You are on page 1of 45
INTRODUCCION Los pobladores de la localidad de Cajan, Distrito de Pinrra, Provincia de Huacaybamba, Departamento de Huanuco, solicitaron mediante memorial al Gobiemo Regional de Huanuco, un proyecto de Canal de Riego para aumentar y mejorar sus campos de cultivo, ya que en la zona la siembra solo se realiza en épocas de lluvia (noviembre a marzo). Es deber del Gobierno Regional de Hudnuco, atender a las solicitudes de los pobladores huanuquefios, para evaluar la factibilidad de los proyectos de inversién publica, contando para ello con una Oficina de Pre Inversién, que cuenta con equipo técnico, el cual se encarga de hacer la respectiva evaluacion y verificacién en campo para determinar las potencialidades y limitaciones de la zona, mediante un estudio preliminar, el cual servira como instrumento técnico para poder pasar de la idea del proyecto, a formular un Proyecto de Inversién Publica El presente estudio de Evaluacién del Potencial Hidrico, forma parte del estudio preliminar del proyecto de aprovechamiento hidrico de cuatro fuentes de agua superficiales con fines de produccién a través de la incorporacion de nuevas areas de cultivo y mejoramiento de las existentes en los centros poblados de Inca, Uscha, Rura, Cajan y Pacrao y que beneficiarlan a mas de 500 familias, asentadas a ambas mérgenes de la carretera Huacaybamba — Pinrra, las cuales poseen mas de 500 has de tierras habiles para cultivos, en la cuales, actualmente practican un agricultura de secano en su mayor parte del afio, por deficiencia del recurso agua. Escaneado con CamScanner Actualmente la disponibllidad del recurso hidrico, solo en épocas de lluvia, permite a los pobladores trabajar la tierra en unas 180 has de cultivos propios de la zona como son: trigo, cebada, papa, frijol canario, arvejas, malz cancha y habas. EI Informe de la presente Practica pre Profesional, tiene los siguientes objetivos: Objetivo General Realizar el estudio del potencial hidrico de 4 microcuencas, con fines de riego en la Localidad Cajan, Distrito de Pintra, Provincia de Hucaybamba, Departamento de Hudnuco. Objetivos Especificos - Evaluar las caracteristicas fisicas y morfométricas de 4 microcuencas en la localidad de Cajan. - Determinar el potencial hidrico, para la formulacién de un perfil proyecto de irrigacién. - Calcular la demanda de agua para el riego de las dreas a mejorar y dreas a incorporar con cultivos propios de la zona. - Plantear dos alternativas de solucién para el sistema de riego. Escaneado con CamScanner I. REVISION DE LITERATURA 24. Hidrologia La hidrologia es el estudio del movimiento, distribucién y calidad del agua en todas las zonas de la Tierra, y se dedica tanto al ciclo hidrolégico como a los recursos de agua. Los hidrdlagos trabajan en ciencias ambientales 0 geoldgicas, geografia fisica, e ingenieria civil y ambiental. Los dominios de la hidrologia incluyen la hidrometeorologia, la hidrologia superficial, a hidrogeologla, la administracién del drenaje y la calidad del agua. La oceanografia y la meteorologia no estan incluidas porque en ellas el agua es sélo uno de muchos aspectos importantes. La investigacién hidrolégica es util en cuanto que nos permite entender mejor el mundo en el que vivimos, y también proporciona conocimientos para la ingenieria, politica y planifica 2.2. Historia de la hidrologia La hidrologia ha sido objeto de investigacién e ingenieria desde hace milenios. Por ejemplo, sobre el afio 4000 a.C. el Nilo fue represado para mejorar la productividad agricola de las tierras, que antes eran estériles. Las ciudades de Mesopotamia fueron protegidas de los desbordamientos con altas paredes de tierra. Los acueductos fueron construidos por los antiguos griegos y Tomanos, mientras que en China se construyeron obras para controlar las. inundaciones y la irrigacién. Los cingaleses usaron la hidrologia para construir las complejas obras de irrigacién de Sri Lanka, e inventaron valvulas que permitieron la construccién de grandes embalses, presas y canales que todavia funcionan, Escaneado con CamScanner Marcus Vitruvius, en el siglo | d.C., describié una teorla filoséfica del ciclo hidrolégico, en Ia cual se decia que la precipitacién que cae en las. montafias se infiltra en la superficie de la tierra y provoca corrientes y brotes en las tierras bajas. Con la adopci6n de un acercamiento mas cientifico, Leonardo da Vinci y Bernard Palissy alcanzaron de forma independiente una representacién exacta del ciclo hidrolégico. Hasta el siglo XVX no empezaron a cuantificarse las variables hidrolégicas. Los pioneros de la ciencia moderna de la hidrologla fueron Pierre Perrault, Edme Mariotte y Edmund Halley. Midiendo Ia precipitacion, la escorrentia y e| area de drenaje, Perrault demostré que la precipitacién era suficiente para explicar el flujo del Sena, Marriotte combin6 la velocidad y las medidas de corte transversal del rio para obtener la descarga, de nuevo en el Sena. Halley demostré que la evaporacién del Mar Mediterraneo era suficiente para explicar la efusién de los rios que fluyen al mar. Los avances durante el siglo XVIII incluyeron el piezémetro de Bernoulli y la ecuacién de Bernoulli (obtenidos por Danie! Bernoulli), asi como el tubo de Pitot. En el siglo XIX se desarrollé la hidrologia de agua subterranea, con la ley de Darcy, la formula de Dupuit-Thiem y la ecuacién del flujo capilar de Hagen-Poiseuille, Los andlisis racionales comenzaron a sustituir al empirismo en el siglo XX, mientras que las agencias gubernamentales comenzaban sus propios programas de investigacién hidrolégicos. De particular importancia fue la unidad hidrografica de Leroy Sherman, la teoria de la infiltracién de Robert E. Horton y la prueba/ecuacién de los acuiferos de C.V. Theis. Desde los afios 1950, el estudio de la hidrologia ha tenido una base més tedrica que en el pasado, gracias a los avances en el entendimiento fisico de los procesos hidrolégicos y por el uso de ordenadores y sistemas de informacién, sobre todo geograficos Escaneado con CamScanner 2.3. Aplicaciones de la hidrologia = Determinacién del equilibrio de agua de una regién. — Disefio de proyectos de restauracion riberefios. — Mitigacién y prediccién de inundaciones, desprendimiento de tierras y riesgo de sequia. — Prondstico de inundaciones en tiempo real y advertencias. — Disefio de esquemas de irrigacién y administracion de la productividad agricola. — Parte del médulo de riesgo en modelado de catastrofes. — Suministro de agua potable. — Disefio de presas para abastecimiento de agua o generacién de energla hidroeléctrica. — Disefio de puentes. — Disefio de alcantarillas y sistemas de drenaje urbano. — Analisis del impacto de la humedad antecedente en sistemas de alcantarillado sanitarios. — Prediccién de cambios geomorfolégicos, como erosién o sedimentacién. — Evaluacién de los impactos de cambio ambiental natural y antropogénico en os recursos del agua. — Evaluacién del riesgo de transporte de contaminantes y establecimiento de pautas de politica ambiental (COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DE CHILE, 2011) 2.4. Estudios hidrolégicos en proyectos de ingenieria 2.4.1. Localizacién En los proyectos de ingenieria se define inicialmente la zona de estudio que es el area de influencia del proyecto. En esta zona se delimitan tanto las reas que van a ser beneficiadas por el proyecto como las hoyas Escaneado con CamScanner vertientes de las corrientes naturales que las cruzan y de las que se seleccionan para ser utilizadas como captaciones. (INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL, 1990). 2.4.2. Recoleccién de informacién La informacién que se recolecta para desarrollar un estudio hidrolégico comprende los siguientes aspectos: a) Cartografla. b) Hidrometeorologia. c) Estudios anteriores. Dentro de la informacién cartogréfica se incluyen los mapas con curvas de nivel a escalas entre 1:100.000 y 1:5.000, las fotografias aéreas y las imagenes de radar y de satélite. Esta informacién se procesa para determinar las caracteristicas morfométricas, de capacidad de almacenamiento, y de suelos y uso de [a tierra de las hoyas vertientes y de las zonas de importancia dentro del proyecto. En el aspecto hidrometeorolégico se recolecta informacién sobre las variables del clima, la precipitacién, los caudales y niveles de las corrientes naturales y los sedimentos que transportan las corrientes. Por lo general esta informacién se recolecta en forma de series de tiempo histéricas, las cuales se procesan con métodos estadisticos y probabillsticos para determinar Tegimenes medios y proyecciones futuras. El tratamiento de estas series se realiza de acuerdo con el tipo de proyecto que se va a desarrollar y para ello se utiizan los conceptos de hidrologia aplicada e hidrologia estocastica. El andlisis de los estudios que se han desarrollado con anterioridad en la zona del proyecto permite complementar la informacién recolectada. Este andlisis tiene vital importancia cuando el proyecto se desarrolla en varias fases porque en la segunda fase debe analizarse cuidadosamente lo que se hizo en la primera, y asi sucesivamente. (INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL, 1990). Escaneado con CamScanner 10 2.4.3. Curvas de nivel (altitud) La informacion de curvas de nivel es necesaria para calcular altitudes en toda el 4rea a través de un modelo de elevaci6n, que forma la base para delimitar las cuencas y para hacer el calculo de pendientes. Las curvas de nivel se derivan de las cartas topogrdficas. En el Peri, la informacién cartografica oficial es la Carta Nacional editada por el Instituto Geogréfico Nacional. Se dispone de hojas a escala 1:100,000 para casi todo el pais y para muchas areas existen también cartas a escalas de mayor detalle, como a 4:50,000 6 1:25,000. La escala de trabajo depende de la extensién del espacio en estudio, del tiempo y de los fondos disponibles. Para los trabajos en el Ambito local, la informacion topografica a escala 1:100,000 puede ser muy general y es preferible usar una escala con mas detalle. Otra sugerencia pertinente es que en la digitalizacion de los mapas es recomendable exceder un poco los limites exactos de los espacios en estudio, incluyendo la periferia exterior del drea de interés, para facilitar la generacién del modelo de elevacién y la delimitacién de cuencas (INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL, 1990). 2.4.4. Trabajos de campo Luego de analizar la informacién recolectada el ingeniero esta en capacidad de programar los trabajos de campo que permitan la complementacién de la informacién existente, Entre estos trabajos se cuentan la ejecucién de levantamientos topogréficos y batimétricos, la recoleccién y andllsis de muestras de los sedimentos que transportan las corrientes, la instalacin_y operacién de estaciones climatolégicas y pluviométricas y la realizacién de Aforos (SILVA, 2009) Escaneado con CamScanner cB 2.5. Importancia ecolégica del agua La distribuci6n de las plantas sobre la superficie de la tierra es principalmente controlada por el agua y la temperatura, y donde esta Ultima lo permite, las plantas crecen dependiendo de la cantidad y distribucién de la precipitacién. Asi, donde las lluvias son abundantes y constantes se aprecia una vegetacién exuberante como en el Chocé; lugares con variaciones fuertes, similares al clima Mediterraneo, caracterizado por dias calientes y noches frias, resultan ser adecuados para el cultivo de la cafia de azticar y frutales; por ejemplo, el Valle del Cauca; aquello sitios dénde las épocas de verano son muy largas, se aprecia un notable desarrollo de los, pastos y praderas como sucede en los llanos orientales y el Tolima, finalmente donde no llueve, son comunes los paisajes desérticos, como se aprecian en la Guajira y el Norte del Huila, En contraste donde el suelo tiene mal drenaje, lo que provoca una mas o menos permanente saturacién del suelo, se aprecia la vegetacién propia de los pantanos, esto es corriente en los humedales existentes en la Sabana de Bogota (AZCON, 1993). 2.6. Importancia fisiolégica del agua La importancia ecolégica del agua es el resultado de su importancia fisiolégica. La Unica manera en la cual un factor ambiental, como el agua, puede afectar el crecimiento de las plantas, es a través de su influencia sobre los procesos fisiolégicos. Casi todos los procesos en Ia planta son afectados directa o indirectamente por el suministro de agua. Por ejemplo, la respiracién de las semillas en formacién, es iniclalmente muy alta, pero esta se reduce rapidamente durante la maduracién. En semillas secas al aire, la respiracién es muy baja, pero esta se incrementa lentamente en la medida que se aumenta el Escaneado con CamScanner 12 contenido del agua, hasta un punto critico, en el cual hay un rapido incremento en la respiracién, como respuesta a un aumento adicional del contenido de! agua. EI crecimiento de las planta es controlado por la velocidad en la division y elongacion celular y por el suministro de compuestos: orgénicos e inorganicos requeridos para la sintesis de nuevo protoplasma y pared celular. El crecimiento de la célula es particularmente dependiente de al menos un minimo grado del turgor de la célula, la elongacién del tallo y las hojas son raépidamente reducidas o detenidas por déficit de agua. Una reduccién en el contenido de agua inhibe la fotosintesis y generalmente disminuye la velocidad de respiracion y otros procesos donde hay la intervencién de las enzimas. En resumen, la reduccién en el contenido de agua es acompajiado por la pérdida de turgencia y marchitamiento, cesacion del ensanchamiento celular, cierre de los estomas, reduccién de la fotosintesis, y la interferencia con muchos otros procesos metabdlicos. Eventualmente, una continua deshidratacién causa desorganizacién en el protoplasma y la muerte de la planta (TALON, 1997). 2.7. Funciones del agua en la planta La importancia del agua en muchas actividades fisiolégicas puede resumirse en cuatro funciones principales. . (BIDWELL, 1983). 2.7.1. Constituyente. El agua es importante cuantitativamente ella constituye e! 80-90 % del peso fresco de muchas plantas herbaceas y mas del 50% del peso fresco de las plantas lefiosas. El agua es parle importante del protoplasma, como también de las proteinas y moléculas de Ipidos; una reduccién en el contenido de agua en estos componentes de la célula, por debajo de un nivel critico causa cambios en [a estructura celular y finalmente la muerte. Escaneado con CamScanner 13 Unas pocas plantas y érganos de plantas pueden ser deshidratadas en condiciones de temperatura ambiental o atin en estufa, como es el caso de algunas semillas, sin perder su viabilidad, pero tienen una marcada reduccién en su actividad fisiolégica, siempre acompafiada por una disminucién en el contenido en los tejidos (BIDWELL, 1983). 2.7.2. Solvente El agua es un solvente en el cual gases, minerales y otros solutos entran a las células de las plantas y se mueven de célula a célula y de rgano a 6rgano. La relativa alta permeabilidad de la pared celular y las membranas del protoplasma permiten Ia formacién de una fase Iiquida, que se extiende a través de la planta, sirviendo de medio para que ocurra la translocaci6n de los. elementos disueltos (BIDWELL, 1983). 2.7.3. Reactante El agua es un reactante o sustrato para muchos procesos importantes, como la fotosintesis y otros hidricos como la hidrélisis del almidén a azticar en la germinacién de semillas (BIDWELL, 1983). 2.7.4. Mantenimiento de la turgencia La turgencia es esencial para el crecimiento y alargamiento de la célula, para el crecimiento y mantenimiento de la forma en las plantas herbdceas. La turgencia también es importante para la apertura de los estomas, el, movimiento de las hojas, de los pétalos y otras estructuras especializadas. La incapacidad para mantener la turgencia resulta en una inmediata reduccién en el crecimiento (BIDWELL, 1983), 2.8. Calculo de evapotranspiracién de cultivo (ETc) mediante el uso de coeficientes (Ke). 2.8.1. Necesidades de agua de un cultivo Escaneado con CamScanner 14 La necesidad de agua de un cultivo, se refiere a la cantidad de agua requerida para compensar la pérdida por la evaporacién y transpiracién (evapotranspiracién). A pesar de que los valores de la evapotranspiracién y de las necesidades de agua del cultivo son idénticos; sus definiciones son diferentes: Mientras que las necesidad de agua de un cultivo se refiere a la cantidad de agua que necesita aplicar como riego o bien que se obtiene como lluvia, la evapotranspiracién de un cultivo se refiere a la cantidad de agua perdida a través de la evaporacién y transpiracién, como se menciond anteriormente (FAO - ESTUDIO DE RIEGO Y DRENAJE N” 56, 2006). 2.8.2. Necesidad de riego o precipitacién Entonces, la necesidad de riego representa la diferencia entre la necesidad de agua del cultivo y la precipitacion efectiva. Adicionalmente el Tequerimiento de agua de riego debe incluir agua adicional para el lavado de sales, y para compensar la falta de uniformidad o eficiencia en la aplicacién de agua (FAO - ESTUDIO DE RIEGO Y DRENAJE N° 56, 2006). 2.8.3. Evapotranspiracién del Cultivo Se puede calcular la evapotranspiracién de un cultivo a partir de datos climaticos, integrando ademas los factores de resistencia propios de cada cullivo. La FAO en su estudio de Riego y Drenaje No 56, recomienda el método de Penman-Monteith para la estimacién de la evapotranspiracién de referencia (ETH), a partir de datos climatolégicos, tal como se realiza en el SIMARBC, cuyas estaciones agroclimatolégicas automatizadas, proporcionan la informacién sobre temperatura del aire, humedad atmosférica, radiacién y velocidad del viento ademas de la localizacién del sitio. Las diferencias en evaporacién y transpiracién entre los cultivos sembrados y la evapotranspiracién de referencia, pueden ser integradas en un Escaneado con CamScanner 15 coeficiente Unico del cultivo (Kc) 0 separadas en dos coeficientes: un coeficiente basal del cultivo (Keb) y un coeficiente de evaporacién del suelo (Ke), por lo que Ke = Keb + Ke. El procedimiento a seguir dependerd del propésito de los célculos, la exactitud requerida y la informacién disponible (FAO - ESTUDIO DE RIEGO Y DRENAJE N° 56, 2006). 2.8.4. Enfoque del coeficiente del cultivo De acuerdo al enfoque del coeficiente del cultivo, la ‘evapotranspiracién del cultivo ETc se calcula como el producto de la evapotranspiracién del cultivo de referencia, ETr y el coeficiente del cultivo Ke: ETc =Ke x ETr Donde: ETc = Evapotranspiracion del cultivo [mm d-1] Kc = Coeficiente del cultivo [adimensional] ETr = Evapotranspiracién de referencia [mm d-1] El célculo de la evapotranspiracién del cultivo bajo estas condiciones supone que no existen limitaciones de ningun tipo en el desarrollo de los mismos. Que no existe ninguna limitacion debida a estrés hidrico o salino, densidad del cultivo, plagas y enfermedades, presencia de malezas o baja fertiidad, Debido a las variaciones en las caracteristicas propias del cultivo durante las diferentes etapas de crecimiento, Ke cambia desde la siembra hasta la cosecha. En la siguiente figura se presenta en forma esquematica, dichos cambios (MILLAR, 1993) Escaneado con CamScanner 16 fin Figura 1. Curva generalizada de Coeficiente de Cultivo Ke, fuente: Estudios FAO Riego y Drenaje 56 Los efectos combinados, tanto de la transpiracién del cultivo, como de la evaporacién del suelo se integran en este coeficiente Unico del cultivo. Asi El coeficiente Ke incorpora las caracteristicas del cultivo y los efectos promedios de la evaporacién en el suelo, constituyendo una excelente herramienta para la planificacién del riego y la programacién de calendarios basicos de riego en periodos mayores a un dia. El procedimiento de calculo de la evapotranspiracién del cultivo, entonces seria el siguiente: a. Identificar las etapas de desarrollo del cultivo, determinando la duracion de cada etapa y seleccionando los valores correspondientes de Ke. b. Ajustar los valores de Ke seleccionados segun la frecuencia de rlego o las condiciones climaticas durante cada etapa. c. Construir la curva del coeficiente del cultivo (permite ta determinacién de Ke para cualquier etapa durante su periodo de desarrollo). d. Calcular ETc como el producto de ETp y Ke (MILLAR, 1993) Escaneado con CamScanner 7 2.9. Ventajas e inconvenientes del riego por aspersién 2.9.1. Ventajas - Ahorro en mano de obra. Una vez puesto en marcha no necesita especial atencién. Existen en el mercado, eficaces programadores activados por electro valvulas conectadas a un reloj que, por sectores y por liempos, activard el sistema seguin las necesidades previamente programadas. Con lo cual la mano de obra es practicamente inexistente. - Adaptaci6n al terreno. Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados no necesitando allanamiento ni preparacién de las tierras. - La eficiencia del riego por aspersién es de un 80% frente al 40 % en los riegos por inundacién tradicionales. Por consecuencia el ahorro en agua es un factor muy importante a la hora de valorar este sistema. - Especialmente util para distintas clases de suelos ya que permite riegos frecuentes y poco abundantes en superficies poco permeables. 2.9.2. Inconvenientes - Dafios a las hojas y a las flores. Las primeras pueden dafiarse por el impacto del agua sobre las mismas, si son hojas tlemas o especialmente sensibles al depésito de sales sobre las mismas. En cuanto a las flores pueden, y de hecho se dafian, por ese mismo impacto sobre las corolas. - Requiere una inversién importante. El depdsito, las bombas, las. tuberfas, las juntas, los manguitos, las valvulas, los programadores y la intervencién de técnicos hacen que en un principio el gasto sea elevado aunque la amortizacién a medio plazo esta asegurada. - El viento puede afectar. En dias de vientos acentuados el reparto del agua puede verse afectado en su uniformidad. Escaneado con CamScanner 18 - Aumento de enfermedades y propagacién de hongos debido al mojado total de las plantas 2.10. Ventajas e inconvenientes del riego por gravedad 2.10.1. Ventajas - Costo de inversion a nivel de parcela. - Puede regarse en horas con fuerte. - No existe problema con el riego de parcelas irregulares - No tiene influencia en la aplicacién de pesticidas. - No crea ambientes para la propagacién de enfermedades. - Pueden mejorarse los suelos en épocas de “Avenidas”. 2.10.2. Limitaciones - Se requiere mas agua por unidad de superficie cultivada - Hay peligro de acumulacién de agua en el sub-suelo, causando la acumulacién de agua en el sub-suelo. - Preparacién del suelo costoso y lento, es necesario de levantamientos topograficos. - Cerca del 5 al 10% de la superficie del suelo es ocupado por canales de riego y drenaje. - Hay tendencia de pérdida de suelo debido a la erosion hidrica y edlica. - La eficiencia de riego es baja (40%) comparando con otros métodos de riego - Se emplea mds mano de obra en los riegos. Escaneado con CamScanner i. MATERIALES Y METODOS 3.1. Ubicacién Centro Poblado de Cajan Distrito : Pinra Provincia : Huacaybamba. Region : Hudnuco. Distrito de Riego : Alto Marafién Coordenadas UTM. : Norte 9008063 : Este 276982 :Altitud 3385 m.s.n.m 3.2. Accesibilidad Las vias de transporte y de integracién en la provincia de Huacaybamba son: trochas carrozables, autovias semiafirmadas y otras rodaduras; siendo el recorrido de 293 km por via afirmada desde la ciudad Huanuco hasta la capital de la provincia (Huacaybamba). Su ingreso es por una carretera semi afirmada, desde el pueblo de Arancay (Huamalles) hasta llegar al pueblo de Cochabamba; la ruta que sigue es afirmada llegando a la capital provincial con una distancia de 16 km, y continuando @ 10 km esta el poblado de Cajan. En la villa de Huacaybamba en la mano izquierda hay otra via afirmada que se conecta con el puente Copuna sobre el rio Marafién que tiene como enlace el pueblo de Llameliin (A. Raymondi - Ancash). Del pueblo de Cajan continua una carretera sin afirmar con dos direcciones, por la izquierda a 11 km esta el pueblo de Canchabamba, y por la derecha con el pueblo de Upagolipa (Marafién). Escaneado con CamScanner 20 3.3. Descripcién del area del proyecto EI relieve de la provincia es considerablemente agreste, por siluarse entre las cadenas Central y Oriental de los Andes del Norte, y por el trayecto de la cuenca hidrogréfica del Marafién y como es de hecho de sus afluentes respectivos. Huacaybamba ostenta 9 zonas de vida: El Bosque Seco Montano Bajo Tropical, Bosque Himedo Montano Tropical, Bosque Humedo Montano Bajo Tropical, Bosque muy Humedo Montano Tropical, Paramo Pluvial Subalpino Tropical, Bosque Pluvial Montano Tropical, Péramo muy Humedo Subalpino Tropical, Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical y el Bosque Pluvial Pre-Montano Tropical. Se vislumbra los climas templado subhtimedo, seco y frio. Segiin el Ministerio de Agricultura (MINANG), en su portal de estadistica, oficina zonal Hudnuco, la provincia de Huacaybamba, comprende una superficie agricola de 12 346.52 ha, de las cuales 10 981,73 hectareas son para Tierra de Labranza, 514.76 ha son para Cultivos Permanentes y 850.03 hectareas son para Cultivos Asociados. Siendo la agricultura su principal actividad productiva en la provincia de Huacaybamba, existen sembrados de alfalfa, arvejas, calabaza, cafia de azicar, caigua, calabaza, cebada, cebolla, frjol, garbanzos, haba, hortalizas, kiwicha, lima, limones, maiz perla, mashua, naranjas, numia, oca, olluco, pacay, paltas, papa, plétanos, papaya, quinua, tanwi, trigo y yuca; en esta actividad hay que reconocer las labores campesinas que se efectiian en la parte de la selva, donde suelen sembrar y cultivar. Escaneado con CamScanner a 3.4. Cartografia La Informacién cartografica basica para el desarrollo del estudio hidrologico corresponde a la Carta Nacional editada por el Instituto Geografico Nacional (IGN) aescala 1:100,000. Cuadro 1. Informacion cartografica basica NOMBRE ESCALA HOJA ZONA DATUM PRONVIA DE 181 18L HUACAYBAMBA 8) Sistema Geodésico 4 1/100,000 191 (WGS) 1984 - UTM 19) Fuente: Instituto Geografico Nacional La cartografia se ha complementado con la informaci6n recopilada en la visita de campo, lo que ha permitido la delimitacién de la zona de estudio. 3.5. Datos climatolégicos 3.5.1. Temperatura La temperatura es el elemento meteoroldgico cuya variacién esta ligada al factor altitudinal, EI clima es propio de la sub regién de selva baja; con intensos dias de frlo cuyo promedio fluctua entre los 8°C y 18°Cen temporadas (entre mayo a noviembre), lluvias impresionantes con indicadores por encima de los 2,800 mm/afio. La combinacién de calor y lluvias extremos dan como resultado indices de humedad relativa cercanos al 99%, Escaneado con CamScanner 22 3.5.2. Precipitacién anual La precipitacién anual en el area de estudio es el valor, comprendiendo entre los valores de 1000 a 1300 mm anuales (Estacién pluviométrica Huacayabmba) 3.5.3. Pluviometria La informacién disponible de precipitaciones maximas de 24 horas de la estacién pluviométrica de Huacaybamba, con datos de 4 afios, entre los afios 2008 - 2011 3.6. Métodos 3.6.1. Calculo de! Caudal - Método del Flotador El método del flotador se utiliza cuando no se poseen equipos de medicién y para este fin se tlene que conocer el area de la seccién y la velocidad del agua. Para medir la velocidad se utiliza un flotador medir la velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequefio que flote: como un corcho, un pedacito de madera, una botella descartable, etc. (VILLON, 2002) Para el cdlculo del caudal se emplea la siguiente formula: Q=VKA Donde: Q= Caudal en m/s V = Velocidad del flujo de agua en m/s A, = Area de la seccién transversal Escaneado con CamScanner Figura 2. llustracién del método del flotador para medir el caudal. 3.6.2, Caudales obtenidos con los datos de campo a) Quebrada Augay >1.8/ 1.48 = 1.22 mis 0.252 m? Q=0.31 mis b) Quebrada Augay - 2 E=1.5m 68s ET Ay=0.277 m? Q=0.249 ms 1.5/ 1.68 = 0.90 mis Escaneado con CamScanner c) Quebrada Rayash =>2.3/ 3.01 = 0.72 mis A= 0.37 m? Q=0.282 m/s d) Quebrada Molino Ragra Q=0.13 m/s 3.6.3. Evapotranspiracién potencial del cultivos (Etc) Es la cantidad de agua consumida durante un determinado periodo, en un suelo cubierto de una vegetacién homogénea, densa en plena actividad vegetativa, con suministros de agua de la naturaleza. Las variables Temperatura - Humedad relativa fueron obtenidas de la pagina Web del Ministerios de Agricultura — Hudnuco, estacion climatolégica Huacaybamba. 3.6.4. Requerimiento de agua (Req.) Es la lamina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que cubra sus necesidades en el desarrollo de la planta que es expresada ‘en mm, para su célculo se utiliza la siguiente ecuacién: REQ =UC - P. EFEC Escaneado con CamScanner 2 3.6.5. Requerimiento volumétrico bruto de agua (req. vol. bruto). Es el volumen de agua que requiere una hectarea de cultivo y que se expresa en m3/ha, se calcula mediante la siguiente ecuaci6n: Req, Vol. Bruto = Req (mm) x 10 3.6.6. Eficlencia de rlego del proyecto ( Ef. Riego ) Es el valor de eficiencia del sistema de riego en la zona del proyecto, en el cual indica conto el agua eficientemente se esta aprovechando en los cultivos, Esta expresién viene dada por Ef. Riego Proyecto = Ef. Riego conduccién x Ef. Riego Distribucién x Ef. Riego Aplicacién. EI valor promedio tomado, a nivel nacional, y en la zona del proyecto es de 40% (0.4), para el sistema de riego por gravedad y de 56% (0.56) para riego por aspersi6n. 3.6.7. Requerimiento volumétrico neto de agua (Req. Vol. Neto). Es el volumen de agua requerido neto por una hectérea de cultivo, se expresa en m3/Has y se tabula mediante la expresién: Req. Vol. Neto = Req. Vol. Bruto / Eficiencia de Riego del Proyecto Escaneado con CamScanner 26 3.6.8, Numero de horas de riego (N° horas riego) Es el tiempo de riego efectivo en el que se podra utilizar el sistema para satisfacer la demanda de riego que se encuentra en funcién de la precipitacion, ademas se debe de indicar que las horas calculadas se encuentran en funcion de las areas de cultivo, de igual manera se encuentra de acuerdo al desplazamiento de agua sobre la superficie del suelo y la infitracién de la misma, 3.6.9. Modulo de riego. Es el caudal continuo de agua que requiere una hectarea de cultivo, se expresa en Lt / seg/Ha. Se calcula mediante la siguiente ecuacion: MR 1000 eq.Vol.Neto x | | 1600 x N° dias mes x N° horas riego. Donde: MR = médulo de riego Req. Vol.Neto = requerimiento volumétrico neto de agua Por solicitud expresa de la entidad solicitante se realiza los célculos Por tipo de cultivo sin determinar los ponderados de cada parametro utilizado, ya que el Ke ponderado arrastra pequefios errores y de muchos cullivos se hace més pronunciadas, los médulos de riego donde se indica cero, equivalen a resultados de médulos de riego negativos lo que se aprecia que en esos meses existe precipitaciones efectivas mayores al uso consuntivo o evapotranspiraciones reales de los cultivos mejoradas e incorporadas. Escaneado con CamScanner RESULTADOS. 4.1. Analisis de las microcuencas Los datos presentados en el Cuadro 4 fueron obtenidos mediante la delimitacién en gabinete haciendo uso del Software ArcGis 10 y sus extensiones ArcHydro Tools y Xtools. Cuadro 6. Principales parémetros geomorfolégicos de las 04 microcuencas Cuadro 2. Pardmetros caracterfsticos de la microcuenca Augay AreaKm* PerimetroKm Log. Cauce SdelCauce Factorde Forma Indice de Gravelius Bat 10.75 20748 87.15 1.699 1.32 Cuadro 3, Parametros caracteristicos de la microcuenca Rayash ‘AreaKm* PerimetroKm Log.Cauce SdelCauce FactordeForma Indice de Gravelius 2.45 8.33 2974.78 36.98 3.61 1.49 Cuadro 4. Parametros caracteristicos de la microcuenca Augay 2 reaKm™ PerimetroKm Log. Cauce SdelCauce FactordeForma Indice de Gravellus S59 13.64 248 5042 7.030 7.30 Cuadro 5. Paraémetros caracteristicos de la microcuenca Molino Ragra KreaKm* PerimetroKm Log. Cauce SdelCauce Factorde Forma Indice de Gravellus B21 10.75 29748 57.15 1.699 1.32 Fuente: Elaboracién propia Escaneado con CamScanner 28 4.2. Evaluacién del potencial del Recurso hidrico Del diagnéstico de la evaluacién hidrica realizada en campo en el mes de abril del 2012 se verificaron in situ, los caudales de agua por el método seccién - velocidad, los cuales se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro 6. Caudales aforados quebradas de captacién Nombre de la Caudal Coordenadas UTM Quebrada (Ls) Norte Este _altitud (m.s.n.m.) ‘Augay 310 9010723 283905 3995 Augay-2 249 © 9010824283712 3980 Rayash 282 © 9010349285045 3750 Molino Ragra 130 9009674 281677 3590 TOTAI on Estos caudales disminuyen en promedio hasta la mitad en julio y agosto, meses de menor precipitacién, es decir un total de 485.5 Is aproximadamente, que pasan a conformar el caudal base de las quebradas, que no son aprovechadas para riego, ademas esta agua sirve para el mantenimiento de caudal ecolégico, no existe presencia de especies aculcola en la zona. Por otro lado, los agricultores de la zona de Cajan aprovechan el agua de la Quebrada Augay-2 en minimas cantidades para riego, toda vez que existe presencia de un canal artesanal construido hace varias décadas por los mismo pobladores, pero en épocas de estiaje el agua no llega a los campos de cultivo por la disminucién del caudal, lo cual se solucionaria con el aprovechamiento en conjunto de las aguas de estas cuatros quebradas, y que Escaneado con CamScanner de realizar la regulacion y derivacién de las aguas no se afectaria a terceros, en concordancia con la nueva normatividad legal en materia de aguas. 43. Demanda de agua para el riego. La cédula tipica de cultivo de las dreas a mejorar o que actualmente existen en el presente se muestra a continuat Cuadro 7. Principales cultivos Cajan Pinrra - Huacaybamba Area Semb . . Cultivos Ha. Prod/Ha Epoca/Siembra _—_ Epoca/Cosecha 40 1500 Jun-Jul 30 1700 Jun-Jul 30 8000 Marzo 15 1600 Enero Abril-Mayo Alberjas 20 1000 Diciembre Julio Maiz Cancha 30 1200 Octubre Junio Habas 15 1200 Octubre Junio TOTAL 180 Fuente: Elaboracion propia 4.4. Alternativas. 4.4.4, Primera alternativa. Areas a mejorar. Se propone el sistema mas usado en el pais, el sistema de riego por gravedad. El requerimiento de agua estimado, en base a condiciones climatologicas transferido a zona del proyecto de la Estacion Huacaybamba y utilizando la eficiencia de riego por gravedad de 40 % para cultivos transitorios, es de 103 It/s para el mes mas critico, agosto, que representa el 21% del caudal minimo. Mayor detalle se muestra en el cuadro 8. Escaneado con CamScanner 4.4.2, Primera alternativa, Areas a incorporar. Se propone el sistema mas usado en el pais, el sistema de riego por gravedad. El requerimiento de agua estimado, en base a condiciones climatolégicas transferido a zona del proyecto de la Estacién Huacaybamba y utilizando la eficiencia de riego por gravedad de 40 % para cultivos transitorios, es de 312 l/s para el mes mas critico, agosto, que representa el 64% del caudal minimo. Mayor detalle se muestra en el cuadro 9. 4.4.3, Primera alternativa. Area Total. Se propone el sistema mas usado en el pals, el sistema de riego por gravedad, El requerimiento de agua estimado, en base a condiciones climatolégicas transferido a zona del proyecto de la Estacién Huacaybamba y utilizando la eficiencia de riego por gravedad de 40 % para cullivos transitorios, es de 415 It’s para el mes més critico, agosto, que representa el 85% del caudal minimo. Se considera el riego de 24 horas a fin de evitar la construccién de reservorios El restante caudal seria el caudal ecolégico. Mayor detalle se muestra en el cuadro 10 en el cual se muestra el total de dreas a mejorar & incorporar. Referente al detalle de las areas a mejorar, incorporar y totales, se presenta la propuesta de la Evolucién de las areas aprovechadas al ser incorporadas con el uso del 85% del caudal minimo disponible. Ver cuadro 11, 12y 13. 4.4.4, Segunda Alternativa, Areas a Mejorar. Se plantea la demanda para la segunda altemativa de riego utllizando el sistema por aspersién con una eficiencia total del 56 % y 24 horas de riego, en este caso el requerimiento serla de 73 It/s que representa el 15% del caudal disponible, lo cual permitiré hacer una mejor proyeccién de las areas Escaneado con CamScanner 31 a irrigar, aumentando la frontera agricola de forma significativa, El cuadro 14 presenta el detalle de esta alternativa. 4.4.5. Segunda Altemativa. Areas a incorporar. Se propone el sistema de riego tecnificado. El requerimiento de agua estimado, en base a condiciones climatolégicas transferido a zona del proyecto de la Estacién Huacaybamba y utllizando la eficiencia de riego por aspersién de 56 % para cultivos transitorios, es de 342 IVs para el mes mas critico, agosto, que representa el 70% del caudal minimo. Mayor detalle se muestra en el cuadro 15. 4.4.6. Segunda alternativa. Area Total. Se propone el sistema de riego tecnificado. El requerimiento de agua estimado, en base a condiciones climatoldgicas transferido a zona del proyecto de la Estacién Huacaybamba y utilizando Ia eficiencia de riego por gravedad de 56 % para cultivos transitorios, es de 415 It/s para el mes mas critico, agosto, que representa el 85% del caudal minimo. Se considera el riego de 24 horas a fin de evitar la construccién de reservorios El restante caudal seria el caudal ecoldgico. Mayor detalle se muestra en el cuadro 16 en el cual ‘se muestra el total de areas a mejorar e incorporar. Referente al detalle de las reas a mejorar, incorporar y totales, se presenta la propuesta de la Evolucion de las dreas aprovechadas al ser incorporadas con el uso del 85% del caudal minimo disponible. Ver cuadros: 17, 18 y 19 Escaneado con CamScanner Cuadro 8, Planteamiento del sistema hidraulico~“Alternativa 01” Area mejorada Afio 1 — Afio 10 Fuente: Elaboracion propia a3 Cuadro 9. Planteamiento del sistema hidraulico — “Altemativa 01” ‘Area incorporads - Afio 10 {TUTE SOOT TOO MATOOOA Te mee ey Tee Fuente: Elaboracion propia Escaneado con CamScanner 34 Cuadro 10. Planteamiento del sistema hidraulico — “Alternativa 01" Area total - Afio 10 ” 2 7" 200) [eco] [ooo] owe) cor] ox] eo em] [oc | 000] ool (cco [ace] sans) 031] 110] 20] x0 eco] |[eco]020{ o76|[ 070 e0| _|[ooross[ 017] 067] Tae | Teor] oar om | om | ox ee To | «| 92 eo | aw | ax aa —| ama] —maa oa oa 2 2 ton on = = 2 2 a FUENTE. ESTAGON METEOROLOGICA MUACAYBAMDA, Tiecipiiacn, Hurd Peony Tergprina Fuente: Elaboracién propia Escaneado con CamScanner Cuadro 11. Areas mejoradas por el proyecto. Alterativa 1 ANOS ~_ 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ARVEJA 20-20 «20 «20 20 20 2 20 oy FRIJOL 15 15 15 15 15 15 15 158 45 45 MAIZ 30 30 30 30 30 30 30 30 3 39 TRIGO 40 40 40 40 40 40 40 40 49 49 CEBADA 30 30 30 30 30 30 30 30 4 49 PAPA 30 30 30 30 30 30 30 30 3 39 HABAS 15 15 (15 «415 «(15 «(15 15151515 TOTAL 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 AREAS Fuente: Elaboracion propia Cuadro 12. Areas incorporadas por el proyecto. Alternativa 1. ANOS ULTWOS 4 2 8 lk UCT ARVEJA 7 40 40 40 40 60 60 60 60 60 FRIJOL 35 35 «35 «435 «435 «65 «85 8S BSCS MAIZ 50 50 50 50 50 90 90 90 90 9 TRIGO 40 40 40 40 40 110 110 110 110 110 CEBADA 70 70 70 70 70 90 90 90 90 90 PAPA 50 50 50 60 60 60 90 90 90 90 HABAS 45 45 45 45 45 65 65 65 65 65 TOTAL AREAS 330 330 330 340 340 540 590 590 590 590 Fuente: Elaboracion propia Escaneado con CamScanner 36 Cuadro 13. Evolucion de areas aprovechas en la actividad agricola “con proyecto” sss ANOS cuLTivos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ARVEJA 20 60 60 60 60 60 80 80 80 80 80 FRUOL a5 50 50 50 50 50 80 100 =: 100 100 100 MAIZ 30 80 80 80 80 80 120, 120 «120 120 ©«©120 TRIGO 40 80 80 80 80 80 150 150 150 150 150 CEBADA 30 8 100 100 100 100 100 120 120 120 120 = 120 PAPA 30 80 80 80 90 90 90 120. 120 120 120 HABAS 1s 60 60 60 60 60 80 80 80 80 80 TOTAL 180 510 510 510 520 520 720 770 770 770 770 Crecimiento 2.83 1.00 1.00 1.02 1.00 1.38 1.07 1.00 100 1.00 areas 183.30% 0.00% 0.00% 2.00% 0.00% 38.50% 6.90% 0.00% 0.00% 0.00% TOTAL AREAS 510 510 510 520 520 720 770 770 770 770 Fuente: Elaboracién propia Escaneado con CamScanner Cuadro 14, Planteamiento del sistema hidraulico - “Alternativa 01” Area mejorada Ao 1 Afi 10 881 fell se Fuente: Elaboracion propa 36 Cuadro 15. Planteamiento del sistema hidréulico -“Alternativa 01” ‘Area incorporada - Aiio 10 Fuente: Elaboracin propia Escaneado con CamScanner Cuadro 16. Planteamiento del sistema hidraulico — “Alternativa 01” Area total - Afio 10 a py ys > 7” > m ED >) = EA mA ARVEIA_||_ 12s jeoo] foc) foc) loco] Jaco} fous] allots ori)o1s| aso] 20] osr]ave| or] ox a40| ocs|| ozs fron eo _[Ke (ozs | ows} osi|1z0[arfealocr|ss}oco| foc} ocof joo} |eoo| Jom] jow|aso} emloa june = [0.11] 020} 000] i) [000 0.00] [000] ) [0.09] 035] 025|| 022] 02] 001 043| 102] 024|| 000 frm. = [oa] [000] aco] [eco] aco] Jars] ox||ozol]omo[a2s| 100] osa]1cafaw|om|oc| aco fremaon, 700_Ike (a11] 30] 036) 602] asa] ovs|o3%) 110] 042] 105]o20]ec|ccafax) ao] eco] foof ow) _|ecljox Jeane ws [Ke [000] (000) [o.oo] [oon [20] a75] 070) oza] 101] az] 104)[0 14] aso] 00] [ooo] [oon eon] janes 2 [000] | ooo] Jaca] _locrfazn) ava] oar] ava|oes|[a wl 100/01] a7} eco} faco| [oc] | eco] ferrin) || tom | tanta | tase tem | toms [oust | wore [tiie | tow raade THT ie ponte ae] oa |—en | am} om | on | or | an | on [on ae CT —_ na 130 ea am ne Tr 738 TO yon. 10 na esr we _|cer_f rs |e | ae f is 7 o2_| 28 [ame |__| 8 i ——] tn

You might also like