You are on page 1of 10
BL CUERPO ES IMAGEN ‘Tenemos Ia costumbre de decir que la cultura occiden: tal es una cultura de In imagen, entendiendo por esto que nuestra relacién con nosotros mismos y con lo real esté profandamente elaborada por esquemas, estereotipos © jdeales encarnados en imagenes. {Como negar, en efecto, ‘que el aumento espectacular de las imagenes a to largo de In historia y la aceleracién prodigiosa de este movimiento desde el ingreso en Ia era de la roproductibilidad tenia Forman parte de los rasyos mas notables de la historia eu ropea? Registramos esta importancia de las imsgenes en. jana especie de iconodulia indiferenciada, un amor por las jmagenes, sino enigmatico, al menos contingente. _S> la hipstesis que me gustaria desarrollar aqut es que Ta iniportancia de Ia imagen en nuostra tradieTon cultural” doperde-del hecho de que e2 el lugar del pensamiento del ‘eutrpo. AL afirmar esto no digo nada nuevo: se ha observado ferrdiversas oportunidades que en Oceidente, o mas precisa- ‘mente en el Occidente cristiano y poseristiano, la cuestion de la imagen y la del cuerpo se encuentran sntifmame ligaidas. Bsta os particularmente la tosis de Hana Belting.” 1. Hans Belting, Pour une anthropotogie des images, Pari, Gallinard 200A fodilom Castellana: Antropologta de fa imagen, traduccion 06 Gontalo Maria Vee Eopinsa, Buonoe Aes, Kate, 2007) (as) Dehecho, va mas alla, yaq Deh, aque para sta tesistene un v sntropoligico. Sin embargo, no es indiferonta que Belt a sense cristiana y que lo ‘esencial le los materites sore lou que so bas proven de Aisin cristina y poseristiana, Le supose eae nt aatropoligis de la relaion entre mayen cuerpo cna Ce muy lejos de ser evidente: el gran contraejem} te la tradicionpletorica de Extreme Oriente, que parses eee todo lo posible para evitar la representacién del cue aa cuerpo, Incluso la continsidad entre a tradcidn nega la eristiana oun problema: En eee Armin flosoico den concopcign eistiana de treet saber el pensamiento del m dualismo platénico, este dual peioncrstana fen imagen el, se muro rename nd tenes Prlo dey Etec in Sada a pants rtante, dudosathente la concepete seeae hlleza corporal puede ser interpreted cons aetniooss uns relacién entre inmanencia y trascende tesa cart as Jo bello en la tradicion cristiana. ee ee eet east puns enloquesgve deseo icjosdeser universal estn reste ieeeae ee ‘nis desersniverea eo un assy histarco dele celine 2 stiana. El trabajo que se encuentra en la base d. =a spitors as resultado de mi elaborate es epee S lectiva 2Qué es un cuerpo?, que abrié sus puertas en, janie 2006 en el Musée du Quai Branly en Parts, exposicion ee 4a que fai responsable de | le de a seccion conea (las otras dreas geograficas exploradas SraAmeee astra dene gografis explradas fron a nani lnes). Tomand limites que impone rt cigua sore ae impose un resumen, lareflosiin que sigue seoa ‘muy esquematica. Me disculpo de ello por advlantads, hipétesis” | DUALISMO, CREACIONISMO ¥ ENCARNACION Zale done viene nuestra tendencia a pensar conjunta- tente el toma dela imagen el del euorpe? Para simmplifices podemos decir que fue irigada por tres fuentes principales wearnacién. SSE dualismo ontolégico afirma que el hombre es doble: Guerpo por un lado, alma por el otro. Esta doctrina nos fue egadla por la Antiguedad, pero impreyné nuestra cultura fs través de la forma en que el cristianismo recogid esta hherencia. El dualismo implica la idea de que el cuerpo no ene el principio de su consistencia en si mismo sino en “otra? realidad, cuya traza en el hombre es alma (racional) El destino del cuerpo depend, por tanto, de la relacion que ‘catablece con el alma. $i se somete a ella, puede devenir l'signo sensible de esa “otra” realidad de la que deriva su Ser Ala inversa, cuanto més el hombre se deja regir por el ‘cuerpo, tanto mas desemejante se vuelve respecto de lo que To funda, En la medida en que esta desemejanza traduce un lslejamfento de la fuente de su ser, se corrosponde siempre ‘con una pérdida de poder. Sohal ereacionisme monotefsta impregnd Europa a través Gel Antiguo Testamento y a través de la recuperacion de Gste por la cristiandad. Situa el origen del cuerpo en el fcto ereador ex nihilo de un Dios que hizo al hombre a su imagen. El cuerpo humano, por tanto, no sélo es, como todas Jas eriavuras, un indicio del poder creador de Dios: es tam- ‘bien au signo iednico. Bsta relacion de imagen que religa al Hombre con su Craador es asimetrica, Dios est, en efecto, ‘mas alla de toda imagen, puesto que tna imagen es, Por ‘Sefinicidn, una cosa sensible ¥ Dios no forma parte de las ‘ealidades sensibles, El hombre no puede, por tanto, acceder ‘irectamente al Modelo Divino. Aesta asimetria se agreza. Gl eardeter caido del hombre-imagen. En efecto, a causa de Ja Cafda, el hombre ya no os una imagen conforme de Dios: tl pecado ha introducida la desemejanza en la relacidn que {lestablece con el Creador, ‘La torcera fuente es la dotrina de la Encarnacién: 1a Zosis de Dios hecho hombre, Este es sin ninguna duda el Glemento més decisivo en el nacimiento de Ia conjuncién Get pensamiento de la imagen y el del cuerpo. En primer Igar, la Enearnacién permite comprender que, 8 pesar del Joon Mare Seaton Latensién entre el modelo y a copia permite comprender “a ambivalencia de nuestra sctitud frente a las imagenes ‘Unas veces las celebramos como lo que nos da acceso al modelo: otras veces las condenamos como vanas aparien- tins que nos desvian de él, Nuestra iconodulia esté siempre ispuesta a convertirse en iconofobia, por poee que To que la Smagen da a ver nos parerca traducir la distancia mas que Ia proximidad del modelo. De ahi, por ejemplo, la condena de San Pablo a aquellos que, en lugar de volverse hacia las Seciones invieibles de Dios, confeccionan imagenes para tlorifcar alas creaturas (Bpistola alos Romanos 1:20-1:25) La misma ambivalencia estructural permite comprender la tansién bipolar que es inherente a nuostro pensamiento del ‘Cuerpo, deleual las imagenes no han dejado de serel vehieu- fo El euerpe glorioso ae opondra as al cuerpo sufriente y la belleza ideal, ala contingencia biolégica. La carne concebida ‘como manifestacién dela interioridad espiritual encontrard Strnogacin en la obscenidad dea carne sexuada y animal. El euorpo geometrizado ser desestabilizado por la marana ddo los srianos. Fl cuerpo conforme sera subvertido por el Cuerpo groteceo, ineluse monstruoso, Y asf sucesivamente, Seguin las declinaciones innsimerables de la misma oposicton fntre imagen conforme e imagen no conforme, DPL MODELO TRASCENDENTE ‘AL MODELO INTERIOR [Ademés de la tensién entre imagen conforme ¢ imagen cafda, en el corazén mismo de nuestro pensamiento de la imagen-caorpo hay wns gran dificultad: lade la trascender is del modelo. {Como puede la imagen tomar gor ence, algo que estd mda allé de toda vision y que steven oe tanto, a toda captaciin? Hemos visto gus ia tent ae Encarnacién remedia la dificultad ligada al eardctae vn accesible del modelo. Pero si la teoria de la Eecenein® Permite resolver el problemas del vacto ontoligice wears Para el modelo de la imagen, el lenado de eae ico wenden tn prolongamiento no proviso, que jugerd un ston meant fn Ja evoluciin de las concepciones europeas de canton 4 Enearnacién va a desmontar poco poco la tesa aero, trascendencia del modelo. Va a humanizarlo, abriondS an le ¥ia 8 la concepeion moderna y contemparines secon a ual el modelo es inmanente al hombea, De hecho, al encarnarso, Dios se da una figura humana ¥ produce asi una Imagen conforme de Awuél gee Coens allé de toda imagen. La relacién consustandiel enor Hijo y el Padro, y por tanto entre la Images coutbne yo Modelo, iavalida esta jerarquia entre modelo e lnecers Padre es on el Hijo y de manera semejante el Hie wen ol Padre, La nociin misma de imagen se halla astm hada, yaque el desnival, la disparidad sntreal naan imagen, desaparece. En efecto, desde el momenta eee Dios enearn y toma una figura humana, jedimo ce suc cidn de semajanza, seine 11Modelo y cevitar que, maa allé de una rel ftaure una verdaders familiaridad de sor oe el hombre-imagen? El pasaje del Dios-modelo a un Dios-espejo va a condi cle, PoF tanto, ala interiorizacidn del modvla, Shien Basaje es una cuastion de siglos, e encuentra comaenne ‘de manera ejemplar en Durero, em aur Autoren Yona Verénica de 1513. ElAutorrtrato de 1600 hegeee g2.uns obra tinica en la historia del arte, Come ha enrage Erwin Panofsky, esta cirectamente inspiradaen te etecnes de Cristo Salvador del mundo, de moda a finales del ginne sumo el Salvator Mundi de Hans Memling (leva 2g Imonios de esta influencia son a posiciin dela mano dereeha, 4s poaturahierdtica el esquema de la compoticion Meese fo con traje de Figura 1. Durero, Autorretrato e0 piel, 1500. Alte Pinakothek, Munich. Salvator Mundi, 1475-1499, Figura 2. Hans Memling, Saloat 17 ‘The Metropolitan Museum of Art, Nueva York. (MMS signifleativas son las transformaciones que Durero ha hecho Sufrir a cu propio roatro a fin do adaptar sus rasgos a los ‘dados tradicionalmente @ Cristo: especialmente ha agran- ‘lado cus ojos y afinado las ines de ra naris tanto como la ‘contextura deea. Que Ia identifieacidn con Cristo se lleve a abo a través de un autorretrato destaca el hecho de que Se trata de un movimiento de interiorizacion de la Tmagen Conformey por tanto del Modelo: el modelo traacendente es feemplazado por un modelo interior. La brecha que se abre entre la imagen éptica percibida por él artista en el espejo Jia imagen ideal que lee en esta imagen-refiejo y que le pide a su mano ejecutar muestra que la alteridad divina so Instala en el interior mismo del hombre bajo la forma de luna imagen ideal de #1. Pero el movimiento de asimilacion Feciproca entre la Imagen conforne ylainterioridad humana hho ce detiene allt. En ua segundo momento, Durero va a Peproyectar esta imagen ideal de si en la figura de Cristo, Esto ocurre en 1513, en el grabado do la Verdnica (figura 3) Durero utiliza de hecho el Autorretrafo de 1600 como modelo ppara el rostro de Cristo. Despuds de verse en Cristo, ve a Cristo bajo sus propios raxgos. Pasamos ast de un autorre- Figura 3, Durer, Sudaria de la Verénica, 1513. Antoine ‘Watteau, Volksbucher der Kunst, Bilefeld-Leipaig, ‘Velhagen und Klasing, 1911 " incall ade teato del artista como Crista a un retrato do Cristo como lnutorretrato del artista. La relacién entre Is figura divina y Ta figura humana ha dejado do ser asimetrica para devenir simétrice. El hombre buscaré en adelante su completud en tina imagen ideal que encarna wn modelo del que él mismo ‘Sond el ereador y el oFigen, Simplifcando bastante, se puede decir que el destino hhatirico de la imagen desde Ia Edad Media se torna com: Dronsible si ce piensa conjantamente la tension constituti here imagen conforme eimiagen no conforme yla evolucisn histérica que empuja a una snteriorizacin cada ver mas fusrte del modelo, Evidentemente, no tengo espacio aqué para desarrollar esta idea. De modo que me limitaré a Ribocar rapidamente dos constelaciones historicas particu Tarmente significativas: la primera, dedicada al momento rtétieo” de la interiorizacion del modelo; la segunda, @ 1Sque constituye el punto de Hlegada actual de este movi imiento de interiorizacién, En los dos easos, mostraré emo Th tension entre Ia imagen conforme e imagen no conforme consistente se manifesta, Relleza, obscenided, banalidad _o- Desde o! momento en que at modelo de Ia perfeecion es Zepatriado en la interioridad subjetiva, el mismo cuerpo hhumano profano puede convertirse en el vehiculo do Ia Tmagen conforme. Exe momento, como hemos visto, e3 el Renscimiento. Con Ia busqueda de Is armonia y de las ‘Proporeiones: el penaamiento de la imagen entra ast en la Tiamada “era de fo Bello". A través dela dialéetica entre el exterior y aT intertoF-To Bello puede de hecho ser letdo como (Gna secularizacion de esquema de la Tmagon conforme. Ast ‘Como la fisica galileana se lanza a geometrizar el espacio S reduc los cbjetos geometrizados a vectores do fuerza, Bat to ace mm ‘cuerpo, pues asi como sélo hay ciencia de las proporciones” desnudo que no sea humano. El desnudo no es ni la desnu- ame del cuerpo sexuado; es al contrario su desmentida (0 sScieeereree ni ere ene ed ays nse Dieent oc muiionceinee 2. Frans Julien, Dun, Pare Sei, 2001 eden catallnn: De {a exec oe dora tradi de Anaetg Seen ck ‘Barcelona, Alpha Decay, 2004) “ ‘especialmente del cuerpo femenino- ha side desde siempre tun peligro para el desnuda, el riesgo de ver la bella imagen, Sogradarse en pornografia, oT idea misma de ia existencia de un modelo subyacente % convieree a veces on fuento de interrogacion: ;¥ si, en lugar de ser el signo de una armonta interna, la apariencia dol cuerpo-imagen fuera sélo Ia traza inmanente de este ‘sparccer mismo? La imagen fotografiea es uno de los hugares donde esta eventualidad de wna imagen sin profundidad tno ha dejado de allorar. Su doble naturaleza de huella y de jmagen analdgica Ia predestina a esto de alguna manera Por necesidad téeniea, ea de hecho una huella del cuerpo fen su ser-aht fisico, sexuado y social mas inmediato y mas opaco, Cada ver que se mantiene fol aesta especificidad que In caracteriza, Ia fotografia desmonta la idea misma de la belleza ideal, mostrando el euerpo en su obstinado ser-ah. ‘Adetade, contando eon el efecto de realidad inducido par el conocimiento que tenemos da au estatuto de hella aeoplado Sl efecto de su poder analogico, Ia imagen fotogréfica puede, Iejor que cualquier otra imagon, ombauear, maquillar Ia realidad: insipider de las pieles del erotismo soft, cuerpos Suavizados de loa ideales publicitarios, higieniemo de la esnuder alahada por laa propagandas totalitarias... ast ‘como tantas otras fleciones quo imitan la imagen conforme, telebrando la coineidencia improbable de la realidad y del ideal Orden y desorden Permitaseme concluir con unas palabras muy r4pidat sobre el desenince actual del movimiento de interiorizacién, fel modelo, Pienso que se puede demostrar que la genética fe Ia culminacign de este movimiento: cualquiera sea su fstatuto elentifico, ella es tambisn la forma moderna del pensamicnto del modelo, Tal e la vision implicit de lo que Cl eodescubridor de Ia doble hélice, Francis Crick, Hams 1 Mdogma central” de la biologia molecular. Este “dogma” plantes Is teris del earscter totalmente singular de la ‘molécula del ADN. Mientras que las moléculas “banales factdan las unas sabre las otras, las interaccionea del ADN con las demas moléculas son de sentido unico, Se trata do luna relacidn jerérquica y asimétrien: el DN acta sobre las moléculas “banales" y las informa, pero Setas no nctian en cambio sobre é1. Por lo tanto, el AbN es sl modelo —s la ver In fuente y el ideal” del que las proteinas sintetiendas son como imagenes files, ‘ba oposicion entre l genotipo yelfenotipo es as la forma ‘moderna del pensamionto del modolo y de la imager. con. ‘ebido como “exprosidn’” del genotipo, el ewerpo no es nada ms que una imagen fenotipica deloe genes, nica realidad sustancial. Cabe procisar que In idea de un modelo inmmu fable, que como un dios oculta constrie mecanicamente ¢] desarrollo organieayTareproduccion, es una pra mitologia de nuestro tiempo mucho ms que una hipdtests cientiles Pero el hecho de que a posar de st inadetuacion esta ides simplista continie alimentando nuestras esperaneas tanto como nuestras pesadillas muestra que el pensamiento del modelo conserva todo su poder do atraceign, Sin embargo, este cuerpo ordenado, hecho segin una imagen que de shora on mas es el modelo, no eacapa & la tension constitutiva de la concepeidn europes del cuerpo y do a imagen. Lo acosan dos grandes sospechas: 1s deena eventual “mala” interioridad, que ya no seria la del modelo sino la del cuerpo como snoo de érganos,y In de la posibs lidad de un principio de orden que se decorganiza deade cl 1a interioridad orgénica desafia el pensamiento del or den, De esta manera, los despellejanientos desnuda no solo el vinculo entre el euerpo y le belleza interior sino tambien entre Ia vida y e1 orden: maratia de nervios, de tasculos, e vasos sanguineos y de huesos, exhiben la vida organs bajo el signo de una profusign de materias y de fiutdos que desmienten el suene eugenésico de un euerpo sin escorine ‘Su multiplicacion en el siglo xvill ws a su manera el signe de tna nueva era de la representacion del cuerpo bumane ‘del cuerpo como lo que compartimos con lo otrun) animale, {La imagen no puede hacerse cargo de e4e cuerpo animal “inateria pure, viviente o cadaveries- producido por Ia fnatomfa y Ia Ssiologia que hasta el mornento se rehina semanciparre de la busqueda de lo belo, Pidneces en Et busy desollado de Rembrandt (igura 4), que se inscribe Figura 4, Rembrandt, EI buey derollado, 1665. Musée di Louvre, Paris fen Ia misma interrogacion que su Leocién de anatomta {Como no asociarlo con el autorretrato del pintor en la piel Gesollada de San Bartolomé que Miguel Angel introdyjo fre lov personae del Jucio Final gra 5) Cuerpo ‘espellajado alla, piel desgajada del cuerpo aqui exqueleto sanguinolento por un lado, aco vaciado de sus érganos por lotro, nada maa separa el cuerpo humane del cuerpo del tsnimal sacrifcede, . ‘Quizé aun més desestabilizante gea una segunda supost sign: zy si el orden mismo fuera productor de desorden? La fedad de toda genética es de hecho también la del sueno de tuna teenologia genética que nos permitiria reprogramarnos Figura 5. Miguel Angel, Juicio Final (dotatle), 1536-1541, Capilla Sixtina, Rom ‘nosotros mismos, Sohamos as on cusrpos perfect ue serian eliminados Tos genes deloctuosono meciee eos conservacién indefinida estaria garantizada | clonacign, (Que scederias el modelo on af mismo saawioneey Bor un principio do entropia consti? Que sucedera ‘SL modelo, como sugiere por ejemplo Francis Bacon en studios del cuerpo humano, era productor ds thonstrases ‘Angustia que en cierto mad ha acompanado desdo neny al pensamiento del modelo, pero que el cristianisr ae 4 circunseribir relacionando el desorden eon un prince go ‘Bal encamado por el diablo y open al Medea divin. a "no tenemos aa conrtada a nuestra disposition. Ahora eta ‘not despots fete aa ovntuaidd dea mol qee rincipio de desorden mas que de orden», por taste de una imagen que eseapa a toda norma de recived. APENDICE BIBLIOGRAFICO OBRAS DE JEAN-MARIE SCHAEFFER Libros La naissance de ta littérature, La thiorie esthétique du ro nandime allemand, Paris, Presses de l'Ecole Normale Supérieure, 1953, image precaive, Du. dispositif photographique, Paris, Seu "1987 Tedicion eastellana: La imagen precaria: dal dispo- [tivo fotograjieo, traduccion de Dolores Jiménez, Madrid, Catedra, 1990). Questce quien genre littéraire?, Parte, Seuil, 1989 fedicién Castellana: {Qué er un género literario?, traduccion d© Suan Bravo Castillo y Nicolas Campos Plaza, Madrid, ‘Akal, 2006) art de Wage moderne, Leethétique et la philosophie de Vart du. Cfuitr aise & nos jours, Paris, Gallimard, 1992 (odicion en Sepatol: Blarte dela Edad Moderna. La eséticay la filosofia Get arve del siglo Xv1t hasta nuestros dias, traduccion Je ‘Sandra Caula, Caracas, Monte Avila, 1999) Lesedlibataires deVart: Pour une sthetique sans mythes, Parts, Gallimard, 1996. Pourquot ta fiction®, Paris, Seuil, 1999 (edicién castellans: “PBor qué la fctin?, traduccion do José Luis Sancher-Silva, ‘Madrid, Lengua de Trapo, 2002) Adigura Vesthetique, Paris, Presses Universitaires de France, "2000 (edicion castallana: Adids a la estética, traduccion Ge Javier Hernsnder, Madrid, Antonio Machado Libros, 200 um ne Art, hte, sin, cuerpo 1a fin de Yesception humaine, Paris, Gallimard, 2007 fedicion gastellana: Elfin de la excepein humana, teaduceisn de Elisenda Julibert, Barcelona, Marbot, 2009; Buenos Aires, Fondo de Culeara Beondmica, 2003) ‘Théorie des signae colteus, esthétique et art, présentation de Suzanne Foisy, Quebec, Tangence Editeur, Universite da Qusboca RimouskicUniversite du Quebec a Twos Rivier Petit ecologic des studeslttraires. Pourguoiet comment étudier {a tteerature?, Paris, Marchaiase Thierry, 2011, Direceién de obras colectivas y ntimeros de revistas Nouveau dictionncire eneyclopédique des sciences du lagange {en colahoracion con Oswald Ducot, Pars, Soil oe, 00d. 1999 edicin castellana: Nucve diesinrinonielnog ico dels cieciaa del lrguaje,edcion digi pos Mors ‘ordesillas, Madrid, Arrocfe, 1093) Communications, N" 64: ba eration (en eolaboractin con Frangois Flahalt), Pari, Seu 109% Think Are: Theory and Practie inthe Artof Today, Rotterdam, ‘White de With, Cente for Contemporary Are i008 Communications, N* 12: Lideateducut (en ealaboracién con FrangoisFlahault), Paris, Seal 2002 Ubthetique: Burope, Chine ot sliours (en eolaboracién eon Yolaine Kseande), Patio; YouFeng, 2008, ‘Art crdation,fetion, Endre sociologist philosophis (en cola boracion con Nathalie Heinich), Parts Editions lncoushne Chamioon, 2008, “Mtalepses: Bntorsee au pact de a representation (en colabora- son con John ior), Paris, Editions dela Bete des tiacues Bruides en Sciences Sociales, 2008 Textos en obras colectivas “Du texte au genre, Notes sur la problématique générique", on Gérard Genette etal, Theorie des genres, Pars, Sou, 1966, p, 179-208 [edicion castollana: “Del ‘eaio al gonoro, Notes sobre Ia problematica genérica”, en Miguel Angel Garrido, ed, Teorfa de los géneros literarios, Madrid, Arco, 1988) “Literary Genres and Textuel Generiety’, en Ralph Cohen, (d.), The Future of Literary Theory, Londres-Nucva York, Methuen, 1989, pp. 167-187. Articulos y notas (una treintena), en Etienne Sourias (od), Vocabulaire deschetique, Paris, Presses Universitaires de France, 1990. Articulos y notas (una veintena) en Ia secon “Esthétique” de “André Jacob (dir), Encyelopédie philooophique universelle, & l:Les notions philosophiques. Dictionnaire, Presses Uni. ‘erstalres de France, 1906. “Genres, types, modes", on AAW, Grand Atias Universalis dee “Littgratures, Parts, Bncyelopaedia Universalis, 1990, “Théorie des genros, biologiame et évolutionnieme” en AAW, Os Estudios Literarios: (Entre) Ciencia « Hermentutica “Actas do 1 Congresoo da Associagdo Portuguesa de Literatura Comparada, Lisboa, Aasociagan Portuguesa de Literatura Comparada, 1990, vol 1, pp. 219-296, “Plaisir et jugemont”, on Christian Bouchaindhomme y Ral nner Rochlitz (dirs), Liart sans compas. Redefinitions de Vesthetique, Parts, Le Cerf, 1992, “Leeuvre dart ot son évaluation”, on Chistian Deseamps (ed), ‘Le beau aujourd hui, Editions dh Centre Georges Pompidou, 1999, pp. 25-43 “Variations on the Thome of Faust”, en Claude Bremond, ‘Joshua Landy y Thomas Pavel (ods.), Thematics, New Approaches, York, State University of New York Press, 4995, pp. 109-112. “Arts et médias numériques", en Actualité du Virtue Actua: lising the Virtual, Cb-Rom, Paris, Musée National TArt Moderne-Centro de Création Industrielle, 1996, 0p “La conduite esthétique”, en Rainer Rochlitzy Jacques Serrano ‘eils), Lesthetique des philosophes, Paris, Dis Voir, 1990, pp. 68.79 “"Deldeux factours dela différenciation générique”,en Francois, Rastier (ed), Textos et sens, Paris, Didier, 2996, pp. 49-06, “Genres litteraires", on Francois Nourisier (ed), Dictionnaire ides genres of notions litérairee, Paris, Albin Michel Enc) ‘lopaedia Universalis, 1907, pp. 339-044, ‘Close Reading ot New Critica "Le structuralisme",en Jean

You might also like