You are on page 1of 19
Tall Coe a reign stra conference 1947-1948 a, - Buenos ‘ins: Ls Cte, 2008, 1p. 2te14 em (Mims 4) “eau po Lace Arm Belo y Juin Manu Fava ISN 978-997-1501-01-6 1. Blowla rnc. Bell, Lice Ana, ad a,j Manvel ta Tio C00 194 Dist de aps Néstor Gonads Diagamacinimeron Marra Garbrino 1 eligi ean: conference 1947-1948 tas Cena, 2008 seve cutetlibros com ‘Tiel vga Consens 1947-1948" en Ore compls I, Pt, Glad, 1976 “Leone peje Ore copies VT Pat Gali, 1976, eon, publi dese cde Prema idee Puleion Vir ‘tampa, fie dot dl Mine frase Ais Eanes ‘Sede Cnpnaion crdAon Cal Amba de Pann gin ‘Bea, publi one mae ded Pguars de Apa Pb Vers samp cent nel pe dal Minin de Actes Erie de Pani ed ‘Scie Cnet ee ht Cle del Ember Agen $s pblicacn ope ser sprducia en todo en pte, eines ce tranemiidapr un siema de exerci de informacion en gana fouma 1 por ningun medi, sea mecinica,froquimicn, clectrénico, mado, cco, po fanpage onl permiso previo pore dl edi, Hecho depo que previne la Lay 1.723, GEORGES BATAILLE LA RELIGION SURREALISTA CCONFERENCIAS 1947 - 1948 LA RELIGION SURREALISTA* * (Martes 24 de febreo de 1948) Sefioras, Seton: Raramente se ha comparado el surrealism con el Ren rmiiento. Nose los comparaba, por ota parte, pata insist sobre las semjanzas si no, antes bien, part marcar las diferencias, No sé si se tenia canta rnd en sala las diferencias de manera tan cenroma ya que, después de todo, la vinculaciin me parece de tan interés, En primer lugar tiene este valor: sefala la gra i ‘poniancia que pneden rene alguns cabios en apatiencia bas ante imsigificanes, Aparentemente, ef Renacimiento se limita a cambios en ol orden de las commis y de los estudio ciscos Sin embargo, nadie podria negar el valor decisivo de os cambios aque se efecttaron en los siglos XV y XVI y que precisamente condujeron al mundo actual. Sin Renaciminro no se compren ddecimo habria nacido marxsmo, el Renacimientoseencuentra 1 a base del mundo del cual formamos parte, an cuando 90 haya sido més que esta cosa demasiado simple, un interés lana do hacia el pasado sobre un hombre desapareida ya hace sem po, es decir sobre el hombre de la Antigedad. El hombre de la Edad Media, en alin momento, se sintié con la necesidad de volver hacia fuentes lejanas, de reencontrar enol hombre grieg, ‘on el hombre romano, una forma de exisencia que se habla penlido. No pretendo sobreestimar las conseeuencias del movi- mento puesto que étas son, en el tiempo en el cual hablamos, imprevsile. Sin embargo, se puede tener interés en sefialare seaxido de un movimiento como el surralismo al mostrar que a Gronces Barwse puede set, y que sin dada es en gran part, el renacimiento del hombre primitivo, el enacimiento de un hombre todavia mis perdido de lo que estaba hace cinco siglos el hombre anciguo:, -me parece muy claro distinto que ene sentido del surtealismo, sino ensudefinicién precisa, la busqueda de a vida del hombre primitivo haya representado la parce principal, a mas viva y de- isiva. Pero, inmediatamente aparece, sise plantea la cuestibn en «estos tzminos, el hombe primitive como wn hombre regio, con lo cual en seguida parece dffeil que podamos comprender- Jo, ya que, en la misona medida en que nos acercamos a estos ‘movimicntos avanzados de la literatura actual, nos alejsmos de lo que fue el mundo religioso de nuestainfancia. No podemos fianquear la cuestisn tan epi; ex certo que se realizé un gran piso en el conocimiento del hombre primitivo, pero no es ce to, luego de una veintena de aos del movimiento moderna, que estemos bastante mas aejados del hombre primiivo de lo {que estaban los hombres del Renacimiento con respect al hom- bre antiguo, pero nosotos nos enconttams con tna diferencia Fasclamental el hombre primitivo era exencialmente inconsciente, yen dicho en rodos los sentidos del término,no tenia concien- ‘Ga de lo queers en general tampoca tenia conciencia de lo que rosrsos deinimos como inconsciente, Lo que earacteriza, por dl contrario, al hombre moderno, y quiz4 particulaemente al hombre surest, esque en sa rerorn alo primitives cons- uch a la conciencia, y ain cuando apunte a encontear en st los mecinismos del inconsciente, siempre tendri conciencia de quello lo que apunta, En consecuencia, el hombre moderno ct la ver mis prnimo y mas alejado, Si shora representa este hombre conciente que somos, re- send el conocimienco de lo que fueron lo primeros hombres, [il al menos bajo wna cerca maners en tanta que ne podemos ddular de que los primeros hombres hayan estado mis cerea del ddesencadenamiento de as pasiones de lo que lo estamos noso- tos: estuvieron menos domestcalos, fueron, come lo dij la vor popular, slvajes yal mismo tiempo hombres religiosos; pero Porque hacemos recier nuestra kicida atencién sobre estos he- recon snsraista a chos estamos obligados a ver que, cuando dijimos que el primi- tivo era un hombee tligioso,sabfamos a su vez que su manera cde ser eligioso era exactamente materialist, Entendmon0s: no se tata de decidir silos contenidos rcligiosos del pensamiento primitivo estaban més cercanos 2 una filosofia material o expt tulista, se tata simplemente de poner el acento sobre este he- chor es imposible comprender la vida de ls primitivos si no percibimos que cada uno de sus actos estaba ligado a un interés ‘material Los rtos que estudiamos de aquellos que represencan| «de manera stisfactora al hombre que pudo habitar la terra en los ovigenes de la humanidad, ls rtos que los animan en los Adesencadenamientos pasionales, extin siempre ditgidos por la proocupacién de un inerés material. Se ata siempre del bien de una comunidad, a menudo incluso del bien econémico de «sea comunidad. Estos ricos pudieron ser esudiados desde una perspectva que los reducfa generalmente a ritosagrestes en to estudios podria encontrar cera exageracién, una simplifi- «cin; no obstante, nadie podea nega la importancia del pe ‘scupacién por la agriculura en los hechos que nos parecen los nis pottcos tal como pertenecen ala vida de los primiivos. [sas fests que los animan, que los empyjan hasta el silkimo ceadio del tance, que los conducen a la orga, tienen como finaldad la fecundacin de la terra. Exist allen el término tcligisn, desde el comienzo, puesto que estas estas teagrupan Jo esencal de lo que pudo ser la religién, una suerte de sentido de batalla La religi6n no es exactamence lo que esperamos, al imaginar las religiones morales -l erstanismo y el budismo-, ‘and estamos de cara al hombre primitivo. La relgiéncrstia- nao lt eligion budlta nos parecen desinteresadas; en cambio, [a cligién primiiva es inceresada. [Adecir verdad es dfelereer que cuando pasamos de estos ‘ito simples y feta orgidsticas als eligiones morales como et ceistianismo [ero los actos en los cuales, a pesar de todo, la pasidn continda siendo desencadenada bajo el yugo eligioso petdieron todo valor interesado, La doctina de la salvacién te- ‘ne como base la preocupacin porn interés de ser; Se ata esta “ Grom Barts vez de un interés espiritual,ysin embargo nunca se eat sino de dura, no se trata mis que deasegura la via, nunca se rata més ‘que de hacerla posible. Este cérmino mismo puede resaltar la antinomia que esti contenida en el término eligién, puede ha cer posible la vida yendo hasta el extrem en el sentido de lo imposible; el desencadenamiento de as pasionessuprime la po: sibiidad del vida, y ran so se lo encuentra por ejemplo, ene! utanscurso dels fiestas de los primitives por un corto tiempo y ‘on el fin de asegura a posbilidad de lo que continsaed. Peso jams lo imposible, en ningin cso, es tomado como el, jamds clhombre waal encuentro de este desencadenamiento de as pa siones que esté contenido en él mismo para vivilo infintamen- te, despreocupado por la posibildad ulterior, para vivielo como um imposible de sr vivido por la dinia razbn de que esti dest- nado a eso y de que el hombre que no acepea si destino esté condenada a los compromises als hipocresias que contindan pesando sobre nosotros y euyo movimiento, del cual hablo en {se moment, prbeblemene ene eto precio de queer cmancipado El surtealismo cietamente se opone a lo que podemos de- nominar religién en el sentido preciso de que el valor dela pa- siémala que di relevancia nunca le fue impuesto pore afin de ddurar ni por el de asegurar los intereses materiales de los hom- bres que lo asumian. En la actiud sueealista hay’algo perfects ‘mente radical que, desde el comienzo, la opone als formas re Figioss ais clevadas que, en una atmésferacomprometida, man tenlan el equivoeo ente el cuidado de una vida apasionaa, en ‘ue el enidado de una vida afective evade ala incandescencia, cl cuidado del interés pessonal, es decir de la duracién. Esto dessparece ene sursealismo bajo la simple forma del escndalo Existe una oposiciéa fundamental entre ls formas religiosas te. cibidas en los paises civiliadas y un movimiento como el st realism, yest oposicién se erduce habitwalmente por el e= caindalo que fue, sigue siendo, ol surrealism a pesar de las spariencas. El surealismo puso de relieve bajo una forma a ve- ces discret y mantiene en alto, ua elemento negro que le esté La rence 6 tudo de manera indiscutbl. Julien Gracg’, en el bro que re- cientemente dedied a André Brecon y més generalmente al su- rrealsmo, rest ese lado maldito que perdura a cravés de los aspects felices que Brecon dio al surrealismo actual. No se rata solamente de un agua nega, de una sangre nega, sino de un cotaadn nego ¥ este elemento negro siempre domina,tiunfa, segura no se qué desarrsigo del mundo que nos doming en ox tiempo. La sentencia, la ilima sentencia de Arcane 17, "Ost «sun dios negro", conta la excandalosa eradicién del surtea- lismo. Y por encima de todos estos hechos la idea de romper con dl pasado da cuenta de a importancia que el surealismo otorgs por primera vez a la figura perfectamente negra de Sade. Se sabe sudemés que para Breton el acto surralsta mis simple no conss- tia ni en un acto inofensivo, ni en un acto literati, el acto sutrealisa mds simple ~scribié~ consiste en baja, consstira en sala la calle y dispar al azar en medio dela masa. No se ata de ninguna forma que pudiraconcilarsecon a posibilidad, no hay nada de posible en el hecho de disparar contra la mass dis parar al azar en la masa significa exactameace la voluntad de lo Imposible y nada mis, cn la medida en que despus de todo radi lo hace, y que no se puede passe del estado actual en el que vive el hombre civlizado al esado que conacicron otras perso- nas, Esto significa entonces una diteccin sobve la cusl no se puede volver. CCaalquiera se la reserva que haya debido guasdar con res ecto al sentido teligioso del surtealismo a causa del valor equi- ‘voco de orca tligidn, el ilkimo juicio que acabo de mencion prosima de manera evidente la acttud suetealista con las for- mas religiosas conocidas, Se sabe que en las ils de Malasa perperué una tradicién que consagsa dle empo en tiempo, un indiiduo a la suerte que le sevia Broton para carateriza el acto surrealist mas sencilla. La costambre del amok es hastance ‘onocid; en los paises donde impera esta costumbre se conoce, ‘coma una suerte de atta taccional, la faiaimprevista de wn individuo que de repente se arma con un cuchillo, entra cortien ddoentre la masa y mata hasta rer matado, Esto no se trata ex3¢- “6 Grose Bante tamente de un acto de locura puesto que existe una eradicién continua, Bsevidente, por otra parte, que la masa no perdona al amok, lo mata, pero se vuelve cémplice de este suptiesto loco ddado que previamente se coms como algo natural el hecho de ‘que un hombre sea absorbido por la locura del amok, es decir, ‘que sea algo natural que un hombre tenga la obligacién de atto- jase sobre su semejante y maeatlo,Intentaré ahora, més alls de ‘sea definicidn quizé exageradamente simbélica, representa los aspectos relgiosos que earacterizan en general al surrealismo, Aparentemente se romaron grandes precauciones para evita las semejanzas. Al mostrar que necesriamente debla haber ua ca eter penoso, e insite sobte los caacteresescandalosos que se paran el sureaismo de la moral ristiana ~a pesar dela prec cin porevitar un vocabulario usido por el ristianismo~esfcil econoce formas tadicionalesen numerosos passes de las obras partcularmente de André Breton Julien Gracq insists en “Dagré ‘autour des Temples Ombre) de a que hemos hablado y que para el es de tal naturleza que sin ella nada tiene valor ante sus bjs, valor que pata dso tienen los objetoso los sucess qu le prolicen un escalofro fo largo de sus sienesy del cual tene sos denccho a decir que se tata de un esalofrio sagrado. No hay lugar a dudas de que aqui hay algo fundamental, algo que Ache defines igado a uno de los sentdos dela palabrs eligi so, Por tra parte el reciente desarollo del sutealsmo inssis| sobie oreo profundoaspecto de la vida reigisas a preacupaciga del surealismo accual por el mito es una de ls indicaciones mis claras en ese sentido, El mio evidentemente es, en la vida rel sos junto con To grado, uno de los movimicntos esenciales, pus junto con lo sagradoestéunido a todo lo que fue analizado por la filesofta bajo la forma de participacién, Y es evidente que ‘ando el surrealism dio preeminencia a la idea de mito res pond a una nostalgia viva en el esprit de los hombres acta- les viva no sélo desde Niersche sino incluso desde el romanti- smo alemn. Adem, [a religin exté consticuda por la co- nexién de los rtos con los mitos. Ahora bien en ln acalidad nadie ignora que le tendencia claramente sostenida por el su Ls rma suman a realism esllegar a encontrat las atinudes que permitieron alos hombres primisivosagruparse en tits y, mis exactamente, contrat en os eitos ls formas mds agudas y mas tangibles de la vida poética. Todo aquello que Breton pone de relive, se erate de esta bisqueda de lo sagrado, del afin pot los mitos, 0 de fencontrarritos semejanes a ls de los primicivos, representa la exploracin de la posbiidad con la que nos enconetames, pero la posibilida en otto sentido, pues esta vexse rata simplemente de explorar todo lo que puede ser explorado por el hombre, se trata de reconstruit todo aquello que seencontraba en el fondo del hombre ances de que esta naturales humana fuera somes por la necesidad del trabajo tcnico. Fl trabaj téenico nos orde- ‘6 jucios y acticudes que estn, todos, subordinados aun resul tado ulterior, que estin subordinados a un resultado material [Nadie pede imaginarse actuando de manera conteri a legi- ‘imidad de estos juicios y de estas acttudes, pero nadie vive sin darse cuenta de que Ia parte tealizada para la actividad téenica, en patticular a partie de que se conviri en una actividad mes rica en todo el mundo (aunque esto se inci en los tiempos mais primicivos), es capaz de alterar profundamente lo que, en la na turalczs humana, permanecié de manera constante como seme- jane a lo que percibimos cuando nos acomodamos desnados| ante el espectéculo de la naturalera, y mas precsamente ante el cexpecticulo del univers. El hombre que tabsja es un hombre {quese separa del univers. El hombre que tabaja es un hombre aque se encicrr en casas, se encadena a sus jefs, asus indices, a sus mesasde tabajo y asus cepillos. El hombre que wabgjaes un hombre que destruye [a realidad profunda [] que el sureais- mo tiene sobre lo seal. ¥ no queda ninguna dda de que, junto com lor rtor del hombre primitive, la preocupacisn del surrea- lismo fue encontrar, por fuera de la actividad réciea que pest sobre las masas humanas actuaes, ee elemento irreducible por cl cual el hombre silo puede asemejarse perfectamente 2 una ‘rll Es necesario alarar que esto poda parecer un aspecto| del surealismo que hoy conocemos yque algunos tienden a ver- Jo, en relacidn con el surcalismo primitivo, como un elemento 48 Gronces Baca ddegenerado. Sin embargo, es Feil mostrar que el fandamento del surrealsmo, a saber: a excricura automatic, llevaba cnx, al mismo tiempo, la virtud y Ia necesidad de estos dessrollos ult: riores, Lo que caracterizaesencalmente la escrcura autométi- «a, y que posibilta que un hombre como André Brecon hay permanecid apegado a su principio a pesar deun rltiv frac: 0 que dl mismo reconacis com respect al resultado de este snétodo, es un acto de euprura ~que verdaderamente en eles rita de Breton era defintivo~ con un encadenamiento que, a parte del mundo de la actividad téeniea, se da en las palabras ‘mismas,en ls medida en que esas palabris paricipan del mun- do profano o del mundo prostico, Quien se sienta edmodamen- te, se olvids completamente de quign es para escribir al azar en tun papel en blanco las locuras ms vivaces que aparscen en su cabera, puede no conseguir nada en el plano del valor litera; no tiene importancia, conocié, hizo la experiencia de la posiilt- ddad de la rupeurs sin exeepciones con el mundo donde acta- ‘mos para alimentamos, donde actuamios para cubsienos y prote sgeros. Esencialment, dio mucstras de insubordinacién, ex de- cirque reaiz6 un acto soberano; al mismo tiempo llevé a cabo lo que en ol sentido de las eligiones podeia parecer predomi- rane, levé a cabo la destruccin de la personalidad. Quien da rmucscras de surtealismo en I esritura automatica debe ances ‘que nla abandonar el euidado que tiene el esritor cuando es ce con el fin de hacer un libro eon una ingencin determina dl, cuando excrbe wn libro de la misma manera que se ya un jardin, en alin momento lees necesario olvidar que pettencce 6st humanidad cuyos pies estinatadosa las layas lees neces2- rio olvidar que en rancoescitor le espera la edicidn y Ia neces dad de hacerlo que, a pesar de todo, los sureaistas realizacon Jnasta un cierto punto: carrera liveraria. En un momento dado el surrealism debié reaunciar asf mismo de la manera més pro- funda, yen eso ef cristianismo mismo, si se puede dect, va a remolque del sueaismo porque en el cistianisme la abnega cin es mucho mas cot, I renuncia es mucho més corta en «ante quelo quese pide so reencuentracn Dis. El surealista| Ls amncion snsausea © que da pruchas de esrtura automitica, por mis modesto que pueda parece este simple cambio en las acttudes generals, £e- ‘nuncia de manera que es sencillo desps de todo juzgat indi cutiblemente como agresiva~a la prerrogaiva de Dios que ja- ‘ns fue abandonada por el hombrey que precisamence fue man- ‘ena por el hombre cristiano, renunci ala preogatva de Dios 4quees saberlo todo, quererto todo, encadenar todo y nunca olvi- arse de sf mismo. Pero si ahora nos remitimos alas dificulades «en las que vimos dehaise al surrealismo, nos damos cuenta de {que estas operaciones ~que busqué defini en relic con un conocimiento que posriamos llama cientiico~ de la vida teli- ios primitive no se prodjeron sin acarrardifculades extre- _madamence penosas; con ellas quise design las reaciones del surrealismo con la politica. Fl sutelismo, si seadmite la defini- én que di, sla més perfecea negacdn del interés material, e& imposible ir ms alles evidente que los limites permanecen en Ta dbilidad humana, pero esta debilidad es calificada pore rreaismo como lo que es, «scalficada como debilidad. Per, edmo puede ef hombre actual near el interés material? Sélo puede hacerlo bajo forma que el interés material tom actual mente, 2 saber, bajo la forma de interés personal, exactamente Iso la forma del interés en la sociedad capitalista, En el mo _mcnto en que notamos la imposibilidad de atacar dtectamente interés material yl necesidad de pasar por la forma que tomé cl interés material en las condiciones atuales comprendemos {que el surrealsmo es una negacién dl interés personal mucho ris débil que la del communismo, El comanismo aparece de ma nera evidence infinitamente ms capaz que el sureaismo para nogar el mundo del interés personal Tado el mundo sabe que el surrealism reconocié impliciamente esta dificultad. André Breton no tadé, luego de la creacién del movimiento, en dar amplias muestras de comunismo, Considero que la ativud que lo guid en ete sentido era irecusabe, que la decisién tomada por André Breton eral nica que podia tomar; sin embargo la ‘experiencia demose’ que pod desirollrse una antinomiaentre Jos partidarios de una lucha en contra del mundo capitalist y a so (conc Bazas actitad surrealist, En efecto, es manifesto por la experiencia ‘evolucionati que la lucha comunista contra el mundo material del interés personal, lejos de suprimir el intends material en el mundo, ces una suacién histdrica donde se aentué el pi ddo del interés material, La cosa cvidentemente se debié a cir- ‘anseancias frtuitas el hecho de que la revolucign se haya des ‘rollado en un pas atrasado etd relacionado principalmente con. la nccasidad que tenia el comunismo de hacer hineapi, de ma- nera muy fuerte, en el valor del interés econémico. Fl comunis- ‘mo no puede, bjo ninguna cicunseancia, negarel hecho de que los inereses econdmicos no sean dichos intereses negar que la actividad econémica [!] y noel hombre paral actividad eco: nomics, pero en estas condiciones, primero cl hombre debe s0- ricters ala actividad econémica antes de poder sfiar con eman- ciparse moralmente en el sentido que indi el sureaismo. De sta manera hay sme siguen correcamente un equivoco tanco ‘nel surrealismo como cn el eomunismo,Elsurrelismo no puede salir del equivoco por medio desu negacin del interés material 1 sin embargo, cl comunismo tampoce sale del equivaco por- ‘que su negacin del inerés personal no desemboes totalmente cenlo que podriamos lamar sencilamencelinexés comin, des- cemboca en el interés dcnico que todavia es un interés pti No pretendo hacer af una erkica del comunismo, y los pocos ‘ézminos que aeabo de emplear no deberian en ningin caso ser romados en exe sentido, Pero quiero explicarme tan claramente como pueda respecto del surrealism, Es cero que ls dificalea- dles que enuncié iniciaon una suerce de evsis dentro del sures lismo, Lo que aparece, primeramente como penoso, cusndo uno ct frence a la actitud surrealist en tanto que se manifesta con- cretamente on la vida de ls individuos que pertenecen a un grupo decerminado, es el caricter-si se puede decir inoperan: te ligado al carictrireal de los valores que son puestos de re- lieve. Debido a que el surrealismo abandon un cero equivoco, quel que defini como inherent ala religién tal como exists hnasta el cristanismo: el valor poético garsntizado en los rtos antiquos por el valor material del rit, pore valor teal del rio, 1 mucin sais st valor que tl ver no era profunndamente real pero que era cons: Aerado como tl por todos aquellos que lo practicaban, este va~ lor material dej6 de garantizar la autenticidad del rita, Aeual- mente no existe ninguna posibilidad de brindarle ala vida sutrealisea esta garanda que la crencia le ofreca ala cfcaca, De cllo cesta esta suerte de sentimiento de vac, de vano, de in- Sul, de superfluo, de fivolo, que caracteria ala obra sureaisa, so diria ante a mirada de quienes prtenden profundizae si con ‘enido, pero sf ante la mirada dela mayorla de los hombres: yn0 le corresponde a nadie transgredir este limite en tanto que slo In exstencia comin seria susceptible de ofreoer este cardcter de profunda realidad que busca el sureaismo. Lo surreal no puede conducir a verdaderasrealidades porque los hombres no lascreen, porque el conjunto de los hombres no ls creen y no pueden crcetlas, Cro que esta difculad fue vivida de manera lament ble, no sélo por André Bretén sino por todos aquellos que se acercaron al surralisma, sca porque hayan pertenecido al grupo ‘sea porque su actividad haya sido cereana la dal grupo, ycon ‘eto no dudo en sefilarme a mi mismo denteo de este seni rmiento de malestar, dentro de este sentimiento de imporencia ‘que me parece caracterzar de manera muy triste el resultado del surrealism, Con eto no tengo la intencidn de definite fracaso del surelismo, no hay sesultados en la vida, en la historia, que 1 canlleven un poco de fracaso y el fracso esti muy lejos de merece se tomado como hacen aquellos que no quieren i mis all, es dec como una suerte de prucba de la vanidads por ol concraro el racaso no puede ser tomado sino como aquello que debe buscar muy atetamente aquel cuyaimpaciencia convoca a tun resurgimiento, Aqui excederé lo que es Ia adquisicién del su- rrealismo para representat Io que, 4 mi entender, sigue siendo posible. Se trata, por supiesto, de na simple evacacin, im posible hablar sin ninguna profunda rticencia de lo que podefa advenie Fl profetismo no puede consttur al hombre actual, no ssbemos, no vemos mis alld de la punta de nuestra natiz y, lo que es mis, eso nos grad; supongo que no hay nada agradable cnc hecho de ransformarun simple dliti en un delet profe- 2 Gone Baar ‘ico; queremos vivir dent de nuestros limites, queremos vivir cn l instante presente, no queremos subordinate lo que vivimos inmediaamente a preocupaciones postergadas. Sin embargo, eto ‘aos presenta problemas inherentes a nacsra natualeza hma- nas estamos obligados, como delante de un impasse, a buscar tuna slid, Esa salida, desde mi punto de visa, creo haber definido cuando representé al comienzo de esta exposicdn el Ihecho de que, en este posible rnacimienta del hombre primi +o, el hombre actual no pod reenconcrar las formas desaparec das de otto modo que no fucra de una manera completamente slkerada por la conciencia que lo caracterira, Slo podemos ser concientes y Gnicamente hundiéndonos en a conciencia pode mor intent sransgreir las dificltades del mundo actual. No depended ninguno de nosotros suprmir a realidad capitals scentiende bien en qué sentido acabo de decir //] cada uno de nosoteos puede realizar wna accion cuya finalidad ese claramen- te definida, como la supresin del eapitalismo, pero de ello no resulta que podamos pasa del mundo capitalist en el que nos cenconteamos al mundo que le seguir tampoco se puede decie aque el mundo sovitico haya realizado este salto; estamos, lo ‘queramos 0 90, encereados en el mundo capitalist estamos re- sducidos «andlisisconcientes de lugar que ocupamos, no pode mos conocer directamente lo que seria una vida en la que ef inzerés personal se hubierasuprimido La primera cosa que nos incumbe a este eespecto 6s una sincera compresién de todo lo ‘quesucde con la voluntad de transformar el mundo, En cieros ‘momentos pucde ser triste dare cuenta de que aquellos que die- ron su vida por un cambio radial dels Formas socials no lega- ron a los resultados que se habian definido de antemano. Es cierto que hay una diferencia entre el programa de Lenin tal como fie counciado en [Etre a Révlaron yo estado actual del mundo sovitco cualquiera sea el modo en que elo defina ero sirecharamos pura y simplemente este exfierzo a causa de las graves consecwencias que pudo tener -en particular en lo que respecta a las restrcciones provisoria 0 no dela libertad, si Lannion santa 38 ‘oponemos a a voluntad de aquellos que rssccionaron como ppudieron ~y bajo condiciones que no eigieon~ nuestea pray simple incomprensién, me parece que disminuimos profunds- mente as posiblidades con ls que conesbamos al comienzo pars asentar nucsta conciencia en datos que no exén deformados por el estado actual del mundo. Creo que, solamente cusndo podamos comprender con simpatia a quienes intetaron hacee ‘un mundo real, podeemos empezar formamos juicios concent sobre nosotros mismos. F hombre no puede formar ningtn jui- cio conciente mientasexé deformado por el de los lnites precisos en los que vivimos solo hay un universo ‘euyo bila ex incomparable y detrs del universo no hay naa Aplawsos G.-A.ASTRE: Seo, Selors,etiicin del “Club Maimenae abs las dscusones Ingo de ls expoiciones, La Crpostin de Georges Baal fue tan densa que cco gue Pendemosageta Su problemas etarmos ul asa maa Min uce Dre dese fuertemente qu ena lugar un debate Sobre dl nicleo gi fie plantead: el denn dl surealsmo ‘Play len ene ustedes que eng la pregunta que plat. iar ropesto, por cfempl, dea deiniiones que se dons lores del suelo? SEquchay en ean nie ro bean considerable de excites que, ch yor o menor trae inresan por estas eestones y quisiera que aya a- Siem gir tome la palabra Cuando todavia Jan Wal no se Faia Joa Amesia ena a partulridad de sobre xpo- per am gan canidad de poolemas, na i lgien end el numerals noche Ps tuted completamente descr Acon gue dijo George Bae “PATI: Verdaeramente no, pro voy spe Gi ASTRE: Yee descend Kano? PRLOSSOWSKI: Totalmente de acuerdo pro en os GA. ASTRE: Guibert, ene algo pac agra? Nad? Esey comencido de que sob los problemas panes, lo Gueconcemen ala poscn dl siesmo con respec pro- ita dela politica y deo vempord, no flan preguntas, Pati, seausted dl primero GG HATAILLE: Me quod un pogito smb con fi anciade Ksowsk, Kosova er xc, yy uae no. TKLOSSOWSKI: Used cin GLBATAILLE: Soy catia? No lo dicta porque no cuenta naa pata dee Soy todo lo qu se qulers. se (Gronces Rect G.-A. ASTRE: Son preguntas prcisas, P KLOSSOWSKI: Quiero preguneare al stor Bataille por qué los medios de esritura deben estar ligados a una carters lteraria. Me parece que esa concepeién es un camino directo hhacia una prostcucn. Para que los medios estén nidos a una catrra lteraria, usted esti de acuerdo con la prostitucién? G. BATAILLE: Creo que me entendié ml. Tado lo que dije se referia a una procestaen contra del hecho de que laesritura confluya en la carrera litera PKLOSSOWSKI: Pero dijo que debia termina alli. Querfa Dreguntarle otra cosa sted mencioné que estamos en un mun do capitalise yo airmo que no estamos en un mundo capitalis- "a. Al negar toda la oposicidn que se pueda encontrar, la fuerza de la poesia va mas lejos que la fuera del interés de la cual ha blo; y la poesia debe estar hecha para todos. G. BATAILLE: Estoy de acuerdo, pero me parece que la Poesia es menos efcaz de lo que parcce, puede ser eficaz eto en tuna medida que considero my lmitada, P-KLOSSOWSKI: No est relacionado, en mi apinién, con el capitalism o no capitalismo. Fs wna euestin de clases, hay privilegiados que estuvieron acastumbrados a recibita G. BATAILLE: Creo que se expresa muy bien, quad ain de ‘manera més lara [/) KLOSSOWSKI: Eo ciros momentos me pues que era calico, G. BATAILLE: No me siento en condiciones de responder cn contra de esa calificacién. Quando me dicen algo totalmente insostenible, no respondo, ‘A. PATRI No me pareciste catéico sino més bien budisa Porque al fin y al cabo creo que alos catlics sles reproché, ‘on frecuencia, el anteponet Ia nacsn dl interés personal, pes «cin demasiado preocupados por su slvacin, pero los budistas consideran que la verdader liberaién consisteen alejae ese in- texts porque la personaes una usin, Pera ambién en este punto convergerfan el sutealismo y el eomunismo en tanto que, en un 1a esc soem ” «230 como en el oto, se tataria de apuntar a a destruceién del ‘mito de la personalidad. zAcazo estoy confundido? G, BATAILLE: Es pricticamente, aunque de una manera nds vag, lo que quise deci. ‘A. PATRI: Entonces, zt reconooés buses? G. BATAILLE: No me conozco budista porque el budis: mo reconace una trascendencia, No importa cémo este mvnimao de crascendencia esd vinculado en el budiemo con wna manu tccén del cuidado persanal jo una forma bastante conocida, Ee cierto que el ciclo de las metempsicosis,y la preocupacién por ete ciclo que juega un rol preponderante en el budismo, no ppucde considerarse como un alvido del interés personal. Estoy ‘nds cercano al budismo que al catolicismo. En lo que concierne aa convergencia del comanismo con el surrealism es evidente ‘que noes muy claro, por una buena rzén: que esta comple ‘amente en el porvenir, pero nose podeanegar queen el comu- rismo existe Ia voluntad de negara la persona, al menos en el sentda del interés personal ‘A. PATRI: Me parece que sobre este punco existe una conf sién entee el comuniemo marsstay el camunismo de las érde- res monaeales, porque no es lo mismo: si nos referimos a wexto| dde Marx no enconranos nada de eso en ningia momento, en cambio si nos referimos al comunismo monacal encontramos todo tipo de cosas en contra dl iterés personal, pero no hay nada de eso en Mars, Hay formulas que vienen del humanism del Renacimiento, estoy hablando con respecto alas intencio- nes, no a las realzaciones, (G, BATAILLE: Eso no impide que el interés material en Ia forma actual de a sociedad sea principalmente el interés perso- nal, y que no sera asf bajo Ja forma comunista. De hecho en ‘Marx hay una suerte de confusidn, més exactamente de fusibn, del interés comin y del interés personal, pero hay negacin, 'A-PATRI: No hy fasén, Mare sostiene my claramente uns sociedad en la que la liberad de todos se convertrien a condi- cin de cada uno a libertad de eada uno noes suprimida, queda o Gronces Bomar planteada como el objetivo [i] el fn sigue siendo individuals, G, BATAILLE: Si, naturalmente A. PATRI: Antes bien est ls realizaiones G. BATAILLE: Hace flea alarar que, en ests temas, cen ‘an mis Is reaizaciones que las proyectos. X... [il] Creo que por a mera exstencia de eta separaciin entre el mundo previo ala revolucién y el munda posterior a la revolucién, por el hecho de que la revolucién tard, vemos que bay una cuestién, un problema que debia de mostratse lo des puts de la revolucidn y que ya se muestra, cuestiones mis pro- fandas y esas formas sociales, [//] con esto quiero seflar la esencia dela existencia en el absundo de a existencia. Hay algo profundo, hay un malestar mais profundo que no seréresuelto ;porla revolucin.;Dénde se posiciona Banilleen esta cvestisn? G. BATAILLE: El sureaismo en estas evestiones se defini cn la persona de André Breton quien dijo, més o meno, lo si- aguiente: que la condicin aril, a precaridad afi de la condicién socal actual, nos ocultaba la verdadera precariedad de la condicién humana y aunque tuve algunas difcutades en scquilo, no podeia sino insite en el mismo sentido que usted y me parece que seria apropiado decir que a un hombre coma Rimbaud no le habrian faltado razones para huir tanto de un ‘mundo post revolucionario como del mundo actual. Simple- mente pienso que esto significa que las posibilidades que spare cen en el mundo de hoy podrlan muliplicarse en un mundo ulterior y, a decir verdad, eto no va esencimente en el sentido dela beau. No quisehablar macho dela beainud de un mundo pose-revolucionatio; no quiero dec «dono estardseparade de ss condicin el hombre estar separa do desu condicién profunda y esa separacin ve parece misun abismo que a una acera. Es evidente que el mundo que podela, ‘seguir una revolucién, el mundo en el que direcaamente no ha bra nada para hacer més que mira el mundo del abso porque todos los problemas esarian resueltos, 8 algo para mi quied mds bien wedrico, tal vez ese mundo seria espantoso, A decir verdad, consideto que el hombre esti ala medida de este espanco y que Tos con Sons a ‘star separad de este espanto es, 254 ve, la medida de su miseria G.-A. ASTRE: :Hay alguna pregunta que concierna mis parsicslarmente al surecalismo? En particular con respecto a la conciencia “indistinea” con el mundo, Piensin ustedes que la conciencia tiene el rl de leat a la fsién con el universo como usted indies al final? (G, BATAILLE: Evidentemente ése es uno de ls temas de todas as relgiones y particularmence de a mvistica Por mi parte siendo a dare una gran imporeancia a ee principio. G. -A. ASTRE: ;Considera que el surtealismo tiene como eal una conciencia perfectamente hicida? G, BATAILLE: Creo que la via de la conciencia no podia crvitatse, Sise considers, més alld del surrealsmo que se define cde modo exttscho, un surrealismo més ampli, inmediatamen- te seven aparecer algunas posibilidades para precisa esta luci- dea, Me parece que es una ocasiin favorable para hablar res pecto del esfuerzo de Maurice Blanchot en el sentido de la Tucider que se maceralzé en un anlisis ejemplar sobre la fuce- rade Sade que no puede ser tomado como ajeno al surreal ‘mo y que al surrealismo no pude tenerlo como exterior asi Xn Bs diel de juzgar al Sr. Bataille como un poeta por- ‘que se neg el derecho de la necesidad de prever el porvenit. La ‘opacidad que nos prohibe prever el porvenie vuelve evidente [a asencia de poesia que usted intent6 define y que lo define a tuted mismo como un poeta ausente, Creo que hay poesia surrealist en la medida en que hay preci y vsim en el porve- ‘Creo que la poesia debe hacer presente la verdadera vida que hoy est ausente G. BATAILLE: No veo qué podria rplicar. Indiqué que yo «enia una apinidn coacratia, eo es todo, no veo por qué la poe- sia estécondenada areata el porvent. Es un juicio general so- bret porvenit yno un juicio sobre la poesia, Used pods ver en Rimbaud el porvenis, pero perfectamente puede no verlo y ex- perimentae con su poesia una comunicacién podtica, X.. Hay comunicacidn entze un poeta y elector que eel a Gronces Bore possiaen la medida en que el ecto participa en una vida que no cst presente y esa vida presente est stuada en ol porvenit G. BATAILLE: Justamente, hab todo el iempo en comtra de eso, Dije para alarar que constantemente opongo instante presente ls preocupacisn del porvenis, y para mi la poesia se define por la preocupacién del instante presente. Eso, sin em= bargo, no significa que yo me pretenda poeta X_,Cules son las relaciones con la pinta? G. BATAILLE: Para Breton, la pintura es Jo mismo que la poesia, a pintrasélo existe en la medida en que ella ex poesia, y estoy bastante de acuerdo con [:DURAND?): Hay varios puntos sobre los cuales podria presenta clertas reflexions. Permitame seialar que con respec toa lo que dijo sobre la postura cristina hay una cera interpre- ‘aca que un exstiano no compara, Usted dijo que el cis nismo busca la salvacién como si la salvacién fucra el deseo, como silasalvacinestuviers inspirada por la bxsqueda del inte- és personal, pero la salvacin que busca el cristiano, si no ol «ristiano comin ycorriente sl cristiano que alcanaécierta pro- fundidad, es una salvacin colectvay esta nocin se material cn idea del enerpo mistco, Es cierto quela santidad ext siem- pre acompafiada por una voluntadexpiatoria el sujet, el santo, se elige con expiacién de sus pecados. Creo que si hay alg nerds, es wn interés que tragpasa ls frontcras de la individuali- dad y las dl resto; no se me ocurttfa pensar que usted es cali «9, creo por el contratio que hay alli uno de las ejes de un seni rmiento integral. Pero quisiera pregunarle sobre otro tema: el surealsmo tata el problema de la szén, Sé que me expongo a ‘rticas extremadamence amatgas al pronunciae esa palabra ala ual no adjudico el sentido limitado de lagi, sino que consi- dlezo como simbolo de todo un orden de relaciones como el len ‘uae, la vida en sociedad, la étca, , de manera general, la con sideracion de los valores secundarios con respecto a los valores del instante. Supongamos que decimos que hay tees tipos de valores, el del instante que llamaria valor primario, en el cual el [specie snaisea « individuo busca la simple sarishecién iamediata sn la preocu- acid del porvenis,y sin la preocupacié por integratse a una novedad, Me parece que el surealismo no encuadrava tan mall cen un tipo de religin de valores primatios, pero qué hacer en un ‘mundo donde somos lamados a vivir queramos 0 no, qué hacer cam todos los problemas que se nos plntean a causa de que no ‘estamos seguros, que tenemos interés [/P]y es aqui donde la razén constituye un problema para el surzalsmo y el surrealis- ‘mo lo cade o lo decarainexstent, pero no puede rechazat st cconsideracin si pretende verdaderamentejusificar el sentido desus empress. ;Qué sera de un mundo donde todo el mundo fuerssureaisa? ¥ que tipos de acciones producinia ese mun do? zAin sestan posibls la vida, el lengusje, las categortas&t: ‘cas? Esta la pregunta que me permito haccdle GG, BATAILLE: Ea o que respectaal cristiano, ene com pletarazén en insistr sobre esos aspectos a pesar de que son sspoctos menores. El aspecto més general es el de lasavacién personal del hombre; este aspecto se planta por sf mismo; es vilido en ls definiciones generals de una Iglesia yen la petica de ls piedad;répidamente se vio como algo intolerable y me parece que en Ia medida en que la piedad cristana se dirigié hacia I santidad, particularmente hacia Ia santidad mistica, no puso evtardivdise en las vias que sefalé. Encontrarfamos en~ tre los surcealstas y los misticns més agudos, y por ejemplo Bossuet [/] en lo que respecta ala pregunta de a azén no cabe ninguna duda de que la razén esti continuamente amenazada por los desencadenamientos de las pasionesy,efectivament, si hhubieraariculado completa y carectamente eta exposici, hhabrfa centrado en el hecho de que todo repost permanente- ‘mente ene la imposibilidad debids al desencadenamiento de las pasionesy la posibildad reinteoducida por la existencia dela ra2én. A causa del desencadenamiento de las pasionesingresa- ‘moral instante, practo que el uso de la raz6n nos permite domi- narel porveni y la vida humana se define por una cirtacapaci- dad de dominar el porvenie. De hecho, en el presente nunca

You might also like