You are on page 1of 16
La fabula de la tortuga y el conejo La industrializacion en Alemania (1780-1914) Fernando Casullo Es conocida la fabula que involucra @ dos animales, un conejo y una tortuga, y; entre ellos, una carrera. También es publico su final, en el que-el constante quelanio” vence al conejo -mucho mas veloz, pero velatil- porque éste se habia guedado dormido dando por ganada la lid. Encomiable resulta esa victoria -y he ahi su moraleja- si se toma en cuenta la situaci mn desventajosa con la que la tortuga comenzé su Larea. Pues bien, si vishumbramos -desde el principio organizador de aquel relato- la historia econdmica de Alemania, nos: encontrariamos con interesantes similitudes: este pais, en una imaginaria carrera industrializadora de los paises centrales, probablemente hubiera sido la tortuga, ya que, hacia 1840 -fecha mas que tardia-, podia considerar iniciada su ‘revolucién industrial’. Tos germanos fucren los mas lentes entre los adelantados en todearse con el humo de las maguinas. Sin embargo, a fines del siglo XIX, Alemania cra ya la primera potencia industrial curopea, habiendo desplazado a la ‘avanzada’ Gran Bretafia, y discutia palmo a palmo con los Estados Unidos una hegemonia mundial que muchas veces desed ¢ intent conseguir de distintas y no siempre pacificas formas. Como la torluga de la fabula, aquel Estade logré superar a unos cuantes contrincantes que asomaban como mejores perfiladas al carrera, al menos en Furopa. No se estudiard, aqui, qué potencia se quedé dormida como aquel conejo vertiginoso del relato, porque tal vez ninguna lo hizo y la superioridad germana dependid, en gran medida, de si misma. El caso alemdn tuve, entonces, ricas especificidades y no fue una imitacién de ejemplos, como el britanico o el norteamericano. Parte de esas diferencias y ventajas surgieron, justamente, per su cardcler secundaria y la icin de la capacidad de emular algunas experiencias previas, mas la posibilidad de incorporar parle de los capitales que otros pafses habian generado, Io que configurdé un proceso de ‘industtializacién por derivacién’. Este capitulo revisard, entonces, cl transit entre aquel espacio prato- industrializado”, en sus primeros pasos decimonénicos®, y la potencia de fines de aquel siglo que, encumbrada en Europa, se atrevia a terciar en la discusi6n mundial sobre el dominio econémico-militar. Asimismo, seran analizadas las influencias externas y las causas internas que permitieron ¢nructerizado por tener caparazom. rotoindustrializade: en los inicios de la industrializacién jecimonénicos: pertencvientes » correspondientes al siglo XIX. 133 tamafia empresa y qué particularidades agregd a la historia econémica mundial. Ahora bien, es menester comenzar el relato eon una primera detencian ~abligada en la mirada del historiador- en el contexto general que cobijo esta transformacién alemana. El contexto El siglo XIX fue el periado de Ja construccin de los Estados-Nacion en Europa y en otras partes del mundo (América Latina, por ejemplo). Hasta ese momento, los rogionalismos eran mas fuertes que cl conjunto de la nacién; en las aldeas, pueblos y provincias de Ttalia, Alemania, Francia y Gran Bretafia, se hablaban dialectos* diferentes, se empleaban distintos pesos y medidas y ni siquiera la moneda nacional era de uso generalizado. Sin embargo, para Eric Hobsbawm, Alemania podia ser considerada una nacién por dos tazones; en primer lugar, debido a que sus numerosos principados formaron, durante mucho tiempo, el “Sacro Imperio Romano de la Nacién Alemana” y siguicron constituyendo la Federacién Alemana; en segundo lugar, porque todos los alemanes cultos compartian el mismo lenguaje y un corpus literario basico. (Hobsbawm, 2003: 95) Mas alld del estado real de la ‘nacitin alemana’, parte de su dirigencia comprendié, como muchas olras dliles europeas, que para ser paises con mercados internos fuertes y competitivos hacia el exterior, se-debia empezar por fortaleeer el concepta de nacién dentro de sus propios paises. Es decir, lograr que el conjunto de habitantes de un territorio se encontrara unificado por uria forma de gobierno y sintiera la pertenencia a ese pais. Fl ferrecarril, Ja educacién popular y los ejércites, entre otros, fueron los encargadas de unificar el idioma, la moneda y Ios simbolos patrios, Estos intereses nacionales no siempre fueron aceptados: el periodo fue conflictive y se libraron guerras por la unificacién y otras que inyolueraron a gran parte de Europa, “ dislectos: variedad regional de un idioma, con caracteristicas propias que lo ‘diferencian de Ja lengua general. La variavin pucde legar a ser tan grande que provoca que quienes bablen un dialecto no-entiendan a quienes hablan otro. isto sucede, por ejemplo, entre los didlectos del norte y los del sur de Italia en la actualidad. 134 : En un renglén politico, el gobierne de Napoleén TI, en Francia, se caracterizé por ser el primero de Europa en Uegar al poder gracias al sufragio ‘universal’ (volaban los hombres mayares de dieciocho afios). Esto resultd consecuencia directa de las revoluciones que poblaren Europa a partir de 1848 y que fueron Hamadas, en clave esperanzadora, la “primavera de los pueblos”. Mas alli de que aquéllas fracasaron y se perdieron las ihusiones sobre el fin de la burguesia y 1a unién mundial de los proletarios, como deseaba en aquellos anos el Manifiesio Comunista, los gobernantes comprendieton que, tarde © temprano, deberian darle espacio politico a sectores sociales histéricamente negados, Fra una forma de evitar nuevas revoluciones, otorgando pequefias cuncesiones para evitar cambios profundos. A esta politica se Jo conocié como "bonapartismo”, ya que fue llevada adelante por los Bonaparte (Napoleén y Napoleén IM), y fue aplicada como definicién de movimientos politicos posteriores. En el dmbito de la economia, las décadas posteriores a 1848 encuentran el despliegue de un complejo entramado de modificaciones materiales y simbolicas en distintos ambitos de relevancia -de organizacion de la produccién, de las materias primas, de la lecnologia~ que se die en llamar ‘Segumda Revolucion Industrial’ y que ha sido cavacterizado como el conjunto de innovaciones técnico-industriales basadas en el acero barato, la quimica, la electricidad, el petrdieo, la empresa moderna y los nuevos tipos de gestion del trabajo y organizacién industrial (Barbero y otros, 2001: 22), A esto, en un dambito mas propio de la economia internacional y de las politicas econémicas, deberia agregarse el profundo cambio que significé para Europa la crisis de la década de 1870 y el posterior ‘cambio de ritmo’, que siguié luego con la consolidacién de la concentracién econdmica, el proteccionisme, el colonialismo y el despliegue del imperialismo, concepto central para entender el periodo. Hobsbawm resume los grandes rasgos de la economia del mundo desarrollado, durante la ‘eta del imperio’, a partir de ciertas grandes caracteristicas que cambiaron, desde ese momento, el orden econdmico (Hobsbawm, 2003: 42) © Manifiesto Comunista: texto escrito por Carlos Mark y Federico Engels en 1948, 135 En primer lugar, una economia cuya base geografica se amplid profundamente, En el ambito de la industrializacién, se sumaron paises de nuevas olas, como Rusia, Suecia y los Paises Bajos. Pero también aparecieron, con asombrosa velocidad y pujanza_-distribuida irrogularmente-, centros productores.de materias primas de otros espacios internacionales. Desde esos afios, hablar de una ‘division internacional del trabajo’ resulté mucho mas una radiografia de la realidad que una expresién de deseo de ciertos liberales. sta que las tiltimas décadas de! siglo XIX fueron de una economia mucho mds plural, ya sin el Reino Unido came Como segundo punto, ma pals exclusivamente industrializado. Muchos de los nombres que sonaron como competidores de la isla del Mar del Norte -Alemania o Estados Unidos, por ejemplo- compartirfan con ella las marquesinas en la guerra. En tercer lugar, trae a colacién un fendmeno ya mencionado: la revolucién tecnolégica. Para él, ésia fue percibida, por los contemporaneos, como una formidable actualizacién de la Revolucion Industrial mediante el perfeccionamiento tecnoldgico en el vapor y el hierra por el acero y Tas turbinas, mds que como nacimiento de algo nuevo. = En cuarto términe, Hobsbawm menciona las transformaciones que se dieran en la empresa modema y el despliegue. cada vex mas intenso de la concentracion y la necesidad de una ‘gestidn cientifica’ para llevar adelante lareas tan colosales, En cierto modo, lo anterior ensamblé con las quinta y sexta earacteristicas: la modificacion del mercado de los bienes de consumo y el crecimiento absoluto y relativo del sector terciario de la economia. Tl mercado de masas, hermano de la produccidn en serie, gané la escena en un escenario de ineremento de una poblacién cada ver mas urbana y con descos de consumir mas productos que lo basico. Cierra Hobshawm su apretada sintesis sefialando, como séptima caracteristica, una de las mas relevanies: la convergencia creciente entre la politica y la economia, La importancia progresiva del gobierno y del sector publica en la gestién de la economia y cierta desconfianza -cada vez mayor- en dejara la providencia del mercado ciertos asuntos fundamentales. Este ultimo aspecto y gran parle de los otros tuvieron particular despliegne en Alemania, pais que iba a asociar, como pocos, la maduracién de su industria con Ta fortaleza del Pstado y el desconfiar permanente -al 136. sen lo.retérico- de muchas de las otras polencias. Pero ésa es historia préximo apartado, que nos invita a bucear en el proceso aleman en sa pecificidad. Los inicios: fragmentacién y protoindustrializacion Como se ha sefialado, Alemania fue el ultimo de los paises industrializados de la primera ola. Estd claro que fue superado por el lider de la carrera -Gran Brelafia-, pero también por contendientes menos deslumbrantes, como Francia, Bélgica o Suiza. Muchas fueron las voces que se sumaron para explicar este ‘atraso’ relative, con conclusiones disimiles, pero coincidentes en que no se lo podia disociar de la fragmentacién politica y econémica de su territorio. Alemania comenzd el proceso como un desarticulado conjunto de pequefios Estades rurales y agrarios, cuyas entidades politicas mas poderosas cran Austria y Prusia, y con pequenas concentraciones industriales (Rin, Sajonia, ciudad de Berlin). La disgregacion polilica, por otro lado, era emergente de la continuidad de elementos feudales en la estructura social, que iban a impedir, para estos aos, cl desarrollo de una modernizacién integrada, al dofender cada region sus intereses tradicionales. El fraccionamiento politico tenia, también, su correlato econdmico: el aislamiento y la falta de tedes de comunicacién se perpetuaban al no existir fuerzas que pretendieran conectarse. Cada regién poseia su propia estructura politica adiministrativa, con su sistema legal, de pesas y medidas, monetario, su aduana y sus mereadas locales 0 regionales, “A. principios del siglo XTX, Alemania era todavia una mezcla politicamente desordenada y econdmicamente atrasada de principados, cada uno de los cuales imponfa tarifas aduaneras a los productos de los demas (...)y respondia en mayor 0 menor medida a la personalidad y con bastante lad de los respectives principes’(Galbraith, 1991: frecuencia a la excentri 105) En un intento de ‘regionalizacion’ de esa importante heterogencidad, puede plantearse una divisién fimdamental entre el occidente y el oriente del rio Elba, frontera siempre a mano para quien se interesa en el centro europeo. El Oeste se caracterizé por tenet mayor celeridad en 135 transformaciones sociales que implicaban el fin del orden feudal, si bien en 4137 el marco de. modificaciones y emancipaciones: serviles ‘desde arriba’, impulsadas per gobemantes enfrentadys o los sefiores. La modernizacién social —lenta, incompleta, ambigua— no produjo modernizacién econdmica. En el Este, en cambio, el campesinado se encontraba debilitado tras la Guerra de los Treinta Afios y las consecuentes ptrdidas sabre el derecho de ja lierra. Era importante el poder nobiliario -los ‘junkers’-, que habia consolidado formas feudales de produccién. Sin embargo, en este marco y a partir de la consolidacién de la region de Prasia en la hegemonia del sector, comenzé.una cierta modernizacién econdmica. A la inversa que en el Oeste, la sociedad reforzaba-su estructura social preexistente, en el marca de modificaciones de peso en el dmbito econémico. ‘Federico U, no fortuitamente conocido como ‘el Grande’, lideré, en ¢l siglo XVIII, estas transformaciones en lo econémico: alenté aquellas tamas productivas que consideraba que podian ser de utilidad al Estado, tanto con inversién directa como con politicas arancelarias y de reslriccién de importaciones. Segtin Sol Peldez, el papel que cumplieron estas reformas resultd ser de largo aliento: produjo una situacién -en la que la iniciativa econémica se suburdind a las necesidades politicas~ que perduraria todo el proceso. Al considerarse al territorio una propiedad real donde se ejercia un contro! burocratico del comercio y la industria, la burocracia muchas veces ocupé el papel de una burguesia ausente, “El objetivo del gobierno prusiano no era industrializar sing seryir a las necesidades del ejército y de la expansién territorial. Tederico Tl afianzd una tradicién de intervencionismo econdmico de cufio conservadar” (Pelcz, 2002). Fstas polticas no modificaron el orden social del Fste, sino que To reforzaron. La casta terrateniente y militar de los junkers apoyd la estrategia modernizante de Federico Ll, en la medida en que le convenia respecto de la consolidacién de su poder sobre los campesinos. Por’ eso, tampoco debe confundirse: este. proceso con una fuerza de modernizacién. genuina: la intervencion mercantilista del Estado era una caracteristica feudal que consolidé una estructura social y econdmica feudal agraria. ‘Tal vez converidria, si de rastrear el inicio de la industrializacidn se trala, tomar nola de que existia, en Memania, una larga tradicién protoimdustrial. En efecto, desde él siglo XVI, en varias dreas rurales, se habia acrecentando’ la produccidn vinculada con la exportacién, desde el sistema domiciliario. Esta actividad se incrementé a lo largo. del siglo XVEIL consolidando. las 138 t industrias metahirgica y textil, evyo aprovechamiento iba desde el consumo interny hasta la circulacién en el extranjero. Para Barbero, la protoindustria contribuyd a crear condiciones favorables de lo XIX, existian tegiones en Alemania —como Renania, Sajonia y Silesia~ que producian bienés textiles y jersas formas: previo al metalirgicos. En cada una de ellas, se aumenté la.acumulacion de capitel y el desarrollo de los cireuitos comerciales al interior y exterior del territorio aleman (Barbero y otros, 2001; 158). Sin embargo, la transicién hacia el sistema de fabrica, desde aquellos comienzos, tampoco fue automatica, Par ejemplo, en Renania y Sajonia, la base protoindustrial permiti el salto y, en Silesia, el sector secundario tradicional no consiguid llevar a vabo la transicién y acaboé desapareciendo. Sucede que su industria textil, especializada en el lino y con niveles de produccién internacionales, no pudo adaptarse a la competencia que significé la reanudacién del comercio -tras Jas guerras napoledmicas- y la Hegada de hilados y tejidos desde Gran Bretafia. bn esta falta de ajuste, confluyen factores ligados ‘a una estructura social feudal que enlorpecia el proceso y otros asociados al impacto negative que, para el ling, signified la compelencia con el algodén. En cambio, Renania recorrié un camino puesto, en el que destacd su capacidad de competencia con la produccion britanica. Para desenvelverse de esa manera, tenia ventajas: estaba integrada al mercado mundial y con un sistema feudal debilitade lempranamente, en parte por la introduccién de reformas institucionales de peso a partir de la invasiin de Napoledn. Estas permitieron una mayor apertura a la inmovacién y el desarrollo de un tipo de produceién -la fabricacién de bienes textiles de alto valor agrepado- a partir de una forma de organizacién de la producciém: mecanizando la industria de tejidos de algedon y utilizando hilados importados de Inglaterra. En definitiva, las diferencias en la trama regional que caracterizaron la produceién secundaria alemana, previo al siglo XIX, también impacto en la centuria® de la industrializacién, como se pone de manifiesto cuando recorremos e| proceso hacia una periodizacién” del mismo. En ese sentido, * eenturia: siglo. perindizacién: divisidn de un procese histérice en etapas diferenciables por algim aspecto significative. 139 las etapas de la indusirializacién alemana coinciden, a grandes rasgos, con las periodizaciones que la mayoria de los historiadores hacen del proceso politico alemanen el siglo XIX. La primera industrializacion, 1780-1840 Bin las primeras décadas del siglo XTX, se dio una serie de cambios en Alemania, que se constituyeron en la referencia fundamental para el proceso industrializador que se aceleré a partir de los anos ‘40, En principio, vale destacar la remocién de los obstaculos de orden institucional y legal: con el alborato causado, en parte, por la situacidn bélica vivida en les amos napoleénicos, se alleraron las estructuras Lradicionales -en_especial, en el occidente- dando nacimiento a nuevas legislaciones con espiritu lejano al feudalismo. Por otro lado, la servidumbce rural fue perdiendo vigor como forma social caracteristica y se liberalizé la actividad industrial, eliminanduse los privilegios gremiales. [stas medidas, sin un efecto mensurable en el corto plazo, en el mediano plazo permitieron ampliar la oferta de mano de obra e integrar parte de la poblacién campesina con cl mercado. i Se sentia cada vez mas la influencia directa de los dos paises eurepeos, que mas habian avanzada en sus respectivas revoluciones industriales: Gran Bretafia y Francia. La influencia inglesa'en la industrializacién alemana es muy evidente: importacidn de maquinas, empleo de técnicos britdnicus, etc. Jambién Francia jugé un importante papel: el expansionismo galo98 trajo la legislacin napolednica, favorable a los intercambius ya una actividad econémica no (an condicionada por estructuras antiguas. El cédigo que recogié los principios que, a partir de la Iustracidn™, fueron establecidos para un cuerpo legislative modemo, fue el Code Civil que promulg : llamado ‘Tluminisme’, en cl sentido de ‘esclarecimicnto’, en al ‘oSeurantisma’, y por tanto llamado también “siglo de las luces”) movimiento cultural y filoséfico europeo que sc desurrolld durante el siglo XVII, que se-generd en Francia y se extendié a toda Europa. Constituyé una forma de pensar ei mundo-que postulaba que el pregreso de la humanidad dependin de la naturalezu del hombre y, especialmente, de su instrumente fundamental: la tazon. Esia nocién optimista coincidia con el so smo, 140 Napoleon en 1804." Su espiritu impacts, en un sentido amplio, en el occidente aleman, a partir de las invasiones sufridas-a mano de Francia. Pero tambien el oriente tuve que reaccionar e implantar una cantidad de cambius progresivos, por el temor @ un mayor avance de las fuerzas galas y su espiritu liberal, Por otro lado, desde finales de las guerras napolednicas, se inicio un proceso de crecimiento de la poblacion, gracias al aumento de las Lasas de natalidad y de nupeialidad. Un incremento de la superficie cultivada permili6, asimismo, un acrecentamiento dé Ia produccién agricola, basada en la modernizacién técnica con la eliminacién del sistema de barbecho. En la produccién industrial, se destacaban ¢l ambito doméstico y el metaltirgico, que fueron los de mayor importancia para el sector hasta Ja década de 1840, y sufrieron graduales modernizaciones. Para 1834, se dio una modificacidn. institucional de una importancia maytiscula: la union aduanera o Zollvercin, que permitié la integracian econémica de la mayor parte de los territorias, que luego se articularian con la umificacion politica alemana. La industrializacién tuvo, con el Zollvercin, un salto de importancia. Entre 1834 y 1860, la tana de crecimiento media anual fue del 6,3%. Junto con la produccion ferroviaria, la construccién naval sc desarrolla de manera importante durante el perlodo. De esta manera, la construccion de los medivs de transporte arrastré a los otros sectoresen el curse de la industrializacion. Por todo ello, podemos concluir que se ecomenzé a asistir, a lo larga de la década del ‘40, a un proceso que permite hablar, de manera mas especifica, de una revolucin industrial en curso. La Reyolucién Industrial, 1840-1870 A partir de la década de 1840, la modernizacién de la industria se aceleré, sobre todo gracias a la construccién de ferrocarriles, intensificada 100, | iritepfo det mavimiente codificador en Europa a principtos del sigho XIX wa unida a das cucrpus legales promulgados con diferencia de meses. Al cadige perul de Austria, puesto en virencia ef $ de septiembre de 1803 per el ita or de Carlomagno, ef emperador Francisco (1790 ~ 1835), sisnucd ef erkdigo ctvil francés, sanciomady ef 21 de marzo de 1804 por Napoledn, ef flamante emperador de los franceses, coranado como tat poco antes.” Bravo Lira, Bernardino, “Bicentenario del Codigo Penal de Austria, Su ‘proyeccién desde el Dunubio a Filipinas”, Revista de Estuclios Historicas Juridicos, n° 26, ‘Valparaiso, 2004, p. 115 suc 144 desde la década del ’30, y los eslabonamicntos que esto generd. Aquellos permitieron la baja en el costo del transporte, la integracion del mercado interno —complenientada con otras vias de comunicacion= y el transporte masivo de larga distancia del carbén. Asi, se sumaron a la masificacién de la maquina de vapor y al desarrollo industrial y, en términos generales, lograron Ja expansién y modernizacién de la industria siderargica y meednica que a partir de allf lideré cl procesy. Esto se vio favorecide por la jidad de yacimientos de hierra y carbon que poscia el territorio disponi Desde los atios “40, la principal zona productora de hierro y carbén fue la cuenca del Ruhr, en la regién de Renania-Westfalia, que no casualmente se transformd en la principal region industrial del continente. Alli se expandid la industria siderirgica con el desarzollo de las primeras empresas que produjeron procesos de concentracién. Las industrias pesadas impulsaron el desarrollo econémico aleman. La industria quimica se vio, como un séctor can peso desde 1860 y se basé en los yacimientos de sal y_ potasa de la Sajonia prusiana. A ello se sumé la existencia de una importante red de institutos téenicos, que-formd muy buenos quimicos capaces de desarrellar nuevos métodos de preduccién que se impusieron en la fabricacién de tintes y fertilizantes agricolas. Ia educacién tuvo un protagonismo esencial. También desde la década del “G0 se empezaron’a adoptar nuevos métodos para la produccidn de acero: el proceso ‘Bessemer’ (que produjo una reduccién de costos), los. altos hornos Siemens-Martin (que posibilitaron clevar la calidad) y, posteriormente, el proceso ‘Gilchrist Thomas’, que permitié incorporar hierro con alto contenido de fésforo, lo que amplié las reservas de materia ptima. A partir de entonees, el crecimiento espectacular de la produccién de acero y la reducciin de su precio posibilitaron que se utilizara para la construccién de barcos y ferrocarriles. Gran parte de estos procesos se dieron a partir de 1870, en el marco de lo que se ha llamado la “industrializacion madura”. La industrializacién madura (1870-1914) Esta ultima fase fue la de mayor expansion econdmica y el periodo en el que Alemania superé definitivamente sus condiciones de atraso relative. 142 z 4 Gracias ala actividad industrial, entre 1873 y 1914, el producto brulo interno * de Alemania se multiplies por tres, con las mayores tasas de crecimiento desde 1890. Filo: fue consecuencia del impacto de la depresién econdmica, mencionada en el contexto general, que se extendid entre 1873 y 1895. Se vivid, en estos afios, un acentuado crecimiento demografico: la poblacién aumenté mas de 20 millones en treinla anos, mas una marcada urbanizacién de la poblacidn, que pasé de vivir en un 60% en dreas ruralcs, para la década del ‘70, a dar vuelta esa ecuacién y ser en un 60,1% urbana en los primeros pasos del siglo XX. Lista hizo, a su vez, que entre 1873 y 19814 la participacion de la industria en el producto total pasara de un Lerco a la mitad y Ia lasa de crecimiento-anual dela produccién industrial fuera del 3,7%. ‘Lodos éstos son datos que muestran una actividad ya consolidada, Sin embargo, hasta la década previa a la Primera Guerra Mundial, las industrias productoras de jencs de capital resultaron mas efectivas que las de bienes de consumo, mas alld del crecimiento demografico y el proceso de industtializacion Por otro lado, 1871 fue el aio de Ja unificacién politica, con la conformacion del II Reich, que vino a sumarse al Zollverein, Este proceso, de amplio impacto para la economia alemana, tanto como para el continente europeo, fue liderado por un militar, Otto von Bismarck, Desde un territorio en particular, Prusia, aquéel logré articular el archipiélagu de territorios gecmanos en torno-de un proyecto nacional que modified el mapa de Europa de manera perdurable, A partir de esta transformacion, el Estado se colocd como centro propulsor de la industrializacién de-una manera inédita. Pusiblemente sea esto, el importante papel del Estado en Alemania, la mayor especificidad que este proceso trajo consigo. Volvemos, una ver mas, sobre La tortuga que gané la ‘carrera’: casi todo el debate académico sobre Alemania ha sido en torno @ la excepcionalidad de'su caso y a cudnlo de ésta -si vs que la hay- se debié al Estado y su vigorosa accion, Se ha llegedo, incluso, a poner en cuestion la pertinencia one de hablar de una via prusiana —via Bismarck— en la industrializacion, El préximo apartado brindard algunas pistas. 143 La via prusiana hacia la industrializacian t En este punto no es ocioso recordar que las siltimas décadas del siglo XFX fueron un perioda de ascenso del nucionalismo en los paises enropeos, y que el desarrallo industrial pasé a ser percibide como un requisito pare la expansiéin econimica y militar de las naciones. En el caso de Alemania, que fue uno de Ins paises que mis tarde logs sie unificacién politica, su afirmacién como potencia {fue respaldada por su poderio industrial, que fue, a su vez, explicitamente fomentada per el Estada: Rarhero y otros (2001) Signiendo cl epigrafe que da inicio a esta seccién, pucde responderse afirmativamente que una caracteristica fundamental del caso alemadn es el papel del Estado. Y precisamente fue esto, para algunos autores, lo que permitid acufiar la idea de una ‘via prusiana’ a la industrializacién, cuyo protagonismo lo tuvo un fuerte aparato cstatal y no tanto los cmpresarios, como si se dio ene] caso de Estados Unidos: E| Estado aleman jugé un papel fundamental, en un principio, en las reformas institucionales de la primera mitad del siglo XIX y, mas tarde, en la union aduancra, Fue importante, también, en la modermzacién del sistema _ de comunicaciones: hasta la década-del ‘70, una inmensa mayoria de Tas lineas ferroviarias fue construida por capitales privados; pera, a partir de ese momento, las nuevas fineas fueron tendidas por el Estado, que habia adquirido Ja mayoria de Jas vias. Con eso, adquirid una herramienta econémica poderasa a su favor: la posibilidad de fijar las tarifas ferroviarias de modo de favorecer el intercambio entre las diversas regiones y la promocion de Jas actividades y las exportaciones. A fines de los afes setenta, la politica arancelaria gird hacia el protaccionismo —producto, en gran parte, del recelo penerado por la crisis ccondédmica vivida~ y los aranceles favorecieron la expansion de las exportaciones industriales alemanas. Segim Barbero, esto permitié que las empresas pudieran vender a precios elevados en el mercado interno {por las barreras aduaneras) y a precias hajos en el mercado externo. Por otra lado, al 144 Fe facilitar a los empresarios el acceso a la informecién y al promover su penetracién en los mereados externos, él Estado aleman encontré una manera directa de contribuir ala promocidn de las exportaciones industriales, De todes modos, vale caracterifar esta Secuencia como una industrializacién ‘desde arriba’, en un escenario de relaciones sociales que no se modemiyarian a la par y permitirian la permanencia de-una antigua aristocracia agraria, los mentados junkers, en directa relacién con un. Estado aulécrata™, reaccionaria™ y militarista. De hecho, el expansionismo militar proporcionebia ~ un aliciente y una base para la alianza gobierno-junkers-industria, Capitalismo avanzado y liberalismo politico no fueron aqui de la mano. E] aliciente estatal concentrado en la industria pesada resultd de especial conveniencia. Esta necesitaba mereadas sélidos y el Eslado era él que debia garantizarsclos. Sila Carta Arancelaria -normativa doméstica- les aseguré la plaza interna, la conquista de mercados externos y Ia pasibilidad de una salida para el excedente productivo de la industria pesada tambien cra responsabilidad del Estado, Por otru lado, dicha convergencia entre politica y economia Uevd a Bismarck a aplicar politicas de reforma y biencstar social de las que no podia ser menos que fenuente en cualquier otro contexto. Fundamentos imperialistes se observan en este proceso, La estrategia estatal de ingresar en el concierto mundial y competir a nivel internacional, tanto en el aspecto militar como econémico, promovid a la industria alemana. Fl colonialismo fue asi el corolario de la politica expansiva econdmica, tanto de la burguesia como del Estado, Tf La via alemana y una respuesta al pensamiento britinico Resulta de interés detenernos brevemente en el pensamiento econémico aleman y como se desplegé dentro de las especificidades del pais. Ante todo, hay que nolar que las relnciones no fueron de tipo mecdnico y el Estado bismarckiano no determiné en si un pensamiento econémico distinto al de los autores liberales briténicos como Smith © Ricarda, asi como 10) gutderata: yobernado por una sule persona, que concentra. en sus manos todos los eres, sin limiacion logal, y funda su autoridad en su fuerza y su voluntad. reaccionaria; que tiende al retraceso, la tepresién y el autorilarisme, Que. resiste a transformaciones 0 cambios en la estructura suciopolitica de una macion. 145 tampeco la academia alemana fue la que instaurd al Estado en la industrializacién alemana. Sin embargo, existio una urdimbre entre el desarrollo del caso aleman y un pensamiento econémico alternatiyo al liberalismo clasico. La filosofia germana del siglo XIX tuvo al Fstado en un lugar de peso (en especial con las formulaciones hegelianas™ sobre el curso de la historia y el fin superior del Eslado burgués). En esle mareo amplio de pensamiento, los ecunomistas comenzaron a sostener que el individuo existia para el Estado y no éste para el individuo, como creian los ecunomistas britinicos (Gailbrath, 1991: 107-108). Autores emblematicos™ como Adam Miller y Georg Friedrich List consideraban que, a lo largo del lapso breve-de Ja vida humana, el Estado resultaba un puente solido entre el presente y el futuro. Una estructura donde los individuos debian descansar, incluso cediende parte de sus voluntades. Fue cl segundo de ellos quien mds impacto produjo en sus formulaciones, no exento de polémicas y persecuciones. En los términas centrales de su propuesta, List describia la vida econémica no como una situacién estatica sino como un proceso continuo dividido en ctapas. EL Estado era fundamental! en el transito desde las etapas primitivas hasta las mas recientes, al combinar adecuadamente las actividades agricolas, las manufactureras y las comerciales. Dicha labor, semin List, no se desprendia del andlisis de Adam Smith y resultaba en una critica fundamental a éste. List proponia el proteccionismo como. herramienta fundamental cn algunas de las etapas del desarrollo econémico. El arancel proteccionista era un iistrumento primario en la adaptacién al cambio, en algunas partes del trdnsito hacia la maduracion: sin ser util para los paises que atravesaban etapas primitivas o finales, si lo cea para aquellas naciones que, contando con los recursos naturales y humanos necesarios, intentaban pegar el salto. E] librecambio podia servir para Gran Bretaiia, pero ne para Alemania, ‘Tnecesitada de un Estado’ fuerte y proteccionista, Dichos argumentos resonaron en la época y sus-ccos Ilegaron hasta Norteamérica y Francia, que miraron con desconfianza Ia fe britanica en el librecambio. '® negetianas: de Lege! (9770-1831), filésolo aleman que influyé en el pensamienta de Mara (especialmente la mocion do dialéctica). ' emblemiiticos: figuras u objetos que se toman convencionalmente como representatives de algo. 146 BL éxi este pensador, en su época, contraslé con el silencio que, sobre sus postulades, existe hoy en ambitos académicos o de divulgacidn. Es facil imaginar por qué, en las Ultimas décédas de la ascuridad. neoliberal, estas voces que -desde muy temprano- clamaron por el protagonismo del , fueron ocultadas. Estado en la economi: Conclusiones Fl caso-aléman debe ser leido como un ejemplo de industrializacién tardia de los paises de la primera oleada, pero con un éxito importante y especificidades que hacen dificil hablar de un modelo de imitacién de casos como el britinico o el norteamericano, No obstante, la influencia de exdgenes resulla de una relevancia innegable. Los cambios en el occidente aleman se aceleraron por la presencia del ejército napaleémicy en franca expansion, y el oriente también reacciono a la presencia del invasor tefiido de ideas liberales. Por otro lado, la influencia de Ja industrializacion briténica tampoco es de descartar en el ambito de la introduccion de maquinas, matrices, o tecnicos con un capital intelectual valioso. chores: Junto con esto, también hay datos del propio desarrollo nacional que fueron importantes y que; de pensarse wna narracién base, no pueden descartarse: la unificacién aduanera y- su posterior unificacién politica resaltan como los cambios fundamentales. Pero también debe seguirse cl Fstado tome clave para entender gran parte del éxito del proceso. No sdlo nos referimos, en el capitulo, a las politicas arancelarias y proteccionistas en general que aumentaron a partir de la década de 1870, sino a la famosa reforma educativa alemana y la promocién de la edueacién cientifica. No se debe olvidar, como ha sido sefialado, el cardcter especial del Estado bismarckiano: aulécrata, autorilario, refido con ideales clasicus del liberalismo; pero, por otro lado, articulador de politicas. sociales de_ avanzada, que han permitide encontrar -a muchos historiadores- pistas para. desentrafar lo que, décadas después, seria el Eslado Benefactor. Pero esa es otra historia, 5 eerade Benefactor: Estado cunsiderado responsable del progreso social deta publacién. Su viapa de expansion es después dc la Segunda Guerra Mundial, cuando se pone en marcha sen los paises occidentales- un sistema de solidaridad social que apunta a eompensar las injustivias del capilalisme »

You might also like