You are on page 1of 12
Capitulo Cuatro Acrilicos Suelo denominarse acrilica a cualquier pintura en Ja que el pigmento esté integredo en una resina sintética. Los artistas emplean el término inde- pendientemente de sila resina es verdaderamente fcrilica 0, por ejemplo, acetato de polivnile (PVA) ‘El desarrollo de Ie pintura acrilica como medio artistico se produjo a consecuencia de un impera- tivo social. En los afios 20, un grupo de pintores hispanoamericanos, en especial Orozco (1883- 1949), Siquieros (1886-1974) y Rivere (1886- 1957), querian pintar grandes murales para edifi- cios piblicos, algunos de ellos en los muros exte- lores, expuestos al aire libre, Comprobaron que 1 6le0 no duraria mucho en tales condiciones, y experimentaron con el fresco, pero esto tampoco result practice, Necesitaban une pintura que se secase répide- mente y permaneciera estable ante los cambios climaticos. En realidad, lo que necesitaban existia ya desde hacia tiempo en el campo industrial, pero nunca se habia empleado como vehiculo pera pigmentos: las resinas plésticas. El pléstico ‘moldeado se usaba ya para.los utensilios domésti- ‘cs, y el plexiglés sustitula al vidrio en trenes y aviones, En forma liquida, el plastico se habia ‘empleado como agente anticorresivo. ‘Asi comenzé la investigacién en busca de colo- ros do aplicacién artistica, y esto tuvo que con- trarse en el desarrollo de un medio adecuado. Con ciertas variaciones, los pigmentos eran los mis~ mos de siempre: lo Gnico nuevo es el uso de ‘medios polimerizados para aglutinarlos. La pala- bra epolimeroy se refiere a la unién de moléculas pequeiias e idénticas para former una molécula ‘més grande. lo cual confiere wna gran resistencia fa Ia sustancia esi compucsta. Por este procedi- miento se desarrollaron dos’ resinas sintétices adaptadas como medio artistico: la acrilice y el acetato de polivinilo (PVA), Las resinas acrilicas se hacen a partir de écidos acrilicos y metacrilicos. Con las debidas adicio- hes, se consigue un medio soluble en agua, lo que permite diluir los pigmentos con més medio, con ‘agua, ocon una mezcla de los dos, segin el acaba do que se desee. Tiene especial importancia el hhecho de que la pintura acrilica se sece en cuanto se evapora el agua, y una vez que esto sucede ~en ‘cuestién de minutos— ya no tiene lugar ninguna otra accion quimica. Esto significa que el artista puede afiadir més pintura a una superficie com- pletamente sellada; se puede repintar 0 aplicar veladuras con absoluta seguridad. ‘Al mismo tiempo, la estructura quimica confie- re 8 las capas una porosidad que permite une ev poracién completa. La investigacién indice que la pintura es resistente a la oxidacién y ala descom- posicion quimice. Tambien es un fuerte adhesivo: cada capa de pintura se pega a la anterior, for- ‘mando estratos casi indestructibles, ‘A mediados de los aiios 30, el taller de Siquie- ros en Nueva York estaba experimentando con nuevas formulas, estableciendo una estrecha re- laci6n entre artistas y cientifices, Se realizaron Derecha: David Hockney: Se. ventans, donde es mds tbr. ySte.Clarke y Perey. Lasflorestienen una oceney emplee prnturd transparenciacaractertstica Liguter, que da una ddetos acratcos Hockney iiperfeieplanayuriforme, hadicho'eLa mejor forma Con mucha cuerpo. La de pintar con acricos [pinura esd aplicade dewn es vigjomtiedo de ‘modo muy controlado, ‘eladuras ytarador ‘excepto emias paredesy en quefuncione lavavea ravesde te ‘maravilosamentes, Pinta sbretable Imprimaday elaboredo con apes delgedes de pintre primero. ocapand ted le {bie Picimase dbujoy Peers Es maser enen una gran Iumiontad, produce Veloduras ds cobres Acrilicos Acrilicos muchas pinturas y murales interesantes, entre ellos algunos para el proyecto WPA (Works Pro. gress Administration). Pero esto era sélo el | "Ce experimentacién continué en los EEUU, y los pintores comenzaron a darse cuenta de que las posibilidades del nuevo medio superaban con mucho las necesidades del mural exterior. Los ensayos tuvieron tanto éxito que parecia que los clentificos habian conseguido algo casi totalmente estable. En 1945, nacia en México (ciudad) otro estudio: el Instituto Politécnico Nacional, donde artistas consagrados y estudiantes trabajaban con acrilicos. En las mismas paredes del Instituto se pintaron varies murales interesantes. En los afios 50 ya existian pinturas acrilieas en el mercado (en los EEUU), y desempedaron un papel importante en las técnicas de artistas como Pollock (1912-56), Noland (1929), Rothko (1903. 70) y Motherwell (1913). Estos pintores aplicaban los colores de muy diversas formas, Pollock empleaba una gran variedad de veladures ¢ impasto, a veces colocande el lienzo en el suelo y vertionds encima la pintura. Nolan dreas uniformes de color con contor mientras que Rothko manchaba enormes tableros con lavados delgados y transparentes. Mot well trabaja también en horizontal, pero suele emplear un estilo directo de pincel, con rasgos fuertes. En Inglaterra, la pintura con acrilicos co menz6 més tarde. Durante los afios 50 se llevaror a cabo aumerosas investigaciones, pidiéndoso a muchos artistas entre ellos Michael Ayrtor (1921-76), Peter Blake (1932), Josef Herman (1911), Bridget Riley (1931) y Leonard Rosoman (1912}— que probaran ol nuevo material, lo cua’ hicieron durante varios afios. Algunos de los expe cen mapas: cuadrados de diferentes colores, par: los, comprobar la veloc dad de secado, los cambies de coloracién al se La investigacion y 1a experimentacion son pro casos lentos, y hasta mediados los afios 60 no se dispuso de acrilicos on Inglaterra. Desde enton. ces, los han empleado innumerables artistas britanicos, entre ellos David Hockney (nacido en 1937). A finales de los 60, ya se podia comprar la otra forma de pintura resinosa sintética, el PVA. ‘Ambos tipos son emulsiones, y se pueden diluir ‘con agua 0 medios acrilicos. Los dos se secan uni formemente, sin los hundimientos que se produ cen en las pinturas al dleo, y por lo tanto sin cam: bios de color o de tono. La pintura es opaca, pero se puede diluir hasta cualquier grado de transpa rencia siel artista lo desea. Normalmente, ambos LUpos se secan con rapidez, pero se puede usar un retardador para hacer mas lento el secado. Hi Exterminador. Nuev Superficies ss pinturas acrilicas se adaptan a una gran fariedad de superficies, y en las primeras fases del trabajo son mas faciles de usar que cualquiera de los medios tradicionales. So las puede aplicar sobre casi cualquier soporte absorbente —lienzo, madera, agiomerado, carton o papel— sin ninguna base aisiante entre el soporte y la pintura, aunque ‘emplearso un aparejo aerilico, Existen dos importantes excepciones: las resi s sintéticas, por estar suspendidas en agua, no agarran sobre una base oleosa: también deben evitarse las bases hechas con una emulsién ordi aria, ya que aunque son solubles en egue pueden formar una base incompatible quimicamente con | ior ecrlcns Lienzos, Todos os pos, cesde a arpllera haste fliine fino, can buenes resultados con pintaras “réctica normal con la pinture al Sleo- pero s una arpilera tiene dra trama muy abierts, es convenlente imprimar con un aparejo © medio ‘Al tensar un lienzo sin imprimar, es importante recordar que el apareio lo st no se use aparejo, le Pintara hard contraerse al material de modo que Esimejor dejario un po jo Fapel y carton, Los criizes agarran sobre cast Cuslquler cartén,cartalina 0 papel fuerte, tanto fon tmprimacign como sin ella. #1 apareio puede resultar demesiado pesado pare el papel; sno se Guiere aplicer la pinure directamente, puede darse una sola cape de medio acilico Es mojor tonsar el papel (vor Pag. 121), espe cialmente si es ligero; de Wo contrero, ls lavados ioharan ondularse Madera, Las tables de madera son muy buen soperie part ios crlicos, Puede omploaree made fa natural, contrachepacos y aglomerados. El tablox es un buen soporte pero hay que reforzarlo por detrés para que no se arquee. Sse quiere Sbtener un scabodo iso, hay que uearla cara lisa, pero es mejor jerla antes « imprimeria Metal. Los metals tienen superfcies may lisas, no absotbontes, sin granos que ajuden a Totoner Ia pintura: Con Olees esto esun probleme, porge son malos adnesives, pero los aeriicos funciona bastante bien sobre metales, especialmente zine y Cobre. Se aconeaja jar anes in superficial car aparcio, Murales, Pintar sobre muros de yeso, cemento, piedra 0 ladrilo, plantea problemas especiales, {ue se consideran enol capitulo 7, en lo reforente {pintura al aire libre (Pg. 100). Sin embargo, los tcriicos aplicadcs a dices Soporte resisien alos feidos. bases y humedad en un grado consicera ble, macho major que ello. Ya hemos dicho que preciaamente ests problema fue el que llev6 ale Edopeion delat esinas acricas pare usos artis teas os acilcos son excolentes para murales inte ores pintadiosscbre yeso, porawe se sozen de un fnodo mate y uniforme, Las des son peores en tstas superfities porque algunos colores se secan rma mientras que otres quedan brillantes ¥ fellejan fa luz Ademés, cualquier mipasto de Sloe Sobre yeso se hundira, camBlando considereble mente de color ytono s convoniente jer bien el yeso antes de agli car el eperejo 0 a pinture, Cuando una pared © tabla no resuita adecvade, por elguna razon, y debe cubrirse con lienzo, le flexbilidad. de fos Serlicos resiste bastante bien el enrllamiento ¥ desenrollemiento del ence Imprimacion, cualquier superficie absorbente Sin imprimar absorbera el pigmento y se secaré ton un acabade mate y uniforms. Las sperficies fmprimedas tionen un ligero brill, aunque #1 se devea se puede contrarrestar este efecto mecclon dole pintura acrlca con agua. Fs esencial usar un aparej acrlico; el aperejo corriente no so mozcia con la pintura acriica. #1 tpareloacriico no estas que medio aciico mez lado con blanco de ttanio inere, pero se puede omprar ya hecho y os baraio, Hay que dar dos 0 tres capes finas, djando sacar antes de apicarla Londres: muchos ‘ipecton ef acrlico es el ‘mejor medio para murales. A ‘dferenciadelos dees. todos les colores artes ve tecan ‘conn acabado mate. problemas de refejs. 51 Pipido secedo reduce os Stan capas dudes ereandouna superficie informe que aeumulard ‘poco polvo. Puede limpiarse an age yfabon. Para este ‘mural se Mazon esto ddetalledo en gouache Serica: cuadricu, transfiriendoto a la pared. y Sedibujcen sombra natural rnewra con ur pncel de Cerda de media pulgada. Las Sones grandes como el Gelo~ Se pntaron con Dinceles de tres pulgadas primero con lvadosy luego ‘hadiendopintare mas sec ‘El mural mide 3m. de altar ‘por mde longitu. erdo unos tres meses en par. litngion: Soh. fr esce aso se aplcs pincura Serica en evades dues, Sobre papel fuerte de scuareta. Seco secar te Dirturay’ se aplied encima (ina dora pelicula de barnie Se pouretane tetido, de ‘olor similar a sombrs ‘ontadeDesputs re quite barns para ebener fos diverse tones merrones Pinturas El artista que emplea acrilicos por primera vez debe experimentar para descubrir qué tipo es mas, adecuado para él. Existen sutiles diferencias contre las distintas marcas, como las hay entre las. pinturas al 6leo. Los colores de PVA son més bara- tos, pero menos fiables y permanentes. Rowney, Winsor and Newton, Liquitex y Aquatec ofrecen amplias gamas de colores. En ellas encontramos Jos nombres tradicionales ~ocre amarillo, sombra natural, rojo de Venecia, azul cobalto o ultra: mar, ete pero también nombres nuevos y extraiics, como carmes{ naftol, verde de Ftalocia: Violeta ‘cu ultramar — ———. ‘Verde Hooker Verde brillant Siena natural Rafe de Venecin Abajo: Galoresacrieos. as pivares aeriicas ve hacen Eon ios mismcs plgmentos (que os dleosyacuarelas. Bilton todos tos colores tradicional, al como una ‘goma considerable de Pigmentes sntticos nuevos Beef liniarse a una equeta gama de colores y Satartes manimo partido ‘Eton son lon colores emplendes por Leonard otoman; ton todos bastante permanentesy se pueden ‘mezclar para producir une (finite varledad decoloresy ‘Al cobako a hl Sombranstural nina, azul de indantreno, y pirpura de dioxazina Estos pigmentos son el resultado de aiios de inves, tUgacion en laboratories, donde se han producido formulas quimicas absolutamente nuevas, En ‘especial, Liquitex presenta una impresionante lis ta de colores nuevos, y cada artista debe decidir si desea afiadirios a su paleta. Por supuesto, una paleta con muchisimos colo- res no constituye necesariamente una ventajs, cualquiera que sea e! medio empleado. Con doce o | quince colores se consigue una variedad infinita de posibilidades. y de hecho, muchos pintores uti- | lizan atin menos colores. Cada pintor, legado un cierto momento, deter- mina su gama cromatica. La eleccion reflejara su visién personal a lo largo de los aiios. y es intere- ante imaginarse la composicién de la paleta de Picasso durante el periodo rosa, y compararla con | la del periodo azul. Durante varios afi, la paleta de Leonard Rosoman conten{a los siguientes celo- res: Blanco, Amarillo limén, Amarillo ocre, Siena x _ ‘Verde monastral Rojecadmio ‘Amarilsocre | Negro Marte Blanco Acrilico: natural, Rojo de Venecia, Rojo cadmio, Violeta, Azul cerdleo, Azul cobalto, Verde Hooker, Verde monastral, Verde brillante, Sombra natural, Azul ultramar, Negro. Hay que tener cuidado con las tapas de los tubos de pincura. El uso constante hace que se deposite pintura en el cuelio del tubo, endurecie dose y dificultando el volver a colocar la tapa. con io cual puede entrar aire en el tubo endureciendo todo el contenido. Esto se puede evitar limpiando el cuello con un trapo suave. Medios. Las pinturas acrflicas corrientes se secan con un acabado semimate, Si no so les afia de agua, tienen un brillo semejante al de la césca- ra de un huevo. Los fabricantes hacen varios tipos de medios acrilicos que, atadidos a la pintura, producen diferentes acabades. Algunos de estos medios dan un acabado muy brillante; otros permiten obtener un acabado mate sin diluir la pintura con agua; y otros hacen la pintura transparente. Gouache y acrilicos. Kowney fabrica una serie de colores de gouache que se pueden mezclar en la paleta con un medio acrilico. Dan buenos resulta. os en papel de rollo tensado, y existen mu colores. La principal diferencia entre ésto yel gouache normal es que se pueden superponer capas de color sin recoger pigmento de las ¢ bajo: Jasper Johns: Sin Equipo Normalmente, se emplean para los acrilicos los mismos tipos de pinceles y espatulas que para los bleos (ver Pag. 54). Si se van a usar diluidos y en pequeda escala, hardn falta pinceles de acuarela (ver Pag. 128); los mejores son de marta Con los pinceles usados para acrilicos hay que fener especial cuidado, porque la pintura se seca muy eprisa y queda dura como una piedra. Nada mas usarlos, deben lavarse con agua concienzu damente, para que no quede nada de pigmento intre los pelos. El agua caliente disuelve mojor la Si la pintura se ha solidificado en un pincel, puede salvarse éste sumergiéndolo en esencias metiladas durante un minimo de 12 horas, y des pues quitendo la platura con los dedos. Finalmen. te, se lava con agua y jabon. Las paletas, caballotes y tableros de dibujo usa dos por pintores al éleo (Pag. 86) y acuarolistas Pag. 130) sirven también para pintar con acrili cos. Existen ta paletas de plastico, en las que es algo més facil eliminar la pintura acrilica Acrilicos Técnicas ‘Antes de que los acrilicos llegasen e Inglaterra, el arquitecto Basil Spence expreso ante Leonard Rosoman —uno de los pioneros y principales expo nentes del medio— su léstima porque los artistas no pudieran experimentar la emocin de trabajar con un nuevo medio, como les habla sucedido a los arquitectos. En el siglo XIX, la introduccién del hiorro colado tuvo un tremendo impacto sobre el diselo arquitecténico, creandose nuevas for- mas que antes no eran fisicamente posibles. Pos- teriormente, el hormigén armado tuvo un efecto similar, Es saludable recordar que hasta la apari cidn de las resinas plésticas, los artistas utilizaron los mismos materiales durante 400 atios, ‘Asi como la introduccién del dleo hace cuatro siglos abrié un nuevo campo de posibilidades, la naturaleza distinta de los acrilicos he lievado a la exploracion de nuevas técnicas, con la ventaja adicional de que el nuevo medio es quimicamente seguro y estable. Cuando aparecieron les prime ros colores, los artistas tendian a usarlos del mis- mo modo que los medios ya existentes. Sin embar. go, se ha demostrado que los colores aerilicos tie. en caracteristices propias y es una pérdida explotarios a imitacion de otros medios. ‘Los acrilicos tienen ventajas y limitaciones. y es tarea del pintor decidir si puede aprovechar unas a pesar de las otras. Como medio, no tienen nada que ver con los éleos; la sustancia y cuerpo de los colores son més semajantes a los de la acuarela, gouache y temple. Los pintores al tem. ple de Florencia habrian usado acrilicos. pero no les vonecianor como Tisiano (1437-90/1576) y ‘Tintoretto (1516-84), que pretendian obtener con el leo un acabado brillante y reluciente. Los acrt- lices tienen una luminosidad y una delicadeza que wita a diluirlos, bien con agua, bion con un medio acriico. Empleo de la base. Los acrilics se prestan a la combinacién de colores, aplicados por separaéo | uuno sobre el otro, y asto permite aprovechar la base sobre la que se aplica la pintura. Un ienzo bianco puede brillar a través de una capa de rojo do Venecia, por ejemplo, dindole unas calidades | que nunca’ podsian obtenerse pintands encima | on blanco, En este aspecto, los acrilicas son muy similares a las acuarelas. Uno de sus principales réritos es la capacidad de hacerse transparentes cuando se mezclan con agua o con medio acrilico. Veladuras. Las veladuras —capas transparentes de pintura, superpuestas— no sélo son posibles eon los acrilicos, sino que revelan uno de los aspectos mas atrectivos del medio. Son especial mente tltles en las primeras etapas de una obra. La pintura puede mezclarse con agua 0 con un modio. Dobe hacerso sobre la paleta, con un pin- | cel himedo o una esptula (ver Pag. 74). Si el | Color esta muy disuelto en agua, hay que anadir algo de medio (mate o brillante). para mantener Jas propiedades aglutinantes dela pintura Color opaco, La pintura acrilica sin diluir tiene una consistencia bastante rigida. aunque esto varia sogin el color. Sélo unos pocos colores scn ficiles de recoger con ol pincel sin diluir. En estos casos se pueden aplicar capas de color opaco con pintura no diluida, pero generalmente hay que mezclar la pintura con agua o medio acrilico. ‘Aaplcacion de veladuras. 1 ‘ezctar a pintura con una spatula Sumergtun pincel en ‘agua, trabajar le pintura hasta dur, 2. Pasar pice por etienzo ise Uplican cepas ins, podra ver la 3. sperar unos Sequtla primers plier ls sequn ier, dluidoa 4 No exist limite alnimero de Veladuras que se pueden fuperpone™ Desde ego, puede ates pintureopacapara cubrir | ported ls sone develaduras rs oopas ernie ids, emploando oro ‘Colores plancs sin marcas de Dplncel fas lines detapir sive ure tudicar ia opacidad dela intura.aplicar una capa de Bintare que penetre bien ene (apo seco para dejar una, pinetlades 2. Frotarta zone pintada com wn perf toa, sn mareas de 3, ejersecar durante unos rrimatosyaplicgr una segunde Caps. Pusde sor mas clara ods tture quelapromera. Dejarvecar 4 Apticar unatorcea capa. Ahora Si dlor ele bastante opaco coma para taper laslinecs doles Aelicar Ia pintara unformemente, tand mareae del perl Acrilicos Para obtener zonas lisas de color profundo, con pocas 0 ninguna huella de pinceladas —como el | cielo en el «Tarzam de Peter Blake— se pueden | aplicar varias capas de pintura bastante sélida. El color opaco puede aplicarse con pincel o con espa- tule. Rowney fabrica una variante de sus colores scryla» normales, Hamada Flow Formula. Tiere une calidad més liquida, se adhiere mejor al pin- cel y 0s especialmente adecuada para cubrir zonas amplias con color plano y opaco. Otra for: ma de obtener una superficie muy lisa y uniforme, ssin huollas dol pincel, os mezclar un calterador de presion de agua» con el pigmento de la paleta. Esta mezcla y la Flow Formula son ideales para pintura abstracta de contornos marcados; os bor: des rectos pueden hacerse pegando cinta aches! vay pintando sobre ella. ce Hl = i) Pio TeREL ANP ee i i: Acrilicos Une combinacién de velnduras y color opaco da al cuadro una superficie interesante, con gran | variedad de toxtura. La veladura puede usarse para cubrir partes de una zona opaca, o vicover sa, con gran facilidad dada la rapidez de secado. Pinceladas. Puede obtenerse con acrilicos un acabado con pinceladas visiblos, tan facilmente ‘como con oleos. La pintura debe estar sin diluir 0 ‘con muy poca agua o medio acrilico. En el «Tar: zan» de Peter Blake, la cabeza revela fuertes pin. celadas, que crean una superficie viva, en fuerte ccontraste con el color plano del cielo, La técnica del pincal seco, familiar para pinto res al dleo y acuarelistas ~se deja el pincel seco, ccon las cerdas ligeramente abiertas— da buenos resultados con pintura acrilica, clara o espesa, Few Formals. Comporod Cloreado de us ten Acrilicos Ampasto. Los acrilicos son el mejor medio para cualquier tipo de impasto, desde los de texturas stiles hasta aquéllos en que se ha usedo pintura directamente del tubo, como hacen Jackson Pollock, John Bratby (n. 1928) y muchos otros pintores contemporéneos. Cuando se tratan de ‘conseguir impastos con pintura al leo, el proceso es largo y complicado: el largo tiempo de secado ‘acerres problemas, como la acumalacién de pol ‘vo en la superficie y el agrietamiento de la pintu- ra. La pintura acrilica aplicada directamente del tubo tardaré algo on secarse, pero siempre muchi- simo menos que el 6leo, y se adheriré firme e ins- tanténeamente al soporte. Se febrica una pasta de textura especial para impastos. Se aplica al sopor te, se seca muy répidamente y se puede pintar encima con cualquier tipo de pintura, incluidos los 6loos, aunque resulta mis eficaz con los acril os, Muchos pintores opinan que los impastos son més eficaces si reflejan el estilo personal de manejar la pintura, y que el uso de une pasta, que rho se maneja del mismo modo, es un error. Pintar sobre pintura humeda. Los pintores acos- ‘tumbrados al dleo critican a veces las pinturas acrilicas porque se secan demasiado aprisa, Para Dibujo con linea. Una de las propiedades de le pintura acrilica es que se presta muy hien al dibu- jo con linea, bien como un esbozo previo del isefo, bien como parte de la obra terminada. Hay que diluir la pintura y aplicarla con pinceles blandos de marta. | ‘Muchas de las pinturas acrilicas de Leonard Rosoman tienen un fuerte cardcter lineal. Usa lineas agudas y oscuras, y a menudo insiste sobre Ja imagen varias veces, hasta obtener una acumu- lacién de formas ya secas, que se pueden cubrir con lavados de color diluido, o con més pintura solida. Tincién del lienz0. La trama del lienzo puede emploarse como elemento de la obra acabada, si se usa pintura muy diluida con agua sobre un lienzo sin imprimar. La Flow Formula es especial mente indicada para esto. El lienz9 ox bruto que- | da teido por la pintura. Se puede afadir al agua un alterador de presion para conservar la intensi dad del color. Barnizado y limpieza. No es esencial proteger una pintura acrilica con barniz, pero puede que valga la pena hacerlo en murales instalados on lugares pablicos. ee scatman ein tare ihn: man eon superficie hiimeda, donde pueden raspar o quitar _conejs. tnestecare, refractaré la luz, y si es necesario se puede elimi- pintura con trementina, la pintura de secado répi- ae. aun BAT Con aguarrés 0 trementina. do tiene evidentes desventajas. Sin embargo, pue- fituraestent ese s facil limpiar una pintura sin barnizar, con Ves om Sear ime TS ee larlo con pintura acrilica, en a paleta, con el fin S7itydelconce. cord Geena blanda. Una vez limpio, se le debe dar de retardar el proceso de secado. Darecen vibrarligerarente. otra pasada con la esponja y agua limpia. er SE

You might also like