You are on page 1of 6
METODO ABREVIADO PARA LA DETERMINA- CION DE CARGAS DE APLASTAMIENTO SOBRE TUBOS DE AMIANTO-CEMENTO ENTERRADOS() Por JUAN JOSE LEGARDA ZARAGUETA Ingeniero industrial» Uralita, 5. A En ef desarrolio de su actividad profesional muctios téenieos deben hacer frente a laboriosos célculos que podrian sintetizarse en abaces de soncillo manejo. Tal os 1 280 de las tuberias enlerradas objeto del presente trabajo, para las cuales se pre senla un método de calculo abreviado de las cargas de aplastamiento para diversas condiciones. 1. Introduccién, El continuo desarrollo econémico mundial y la consiguiente elevacion del nivel de vida han producido unas exigencias progresivas en la calidad de las infraestructuras sanitarias de los distintos paises. Por otra parte, el espectacular aumento del Coste de la mano de obra y la necesidad de rea- lizar grandes obras en cortos plazos de ejecu- cién obligan a utilizar materiales de facil y ra- pido montaje. Todo esto ha influido decisivamente en que fa tendencia actual en el terreno de los abaste- cimientos de agua a poblaciones y mas aun en €1 de los saneamientos de sus aguas residuales, se oriente hacia la utilizacién de elementos tu- bulares de gran longitud y pequefios espesores Constituidos por materiales de alta calidad. La fabricacién industrial de estos tubos y el Control de calidad a que se ven sometidos per- miten garantizar unas caracteristicas de resis- tencia mecanica muy estrictas a partir de las cuales se definen varias clases o series de tu- beria de distinto comportamiento frente a cargas de aplastamiento, a fin de permitir seleccionar en cada caso la tuberia adecuada que resulte més econdémica. (*) "Se admiten comentarios sobre el presente articulo, ue pueden remitirse a la Redaccién de esta Revista hasta el 30 de septiembre de 1974, JUNIO 1974 Por todo ello se impone la necesidad de de- terminar 10 mas exactamente posible las cargas de aplastamiento producidas por el terreno, el trafico 0 cualquier otro tipo de solicitacién sobre los tubos enterrados. A continuacién damos unas ligeras ideas so- bre el caiculo de cargas externas sobre un tubo enterrado y proponemos un método abreviado Para la determinacién de las mismas. 2. Determinacion de las cargas externas. Las cargas externas que pueden actuar so- bre un tubo enterrado son las siguientes: — Cargas de! terreno — Cargas del tréfico. — Cargas adicionales estaticas de super- ficie. 21. Cargas del terreno. Los calculos que desarrollaremos siguen 1a teoria de Marston (The Theory of External loads on Closed Conduits in the Light of the Latest Experiments, 1930), Definiremos dos tipos de condiciones de en- terramiento: — Condicién de zanja, — Condicién de zanja ancha o terraplén, 423 24.1, Tuberia colocada en condicién de zanja (figura 4). Se dice que una tuberia esta en condiciones de zanja cuando la carga ejercida por el terre- no sobre el tubo esta disminuida por la inter- vencién de las fuerzas de rozamiento del relleno con las paredes de la zanja. Figura 1 EI equilibrio de las fuerzas verticales exige que: w Wo + dW + 2h-— rig p'dh = WW. + Bedhey 8 donde: W. = carga vertical de tierra sobre Ia tuberia (kg/m), peso especitico (kg/m) altura de recubrimiento. anchura de la zanja. 2 = coaficiente de empuie activo. @' = Angulo de rozamiento de las paredes de la zanja con el relleno. D = diamatro exterior del tubo. Solucionando esta ecuacién diferencial re- sulta: = 2higy He sy 2 Rtg 9” W/B Para tubos semirrigidos el autor Wetzorke propone como mas exacta la siguiente expre- sion: Dig eH B+D 2htg0 HIB 424 2.1.2, Tuberia colocada en condicién de zanja ancha 0 terraplén (figs. 2 y 3). Se dice que una tuberia est en condiciones de zanja ancha cuando la anchura de la zanja es grande comparada a la altura de recubri- miento. Su estudio es analogo al de una tuberia tendida sobre el terreno bajo un terraplén. Figura 3. En ambos casos: WS mey-H-D ° donde: W,, = carga vertical sobre Ia tuberia (Kg/m.1). 5430 considera el efecto de carga O+n@+n que se produce sobre el tubo sogin asiente mas 0 menos que el terreno, esr \ n =—|—) criterio de elasticidad de Voelmy. er\e siendo: Es = médulo de elasticidad del suelo. médulo de elasticidad del tubo. del tubo. sspesor del tubo, REVISTA DE OBRAS PUBLICAS 2.4.3. Altura limite (Hyi.,). ; Es la altura de recubrimiento limite entre las condiciones de zanja y zanja ancha Su valor lo obtendremos igualando las formu- las (1) y (2) e iterando: 2g Hy : Hig, © condiciones de zanja HH, = condiciones de zanja anche. 21.4. Sobrecarga debida al trafico (tig. 4). Seguiromos 1a teoria desarrollada por Bous- sinesq para el semiespacio clastico isotropo. Figura 4 La componente vertical en la parte superior del tubo de una carga aislada y estatica Pi tiene el siguiente vaior: cos 8 i (Kavme) En el caso de un camién existiran varias fuerzas aisladas cuyo efecto sera: xpi JUNIO I9T4 Admitiendo un reparto uniforme sobre el tubo: +D (Ka/ ml) Teniendo en cuenta que las cargas son di- namicas introduciremos un factor de choque ¢= 1+ 03/H, con lo que resulta: Pp p++ (Ka/miy 3. Método abreviado de calculo de cargas de aplastamiento. Si bien los métodos desarrollados son de sencilla concepcién, su calcul practico es la- borioso y complicado. A fin de poder realizar con comodidad este calculo lo integramos en un programa de or- Genador que nos ha permitido, por una parte, realizar exploraciones exhaustivas y, por otra, evitar las simplificaciones introducidas en el desarrollo tedrico que hemos expuesto. Por ejemplo, en el calculo de sobrecarga debidas al trafico hemos podido utilizar 1a complicada integral de Holl-Newmark aplicada a la teoria de Boussinesq El problema aparece al intentar sintetizar todos 108 resultados obtenidos de! ordenador en forma de cuadros 0 abacos de facil manejo, ya que estos resultados son funcién del tipo de terreno, didmetro de! tubo y anchura y profun- didad de 1a zanja Para solucionar el problema hemos sequido 1 siguiente método 3.41. Carga del terreno (Abacos 1, 2 y 3) 3.4.4. Condicién de zania Hemos visto que: ao Mine te ay w — 2hige HIE 2 © también: w me 2eioe Ma BID +t — HIB 2hiy el WB Si fijamos el tipo de terreno tos términos >, p' ¥ { quedaran constantes y entonces el se- 425 000 J L7 sie oo Te seen 3000 ARENA Abaco 1 gundo miembro de la ecuacién sera tan solo funcién de H/B y B/D: = 1H/B, 8/0) Dando valores constantes a la relacion 8/D obtendremos una familia de curvas que serin funcion Unicamente de H/B: (vB, (8/0),) = 1, (HIB) 1 1H/8, (B/0),) = 1, (HB) w = = 1178, (8/0) n} = 1, HB) B 426 alot i ARENA ARCILLOSA. Abaco 2 / Con este sistema podremos representar con un aco segin cada tipo de terreno todos los resultados para distintos diémetros, anchuras y profundidades de zanja, donde las ordenadas y /1/B las abscisas. En los abacos 1, 2 y 3 hemos considerado los tres tipos de terreno mas representativos: arena, arena-arcillosa y arcilla, seraa 34.2. Condicién de zanja ancha (Abacos 1 2y 3} Segiin hemos visto: W, = mye HeD © también: B.D 8 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS = V7 row ARCILLA, Abaco 3 hs En este caso resulta que para una clase do terreno dada el segundo término de la ecuacién depende de H/B y ademas de m. Sin embargo, el valor de m es practicamente constante para Un solo tipo de terreno, pues depende de la re- lacién — que apenas varia para tos distintos Giametros, por lo que cabe aceptar que: =r (HB) La funcién 1" es lineal y puede ser represen- lada en tos mismos abacos anteriores, ya que tiene las mismas ordenadas y abscisas. JUNIO L974 CARON ELEO, | ie. [ess es Ree soo | i 2 -— En oy \ TERRENO DE. | CUALQUIER TIPO Abaco 4 3.2. Sobrecarga debida al tratico (Abaco 4). Hemos obtenido de una forma aproximada que: © también: PID=p-@ El segundo término de 1a anterior ecuacion depende de p y x, Ei término p es funcién de la altura de recubrimiento H y del tipo de camién. El factor y depende tan solo de H. Podremos representar una familia de curvas P/D = f'(H) en la que cada una de ellas correspondera a un tipo de camién. 427 Proceso de calculo. a) Calcular las relaciones H/B y B/D. b) Seleccionar uno de los ébacos (1, 2 6 3) de carga de tierra segtin el tipo de terreno. c) Entrar en abcisas con el valor H/B so- bre la curva B/D correspondiente y tomar el va- w lor gp Sobre el eje de ordenadas. d) Calcular W multiplicando el valor antc rior por B.D. e) En el abaco (4) de sobrecarga de tratico entrar en abscisas con el valor H sobre 1a cur- va del camién tipo considerado y obtener en el eje de ordenadas el valor P/D. 1) Obtener P multiplicando el valor anterior por D. g) La carga total sobre el tubo sera: W total = WE P (Kaye) 428 Conclusiones. Los resultados obtenidos por el método abre- viado originan unas desviaciones sobre los re- sultados obtenidos por el ordenador inferiores al 5 por 100 incluso para alturas de recubrimien- to de hasta siete metros. Creemos que estos errores son mas que aceptables, ya que en los datos de partida (ca- racteristicas del terreno, dimensiones geometri- cas de la zanja, etc.) se cometen normaimente errores superiores. Si consideramos finaimente que métodos abreviados semejantes aparecidos en algunas publicaciones y catélogos extranjeros dan erro- res de hasta un 100 por 100 para alturas de re- cubrimiento superiores a tres metros llegamos a la conclusion de que los errores producidos por el método expuesto son minimos, por lo que po- dra utilizarse con confianza en la mayoria de los casos practicos, REVISTA DE OBRAS PUBLICAS

You might also like