You are on page 1of 21
Leccién 1.* FONOLOGIA 1. Fonemas A) Fonemas segmentales 1, La lengua drabe utiliza 31 fonemas segmentales (v. $10), de los que 28 son consonénticos, y 3, voc 2. Las fonemas son segmentos'minimos en la articulcién acistica de ta lengua, conscientemente identficados por un natvo de ésta, pero desprovists de significa. Los fonemas consonsntcos del éabe se oponen o diferencian entre s{ sein las core- Iaciones (o diferencias en grupo) de grado deabertua, punto de aticulacign y modo de articulcion, 3. Por el grado de abertura, las consonantes drabes pueden ser: 12) Oclasivas (bill 4/4 ahD, ave son producidas por un érgano activo en contacto total con otro pasivo,cuanslo Ia presén del aire esprado fuerza la resis- tencia offecida a su paso por dicha obstruccién u oclusén 1b) ricativas (tsb, 08,71, produsides por a circ Inc del aie espirado a presion entre Grganos constrefidos hasta formar un paso estrecho, pero sin llegar a una obstruceiGn total. Por la configuracia de dicho paso se ~ uc en, vgr., huacal, aula, hwida, evitando cuidadosamente la realizacién igw/ (le gievo, giteso) y observando que este fonema drabe se da también ante /u/, Bjs.: Mwélad/ «mucha- cho», Mwidd/ «carifio», lawn/ «color», Avilida/ «naci6». 'f/: fricativa labiodental sorda. Como el fonema espaiiol correspon- diente. Ejs.: ifam/ «boca», /sayt/ «espada», ‘AY: oclusiva dental sorda, Como el fonema espaiiol correspon- diente. Ejs.: tark/ «accion de dejar, Alka! «aquélla», hurs/ ses- cudo». Md/; oclusiva dental sonora. Como /d/ espaiiola en dia, don, nunca espirantizada como en hado, miedo. Bjs.: /dars/ «leccién», Abaddita/ fue cambiado», /durr/ «perlas», /badr/ «luna lena», ibard/ «frio», eddan/ «cuerpo» AY oclsiva dental sorda velarizada (v. §Sb) Ejs.: élab/ «peti- re», wast «mi- ciéne, Aif/ eno», uf/ da una vueltan, fbatn/« tad, centro». ‘AV oclusiva dental sonore velaizada (v. §Sb). Eis. arb «accion de golpear», Midda/ ce en la pronunciacién castellana de zanja, cima, zurra Ejs.: tawb/ evestido», /mitla/ the inglesa.en this, weather. Bjs.: Mdanb/ «culpa», kkidb/ «mentira», iméndu/ «desde». 1/ + fricativa alveolar sonora velarizada. Correlativa velarizada de MMI (v. §5b). Ei Js/ : silbante alveolo-predorsal sorda. Como el fonema espafiol co- ann / , tzid! caumenta», zur/ «visitar, aw2! almendras». 2B ‘51; silbante alveoto-predorsal velarizada (v. §Sb), Ejs.: abr! «pa- Ciencia», /sir/ «hazte», isufr/ «amarillos», fliss/ «bandolero». Bi >xe en cataldn, vasco y portugués, »she en inglés, ete., 0 como la *hicheante prepalatal sorda. Como el fonema representado por realizaci6n andaluza de sche. Bjs.: Kams/ «sole, Sukr/ «agradeci- miento», Aittis/ «registra», tkabS/ «carnero>, 4! +: africada prepalatal sonora. Como el fonema representado por 2c en inglés, o ia realizacién de »y¢ prevocélica en Argentina y par- tes de Andalucia, no como en Ia realizaci6n castellana, de yo, ya, yur! eislas>, leawi! junta, Ejs.: (gébal/ «monte», iism/ «cuerpo», «esposo», 41: constrictiva prepalatal. Como el fonema espafiol correspon- diente, representado por >y« postvocilica final e >i¢ postvocdlica 0 prevocélica en, ver., hay, vaina, flato, ciudad. Ejs.: lyawm! «dia», ‘Aayyin/ «suave», jyimkinu/ «es posible», jlayl/ «noche». /k/: oclusiva palato-velar sorda. Como el fonema espafiol corres- Pondiente. Ejs.: kalb/ «perro», /kidb/ «mentira», /kull/ «todos». ‘q/ : oclusiva uvulo-velar sorda. Como una /k/ articulada lo més cerca posible de Ia campanilla. Ejs.: /qalb/ «corazén», iqism/ «parter, Aqum/ clevantate», fbarq/ «relampago». ‘h/ : fricativa postvelar sorda. Como el fonema espafiol represen- tado por >je en su realizacién castellana, Ejs.: /habar/ «noticia», /hiftu/ . 1"); fricativa faringal sonora. Se articula como /h/, pero con tono slotal. Ejs.: 'ayn/ «ojo», /ilm/ «ciencia», /ung/ «cuello», Si ‘r/ «poe sfa>, Inaw'/ clase, género». ‘h/: fricativa glotal sorda. Como la /h/inglesa o alemana, o la real zacién andaluza de »jc y algunas haches. Ejs.: /hal/ «acaso», /bihi/ , Avagh/ «rostro». PJ: oclusiva glotal sorda. Es una pausa articulatoria, como Ia pro- nunciacién en dialecto Cockney de la A/ inglesa de bortle, 0 como el Vokalanstoss alemén que evita el hiato en Beamte. Ejs.: anf! «nariz», Ira’s/ «cabeza», /bi'r! , /mawdi'/ «lugar», Ail : vocal anterior cerrada, Ejs.: /rigl/ «pie», /ifl/ “nifio». 26 Jul : Vocal posterior cerrada, Ejs.: iurs/ «escudo», uf! «da una vuelta». 19. Estos fonemas vocilics no se realizan exactamente igual en todos os casos, por supuesto, sino que presentan alfonos distibuidos seg posicién, entorn, dale tos, ete. El ofdo advert fiilmente la presencia de aléfonos de tonalidad grave (i), [gh lol)en os entornos de consonantes de aticulacién posterior (velares, velarizadas y faringles, 0 ea, a/isB/ B/N LAB ie) frente atfonos de tono agud (le, Ui, ul)en entoros dentaes o palatles. Las biabales ylabiodental pueden determinar lofonoslabislizados Sobre todo {0} para), mientras toda slab trabada suet wii- ‘ar afon0s vordlicas mis abiertos (sobre todo [1] y [ol Pero tales variantes nunca, son fonémicas, 0 sea, {es en el native: se producen sutomiticamente cuando la articulacion consondntica y silica es correcta DIAGRAMA DE LOS ORGANOS ARTICULATORIOS Jiatntvas en un par minimo de palabras, ni, por tanto, conscien: Labi. Diemes superiors. Diets infevores, ‘Aeon Zona peel Zora palo-elr, Veo, Vela, ‘ance del lng, redone, Doro. Posto. alr de Is Jago mgoe> gERCICI0s 1. Pronunciar las palabras siguientes, cuidando la correcta realiza- ion de los fonemas: a) hdsiba/ «pens6», /rébiha/ «gané», /rékiba/ «cabalg6», /rébata/ «até», b)Iwadda/ «quiso», /ward/ «rosas», wayl/ «desgracia», wéhaba/ «dio»: ©) Fabadan/ «nunca», /édab/ «educacién», siddan/ «muy. 4) ragul/ chombres, /rigl/ «pie», a's! «cabeza, jrumh/ «lanza». ©) (arb) , Nifdaba! «»padecié sequia» ~ [fédaba/ «atrajo», Malla’ «guid» ~ «ue sucion. Mélla/ afue vil», ‘qfdira/ epudo» ~ iqédi > i pezb> ~ | ydmma/ «luego» ~ (ddmma/ «reprocha», /“Atara/ «tro- jara/ edisculp6», /nétara/ : 8 {s/ ~ Kl: Isi't/ «precio» ~ Ki'r/ «poesia», /sukr/ «embriaguez» ~ ‘Rukr/ cagradecimiento», iséraga/ «robs» ~ (Séraqa/ «sali6 (el sol)» 1B/~ igh: Barr! «maldad> ~ fgarr/ ~ iba/ «cogié la sarna, (8f't/ «quise» ~ “ftu/ «vine». |l~ yl: AbSBia/ fue en peregrinaci6n» ~ Mhéyyal «vivi6», féadd/ ~ (dal «mordi6», Mlla/ «gui6> ~ Mélla/ «se perdi6», Ndda‘a/ cengafi6» ~ fyéda‘al «se sometis». AA/~ fh: Kill) eileza» ~ fill) «sombras, fnédaral «hizo voto» ~ ‘nfigara/ emir6», /d'ana/ «acat6» ~ (‘anal «hizo partir». ‘I~ bs: ayt/ ~ isahb/ «compalieros», /nast/ ~ awa! «deseo», skidtu/ «estuve a punto de> ~ Jafdtu/ «fui guiado» fni~bl~ fy: Inérasal edesmenuz6» ~ ihérasa/ «protegié», haras/ «guardia» ~ fpéras/ «mudez», Ihddama/ «destruyé» ~ Iyédama/ «sir- vi6», Mhéraba/ «huy6> ~ Mhéraba/ «saqueé> ~ /héraba/ «destruy6>, ‘fahd/ «esfuerzo» ~ igahd/ y fbéytv-kali:+Dimisq stu casa esté cen Damasco» "Nota: En esta obra, nos limitamos a transcribir ls junturasGnicamente en tales casos en au dar que el guién con que separamos morfemas dentro de una palabra no es sino un recurso pedagésico, que no supone la presencia de un suprasegmental de juntura. st fncin discriminadora es primordial. Por otra parte, conviene recor- 2 13, Las junturas terminal ¢ interrogativa dan lugar en las palabras con que se termina cada frase a formas pausales, donde se aprecian las a) Supresién de toda vocal breve final. Bjs.: /kataba/ > /katabs/, iyéemi/ > Iyarmal, lyagzu! > Naga b) En palabras terminadas con el morfema de indeterminacion {en} (v. $35), si le precede A/o /u/, desaparecen juntamente morfema y vocal, mientras que si precede /a/, aquel morfema es sustituido por /:/. ‘Bjs.: /kité:bun/ 0 /kité:bin/ > /kité:bs/, (kita:ban/ > /kita:ba:#/. ©) El morfema femenino singular {-at), juntamente con la vocal y morfema de indeterminacién que puedan seguitle, queda reducido a {ah}, siendo dicha /h/ escasamente perceptible, por lo que no suele transcribirse cuando se citan palabras fuera de contexto, Jo que-natu= ralmente se hace en forma pausal. En esta obra, sin embargo, para mayor claridad morfol6gica, generalmente ha convenido limitarse a poner en tipo volado los segmentos que Ia pausa requiere eliminar. Nota: Cuando en una forma pausal una consonante geminada queda ante i, la ‘geminaci6n no se realiza fonéticament, pero hay conciencia de su presencia fonémica, ‘como lo refleja Is acentuacin de, vp, al! «sr frente a Pagall/ «més excelso». En 1 mismo caso, las vocaleslargas son realzadas con duracién media, e incluso breve, pero, hay asimismo conciencia fonémica de su cantidad larga. 14, En poesia, las palabras con que termina cada verso pueden sujetarse alas reglas pausales de £13, o bien afadir f/a las vocaes breves finales, afar &:/ toda ‘consonante fin y suprimirf:/o Je-(a}/ finales do que es rao); las consonantes gemi- nadas finales en todo caso se reducen a simples. Eje.: Akitaba/ > sdtabase),lyaktub/ > lyaktubise asic! > acl), mural > mur de 15. A principio de palabra y no preces cio (/#/), el fo- 3 nema /’/ tiene la peculiaridad de desaparecer, juntamente con la vocal ‘que le siga, en el articulo {*a)l-/, en los prefijos eufonicos de perfective e imperative {"-/y A’u)-/ yen los nombres (i)bn/ 0 (bnum/ , Obra‘! hija», JCi)sm/ «nombre», iCimru’ / chombre», ()mra’a') mujer», (Ci)st/ «traserom, {’ind:ni/ y su fem. A°i)tnaté:ni/ «dos», y {°@ymun/ «juramentos». En tales casos, Ia palabra precedente efectia su juntura a la siguiente segin estas reglas: a) Si termina en consonante, se afade a ésta /i/eufonica, salvo en los casos de la preposicién /min/ «de, que ante el articulo toma fal, y de los pronombres y sufijos pronominales acabados en /m/, plurales acabados en faw/, Ia preposicion /mug/ «desde», y en el caso de ha- berse suprimido tras / una /u/, en todos los cuales casos la vocal eufénica de juntura es fu/. Bjs.: /méni| bnu-k|/ por */man *ibnu-kal|/ «cquién es tu hijo?», mina +l-bayt/ ade la casa» por */min "al-bayti/, /éntumu| -muslima:n*) evosotros sois los musulmanes» por *antum *almustimu:na/, /mudu+ntisé:tichi:/ «desde su victorias por */mud Yintisacri-hi:/, ‘ré’awa| Lmuslimé:n*/ evieron a los musulmaness por * jra’aw ’almuslimi:na/, hhalu-+ftatih*/ «cacaso fue conquistado?» por hal ‘uftutiha/, b) Si termina en vocal, ésta se mantiene. Pero si era vocal larga y de la juntura resulta silaba ultralarga (V. §16c), la vocal pierde su canti- dad, aunque se respete en la ortografia. Ej.: /i-+L-bayt'/ «en la casa» por *ffi: *al-baytil, Notas: 1) La perdi de camtdad vocslica para evitarsaba ultralargaes una regla gene ral en ia fonologa drabe (, fatan! «un mozo» < *iitar(n}/, Pero a veces no se 34 cbserva para evitar la confusin de certas palabras, como Pm «general» y Pamm! tion. 2) Cuando se cita el areulo en estudios gramaticales, no sue cada de Pa. Ieapeiso Louballa bi’al/ eel nombre dotado de articulos Tl. Fonotaxis A) La silaba 16. Los fonemas del frabe pueden combinarse entre si dando lu- gar a los siguientes tres tipos de sflabas: a) /Kv/: sflaba breve, formaida por una consonante seguida de una vocal. Ejs.: /wa/, ibi/, itu/. Obsérvese que una sflaba nunca comienza, por vocal. b) /KvK/o /Ky:/: silaba larga, trabada ademas por una segunda consonante 0 por el suprasegmental de cantidad. Fjs.: /man/, (qul/, JIma:/, His), Idu:l ©) Excepcionalmente se tolera ta slaba ulralaga (KVKK/0 Kv:KY cuando re- sulta en una forma pausal, dela caida de breves finales (ver, ik, fall), ast como se tole una sabe /KKv/ en el aterior de certas palabras de morfema radical {122}, ver. aeseat!econtnente», Muway-bat/cbestezvelas. Fuera de estos casos, cntre dos consonantes cvlesquiem, o cate consonantey f, pasa siempre una fron- tera de sabe B) Preeminencia 17. En el uso oral actual del érabe, al parecer por interferencia de ciertos dialectos prestigiosos, puede ofrse un acento ténico bastante intenso, aunque nunca fonémico, o sea, distintivo por sf solo de un par 3s minimo de palabras. Su posicién es determinada por la cantidad de las silabas que integran cada palabra, segin estas normas: 4) Laiiltima silaba de una palabra sélo puede llevar acento cuando se trata de monosilabos ténicos (eneralmente imperativos, ver, /qal/ div), de ultralargas finales pausales (. §16e, ver., ‘yaqtel! «dice», ‘atdbt! «escrbisten)y, en la realizacién de algunos arabfonos, en el morfema dual (-a:} (wgr., Katabath:/ «ellas dos escribieron», ta’i:st ‘-aumhucriyyatiyn/ «los dos presidentes de ambas repiblicass: obsér- vese en este caso el mantenimiento de la cantidad larga). Los monosi- Jabos étonos se unen encliticamente a la palabra siguiente, a efectos de acentuaci6n; sin embargo, cuando varios de ellos se siguen, se acentia te orden de preferencia de menor a mayor: adverbio, uno, en el sigui ‘marca interrogativa a/, conjuncién, pronombre, preposicién, monosi- labo tonico (js. fi-qat/ xy s6lo>, Pé-la:/ «jacaso no?>, Mbi-l:/ «sin», Pa-féca:/ eyacaso, pues, no...2», Pé-da:/ «jacaso esto?», Ma-dés! «y esto», sbéhi:/ «con él>, ffa-bi-hi:/ «y con él:, sbi-ma:/ «con lo que>, ‘Ai-man/ , PAgbala! «llegs», lyédu-hu:/ «su mano», /yadi-huma:/ «la mano de ambos», /lam yara-hu:/ ~ iga:tala/ scombatiés, a'a/ «holgura> ~ /sa:'a/ chora», Mdur/ «gira» ~ idu:e/ casas», /rub/ «ve» ~ /ru:h/ «espiritu>, ‘sadara/ «procedié» ~ ‘Jea:dara’ «embarg6>, ‘salaha/ «fue bueno» ~ iga:laha/ «se reconcilié», arada/ «mostré» ~ /'a:rada/ «se opuso», /'ud/ evuelves ~ /'us «palo», id , /ha:kim/ «go- bernantes ~ fhaki:m/ «sabio», Mara:/ «supor ~ da:ra:/ «adulé», F in/ «seguro» ~ Mamizn/ «secretario» ~ 'a:misn/ «amén>. 2. Escuchar la pronunciacién correcta y tratar de reproduciria en los siguientes pares ménimos: Pakkala/ chizo comer», ila:/ «hacia» ~ Filla:/ Pakala/ «comi6> ~ sino», Pama:! «acaso no» ~ famma:/ «en cuanto a», /'amara/ smand6» ~ Pammara/ «puso al frente», Pana:! «yo» ~ Panna:/ «que nosotros», Abaka:/ «lloré» ~ fbakka:/ «hizo Worar», /baya:da/ «blan- curan ~ Mbayyasda/ «(gallina) ponedora», ifaba:n/ «cobarden ~ sgabbacn/ equeseros, shadata’ «sucedi» ~ haddaya/ «relat6>, Pala:/ encima de» ~ Palla:/ celev6>, Fahad! «uno» ~ fahadd/ «més agudo>, araka/ «dej6e ~ arraka/ «hizo tureo», /gama:l/ «belleza» ~ ‘amma:l/ «camellero», Mha:ga/ «cosa» ~ Mha:féal «peregrina», Max rasa/ «estudi6» ~ Mdarrasa/ «dio clase», Mala:b/ «éxito» ~ alla:h/ slabriego» | Dart forma pasa dels palabras: aytun! caste, isayfin! «con une es: ppadae, Korba! «fue golgeadon, iit! stemto, hi! econ él, fas‘! «preguntan ‘yawman’ sun diae, abadan’ «uneae, idan’ «mucho», itnatun’ «sediién ‘rasmin! tirador, 4. Efectuar la jontum, con 1a vocal eufénica que pueda cormesponder, en las si- uientes frases, cuya segunda palabra comienza por (CW). Dar la forma pausal donde se precise: ii Ca}kitbil scon ef libros, *imin Cijavatin’ ede una mujers, */min Cay bayti/ ade Ia casas, “um Caj-moalinusna sells son Jos maestros, *Aatabeum 38 CCa}kitcba/ coserbistels el Horo», *igazaw ¢a}-madénsta/

You might also like