaimeSa- bines. Con una inversién de va- rios millones de pesos fue recuperado el tren modelo NM 79, que es el ntimero 21 que ha sido rehabilitado por trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo y le- vard el nombre e imagen de Sabines. El convoy neumitico fue reintegrado al servicio en la Linea 8, que tiene un prome- dio de 416 mil 642 usuarios por dia. > Vuelve a leer la noticia y encierra con azul las maylisculas que encuentres. Escribe aqui seis palabras que se escribieron con maydiscula. > Escribe un resumen de Ia noticia anterior. > Escribe tres reglas para utilizar las maytisculas y dos para utilizar el punto. a Maydsculas Punto eo 2 2 g SEP 99.101 | Temas de retiexién: Coroctrsicasytuncién de lot resimenes, Maydsculas ypuntuacion on ka fegias pora resumir informacion Espanol 3° 059 > Escribe tu propia noticia, utiliza las palabras del recuadro como guias. Encabezado - {Qué sucedi6? « ;Quién particip6? {Dénde ocurrié? « ;Cudndo pas6? « {Por qué sucedié? ‘EXTRA! ———— EXTRA! —_———EXTRA! > Revisa Ia ortografia y la puntuacién de tu noticia. © MONTENEGRO® 2015 SEP 99-104 / Tomas de reflexin: Estructura do una nota periodistica. Maydsculas y puntuacién en la eseriura GO 3° Espaiiol de paratos. producto tinal: Noticia ediada pora su itis. © MONTENEGRO® 2015, Cc oe mo lo que apren >< > Subraya la respuesta correcta. 1. @Para qué sirven los subtitulos en un articulo de divulgacién? @.Para seleccionar datos. —_b. Para organizar informacién. c. Para facilitar la escritura, 2. En una narracién, las palatras porque, por eso, como y por lo tanto indican: a. Temporalidad. b.Sucesion. ©. Consecuencia. 3. Es la oracién donde se muestra el orden cronolégico de los eventos. @. Adriana nacié en Zacatecas y su mamé viajé a un congreso de quimica. b. Violeta escogié ir a clases de baile, en cambio su hermano quiso un libro. ¢.La familia de Lorena primero viajé a Chiapas, después a Guerrero y finalmente regres6 a Mérida 4, Es la oracién donde se presenta una relacién de causa-consecuencia. 2. Los papas de Juan Carlos se conocieron porque estudiaron en la misma universidad b. La materia favorita de la mamé de Juan Carlos es Ciencias Naturales. ¢. Orlando recibié una carta que le avisaba del nacimiento de Juan Carlos. 5. Es la seccién del periédico donde podemos consular el precio de la gasolina y otros productos. a. Deportes. b. Economia. ©. Sociedad. 6. Es un ejemplo de verbo conjugado en tercera persona. a.Lef. b. Comic. c.Jugaste. 7. Es un verbo conjugado en tiempo pretérito. @.Anduvo. b.Anda. ¢.Andara 8.Son conjuntos de paginas dentro de un periédico que agrupan las noticias de acuerdo al tipo de informacién que contienen. a. Columnas. b. Encabezados. ¢. Secciones 9. Acci6n que se lleva a cabo cuando se reproduce un texto con palabras diferentes a las de su version original. @. Conjugar. b.Opinar. ¢.Parafrasear. 10. Qué nombre recibe a pagina principal de un periédico? . Primera plona. b. Noticia. ¢. Encabezado. Espanol 3° 61 Identifico un proceso fepreenece) del lenguaje: 10. Describir un proceso de fabricacién o manufactura. / 11. Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego. 12. Difundir los resultados de una encuesta. z Kerman eh > Lee el proceso para elaborar un mufieco de guifol. ‘omanufactura Q Materiales % 1 cuchara de madera del tamafio que —_* Hebras de estambre, hilo, lazo 0 papel. 2 desees el mufieco, +» Adornos varios. S| -& Marcadores para madera, + Pegamento. a * Retazos de tela + Caja grande de cartén, 3 % Botones, agujas, hilos, tijeras. % Papel constructivo de colores. © Procedimiento 1. Dibuja con cuidado la cara de tu guifiol formar el pelo alrededor de la cara. enla cuchara. 4. Ya que seque, cubre el pegamento del pelo con un 2. Usa los retazos de tela para elaborar su vestido. sombrero, gorra o con mofios de colores. Puedes hacerlos con hilo y aguja o con pegamento. 5. Hazlos ojos y a nariz con los botones. Elvestido debe ser suficientemente largo para 6. Construye con la caja de cartén un escenario cubrirtu mano cuando tomes al mufieco por el que puede ser: un circo, una choza, un parque, mango de la cuchara. un teatro, un lugar donde tu muieco despliegue 3, Pega las hebras de estambre, hilo o papel para sutalento, Decéralo con papel de colores. > Contesta lo siguiente. 1. La letra sefiala la secci6n en la que se indican los pasos para elaborar el mufeco de guifol. 2, La lista de objetos necesarios para hacer un mufieco de guifiol esté en la letra. 3. Qué pasaria si quisieras hacer el mufieco de guifol sin Ia lista de materiales y el pro- cedimiento? © MONTENEGRO® 2015, ‘SEP 109.111 / Temas de reflexién: Imporiancia del orden temporal de presentacién de los acontecimientos en un 62) 3° Espafiol proceso. Elementos que permiten identfiear informacion en Un texto (encaberados, lites, subitulosrecuadros). labs Fo MEM) oleate) "A > Pide a un compafiero que lea en voz alta el proceso de elaboracién del chocolate. Mientras tu compaiiero lee, identifica y enumera los pasos del proceso. Después anétalos en el espa- cio de abajo. Proceso de elaboracién del chocolate S recoge el fruto de la planta de cacao, se abre 'y se le sacan las semillas. Las semillas se dejan fermentar al aire libre, se mueven de vez en cuan- do. Luego se les quita la céscara para pasarlas por un molino caliente. Después se separa el liquido de la masa y se le agrega azticar, leche en polvo y algunos granos, como almendras, pifiones 0 nue- ces. Esta mezcla pasa por un proceso de refinado para mejorar su textura: se amasa, se calienta y se deja enfriar; finalmente se coloca en moldes \ para que tome la forma deseada. _ = PoP PS OE > Subraya en el texto anterior los verbos escritos en presente indicative. Consulta las paginas 110 a 112 de tu libro de texto SEP. > Cuéntale el proceso de elaboracién del chocolate a un familiar. SEP 110-112 / Aprendizaje esperade: Recupera informa texto. Temas de rellexién: Vorbos en presente de indicative Espanol * 63 Aprendo a seguir los pasos Es ema > Observa el diagrama. Elaboracién de tortillas de maiz — > Relaciona los pasos del proceso con el diagrama y anota el nimero que les corresponde. Se enjuagan bien los granos de maiz Se desgrana la mazorca. ___ Se deja reposar por 10 horas. Se extiende la masa para formar las toriillas. Se hierven los granos con cal para hacer el nixtamal. Se muelen los granos en el mefate o en un molino. Se ponen las tortillas en un comal para que se cuezan. > Ahora, escribe los pasos del proceso de preparacién de naranjas con chile. Consulta las pé- ginas 111 y 112 de tu libro de texto SEP. 12a informacion. Conoce sep 111.12 / Aprendi sperados: Describe un proceso culdands ntod on diagramas pare Iatunciany coractet Tos diagramor. Temas de reflexion: i G4) 3° espaol desetbiun process, Caractorisicas y union de lor diagramas. © MONTENEGRO 2015 / > Escucha el proceso de fabricacién que leeré tu maestro y toma notas en este espacio. > Ahora, usa tus notas para redactar el proceso que presenté tu maestro, puedes complementarlo con informacién adicional de otras fuentes. Cuida el uso de las comas y los puntos. VALS Para aprender a convivir... yo si escucho con atencién las explicaciones de mis maestros y levanto la mano para preguntar. y SEP 110 / Aprendizaje esperado: Roc al redactar un texto Jara enurmeran . Espanol 3° 6S Palabras para enlaza > Lee cuidadosamente este proceso. Primero, usa pequefios trozos de papel reciclado. Segundo, sumérgelos en agua durante un dia completo para que se ablanden. Tercero, toma un puiio del papel remojado y ponlo en la licuadora con un litro de agua y mézclalo bien. La mezcla, o pulpa, debe tener aspecto de crema. Cuando ya parezca crema, se pone en una tina o cubeta amplia. Agrega a la pulpa de papel 300 ‘gramos de fibra vegetal y un poco de agua, revuelve todo muy bien. Después, introduce hasta el fondo de la tina un bastidor de madera con malla. Levanta el bastidor y s4calo lentamente. Sacti- elo y déjalo escurrir. Separa la malla que contiene la hoja de papel del bastidor: voltea la malla con la hoja de papel sobre una tela de algod6n grande. Finalmente, con dos trozos de madera, presiona uniformemente y escurre. Quita las maderas y alisa la tela sobre el papel con un rodillo para que quede plana y parejita. Levanta la tela. Decora tu papel con hojas, flores deshidratadas o lentejuelas! Déjalo secar a la sombra, a temperatura ambiente por dos dias. > Después de leer el texto, subraya las palabras de enlace que te indiquen el orden temporal del proceso, luego escribelas en los espacios de abajo. Consulta la pagina 111 de tu libro de texto SEP. > Lee los pasos para elaborar un pastel. Después conviértelos al presente de indicativo. Observa los ejemplos. (entivo {__ PRESENTE DEINDICATIVO(IMPERSONAL) _| + Batir la mantequilla hasta acremarla. | Se bate |a mantequilla hasta acremarla. + Agregar el azticar poco a poco. + Aftadir huevos, uno a uno. + Suavizar la pasta con leche. + Mezclar todo muy bien. Se mezcla todo muy bien. + Vaciar aun molde. + Hornear durante 30 minutos. © MONTENEGRO® 2015, para que, cuande) sep mina) 66) 3° espaol Ver Explicamos los pasos "A eee Serer > Escribe los ntimeros del 1 al 7 para ordenar el proceso. > Esctibe la explicacién de cada paso. Recuerda usar mayiiscula inicial en cada oracién y puntos al final Spe Pee Bee > Comparte tu explicacién con un compafiero y juntos elaboren una sola versién en su cua demo. SEP 112-113 / Aprenizojes esperados: Di ‘Gonocimiento. del sstoma de eserura y chores y Somos pare ora 67 parar orocionos comes pora enumerat Espanol 3° Mi borrador del proceso met > Selecciona un proceso de fabricacién que conociste durante esta practica. > Escribe el borrador del proceso que seleccionaste y complétalo con un diagrama. Cuida que la informacién sea clara y revisa la ortogratia. > Ahora, pasa tu borrador en limpio en una cartulina para que lo expongas en clase. SEP 114 / Producelones... Bora .es0 de fabricacién 2 GB) 3° Esparol manufacture, fe texto que deseriban la informacién sob fa exponer ala. comunidad escolar © MONTENEGRO® 2015, meee SEP 117.120 / Aprendizaje espera: Impertancia en el cuert, Tema d Oo escenarios y perso z A Te cuento que... los adjetivos calificativos son palabras que indican las cualidades de! ssustantivo y describen cémo son las cosas y las personas. Es decir, nos sefialan sus carac- teristicas como forma, color, tamafio, apariencia y cardcter, entre otras. > Lee el cuento. € Hz una vez un gato blanco que tenfa tres deseos en la vida: pes- ar el pez. més grande del lago, cocinarlo al mojo de ajo y compar- tirlo con sus mejores amigos. Para cumplir sus deseos tenia que aprender a pescar. Asf que fue con don Cipriano, el castor, quien vivia en una gran presa. Su especialidad era atrapar hasta el pez ms escurridizo. Don Cipriano le ensefié todas las técnicas y trucos, asi Abel, el gato, se fue feliz al lago. Se subié en una pequeiia lancha, remé hasta el centro del lago ctistalino y ech6 su cafta de pescar. Al poco rato ppicd un pez. Con agilidad lo sacé del agua, pero con tristeza vio que era un pez median, Para cumplir su segundo deseo fue con dofia Esmeralda, la marmota, quien era la mejor coci- nera del rumbo. Ella lo dejé observar mientras cocinaba, tomar notas y hacer todas las preguntas que se le ocurrieran. Se fue muy contento con su receta de pescado al mojo de ajo. Para cumplir su tercer deseo, hizo tres invitaciones para sus mejores amigos y las envié por correo, Marcelo, Hugo y Aida recibieron cada uno su invitacién y emprendieron la mar- cha hacia la casa de Abel. Cuando llegaron, se encontraron con un gran banquete preparado: pescado al mojo de ajo, jugo de naranja y datiles de postre. Los cuatro mininos disfrutaron el banquete: comieron, bebieron, ha- blaron y rieron y, al anochecer, regresaron a sus casas. Y colorin colora~ do, este cuento se ha acabado. > Ahora, coniesta las preguntas acerca de los personajes y el paisaje. 1. eC6mo es fisicamente Abel? 2. {Quién es don Cipriano y cud es su participacién en el cuento? 3. ZQué le ensefié Esmeralda, la marmota, a Abel? 4, ECOmo es el lago en el que pesc6 Abel? 5. 4Qué encontraron los invitados en Ia casa de Abel? Ge personcjeryercenarios ouncuenion Espatol 3° 069 Dibujo lo que leo > Lee la descripcién de este escenario y dibdjalo como te lo imagines. ‘Comenzaba a amanecer, hacia frio y, a lo lejos, los blancos volcanes empezaban a recibir 0 rayos del sol, éste los iluminaba con tonos lilas y azules. Ella miré las puntas de sus dedos que brillaban como el oro y comenz6 a sentir un amor profundo por todo lo que la rodeaba, por el bitho dorado, por el rio cristalino, por las rocas transparentes de su cueva... > Contesta las siguientes preguntas. 1. gQué palabras o frases te dicen cémo se veian los voleanes? 2. ECémo fue el amor que comenzé a sentir el personaje? 3. ECOmo era el buho? 4, 4COmo era el 110? 5, ECOmo eran las rocas de la cueva? > Lee los enunciados y encierra los adjetivos callificativos. 1. Laura tenia el cabello rojizo y los ojos azules 2. Elcastillo se levantaba majestuoso sobre la montana, 3. Hansel vio una hermosa casita de dulce. 4. La princesa vivia en una torre muy alta, en medio de un espeso bosque. 5. La Luna brillante se reflejaba en el agua clara, sep 119-120 / 70 3° espaol lugares y esperade: den Describo lugares > Relaciona con una linea cada enunciado con Ia respuesta correcta. Si tienes dudas consulta las paginas 120 a 123 de tu libro de texto SEP. indicar «+ Son palabras que se utilizan para it ‘cuando, dénde, de qué modo y en qué cantidad 4 suceden los hechos. unernott + Es un adverbio de modo. Le oe «+ Es un adverbio de lugar + Esun adverbio de tiempo. Cora. + Es.un adverbio de cantidad. fo «Son palabras que describen a los personajes. Advertics > Observa Ia fotografia y describela. Recuerda utilizar comas para separar Ia lista de adjetivos que utilices en la descripcion. > Ahora imagina una historia que ocurra dentro del castillo y escribela. Cuida tu ortografia. Consulta la pagina 123 de tu libro de texto SEP. A Peta Set aos Producto fi > Describe las imagenes en cada una de las tarjetas. Recuerda usar frases adjetivas. > Ahora juega con tu compaiiero, lee cada descripcién para que adivine de qué personaje, MONTENEGRO® 2015 objeto 0 paisaje se trata. HP 124 /Producciones.. Tatas con las 72 3" Espafiol poraaueseonidenticados in cuenta elogido ( narios y personajes los 20” Geseripor jacemos una encuesta "A Te cuento que... las tablas y graficas nos sirven para resumir y representar una serie de datos obtenidos en una encuesta mediante lineas, colores 0 simbolos que muestran visualmente cémo se relacionan entre si. > Las siguientes preguntas son de dos encuestas diferentes. Léelas y contesta. ENCUESTA 1. Habitos alimenticios en la escuela. Se aplicé a los alumnos de 3°74’. 1. Observa las preguntas y complétalas con los signos que faltan. Después relaciénalas con sus Posibles respuestas. Escribe cada ntimero en el circulo correspondiente. a. Frescos. 1. Con qué frecuencia asistes a espectaculos _ WEsiteion ~ ©. Orgénicos. a. Una vez ala semana. 2, Qué tipo de alimentos prefieres consumir__ b, Una vez al mes. <.Una vezal afio. a. Bueno. 3. __Cémo valoras el servicio del restaurante _ b, Malo. Regular. SEP 127-130 / Aprendiza} rade: Conoce ta uncién de las encuestos yt forma de rportarainformacién tynoe da teregenton en progurto Espanol *_ 73 FETs) Inform aires > Lee la noticia con atencién. EI Informante Guadalajara, Jalisco, 10 de marzo de 2016. 1 comienzo de la cuaresma, la Secretaria de Salud del Estado incrementa la difu- mn de las medidas de prevenci6n contra el c6- lera, ya que esta enfermedad suele contagiarse si los mariscos 0 el pescado no son cocinados adecuadamente. Ademés, se llevan a cabo re- visiones en establecimientos relacionados con este tipo de alimentos. La Secretaria tiene regis- trados 1 731 establecimientos divididos en los siguientes rubros: 39 plantas procesadoras, 431 pescaderias y 1 261 ostionerias y restaurantes. Para llevar a cabo la revisi6n, se tomarén 652 muestras de productos crudos, cocidos y pre~ parados en los establecimientos mencionados. > Encierra la gréfica que corresponde a los datos de la noticia que leiste. Establecimientos mPlantas: 39 Pescaderias: 431 Ostionerias yy restaurantes: 1 261 Enfermedades infecciosas Wi Célera: 39 = Difteria: 431 3 Salmonella: 1261 ~ _ {Qué hacen las personas y las i la salud? 20 / Aprendlzole espera: er 74> 3° Esparol tituciones como la Secretaria de Salud para proteger tu derecho a Establecimientos WCélera: 32 Difteria: 438 Salmonella: 1250 cla. Aprendizaje transversal bias simples de fre nd ~C6mo es un texto expositivo? "A ee ey > Lee el siguiente reporte sobre los datos de! censo 2010 acerca de Ia educacién en el es- tado de Yucatin. Escribe en los circulos del reporte el ntimero 1 en Ia introduccién, 2 en el desarrollo y 3 en las conclusiones. Después, encierra las partes del texto con diferentes colo- res. Consulta la pagina 130 de tu libro de texto SEP. — a educacién es la base principal del desarrollo individual y grupal, es B Lis cello que en nuestro estado se ha buscado ofrecer mas opciones para | cada uno de los niveles educativos. Gracias a las mejoras en las opciones educativas, los resultados en este | aspecto durante el afio 2009 son los siguientes: mas de 30 000 nifios conclu- yeron su educacién primaria, mas de 25 000, la secundaria y mas de 15 000, el bachillerato. Esto sucedié en 3 415 escuelas de los diferentes niveles de | educacién. Para lograr estos objetivos se conté con 9 000 maestros de prima- ria, 8 000 de secundaria y 4 800 de bachillerato. | Si bien estos resultados son favorecedores, se busca que en los préximos alos se mejore el porcentaje de nifios que comienzan la primaria y egresan de bachillerato. > Lee las preguntas guia y escribe cada letra en el cuadro correspondiente del reporte de un texto expositivo. GQ Er esta seccion se resumen los resultados de la encuesta. Q) ravise explica para que se hizo la encuesta. e ‘Aqui se presentan cada una de las preguntas. Meee tectu) Pe) Conclusiones $50 120 / Aprendizaje esperado: Conoce fo estructura de un texto expostivo y la emplee al redactar un report Tema de refleton: Pros al texto captive (riroducclon, Gesarrlay conchosones) Espanol 3° 075 © MONTENEGRO® 7 > Escribe la seccién que corresponde al lado de los enunciados que forman parte de tun informe. Introduccién + Desarrollo + Conclusiones Algunos de los entrevistados len libros de historia. Con Ia finalidad de conocer los gustos de lectura se llevé a cabo una encuesta. Los libros mas lefdos fueron de literatura de ciencia ficcién. > Realiza la siguiente encuesta para conocer mejor a tus compaieres del salén. - 4Qué asignatura fe gusta mas? . {QUE asignatura te gusta menos? . ¢Te gusta participar en los festivales? . ¢Te gusta la clase de Educacién Fisica? opera . EQuE te gusta mds de la clase de Educacién Artistica? > Completa el siguiente informe. Utiliza las palabras del recuadro para dar fluidez a la redaccién. Con el objetivo de conocer algunas caracteristicas del grupo de 3° __, nos dimos a la tarea de hacer una encuesta, te- niendo como resultado que a de los “lamayoria compafieros les gusta la asignatura de ae les gusta -amuy pocos nos gusta salir y *En cambio les gusta participar en rc “todos , cuando tenemos kermés “otros particioamos y prefieren en la clase de arte, $67 120, Aprendiza). 3° Espafiol erentura de parrator et eC le ve ey > Consulta la pagina 129 de tu libro de texto SEP y escribe la principal diferencia entre pregun- tas abiertas y cerradas. » Escribe dentro del circulo Ia letra a si es una pregunta abierta, y Ia letra ¢ si es cerrada. ) 1. ¢Qué programa deT. V. les gusta mas? j& Hubo algtin deceso en la familia este afio? )2. 4El padre de familia cursé el bachillerato? "7. ZQué servicio puiblico creen que necesita ~ mejorar? 3. gLos nifios asisten a escuela publica _/ — oprivada? 8. gLa madre de familia trabaja fuera del hogar? __)4 eQué opinan de las nuevas leyes? 9. {La casa es propia 0 rentada? _)5: ¢Adénde es gustaria ir de vacaciones? 10. gCuentan con algtin servicio médico? > Escribe dos preguntas de cada tipo. > Selecciona tu tema y disefa la encuesta con preguntas cerradas. Consulta las paginas 131 a 133 de tu libro de texto SEP. SEP 129-133 / Apronai sperade: Emploa cuestionarios para ere pegunis cerodce yobiersa, Espaiol 3° 77 > Con los resultados de la encuesta que hiciste, escribe el borrador del informe o reporte. Ufiliza esta guia, Tema de la encuesta: z Introducci6n: (Descripcién de las personas encuestadas: niimero por edad y sexo) Desarrollo: (Resultados: Frecuencia de las respuestas. Complementar en el recuadro con graficas © tablas que reflejen los resultados de la encuesta) Conclusion: (Explicacion de los resultados de la encuesta) > Ahora, pasa tu reporte en limpio, cuida Ia ortografia y la puntuacién. Después, entrégaselo al maestro para que lo publique en el periédico escolar. © MONTENEGRO® 2015, 8° 134 | Producciones..Borrador de reporte de la encuesta a parti de un exquema de plontioacion elaborada BY 3° Espaiol Reporte de encuestos pora su ats . Confirmo lo que aprendi "A © MONTENEGRO® > Contesta como se indica. 1. Sefala el orden del proceso para Ia elaboracién de un perfume, escribe el nmero que co- mesponde del 1 al 3 en cada circulo. 2. Sirven para describir c6mo son las cosas o las personas (forma, color, tamario, apariencia, etc.). a. Adverbios de lugar. b. Adjetivos calificativos. . Adverbios de modo. 3. Subraya el ejemplo de pregunta cerrada. a. .Cuantas personas viven en tu casa? b. ZA quien llamarias en caso de emergencia? ¢. {Estudian los nifios en escuela publica o privada? 4, Subraya las palabras que indiquen orden temporal. 2. Aqui, alld, ahi, lejos. b. Primero, después, luego, finalmente. c.Inviemno, primavera, verano, otofo. 5. En los cuentos se les llama espacios 0 escenarios a: a. Las personas que se describen en las historias b. Los lugares donde suceden los hechos. ¢.Los teatros. 6. Son las partes que debe llevar el informe de una encuesta a. Primero, después y finalmente. b.Abiertas y cerradas. c.Introduccién, desarrollo y conclusiones 7.Son recursos que nos sirven para resumir y representar una serie de datos obtenidos en una encuesta mediante lineas, colores o simbolos. «. Tablas 0 gréficas. b. Fotografias ¢ ilustraciones. ©. Cuadros y laminas, Espanol 3° 499)

You might also like