You are on page 1of 7
Sibien entre 1852 y 1880 el Estado y las instituciones politicas argentinas lograron consolidarse, los meca: nismos de participacién democritica se hallaban en manos de los sectores dirigentes. El poder econdmico yeel prestigio social de estos grupos les aseguraba la posibilidad de influirde manera decisiva en la toma de decisiones. Veamos... Politica durante las presidencias historicas A partir de 1861, y durante las décadas siguientes, el Uiberalismo fue la ideologia politica predominante en- we los sectores dirigentes argentinos. Las normas y las instituciones de gobierno se habian edificado sobre los fundamentos de esta doctrina. Sin embargo, la realidad de las practicas politicas predominantes en esos afios diferia mucho de los preceptos liberales como la igual dad la libertad. Au ver, la consolidacion del Estado no habia sido acompafiada de una construccién democra- tica que estuviera basada en una participacién popular sin restricciones. En el plano institucional, las elites controlaban todos los resortes de la politica y dominaban el acceso a los cargos politicos: La sucesion presidencial, por ejemplo, se establecia a partir de acuerdos entre los grupos di- rigentes provinciales y se ratficaba Iuego en elecciones fraudulentas, gnorando la voluntad popular. Mas alla de aquellas circunstancias,existan espacios donde los sectores populares podian hacer oir su voz, especialmente 2 través de manifestaciones callejeras 0 dando a conocer su apoyo por alguno de los candidatos, Esto form6 parte de una concepcién liberal de la politica {ue permitia que las distntas ideas se manifestaranti- bremente en las calles 0 incluso en la prensa escrita. Un sjemplo claro fue el semanario El Mosquito fundado en 1869, que incorporaba la stray la burla como forma de interveniren politica [NUYpS://900.g1/833SSt aera ‘Visiten ta pagina de la Biblioteca digital ‘mundial y exploren distintas ediciones det . | | (de a segunda mitad del siglo xx. dencial sidn pre El gobierno en manos de unos pocos Mecanismos electorates A pesar de que la Constitucién de 1853 garantizaba el sufragio universal masculino y establecia la soberania popular, ala hora de elegir las autoridades, los grupos di rigentes encontraron diversos mecanismos para controlar las elecciones y asegurar su predominio en los cargos de gobierno, Los sectores mas poderosos a nivel nacional y provincial realizaron manipulaciones de distinto tipo para mantener en su poder el control de las elecciones. El fraude electoral fue una constante en la politica argentina de la segunda mitad del siglo xix (FIG. 273) Esta situacién era posible porque el sufragio no era secreto ni obligatorio yaquellos que manejaban los recursos del Esta do eran los que confeccionaban y controlaban los padrones electorales, decidiendo quiénes podian votar y quiénes no, y realizaban el escrutinio. demas, contaban con capacidad financiera para movilizar electores y estaban al mando de las fuerzas de seguridad para excluira los que cuestionaran Sus practicas La participacin en las elecciones casi nunca Uegaba al 5% del total de la poblacion, 1G. 273) Caricatura sobre el fraude electoral, publicada en la revista Caras y Caretas pesar de su caracter fraudulen fraudutento, ratico, las elecciones co politica argentina, Que los grupos dir , elitista y antidemo- an una pieza clave de la ya que eran el medio fundamental para 'gentes adquirieran legitimidad frente al Escaneado con Camcanner 7 elitismo antidemocratico ctave: liberalismo suc Eseaneado con CamScannet sonsoem anved e} oamueW ‘ope| uN Jog ap women 2 ns opeuauiajduy) eiqey anb seonijod ered epporo vroumd — euMdnd uN Cuasaida4 ou aqUapIsald ow109 OW (any tere op 1 AN TeuHON eIenosyo7 ox ‘oral “sesuapiunopeyse sensaeu! ap epeBa}} 2} olnowosd ‘eqeuuipe anb ouesaweauou ol@poU J@ Wo> opsande ap enveonpa pepie> e} sei0fous }dwwo9 opuays eqenunuos 2p Uy J2 UoD ‘sewapY ‘oZz “oral PUELed Uo jewLON ejand IS e) ‘SaDuowUa aso Uz $3 Buawid F} Opun as ovgL ua :sayeWHON sejano: Lo} P sopaparje e Qgo! soun ap osed soydisosu souunje ap pepnued e} A vvoriand wotovonpe e ‘9p o1uoUto§ [9 40d oowisap -2i]e welazed euNoy ua OUOYay Ja UD ou anb A seuosiad ooo z68't © eqeda| ‘anb uose>iput osuad jap so 2s ‘sewapy ‘opeisy 100 Jap uoI3e 4 oyesBajay yap epeday e) opuewauine -31u! &] s210faws 99snq as Ua!qwieL ‘Pas e} ap senyidin eysey ‘seax12) Se ap OpIpuar J2 OI -a)goud ays2 seisje sey "soais09 A seysod ap ewe} lun ap esa4e9 A opeysa yeu ANU ue soUlteD eqeIuasi Jevo!DeU oyowser Ja ‘sauo!De>IUNWOD se] e OUEND Uy wuOUOANE J9 fou! 1 031UN 19 "ezinbup, ‘ani 4od 18 euayd ua eqeyey as eu 11 uovaiqap eauapisard e Je JeuBisap e1ed sauoip29j@ sey aquapisaid oyualwiDs ‘anjosa1 404 sauonsana SoyD! yz1usapow A 09) ‘opozu9wo> 01904 40433 ap owun{uo9 un owuawsa} sauoiseajunus09 se] ap -lewawepuny ‘sepeunsap si Pun owawaldu) owaIWeS ‘e;2UEP 0]UaIWIDS ap U91]52D DUJOpOow puluas.y pb) ap oquaiwidDU 13 PopriqousaqgoB —-ug/202)10)0282 —:an : Ww o1Bajo9 | OJUa}WUDS PAI |Dd Dy -soueyg fonUTEW WEN BP 0819 CHEISOD fep BIsbuc oy te ou eo) {nae pial seuoz Sesto Ua JeLeqeR & SOPEURSEP Loy, ‘soque} sono A uo1ainu SeuaBIPU! ap Sayly "euedues ‘ap erouansasuo> owio) ‘SeaseIDey ap Sou Gpaiye ounuaBue opeis3 j@ peplioane e} ofeq J2U0d a8 04 ‘OUP Un 0}0s U3 “,0U2IS@P,, J@P BISIMBUOD ap z1quoy ‘uotepuny ns ap oruemBis Ove 1 ‘saa we wield BT 9p POASNE 2) ofseTed [oP torsonstOD (eceo1al ‘alu PANIUYEP EsBUEW BP ‘euang ap onsiulul ‘2204 “yO! I ‘oounngy@ enuen un K OUDIdT= -eraqu0dy ap Seuoz Se} Ua SOPEDIGN Sopelqos ‘ap A oyesBajar ap seauy sey ‘oongnd so) A se/sueysa se] Ueqetose anb sauojeUl so] e Ul J8u0d opeiquinye 18 UoeIeISU! as Say ouesanau bi ‘aquaueul4 “eendadou8e uo!2anpoid ee Souye So} u3 "eupOW opieg JopeuagoS s29 _seeulysep eved e1an ap SeuoIsuayxe SepUeIS UO JeIu0D -uowus j@ Jod [zv2 ‘Dial y881 ua epeINSneUI any pep y ‘Ope] O10 404 “alIyD ap nip e7 “SaqeuoBerp seyaue A eB} sns sod opezuaysere> ofiejed ouowsat jap uolpedn20 ap ezeuawle woes OUBSIP UN oINBIS as euedN eIueId e} ap OP 12 Bled "ZeRt ap saul ozuaUIOD ‘ered BT epELIET| eperau0> Ae} | 9p 01 | ue pepni enenu eun sinsuo: -nSje sei “epurrosd e}esed yexide> enanu eun s022IQ6152 ® oBigo sau souang ap pepnia esp worsenyesapay e7 .0\alsap,, 2p DysINbuoD {9 Jeuo}eu ouraiqos J@ ‘OLeL ap epersp 2) UZ ‘sayerourrosd sasaiaqu! so} 21qos sod yeuo!> -2u opeis3 Jap eaniuyap uoepHosuoD e je1@pa4 @p fa7 2) ap 0sa/8U09 | Ui awapiseid ‘08129 ns e se/ounua: tuosesB0) sejeuoizeu sedon se} o1ad ex1U09 SeuMde Ua QqUEAAl as A sa} Jopalay ‘sauoi939}9 se] ua e204 sod opi up}peZNe18p94 e] ap oVepNed esa L204 ‘OLLeNIUOD J@ 40d “eunuadsy e} ap jeude> e} ua e1anitnuon as sauly souang, anb e eiuodo as anb oayiod ows}wouoane jap an aay ‘0pe} ox}o Jog “aquaWeAanu seWUAWNe 1 ap o}3aud ja opuend o1ofaw uo!seNdIs 2] anb eysey ‘opeisa Jap sorseS so) 10201 © OWJBIqO5 Je osindu uo!senus e789 sewitid seLiayeUI se} ap sajeuoineU AU! S0}Da1d So] ap UerDNutWSIp aUENy eUN OroKoAd anb 103 olqap epaueyiany ‘eiaquoy e} ap ans ez HW QWO}OURg e 1eyOMap Se pans lu x0 "epaueyony sejo2.N "at U3 Opaudyany sp}o2IN ap v1uapise!d joucand uo1s0s610D3, vosaeeee Crucno aan Varela reclutamientos Guerra deta Triple Alianga Resistencia del Interior Guerra deta Triple Alianza Eseaneado con Camcanner VVUCUTIICIILUS EFruceiuls y,, éProgreso 0 genocidio? Una de las iltimas medidas del presidente Nicolas Avellaneda fue impulsar la conquista de los territorios patagonicos que estaban en manos de diferentes pue~ blos originarios entre os afios 1878 y 1879, La exitosa campana militar fe permitié al general Roca convertirse en presidente de la Argentina en 1880. La operacion, que fue bautizada como conquista del “desierto’, fue elogiada por gran parte de la prensa y ta opinién pablica argentina de la época y exaltada como un triunfo de la civitizacion yel progreso sobre la barbarie y el atraso, Sin embargo, historlacores y antropologos actuales proponen una vision diferente acerca de este acontecimiento, ~ 1. {De qué forma justifica o, Py: final de ta Comision Gientiffea . Informe la conquista de los territorios patagonicos? *Bl ao 1879 tendra en los anales de la Repithica Argentina una impor Yancia mucho mas considerable que la que le han atribuicto los contem- \, 2. ,Qué expresiones det pordneos |...}. Informe de ta Comisién Se trataba de conquistar un area de 15,000 leguas cuadradas ocupadas cientifica permitirian avalar Guando menos por unas 15.000 almas, pues pasa de 14,000 el numero tuna interpretactin comaa de muertos y prisioneros que ha reportado la campaia |...) Agbiahs Canton? rR que en una gran parte de las llanuras recién abiertas al tra~ " bajo humano, la naturaleza no lo ha hecho todo, y que el arte y la ciencia eben intervenir en su cultivo |...]. Pero se debe considerar, por una par- 3..,Por qué la antropdloga ‘te, que los esfuerzos que habria que hacer para transformar estos cam- Lenton afirma que la [pos en valiosos elementos ce riqueza y de progreso, no estan fuera de conquista del “desierto’ se (proporcidn con las aspiraciones de una raza joven y emprendedora; por trat6 de un genacidio? ‘otta parte, que la superioridad intelectual, la actividad y la ilustracion, que ensanchan los horizontes del porvenir y hacen brotar nuevas fuentes (a de produccion para la humanidad, son los mejores titulos para el dominio + Sparesceoninal de las tierras nuevas. Precisamente al amparo de estos principios, se han la frases que justificanla quitado éstas ala raza estéril que las ocupaba" ‘campaiia de Roca y con.una Informe Ofeal de a Comision Cionsticn agrogada a Bstado Mayor General dela peeeneaca callin Expedicion al Rio Negro (Patagonia), Buenos Airos, 1881, =} de genacidio. Fuente: http://www biodiverstylibrary orq/itom/20171¥paga/9/mode/tup oO a, sevidente que de: ben intervenir-elarte y la. Entrevista a La antrop6loga Diana Lenton clencia en gran parte de Periodista: Qué hechos concretos {confirman que se trato tas_lanuras.ablertas al Diana Lenton: Matanza de poblacion civil, eons viene 1k a trabajo humana. ‘atallaa al estilo romantico de un Ejéreito contra otto. La caractoristica de b. La caracteristica dela _ la campafa de Roca os que esta principalmente to digi aa poblacion i campaiia de Roca ese Ite que el ataque. estaba principalmentedi rigida ata poblacion civil .Se-Les ha quitado-el dominio de tastiettas nuevas a la.caza estéril que las ocupaban. dios trasiadas dela poblacin sametida se. realizaron.a.campos A concentracidn, Escaneado con Camcanner

You might also like