You are on page 1of 28
GUIA COMPLETA DE PINTURA DIBUJO A TAB er. u en Colin Hayes H. BLUME EDICIONES 116 Capitulo Ocho Acuarela ‘Las acuarelas son pigmentos muy finamente moli dos y aglutinados en goma arabiga, que se obtiene de las acacias. La goma se disuelve fécilmente en agua, y se adhiere muy bien al papel. Ademas, actiia como barniz, claro y delgado, dando mayor brillo y luminosidad al color. En un principio, la goma arébiga se usaba sola, pero mas tarde se aiiadieron miel, glicerina y almibar para retrasar el secado y afiadir transparencia. La mayoria do estos refinamientos se produjeron cuando algunos fabricantes, como Winsor & Newton, Reeves y Newman comenzaron a producir pinturas comer- ciales de calidad. Desde entonces se han usado otros aditivos, no todos ellos incorporados a la pintura, sino a veces afiadidos al agua como ayu- da para una técnica concreta ‘Mucha gente cree que la pintura a la acuarela se invent6 en Inglaterra durante el siglo XVIII, pero en realidad era una forma artistica comple. tamente desarrollada desde mucho antes. Los acuarelistas ingleses del siglo XVIII alcanzaron tales alturas que su forma de pintar Ileg6 a cono- ech: Alberto Durero: El terrén monumental. Dursro fusel primero de os grandes ‘maestros que empled euarelas. Agu! usd lavador bransparences y cutdadosos, ‘trabajo lineal y color opaco. ‘Abajo: Thomas Girtin: La ara Blanca, Chelsea. Girtin, uno de los primeros ‘acuarelistasingeses, fempleaba na paleva de slo ‘inco colores. gut hay Varios lavados superpuestos y.organtzando Guldadosamente ta ‘omposicin, ha dejado papel en blanea para los toques de ur Abajo: John White: Poblado tndio de Pomeioe, Pimado en 1885 duranteuno dels primeras viajes a ‘Ameria, Lavados ylneas ‘gruesas componen et dbo. ewncel Pomerth ard fou fne laine oat nti Pheu di ae hint uals plesk ti octher is boddda wal, ’ Acuarela cerse como «El Arte Inglés» y a Paul Sandby (1725-1809) se le Ilam6 «el padre de la acuarela inglesay; pero los verdaderos origenes de la acua jrela deben buscarse en otra parte. El alemén | Alberto Durero (1471-1528) merece més el titulo de «padrer, ya que emple6 intensamente este medio, creando cientos de obras a la acuarela, ‘mucho antes que Sandby y sus contempordneos. Los iluminadores medievales eran muy habiles ‘en esta especialidad. Los primeros de ellos usabvan acuarela pura (es decir, transparente), mientras que los mas posteriores afladieron color opaco 0 | con cuerpo (ver Gouache), en parte para obtener una base sobre la que aplicar panes de oro. | Algunos artistas, como Van Dyck (1599-1641), | Gainsborough (1727-88) y John Constable (1776- 1837), emplearon acuarelas para apuntes répidos 118 Abajo: Paul Klee: Motivo de Hamammet. Alec realed sus ‘bras mas importantes con ‘acuarelas. qu se aprecia su interés en la proporcion, Color ydiseto, en una serie ‘de lavedos suttios pera ‘plicados can gran cuidado, ‘La textura dspera del papel se vea traves dela pncura, ‘anto unidad al comput, do tipo atmosférico —arco iris, nubes moviéndose ccon rapidez, reflejos méviles, etc.— que més tarde emplearian como guia para pinturas al éleo de ‘mayor tamafio. Sin embargo, casi todos los artis- tas que han utilizado este medio lo han usado en luna u otra de sus formas caracteristicas, como un fin en si mismo. Pintores como John Crome (1768~ 1821), John Varley (1778-1842) y John Sell Cot- man (1782-1842) difieren mucho en intencién y resultados, pero todos ellos usaron la acuarela ‘como una forma artistica muy expresiva y sensi ble. William Blake invent6 su propio método de pin tar, consistente en extender pintura sobre una superficie impermeable y transferir la imagen al papel apretando por detras, para después traba Jar sobre esta pintura inicial elaborando y enri queciéndola con color sélido. Thomas Girtin (1755-1802) empleaba una paleta muy limitada, Jo mismo que muchos de sus contemporéneos, y aplicaba la pintura en lavados finos que, una vez ‘e005, se cubrfan con nuevos lavados hasta adqui- rir tonalidades fuertes. J. M. W. Turner (1775- 1851) se valié de este medio para plasmar ideas que parecen negadas a la pintura, y mucho més con las restricciones impuestas por el método de Girtin. Salpicaba, raspaba y movia la pintura hidmeda, hasta que el papel brillaba con lumino- sas imagenes de Venecia y el Vesubio, 0 con apa- cibles descripciones de montaflas, rfos, lagos, campos y aldeas. La acuarela ha mantenido su_popularidad. Varios Victorianos, especialmente Millais (1829- 96) la emplearon para hacer copias vendibles de pinturas al éleo, més grandes. Winslow Homer (1830-1910), Thomas Eakins (1844-1916), Edward Hopper (1882-1967), y en los ltimos tiempos Andrew Wyeth (nacido en 1917) han ase: gurado el mantenimiento de la tradicién en los, EEUU, mientras que los principales exponentes britinicos son quizés Edward Burra (1905-76), David Jones (nacido en 1895) y Paul Nash (1889- 1946). Paul Klee (1879-1940), uno de los miem- bros fundadores de la Bauhaus realizé su obra ‘més significativa con este medio. La principal caracteristica de la acuarela es su transparencia, que se explota al méximo en el estilo puroy. Los tonos mas claros —brillos, cielos luminosos, detalles blancos—los da el papel sin to- car, que suele ser blanco, pero que a veces lo colo- rea el artista antes de empezar. A diferencia del pintor de éleo, que puede aplicer pintura clara sobre tonos oscures, el acuarelista debe trabajar partiendo de los tonos mas claros hasta los més, ‘oscuros. Incluso un tono muy claro aplicado sobre ‘uno oscuro lo oscureceré atin més por cubrir més, la blancura del papel. Esta cualidad del papel bri- lando a través del pigmento transparente es lo que confiere a las acuarelas el brillo y luminosi- dad que las colocan aparte de los demés estilos de pintura. a acuarela y el gouache se pueden usar con- juntamente, con grandes resultados. En el capitu- Jo 9 (Pag, 142) se discute el gouache y la forma de usarlo, Tequlerda: China, intes del Siglo RVI: Excena de Atgueria,Patado sobre Seda este cibuo presenca dlls neat an hat tsa del color patron format ports as rete aie ‘mpleado una gran variedad Geareasneluyendo, Dinceledas, punteados y Toque gers Derecha: Pinceles de bambi. Lor acuarelistas ehinos ‘emplean pinceles argos y ‘fladas, con pelos Sumamentefnos y mangos de bambi fr occldencese Jabrican pinceles de este tipo, que resultan ities para los acuareiscas que quieren ‘tiadir deicados puntos de ‘olor olavados Arriba: J. MW. Turner: ‘Abadia de Tintern detalle): Un excelente ejemplo de papel blanco intacado para rear brillos. Turner fempleaba una paleta limitada,apticando lavados laos ycortadosconfuertes Inquiorda: Lavados “superpueston en un slo Color Se pueden conseguir ‘gradciones de color {plicando lavados de misma intensidad, uno sabre ttre. Hay que dejar secar ‘ada lavado antes de aplicar elsiguiente, Puede ‘conseguirse un efecto similar fplicando lavados de ddjerente ntensidad, uno Junto al ora, pera resulta ‘mas difell de controlar ug Acuarela Superficies Papel. Las superficies sobre las que se pinta reci: ben el nombre de soporte. El soporte mas corrien- te para pintar con acuarela es el papel. Tiene las ventajas de ser relativamente barato, fécil de transportar y existir en una gran variedad de colores, pesos y texturas. La eleccién de papel es una cuestion de preferencia personal, que depen- de mucho del estilo del artista y del tema concreto a pintar. Existen tres tipos estandar. Papel prensado en caliente. Llamado a veces H.P. Tiene una superficie dura y lisa, adecuada para dibujar con lépiz, tinta y pluma, o linea y lavado. Muchos artistas consideran que su superficie es demasiado lisa y resbalosa para la acuarela pura, aunque: algunos la encuentran muy apropiada a suestilo, | Papel prensado en frio. Llamado a veces papel «no», es decir, no prensado en caliente. Es un papel texturado, semidspero, adecuado para lava: dos amplios y lisos y para detalles finos de pincel. Es la més popular de las 3 superficies y resulta ideal para pintores no muy experimentados. Papel Aspero. Tiene una superficie claramente granulada, Cuando se aplica sobre é! un lavado de Color, se obtiene un efecto moteado, porque el pig- mento precipita en las cavidades del papel, lle nando algunas y dejando otras sin tocar. Esto deja una serie de brillos blancos que iluminan el lava- do. Los artistas exporimentados aprovechan esta cualidad, que puede sin embargo desanimar a los ‘menos expertos porque es dificil de controlar con precision. Pesos del papel. La segunda consideracién a la hora de escoger papel es el peso del mismo, que se refiere al peso de una resma (500 hojas); asi pues, un papel de 35 kilos es un papel fino y 500 hojas del mismo pesan 35 kilos. El peso tiene gran | importancia: los papeles més pesados tienen ‘menos tendencia a ondularse que los mas ligeros. Las ondulaciones pueden producirse cuando se ‘moja el papel delgado, haciendo que las fibras se estiren y la superficie quede abombada e irregu. lar. Lo mejor es tensar el papel ligero antes de ‘empezar a trabajar. Los papeles més pesados, de 70 kilos en adelante, pueden usarse sin tensarlos previamente. Pero si la técnica implica mojarlos mucho, puede ser necesario hacerlo. ‘Tensado del papel. Fl papel debe tensarse sobre una tabla, bien con papel engomado 0 con chin- chetas. Las chinchetas son algo menos satisfacto- rias porque existe una cierta tendencia @ que el papel se desgarre al secarse. También existen bastidores especiales, similares a los empleados para tensar lienzos. Estén bien para los papeles més gruesos, pero no son adecuados para los més ligeros, porque una vez tensado el papel no tiene ningin apoyo debajo. El papel tensado sobre un bastidor puede ser una superficie inuy agradecida para pintar, porque, como el lienzo, tiene una Gierta elasticidad, pero una vez mojado, resulta bastante facil atravesarlo con el pincel. Las tablas para tensar papel no deben ser espe. cialmente pesadas. Puede tensarse el papel sobre un tablex 0 incluso sobre cartén, pero existe un considerable peligro de que un carton blando se ondule al secarse el papel. Si, por razones de __ | transporte el peso es una cuestién de importancia, * 120 Papel pronsado en fro. matt frecuertemente pape eno, ex decir no. prensado en calente. 8 ei mds ulizado pare feuarelas. Su supercede fexturaligeramente asper, recibe igual de ben lor Tevados' el rabay lineal Papel prensado en caliont, ure ¥ liso, es un papel ideal ara dibujo a tdpie o con Dlumillay se adapta a ciertos tests de acuarela. los levados pueden correr de Jorma impredecibe, pero et {trabajo lineal se secs de ‘manera aguda y densa, nein fuerte textura, muy: ere aaa aod Acuarela TTensade del tneroduciruna hoja de papel lgero en agua, Se dea empapar durane unos minutos, mantentendolo extendido 4. Comentando en bordes puesto pegtr os cuatro tos al abieo con tras de papel engomac. Comprobar fue papet queda Perfectamente plano, Papel hecho a mano. ios papeles que contenon una esprit tro de ina on los mejores pare cual Normamante ‘Sidr hechose mano, y por totanto ures deimpurées. 2, Cuando ol pape eta ben ‘empapado, sel agarra por lin borde saeudiendo ot ‘excesn de aqua 3. Extender el papel mojado Sobre el tablero de dibujo. ‘que debe seral mens cm. mds ancho que el papel 8. Clavar chinchetas en las esquinas cubiertas det papel para sujetarlo mds firmemente a tablero.e impedir que se bnduleal secarse. 10s fabricantesencolan una ara cubrigndata con una Solucion de cota animal muy Feceptiva clas eruarels, Feachov des papal imudenrevonoces parla ‘are de fabric, gue se Now ,') verd al revés cuanda se mira papel por el reverso. Dos eas marcas més famosas Som Saunders y Fabriano (arriba 5 aconsejable tensar otra hoja de papel al dorso del cartén, Esto impedird que se curve, y si se pro- tege el reverso con una hoja de papel fuerte, podré usarse el segundo papel en otra ocasin, Papel hecho a mano. Los mejores papeles son los que contienen una gran proporcién de trapos de lino y normalmente estén fabricados a mano por artesanos muy hébiles, que cuidan de eliminar todas las impurezas y dan al papel una capa de cola expresamente para pintar con acuarela. Estos papeles hechos a mano, que tienden a ser Jos més caros, pueden reconocerse por la marca al agua del fabricante, que también indica el lado correcto. Todos los papeles tienen un derecho un revés y esto es importante, no slo porque el lado correcto esta encolado sino también porque Ja textura de la superficie est4 cuidadosamente controlada. Papeles de arroz. Dignos de consideracién, aun- que mucho més delicados y frégiles que los demés, son los excelentes papeles japoneses de arroz. Estén hechos a mano, con fibras vegetales hervidas hasta formar una pasta con raices de arroz y veni, que actian como aglutinante para las fibras. Los tres tipos més populares de papel de arroz son Kozo, Mitsumata y Gambi —todos de fibras vegetales-. El més til para el acuarelista es el Kozo, porque es mds robusto y eléstico, aun- que, como todos los demés, es muy absorbente. Si se usa una técnica que permita aprovechar estas caracteristicas, pueden obtenerse muy buenos resultados, de naturaleza elegante y delicada. Fabricantes de papel. Existe un gran nimero de fabricantes establecidos cuyos papeles son féciles de encontrar. Todos los que citamos son de con- fianza y suelen encontrarse en las tiendas espe- cializadas: Arches, Arnold (més de 100 kilos), RWS., Bockingford (més de 120 kilos, y por lo tanto adecuado para pintar directamente, sin ten- sar), Creswick (teflido), Grisbrook, David Cox (tefido en 3 tonos, claro éspero, mediano dspero, ¥ oscuro 4spero), De Wint (de grano grueso, lige: ramente absorbente y tefido de gris), Fabriano (italiano hecho a mano), Green (sin pasta, apro: Las dos earas dl papel. Todo papel de calidad para lacarelas tiene un derecho y tinreves. Latextura det derecho esta ‘uldadosamente preparada y ‘ubierta con cola epaes para acura. ExEteuna gran vridad de Dapelsadecuador pare ‘ei da que afrecomts una lcci ‘epresnttiva as Drnepaescoratderaciones tener en cuenason pes, Ietenuray of color tor Papelespeadon como et Sardis Bone menos iendenci a ondularse SStndo se maar. ton apie lier, como el De Wi 9, Gasbrook By todos la papees de arr, Tidebe toaarse antes de tarts ver Pag. 120 toe papers chore man, de fetta fuerte be win 4, tiarches yy 01 Fabian, 8, Searnidan an eral iimedoen et que redo avado los Atal ae ntroducen de manera ire: Cuando se 122 coteetiene? Sona Sone Sr it a ane SS cette seeoeee ‘lence: tos toques de he ey uma algunas zonas del papel. Los Se pee tak ey, cae benane’ S809 ean eee eae Sere len aes piado para trabado directo, sin tensar), Guarro Casas, Michallet (ligeramente rayado, de peso ligero, apropiado para trabajo lineal con lépiz y crayén), R.W.S., Van Gelder, Kent Turkey Mill (blanco, fino y resistente], Ingres (de textura blan- da, en diversos colores), Saunders (una amplia gama para acuarela). Existen otros muchos en el mercado, y ademas de los papeles hechos especificamente para artis- tas, siempre vale la pena experimentar con otros, aunque parezcan algo extrafios. Tableros preparados. Ademés del papel, existe una variedad de tableros preparados como sopor te para acuarelas. Se trata simplemente de pape- les finos de acuarela montados sobre cartén fuer- te, y resultan muy convenientes porque no necesi tan tensarse ni prepararse de ningiin otro modo, Son féciles de preparar, utilizando papeles de eleccién propia y simplemente pegdndolo firme. mente sobre cartén. Si no esté muy bien pegado, se levantard al mojarse. Puede evitarse la ondula- ign pegando otra hoja de papel por el dorso. E] acuarelista tiene a su disposicién muchos tipos de pintura y suele resultar barato conseguir una caja de acuarelas. Sin embargo, y por desgracia, Presantaciones dela paletas. Las cdpsulas y las ol precio suele reflejar la calidad. Sélo la pintura coaaralaslasenuareles ~ Semlespeten fe pueden con la marca «Artistas» es de confianza, y puede cae obtenerse en comprarse sueltas, Las resultar bastante cara. Las més baratas suelen ageles ecae as) eases eee tender a perder el valor de sus colores y palidecer liquida, en tubos yia frascos. sueten ir acompanadas de con facilidad. ‘Toda acuarela palidecera si esta pails ethan Mylex Ghetatarpra ear expuesta durante mucho tiempo a la luz del sol oe a a tet pero los colores permanentes de buenas marcas, ccontmits lomo queel hay queqpretariat seta como Winsor & Newton, Reeves, Rowney y supe de bisttode Winsor paleta Seaconseaechar Grumbacher, conservardn sus cualidades si se les SiNewion- 8, ye quesegasta Sempre pemtes trata razonablemente. Ltrecueriest itqulde on lapatet. No Fabricacion de pintura, El artista puede hacerse peroestotienelaventaja de cueste mada eckar un poco sus propios colores, pero esto le ocuparé mucho ‘que se pueden usar como ‘mds sies necesario, 2 | 4 aaaes | —_—S———— \3 Acuarela Bam Violeta cobako ‘Azul cobalto 8 Carmesi de liz 3 * ‘Amarillo permanente al ulramar Viridiana, jotndia cre amarillo ’ ‘Azul monastral Rojo claro (falocianina) Paleta recomendada. Estos ‘once colores bastargn para ast todos los temas y estos. Es aconsejable vabajar consistenterente con la ‘misma paleta, para conocer bien los colores y camo se merclan. q Rojo cadmio Ccarmest de Aliz cre emarillo Rojode Venecia -: — ‘Azul monastral Viridiana Sombra ostada Gris Payne ‘ftalocaninal ‘Azul ulramer Verde Hooker ‘Amarillo cadmio Negro marfl 124 wn Siena tostado Negro marfil Blanco de China oe Siens natural 1Nogro de humo Colores mas correntes Todos estos colores son {facies de encontrar y rasonabiomente bermanetesConstiayon ‘ada un pueda’ elegir cu Dpaleta personal. Bn general, Se acepta que una gama ‘Geabes toot lmitaia de colores es mas {foci de mangjar y dara ‘excelentes resultados. Las Dinturasrealizadas con ‘pocos colores tenden a tener lina armonta particular ‘Suelevaler la pena obtener lun color mezclando dos que Ya seestén usando, en lugar Ue iuroductr un color nuevo en la paleta Sombranatural ‘Thomas Girtin: Appledore Girtn trabajaba soo con Cinco colores, que se indican ‘bajo, Los efectos se ‘onsiguen superponiendo lavados “incluso con | ouacheontasfachada de fas casas~y dejando papel sin oubrir a Gov DD sane 125 Acuarela tiempo. Todo lo que necesita son pigmentos de calidad en polvo muy fino, algo de goma ardbiga, tuna plancha de cristal y un mortero. Pintura fabricada. Existe en forma seca (pasti- las}; semihtimeda (cépsulas o semicdpsulas), y hiimeda (en tubos y frascos). Lo que mas se emplea son las semicapsulas: presentan la venta- ja de poderse transportar en gran nimero y son més baratas que las cépsulas enteras. Estas con- sisten en un bloque de color sélido encajado en un pequefo recipiente. Cada uno est separado de los demis y se puede usar sin afectar a los otros colo res, El color se recoge con un pincel himedo. Cuanta més agua lleve el pincel, més claro seré el tono, porque la pintura estaré suspendida en mas medio. Para usar acuarelas en tubos, es indispensable ‘una paleta limpia y de tamafio adecuado, en la ‘que echar un poco de pintura antes de recogerla con el pincel. Siempre se malgasta algo al princi- pio, porque es muy dificil calcular la cantidad necesaria, Aunque generalmente es mejor prepa- rar un exceso de color que quedarse corto, no sucede asi con los tubos, ya que no cuesta nada sacar més cantidad si se necesita. Tia eleccién entre estos tipos es cuestion de pre- ferencia personal. La cépsula —y la pastilla, aun més dura, pero ya no tan usada— resulta, prob blemente, més econdmice. Deben llevarse en una caja especial para acuarelas, con huecos en los que encajen. Se tarda mas en sacar suficiente cantidad de color de ellas que de un tubo, pero ‘Preparacin del color. 1. Colocar el pigmento sobre tine limine de vidrio, Verter Junto a una parte de solu ‘ign azucarada y olcerina, mmerclada con 26 % partes de sgoma y gotas de hiel de too. 126 2, Con una espatula de plastico, meeelar el pigmento ‘conlagoma Abajo: Ingredients para hhacer acuarelas (de eda 2 derecha}: glicerina, aqua destlada, hie oma ardbiga,solucion ldedeido carbelico, colucion de azicar,pigmento seco, 3. Convertir el pigmento en una pasta, usando ses hecesario otra espatula. Sila pasta queda muy dura, ‘atadir un poco de agua ‘desta. tienen la ventaja de que estando en su caja consti ‘tnyen ya una paleta in situ. La pintura de tubo colocada sobre una paleta presenta el peligro de que los colores se corran al ir usndolos. Cuando las cépsulas se endurecen demasiado, pueden ablandarse con el pincel o echando enci- ma unas pocas gotas de agua. Cuando se endurece Ja pintura en tubo ~y algunos pigmentos se endu: recen antes que otros— la tinica forma de aprove- char los colores es rajando los tubos y utilizéndo Jos como una cépsula provisional, lo cual es algo sucio. Por otra parte, si el artista no quiere llevar una caja, sino sélo una paleta, los tubos son mucho més féciles de transportar. Golores. Existe un amplio surtido de acuarelas en el mercado, algunas més permanentes que otras. ‘Aunque con una paleta limitada suele bastar para cualquier obra, no siempre el artista desea usar la misma paleta, Sin embargo, no es necesario extender la paleta mas que con colores permanen- tes (ver Pég. 124). La mayoria de los temas pue- den resolverse con una paleta de 10 u 11 colores, y como demostraron Thomas Girtin y otros acua- relistas del siglo XVIII, pueden crearse obras maestras con s6lo 5 colores basicos (ver Pag. 124). Origen de los pigmentos. La gran diferencia de precio entre unas acuarelas y otras se debe al cos- te de algunos pigmentos. Las tierras, que son colo- res fijos y permanentes, tienden a ser los mas 5. Recoger el color con una spatula de plastico Imetero en na eda Dejer secur a 4. Trabaar a pasta con un ‘mortero para asequrer que ada particula de pigmento ‘quede bien dispersa en el ‘medio Acuarela Taquierda: Paul Cézanne: El monte de Santa Vitoria. Cézanne tenta un ‘excepcional sentido del color ‘dol tomo, que aqui emplea ra infundir una sensacion {de contmuldad. #1 fuerte sentido estructural de a casa Contrasta con a cualidad abstracta del resto del uadro Derecha: La gama tonal dela fcuarela, Cuanta mds agua ele anade, mas claro se nace el color dela pintura. EL grade de diucton ese! Principal medio de conseguir ‘efectos tonales. Cuando se (hae un minima de agua, la Dintura es espesa y densa, ‘aunque igeramente franslicida. Un alto grado de ‘itucion da como resultado unlavado muy claro, que {hlo conserva veetigios del toler basico. Todos los fonos medi se consiguen (hadtendo la cantidad precisa de agua. baratos; al otro extremo de la escala, el auténtico ultramer se hace de lapislézuli puro y puede cos- tar una pequefia fortuna, Otra razén de la diferen- ‘cia es que muchos pigmentos se siguen moliendo a ‘mano, ya que podrian estropearse si se molieran demasiado En la fabricacién de pigmentos intervienen todo tipo de materias primas, pero podemos divi- Girlos en dos grupos principales. En el primero, los pigmentos inorgénicos, estén todos los que se hacen de materiales no vivientes, como los ocres, sienas, 6xidos y sombras, todos ellos denomina- dos tierras. El segundo grupo son los colores orgé- nicos: compuestos quimicos de carbono combina- do con otros elementos generalmente de origen vegetal o animal. Los colores de india, azafrén y negro de humo, de origen vegetal se vienen usan- do desde tiempos antiguos, y también se han empleado para fabricar pigmentos orgénicos ingredientes como el alquitrén quemado y la ori- na de vaca. En la actualidad, se obtienen los mis- ‘mos resultados por procedimientos quimicos més sofisticados y complicados. La mayoria de los colorantes orgénicos son derivados del alquitrén de carbén o pigmentos sintéticos de todo tipo. En general, presentan caracteristicas més perma- nentes que los pigmentos orgénicos naturales, pero no obstante, son bastante fugaces. ‘Algunos pigmentos basados en tintes quimicos, que son bastante s6lidos y permanentes, tienden a Comportarse como tintes cuando se aplican al papel —es decir, se hunden en el papel, impregnéndolo con su tinte en lugar de quedar como una capa superficial—. Con estas pinturas, se pierde la cualidad de transparencia, con el blanco del papel brillando a través. Esto puede importar 0 no, segin el efecto que busque el artis ta. Existe un prueba sencilla para comprobar qué colores tienen esta facultad de tefiir el papel {ver ilustraciones). ‘Prueba de tinclén. 1. Para 2, Se dejan secar las gotas de color y ‘comprobar qué colores tien el después se repasan una. unacon opel se echa una gota de cada timpincel himedo. olor en el papel escogido 3. Escurrir el papel en agua Las manchas que resisten este Corriente y dejarlo secar, levado tetirdn ef papel 127 ‘Acuarela Equipo G Pincoles. Igual que sucede con las pinturas, los ‘mejores pinceles tienden a ser los mas caros. Un buen pincel de marta roja puede costar mucho, pero durara mucho tiempo y cumpliré su cometi do mucho mejor que un sustituto barato, Cuanto més fino sea el pelo de un pincel, mayor es su capacidad de soportar cargas pesadas de pigmen- 10, Los pinceles de marta se hacen con los pelos de la cola de martas siberianas, cuya escasez contri bbuye al procio de los buenos pinceles. Existen pin- celes mas baratos y menos elasticos, de pelo de ardilla o buey, pero no pueden comperarse con los de marta. Los pinceles para acuarela son redondos 0 de | borde de cincel, con los pelos firmemente sujetos por un remache de metal, unido a un mango de madera pulimentada. ‘A base de pruebas, cada individuo llega a de dir los pinceles que més le convienen, pero lo nor mal es tener un par de pinceles mas grandes para aplicar lavados plangs, y unos curantos pequefios para los detalles, Hay que tener cuidado de como se guardan los pinceles. Si se usan diariamente, deben aclararse con agua limpia, darlos forma con la mano, y dejarlos, con la punta hacia arriba, en un bote 0 jarra, Sise van a guardar durante cierto tiempo, hay que dejarlos secar del todo y después guar: — — + vincles para acvarls. Es Inportante tener surtido depmcetes redndos y de horde decince. Bos ‘Times srven para eplcar invades, y los primeros pare layareonas reducidas Dinter pequetos detalles Tambidnes conventente tener un meselador. 7, para restregados y para apliar pinceles son de marta roa, 4 peroson earos. fl pelo de foro, 4, de camel 2977 ddecardil, seutiiza para pinceles més baratoe También tos hay de pelo sintetico, 3, 8y 6, empleados rincipaimente por seudiantos y principiants. Abajo: Tamaios de pinceles. Para casi todos tas ropositos, bastard con 46 5 Fedondos de diferentes tamanon y 2de borde ‘incelado, uno grande y otro Peguero. Losfabricantes mhacer 8, 100 12 amas de pinceles Suelen designarse con un 0; Yeces 00, 4.000. Las mayors eon 8, 10y 12. — ns darlos, preferiblemente en una caja a prueba de polillas. El recipiente tradicional es una lata cilin- drica, de metal lacado, con cierre hermético, pero puede servir cualquier caja o recipiente en la que los pelos del pincel no queden doblados o apreta- dos. Por supuesto, el pincel no es el tinico medio de aplicar la pintura al papel. La mayoria de los artistas emplean una variedad de esponjas, tra pos, ¢ incluso sus dedos. Sin embargo, es suma- mente improbable que se supere la versatilidad el pincel, y los que usan otros métodos de aplicar la pintura suelen hacerlo en conjuncién con el pincel Gaballetes y tableros de dibujo. Ademés de panel, pintura y pinceles, existe una variedad de acceso rios, desde tableros y caballetes hasta cuencos botellas para el agua, Una vez més, es cuestién de preferencia personal el decidir cudles de estas cosas son necesarias. Existen caballetes muy ligeros, especiales para acuarelistas, fabricados de tal forma que pueden inclinarse en muchos éngulos. Esto resulta muy Util para el acuarelista, porque asi es posible incli nar el tablero para aplicar un lavado plano, pintar los detalles en un plano horizontal, y afiadir los toques finales con el papel casi vertical. Existe en el mercado una gran variedad de caballetes y vale la pena qué el artista considere cuidadosamente sus necesidades antes de adqui- rir un articulo que puede resultar muy caro (ver Pag. 130) Gtra posibilidad es un tablero para hacer epun- tes, con una correa incorporada que pasa por 3l cuello del pintor, dejando las manos libres para trabajar. No todos los artistas utilizan caballetes, y muchos prefieren llevar un papel y una tabla ¢ improvisar sobre el terreno. En cualquier caso, el tablero es indispensable, y es importante escoger uno que sea adecuado. Existen en varios tamaiios, que van desde el «doble elefantes (26 y 1/4 x 40 impioza del paca: fesse clon asco de agua inp, de uel anchon @ 2, Sacarelpincel del agua denelemtecenes pasar hari ards porta pratima deta mano V 5. Dajarsecar el pineal, colocindolo hacia arriba en lina ara de amano aadecuad, sponjas y trapos. Las esponjas pueden servir para ‘pltcarlavadeso, con pintura mds seca, para {plicar zonas de fextura. Se ‘enlen esponjas pequeias especiates para artistas. Las lavados irregularesy 105 restregadas pueden hacerse on un trapo. Tambien pueden usarse estos ymateriates para apretarlos Contra el papel y dejar en e Cajas de pinturas. Fxiston en Varios tamanas. Las mejores ‘onde metal eemattado,y se abren por ambos lados, pare Servi de paleta Acuarela pulgadas) al «quarter imperial (15 x 11 pulge- das], y no es necesario decir que cuanto més gran- des,’ mayor seré su peso. Por lo tanto, el que planee largas caminates campo a través, haré bien en escoger una tabla pequefia y ligera. A la inversa, las obras de gran tamafio realizadas en un estudio se ejecutarén mejor sobre un tablero grande, Recipientes para el equipo. Si se pretende traba jar a menudo fuera del estudio, seré conveniente tener un recipiente adecuado para llevar las pin. turas, pinceles y demas (ver Pag. 130). No neces ta estar especialmente disefiada para este propé- sito: si el equipo no es particularmente complica. do, una pequefia maleta, un maletin o incluso una | bolsa de la compra pueden servir perfectamente. Gajas de pintura. Las cajas mas corrientes estan hechas de metal lacado con dos filas de divisio: nes, y en cada divisi6n se puede meter media cép- sula de pintura. Cada semicapsula esta contenida en una bandejilla de ceramica, lo que evita la posibilidad de que caiga pintura de una cépsula a otra. Normalmente, la tapa al abrirse se usa como paleta y tiene una’serie de ahuecamientos para mezclar pintura. Existe ademés otra solapa, del | mismo tamafo que la tapa, articulada a la caja por el borde contrario, con lo que se aumenta al doble el tamafio de la paleta. En la parte inferior de la caja hay un anillo para el dedo pulgar, que Permite sujetar la caja con una sola mano, pro- porcionando una superficie adecuada para mez- clar y comparar colores, mientras la otra mano queda libre para empufiar el pincel. | Recipientes para agua. Se necesita algun sistema para transportar una provision de agua (destilada a ser posible, porque al ser absolutamente pura no provocara reacciones quimicas), y existen nume- rrosos recipientes para este propésito, aunque en | realidad puede servir perfectamente una botella | de pléstico con tapén de rosca. Una taza de plasti- | co 0 un frasco de mermelada sirven para tener agua mientras se trabaja. 129 Acuarela ‘Arriba: Bolsa-asiento, Esta bolsa puede contoneria caja de pinturas, pinceles, Cuadernos y aqua. y se transforma fécitmente en tna sila, | Peleg Borche: Cabale pagal, Ueablstesenete Plaet Arriba: Tablero de dibujo eoncorrea, Puede usarse Sentado ode pe. £5 ‘especialmente wil para tomar apunies de abjetos 0 figuras en moviniente Derecha y abajo: Cabalate e dibujo. Ligero yabauible, ‘deal para acuareistas Austando el azo vertical, Sepuede colocar el papel en postetin horizontal dibujo on eaballete de ‘studio, Puede colocarse en ‘cualquier plano, entre of Taguierda: Cabaliete vertical y el horizontal. ‘kingstons. Util para facuarelistas que trabajan mucho al aire bre. Bn una Sola unidad se eombinan siento y caballete (de plano Sjustable, que pueden Begarseylevarsecogidos Técnicas La acuarela pura aprovecha el blanco del papel para los colores blancos y para iluminar los tonos de la pintura. Sobre un papel fuerte y tensado se aplican capas finas de color, llamadas lavados, y cuando estn secas se las cubre con nuevos lava- dos hasta establecer los tonos finales. Para obte- ner buenos resultados al pintar con acuarelas es fundamental tener claros los conceptos de tono y aplicarlos con seguridad para que retengan su frescura, Neda pierde gracia con més rapidez que una acuarela excesivamente trabajada, Las zonas mis claras deben dejarse con menos lavados, las oscuras deben tener més, y cualquier objeto blan- co debe dejarse sin pintar el papel. Si, después de terminar la obra, el artista considera que debe reducir algin tono o color, puede aplicar agua limpia con una esponja, papel secante 0 pafiuelos de papel. Los toques de luz pueden hacerse ras- cando con una navaja o cuchilla, y los detalles adicionales se pueden dibujar con un pincel fino 0 plumilla, con tinta china o de color. El carécter de la acuarela permite que una linea, que en otro medio apenas seria brillante, tenga un brillo Iuminoso, debido al blanco dei ‘Abajo: Stan Smith: Linda, ‘Agu sehan usado varios ‘medios: acuarela, gouache, Ape ypluma y tinta. Se hon temploado lo tres mévodos fundamentates de acuarela hhamedo sobre seco, humede sobre hismedo y seco sobre fen Laventana se Consideraba importante y tntd pintada energicamente. Lafigura es mds meidental. ‘lvestido.arayas esta tratado como una serie de Uneas que definen ia forma ‘que hay debajo. La cara esta laborada con dpi sobre Tevadtos que sugieren ta forma. Acuarela papel que se transparenta, Y si dicha linea esta contrastada por colores mas oscuros y apagados, su brillo quedaré acentuado, Muchos pintores tra- bajen con una paleta muy limitada y aun ast obtienen excelentes efectos. Se trata de un buen ejercicio. Una paleta reducida presenta, ademés, la ventaja de ser més fécil de transportar, y de imponer una inevitable unidad, ya que los azules, verdes, amarillos y demas, procederén todos del mismo origen y se combinarén bien. Como ejem- plo para practicar, puede servir la paleta de Tho- mas Girtin (ver Pég. 124). En gran parte, ésta es una cuestién de preferencias, y vale la pena expe- mentar un poco —sustinir un color por otro 0 eliminar alguno, Lavados planos. La base de la pintura a la acua rela «puray es el lavado, que significa aplicar color sobre una zona demasiado amplia como para cubrirla con una pincelada. Para que el lavado sea uniforme, sin variaciones de tono y plano, es aconsejable humedecer primero la zona que se Va a pintar, escoger un pincel grande y en buenas condiciones, y mezclar més pintura de la que parece necesaria. Una vez humedecida con agua muy limpia la zona de papel que debe cubrir el lavado, la pintura se disolveré en vez de endure- cerse, cada pincelada se fundiré con las demés, y no se verd separacién entre una y otra. Conviene inclinar ligeramente el tablero para que la grave~ dad contribuya al proceso, y cargar bien el pincel de pintura (ver ilustraciones}. Cuando el lavado esté completo, debe dejarse tal como esta: plano, transparente y fresco, con 131 Acuarela las pinceladas confundidas y el papel brillando a sutravés. Cuando el lavado tiene un borde complicado (por ejemplo, si recorre el tejado de una serie de casas, con chimeneas, antenas de TV y otras for- mas intrincadas), debe colocarse el papel de manera que el lavado comience en dicho borde. Esto puede significar colocar el dibujo de lado 0 cabeza abajo, y las primeras pinceladas deben seguir el dibujo complicado para que el lavado acabe de forma plana y transparente. Lavado gradual. El lavado plano es la base de la técnica de le acuarela, pero no es la tinica forma de lavado, sino que existen otras muy eficaces. El Javado gradual es similar en realizacion al lavado plano, pero el color se va haciendo progresiva mente més oscuro (ver ilustracién). Para conse guir esto hay que mezclar los colores antes de empezar el lavado. Se hacen dos o tres versiones Gel mismo color basico, cuyo tono varie mas de lo que podrfa parecer necesario, ya que la acuarela parece més oscura cuando esta himeda que cuando esté seca. El lavado se aplica como si fue ra un lavado plano, pero introduciendo los tonos oscuros cuando resulte apropiado, Lavados variegados. Son lavados en los que intervienen diferentes colores. Exigen la misma isciplina que los lavados planos, pero ol sistema es bastante diferente (ver ilustraciones). Los colo. res, previamente mezclados, se aplican sobre el papel humedecido, uno junto a otro, dejando que se fundan y encuentren sus propias formas en la zona que s¢ va a cubrir. Hay que dejarlos solos, sin corregir ni manipular hasta que estén secos; Lavados, Los lavados son laesencia misma de la técnica de acwarela Debenaplicarse sobre papel hnumedo, de forma libre rela Setrata de permitir que el pap blanco britiea través del color, y por Intantonasedebon trabajar en Lavado plano. 1. Mojar con agua exces lastavades, Cuando estan tmpla superficie que se vaa Completes, hay que deyarlosseeur intr. usando un pincel grande. As Hotere epee ttivaden presenta vartacines 2, Meeclar ta pintura en la pata Conviene mexelar mds de lo que parece necesario, porque es dificil ‘luplicar la proporeian de pintura y agua. ‘3. Cargar completamente ol pincely ppasarloatraves del papel El tablero {debe estar inclinade, pera que cada pincelada ve funda con las demas, i 4, Volver a cargar el pincet:es 8, Pasorel pincel cargado par et 2. Cubrirta zona humedecida, importante mantenerlo bien papel. bajola primera pincelada. No | 1. #umedecer con cuidadala ona, _aejandose del borde. cargado de pntura focarel lavado, oe estropeard cargarelpincel ycomersarporel avado gradual. Se mezclan Lavado varlegado.1. Mezclaren la 2. Humedecer elpapelyaplicar el 3. Ellavado acabuado, mostrando Uiferentestonas del mismo color. Se paletalavader de ciferentes colores. primer color. dejando que a pintura como secorren y mezclan Ios tres Jumedce ef papel y se aplican ‘Tres es un buen namero, Muyalibremente.plicartos otros colores. Nohay que tocar a lavado ‘bandas de tonos progresivamente ‘dos colores fant al primero. hasta que esté seco, para hacer las ‘ms claros 0 mas oseuros 132 alteraciones necesarias entonces, si delecciones. Punteado. Esta técnica es similar a la que empleaban los impresionistas en el Paris del siglo XIX. Consiste en aplicar puntos de color sobre la superficie del papel, y suele usarse para escribir texturas, en cuyo caso puede aplicarse encima de lavados. Usado solo, sobre papel blan- co, es un método bien controlado de cubrir una zone del papel, y ofrece un contraste con los lava- dos. Restregado. Este método consiste en aplicar el pigmento al papel con un movimiento de frota cin, con lo que el papel se cubre en todas direc: ciones. Esta técnica es especialmente itil para resaltar la textura del papel. Pincel seco. Se aplica pintura con un minimo de agua en el pincel. El pincel seco exige precision y concentracién, porque a menudo se emplea para afiadir los detalles finales. Andrew Wyeth empleaba la técnica del pincel seco después de esbozar las formas principales y establecer los tonos con lavados aplicados libremente. El grado de humedad de la pintura es muy variable y solo 30 desea, se pueden hacer adiciones 0 Acuarela 0. Se usa la punta de tin pincel fino. Mant ‘conatante la preston omenzar enun borde de Sona trabajar hacia dentro laguierda: entre Potter ‘Tarjeta de elictacion Tecnica de punteado empleada con acuarela fespesa. Enel paraguas se han yuxtapuesto colores para consiruir un area densa sila Rostrogado. fl pincel debe estar completamente ‘argado y no demasiad hhumedo. Se aplica ia pineura ‘camel lado del pincel con Pincel seco. Coloc tras de un pincel plano y Seco, para desplegatto. JM, W. Turner: Kilgerran ion ete cox tee ds piorct com en himeda sobre se han aplicado restregades Gon pintura oseura,y entot fteuntlados dela izquierda se aprecian marcas de pincel 133 Acuarela [ta experiencia permitira al artista aprovechar bien esta técnica. Eric Ravilious (1908-42) empleaba la técnica de pincel seco sujetando los pelos del pincel con los dedos y apretando para separar los pelos. Con pintura casi seca, trazaba lineas de color a través del dibujo, alternando cada capa con papel inta to, De este modo, conseguia un control y una cali- dad muy apropiada para sus estudios de paisajes ¢ interiores ingleses. Lavado y linea. La linea sola es itil para afiadir detalles finos y tonos oscuros cuando es necesa- rio, La técnica de lavado y linea es algo muy di tinto: se emplea la linea para dibujar toda la esce- na o figura, y los lavados para amplificar o unifi- car la pintura. A voces se aplican los lavados sobre la linea, y otras se emplea la linea para defi- nir los lavados, acentuando las formas y reforzan- do el dibujo. Muchos artistas hacen apuntes en linea y lavado monocromos, pero pueden obtener- se muy buenos resultados empleando lavados de color y linea negra, o incluso lavado negro y linea coloreada | Esponja. En lugar de pincel, puede usarse una esponja para aplicar un lavado claro, y en muchas ocasiones resulta mejor asi. También puede usarse para eliminar lavados. Para ello, se | empapa la esponja en agua ~tanto una como otra deben estar perfectamente limpias—, después se escurre la mitad del agua y se aplica la esponja | sobre la pintura que se quiere eliminar. Hay que | tener mucho cuidado de que no caigan gotas de | agua en otras partes del dibujo. Una vez abland: da la pintura frotando suavemente su superficie, hay que dejarla sin tocar durante unos minutos. Es importante, sin embargo, vigilar para que el Acuarela Feliks Topol de color, para luego dibujar y elaborar con lineas de tint, : Hamstead Heath, 1940, Primero se aplicaron lavados — Levado y line conpinceladas amplias, usando intura himeda ydiuida, ‘Aplicaruntavado 2. Dibujer is linews con tinta y plumatia: segin to seco que est et lvado,se obtendra una linea, deinida o eorrida William Hogarth: Escena de Taberna. Er este caso se aplicd un lavado de color sobre ls lineas de tnta, para dar forma al dibujo. {Linea y lavado. 1. Dibujar tas tineas ‘con plumilay tinea. Se puede Conseguir linea definida o corida, Usando tinta impermeable oo. 136 2 Los lavados suelenepicrse ‘thon para gee consi gona tinea ina Sisesrabai sobre le linea himeda se obtenard un efecto neler agua no se corra: pueden formarse arfos» de papel blanco a través de zonas ya terminadas del cua- Gro, o, al contrario, puede penetrar pintura dilui da en las zonas claras, Cuando llega el momento el artista necesitard un poco de experiencia para apreciarlo-, se aplica papel secante, primero con suavidad y' después con més fuerza, al papel hiimedo. Si la primera vez el lavado no queda eli minado 0 reducido suficientemente, se puede repetir el proceso hasta que la eliminacion sea completa o el tono esté bastante reducido. ‘También puede aplicarse una esponja cargada de pintura sobre la superficie del papel, produ: ciendo un efecto moteado, donde se intercalan la pintura y el papel blanco. Apretando y arrastran do la esponja, se crea otro tipo de marca, contro- lada pero bastante suelta, ya que la pintura sélo toca el papel desde las partes sobresalientes de le esponja; los poros, que no llevan pintura, dejan canales de papel intacto. Goma de borrar. Puede usarse para reducir la intensidad de un lavado o de una zona que haya quedado demasiado oscura, Hay que asegurarse de que la pintura esté completamente seca y de que la goma esté limpia. Debe manejarse firme y consistentemente, hasta que el valor tonal se vea aclarado. A veces, de este modo se resalta la tex- ‘ura del papel, lo cual puede resultar interesante. Cuchilla, Puede servir para raspar, produciendo lineas y manchas blancas en la pintura seca También se puede user como una goma, para reducir tonos y revelar la textura del papel. Esto se hace frotando la superficie pintada con el bor de plano de la cuchilla. Incluso puede servir para aplicar le pintura, como la espétula para el 6ieo Generalmente, esto resulta mejor con pintura opaca, pero se puede hacer eficazmente con color transparente y hiimedo, Rociado. El rociado puede ser una importante ayuda para pintar. S6lo se necesita un cepillo de dientes viejo, pero limpio, y un cuchillo de cocina, El tinico problema es mezclar la pintura a la debi da consistencia, que debe ser més bien espesa, como crema. Se empapa el cepillo de pintura y 5¢ le sujeta con cuidado a unos 7 1 8 cm. de la super. ficie, pasando a continuacién la hoja del cuchillo por las cerdas, con un movimiento rapido. La pin: tura se disparar4, cayendo en una serie de punti- 10s sobre el papel, que queda finamente moteado, Tapando cuidadosamente, primero una zona y Iuego otra, pueden pintarse cuadros totalmente con esta técnica, para después retocarlos 0 no. Aditivos y sus aplicaciones. J. M. W. Turner empleaba a veces agua a la que afadia pintura blanca. Esto cambiaba el aspecto de la pintura y resultaba apropiado para algunos temas, en los que los lavados «mublados» hacian resaltar el efec to transparente normal. También se puede afiadir goma arébiga a la pintura, y especialmente a las tntas. Raspar una pintura tratada de este modo, antes de que se seque, es verdaderamente espec tacular; los colores se apartan répidamente, dejando paso al instrumento y revelando el papel blanco. ‘Afiadir jabén a la pintura es un truco que per- mite pintar sobre superficies que de otro modo no aceptarian la pintura: superficies manchadas de grasa 0 aceite, algunos plésticos finos e incluso vidrio, También es interesante usar el jabén como la goma arabiga, para después raspar. Pero tal vez la aplicacion més interesante del jabén es la técnica de recubrir objetos reales —hojas, flores, 0 cémoseborra unlavado conuna 2, Frotar suavemente la zona que se fesponja. 1. Mojar la esponjacen agua quiere borrar con la esponja linplay espriiraparacuequede —Dejri sin tocar durante wos & | . 3. Aplicer papel secante o ‘avado plano aplicado con esponja. | Aplicaciin de wexturas con esponja. Se carga a esponja de pintura y se Gbsorbente, primero con suavidady | Sesigue'el mismo metodo quecon el | aprieta sobre el papel. La pintura slo pasa al papel desde las partes lego con furan, Repetirel proceso | pincel (ver Pag. 132) Debe-culdarse | Salientes dela esponja Hesnecesario, hasta consepuirle” | de que mila esponja nila pineura rellucion de ono deseeda tstdn domasiago humedas. | Jabon para gliminar marcas de grasa. Se puede quitr a grasa del papel Rociado, 1. Carger bien de pintura ‘hadlendo jabon ala pintura. Bl jabon sive tamben para pintar sobre ln cepiio de dienes elpulgar por detrds para facetaigcon acudrelao gouache, Puede usarse hel de toro para el mismo Imantenerto ee. Pasar wn cuchilo | are epi dng con el Impresiones con jabén. 1, Recubrir 2. plicarpintura uniformemente 3. Colocar la hoja —w hojas— sobre el 4. Levantar el papel de eda y ddeyabi un lade de unt ja, fibre eljabon. Ta pintura se pegard papel, con ellado punta hacia tdespegar con cuidado las hojas Tambien sirveelliquido ala superficie fbaje. Apretarlas con une Roja de lsvavaitias papel de seda, | 137 ‘Acuarela {zquierda: Stan Smith: So! ta ‘Millington: Chimenea. £1 Jondoes acuarela 138 plumas, por ejemplo recubriendo luego la misma superficie con pintura no muy himeda. Aplicando presién por el lado opuesto, se transfiere la ima gen al papel o tablero. Combinada con otras técni as, ésta puede proporcionar resultados atract. vos e insélitos. Como muchas otras técnicas, hace falta ensayo y experiencia para aprovecharla Si se trabaja en el exterior con tiempo frio, pue- de mezclarse alcohol con el egua, para que no se congele. Se sabe que Paul Sandby usaba ginebra con este fin. La glicerina es util para retrasar el secado de la pintura; y el almidén, Ia sal y la are: na afiadidos a la pintura, crean efectos extrafios con los que vale la pena experimentar. Enmascaramientos y parches. Hasta los pintores més expertos sienten sorpresa_y_ satisfaccién ‘cuando retiran un parche sobre el que se ha apli- cado un lavado. El objetivo es dejar zones de papel sin tocar, en medio del lavado de color. Has- Abajo: Hans Holbein: Barco ‘con hombres armados. Unc ‘tcuarela de principios del siglo XVI, con gran fdelidad aldetate, Los lavados {nlican e color yal tono, y Eobre ellos se dibujé con nen para elaborr a Acuarela ta fecha reciente, los artistas empleaben para esto solucién de goma, pero era dificil de manipular y muchos pintores ‘eran incapaces de dominar la técnica. Las nuevas técnicas de enmascaramiento han sido, por tanto, muy bien recibidas. El fluido enmascarador es ‘una sustancia que contiene litex y que se puede aplicar con pincel o plama antes de pintar. Una vez seco, resiste a la acuare- Ja y, cuando ésta se ha secado, puede quitarse fro- tando suavemente la superiicie La cinta enmascaradora es una cinta autoad- hesiva fuerte, que se pega firmemente al papel, carton y otras superficies, pero puede quitarse facilmente con algo de paciencia. Existen dos tipos, més y menos adherente, y este dltimo es el mas ‘itil para el acuarelista, También se puede usar cinta adhesive transparente para enmasca rar parte de una pintura, pero presenta el proble- ma de ser demasiado adherente y poder arrancar Acuarela 5. Fluide enmascarador. 1, Extender el fluid con un pincel Lavar el pincelinmediatamente y dejar secar el fluid, 2. Aplicar un lavade sobre el fluida alrededor del mismo. Dejar secur 3. Desprender el fluido fenmescarador con la punte del Aledo, y despegarto. Tengase en ‘uenia que stl fluido es viejo ose {deja demasiado tiempo, puede ‘manchar el papel. 2. Aplicar un lavado sobre: tirededor,y dejar secar. cintay ‘Enmasearamianto con cinta. 1. Pegar cinta enmascaradara ‘ena postcin deseada 2, Despegar un extrema dela cinta, ¥ qultaria con cuidado, evitando que Sedesgarre el papel. Para ello, tirade la cinta hacia atrds, manteniéndola junto al pape la superficie del papel o carton al despegaria Para evitar esto, se frota el lado pegajoso de la cinta con el borde del tablero, para reducir su adhesivided. Las cintas dejan bordes rectos y duros, pero rasgando, cortando y cruzdndolas puede obtenerse una sensacién més suave. También puede emplearse cera de vela, aplicéndola discretamente para sugerir, por ejem- plo, las luces a través de un campo, o para crear texturas. Cuando se aplican colores transparentes sobre las marcas, éstas quedan como papel intac- to, pero con bordes arrugados y texturados. La cera no puede quitarse; queda formando parte de la pintura. Sin embargo, una advertencia: éste es un buen servidor, pero puede convertirse muy fécilmente en un tirano, apareciendo invariable y ‘monétonamente en todos los contextos, Una derivacion de esta idea, no demasiado usa- da, es dibujar formas con «eras» de dleo (ver P4g. 159), trabajar sobre ellos con tinta, acuarela © gouache y después, cuando estén secos, raspar hasta descubrirlos, con une cuchiflla sujeta plana y verticalmente, para no dafar la superticie. El fregadon es un efecto agradable, que vale la pena perfeccionar (ver ilustraciones). Se hace un diseio con ceras, pintando encima con gouache. Después se extiende tinta china sobre el papel y se lava todo con mucha agua hasta eliminar en parte Jas dos capas superiores. Impresion offset. Tel como la practicaba William Blake, puede ser un procedimiento muy itil. Se extiende pintura sobre una superficie impermea: ble, como vidrio, plastico o un cartén o papel resistente, y después se aplica al papel apretando por el dorso, Los disetios asf creados pueden luego elaborarse Asi legamos a un sistema de pintura introduc: do por Francis Towne (1740-1816) y empleado por él y sus seguidores. Se echan borrones al azar sobre una superficie, y se transfieren a otra pre- sionando. Luego se estudian y analizan para encontrar posibles desarrollos. Las manchas pue- den transformarse, afladiendo marcas, lavados, Iineas, punteados, etc., en paisajes magicos y mis. teriosos 0 en pinturas sutiles. Gotas sopladas. Soplando vigorosamente sobre gotas muy himedas desde arriba, se producirén Rasgar,cortar y eruzar.Aplicar la cinta, rasgada ocortada, con eldisefa deseado. Pntar encima y despegar la cinta cuando la pintura esté seca. Enmascaramiento con cera, I rotaruna ela de cera sobre eipapel 140 2. Pintar sobre la cera y alrededor. Ta cerarechazard la acuarela Acuarela - e/ Enmascaramiento con ceras de leo. 2. Fl éfecto final. Stalgo de pintura 1, Dibujer una forma con cera seadhiere ala cera, puede rasparse Trabajar encima con acuarela, que con une cuchlla plana serd rechazada por las ceras. * Hedragados. 1. Aplicar parches de 2. Pintar encima de todo con ita gouache sre un dibujo al pastel impermeable. 3 (dereckal Echar ‘acuarela. Dejar espacios entrelos agua caliente sobre la tnta. Esto Ilogues de colar disuetve ta pintura bajola capa de tanta, lavando parcialmente ambas capa, Be ee Gotassopladas. 1.Cargarelpincel 2. Soplar la gata. tse desea depintura dejar caer una gota controlar le direceion, puede usarse ‘ tina pata La direcctén y fuerza del Soplidedeterminan et efecto final ramificaciones que serpentean en todas direccio- | nes. Después, estas imagenes accidentales pueden | elaborarse. Mezcla de téonicas. Mozclar técnicas y quebran tar algunas reglas puede resultar muy satisfacto rio, y a menudo sorprende al artista. Pueden obte nerse resultados inesperados extendiendo tintas de color sobre el papel con el fin de esbozar las bases de un dibujo, y amplificar esta base con lavados de color opaco, empleando luego papel secante para revelar la superficie del papel y la tinta transparente. Otro artificio interesante es trabajar sobre papel-carbén encima delavados. | La calidad de la superficie pintada varia ‘mucho segiin el soporte empleado, y puede ser sorprendente (y divertido) extender la misma con- sistencia de pintura sobre papel éspero, prensado ‘on caliente y prensado en frio. La apariencia cor- tante y burbujeante de la pintura aplicada sobre el soporte més liso contrasta notablemente con los lavados secos y difuminados en el papel éspero. Puede valer la pena usar més de un papel para un disefio general Cuando se introduce un medio ajeno a la acua: rela, como la trementina, ocurren cosas intere: santes. Esta sustancia, aplicada a la superficie, actita como parche, pero de manera impredecible. La pintura se adhiere, se coagula o es rechazada, segtin el modo en que la trementina afecte al papel. Si al mismo tiempo se usan cintas enmasca. radoras, hay que tener cuidado de no disolver el adhesivo de la cinta dejando ambas sustancias en contacto mucho tiempo. ! 141

You might also like