You are on page 1of 64
EL TALLER UNA ALTERNATIVA DE RENOVACION PEDAGOGICA Diapramscin:UAN CARLOS ARGOELLO sA1 950850 2a. icin (©1991 ty MAGISTERIO DEL R/O DELA PLATA Hecho oh sito gue preven aly 1.723 Todos le deechosreserndos uBao De EDICION ARGENTINA PRINTED INARGENTINA AbverTENCIA PRreLIMINAR Ni todo es taller, ni toda innovacion pedagdgica se hace a través del taller H acer un taller, escribir sobre el taller, hablar del taller © proponer la uilizacion del taller como una alternativa a las formas educativas imperantes, es bastante corriente. En algunos ambientes, hasta estd de moda. Con alguna fre- ‘cuencia cuando se organiza un cursillo, seminario 0 jornada, se le llama “taller”. Hay, pues, un uso indise Criminado e impreciso del término, Por eso comenzamos ‘con esta advertencia: NO TODO ES TALLER, En efecto, no todo lo que se hace con el nombre de taller, es un taller en sentido estricto (tal como lo expll- ‘camos en el capitulo 1). Ni todo lo que se hace a través det taller supone una transformacién pedagégica significativa El taller permite cambiar las relaciones, funciones y roles de los educadores y educandos, introduce una metodotogia participativa y crea las condiciones para desarrollat la creatividad y la capacidad de Investigacion. Pero del sistema de taller en si mismo, no se deriva o se inflee el para qué o intencionalidad ditima de todo ésto. Por otra parte, y en otro orden de cosas, pueden plantearse alternativas de renovacién pedagégica, sin recurir necesariamente al taller. No cabe duda que el taller es una aternativa pedagogica valida, pero parcial. Puede ser, asimismo, un medio instrumental para profundas reformas pedagdgicas, pero ellas no se logran con sblo Implementar el taller. De ahi nuestra segunda advertencia: NO TODA INNOVACION PEDAGOGICA DEBE RECU- RRIR NECESARIAMENTE A LA UTILIZACION DEL, SISTEMA DE TALLER. Con estos alcances y limitaciones, presentaros el taller. Por eso ni usamos el término como un comodin que se ‘emplea para designar toda forma pedagdgica mas 0 menos participativa, ni lo sobrevaloramos como el “gran medio” de renovacién pedagogica. El taller puede ser el comienzo © un instrumento de cambios pedagdgicos profundos; pue e ser una curia que abre nuevas posibilidades... Es algo modesto, pero con esa ilusiOn y esperanza lo proponemos. CAPITULO 1 Et Tatter Como Sistema DE ENSENANZA-APRENDIZAJE Que sean capaces de una eleccién y auto- direccion intelgente. Que aprendan eriticamente, con cope: cidad de evaluar las contribuciones que hagan a los demés. Que hayan adauirido conocimientos re levantes para la resolucion de los pro temas Que hayan internalizado Ia modatidad adaptativa de aproximacién @ los pro blemas utilizando la experiencia pert rnente de una manera libre y creadora Que sean capaces de cooperar eficaz- ‘mente con los demés en estas diversas ac tiidades. Que trabojen, no para obtener Ia opro- bracién de fos demés, sino en términos de sus propios objetvos soializados. Carl Rogers Como ta palabra taller se utiliza y se aplica en di- ferentes ambitos de actuacién, queremos comenzar de- limitando su significado en cuanto sistema de ensefianza- aprendizaje. Nos ha parecido adecuado, intentarlo por dos ccaminos: * definiendo el taller * explicitando sus supuestos y principios pedagdgicos, 1. Definiendo el taller Definir el taller como sistema de ensefanza-apren- dizaje—, no es una tarea facil, prineipalmente por una situacién de hecho: con este nombre se han designado experiencias de alcances muy diversos, al aplicarse a di- ferentes ambitos de formacion. Como es obvio, un taller hha de revestir caracteristicas bastante distintas en una ca ‘vera de ingenieria que en una carrera de sociologia; en el bachillerato 0 en una escuela técnica (que por stu misma indole supone algin trabajo de taller). También ha de tener Caracterstcas diferentes sel taller se hace con nifios en el bre-escolar, en los primeros grados de la primaria 0 en los, ‘itimos anos, ‘Sin embargo, lo que ha producido mayor confusion, ha sido ta moda de llamar taller a diferentes modalidades edagdaicas. En unos casos se ha confundido el taller con el seminario v, en otros con el trabajo de laboratorio o trabajos précticos. Hasta se ha llamado taller a reuniones de intercambio de experiencias, contando con un super visor. ¥ lo que es muy cortiente: se llama taller a jornadas de estudio 0 cursos intensivos que introducen formas activas de partcipacion, Esto no es extrafio, en cuanto que el taller participa de ciertas caracteristicas de todos ellos, ero no justfica el uso indiscriminado del término. Es por estas razones que la primera tarea que se nos impone, es la de explicar en qué consiste el taller desde un punto de vista pedagégico. Como primera aproximacién hemos de decir que la palabra taller, tal como se utliza en el lenquaje comiente, ‘ayuda a entender bastante bien la significacion pedagoaica del término. Taller es una palabra que sirve para indicar un lugar donde se trabaja, se elabora y se transforma algo para ser utilizado. Aplicado a la pedagogia, el alcance es el mismo: se trata de una forma de ensefiar y, sobre todo de aprender, mediante la realizacion de “algo”, ‘que se lleva @ cabo conjuntamente. Es un aprender ha- Ciendo en grupo. Este es el aspecto sustancial del taller. Pe ro es un modo de hacer que tiene ciertas caracteristcas ‘que le son propias y que se apoyan en determinados supuestos y principios. Veémosi. 2. Supuestos y principios pedagégicos del taller Desde el punto de vista pedaghgico destacamos ocho rrotas que nos parecen fundamentales para caracterizar el taller en cuanto modelo de enserianza-aprendizaje, a. Es un aprender haciendo Los conocimientos se adquieren en una practica 0 concreta que implica (en el caso de talleres a nivel GRiversitario o de escuela técnica), la insercion en un nna de actuacin directamente vinculado con el futuro eaBPacer profesional de los estudantes (tllrsts) ‘Jendrian que constitu también, el campo de actuacion de Jos docentes, en cuanto profesionales de un determinado campo. En el caso de talleres a nivel primario 0 secundario, los conocimientos se adquieren en una practica concreta vinculada al entorno y vida cotidiana del alumno, 0 mediante la realizacion de un proyecto relacionado con una ‘asignatura o una disciplina en particular. El taller, de acuerdo a esa caracterstica, se apoya en el principio de aprendizaje formulado por Froebel en 1826 y que dice ast ‘aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho mas formador, cultivador y vigorizante que aprender simplemente por comunicacion verbal de ideas” Cehido en su aplicacion a un determinado campo de las clencias, el taller se fundamenta en el llamado “aprendizaje por descubrimiento”, asociado inicialmente a los nombres de Dewey y Bruner. Si bien no se dice exactamente lo mismo con las expresiones “aprender haciendo" “aprender por descubrimiento", podrian utllizarse como equivalentes. De hecho, et “aprender por descubrimiento” se aplica basicamente al aprendizaje de determinadas ciencias, Este “aprender haciendo” 0 “aprender por descu- brimiento” implica * una superacion de la actual division entre for- ‘macion tebrica y formacion practica, mediante una hn ‘adecuada integracién y globalizacion de ambas a través de la realizacion de un proyecto de trabajo. + una alternativa a una ensefianza excesivamente Ie bresca centrada en los contenidos ya elaborados, otorgando prioridad a los objetivos mediante la utllzacion de una metodologia de apropiacién del saber * que los conocimientos tebricos, métodos,teenicas y habilidades se adquieren en un proceso de trabajo (haciendo algo) y no mediante la entrega de con- tenidos. * la superacion de la clase magistral y del prota- sgonismo del docente, por la formacion a través de la accion/reflexion acerca de un trabajo realizado en. comin por los participantes del taller, en el que predomina el aprencizaje sobre la ensefianza, * una actitud frente a las ciencias, los métodos y el conocimiento, que nunca se presentan como un con- junto de respuestas definitvas, ni como algo acaba- do, intocable e incuestionable, sino como algo que se esta haciendo, no ajeno al sujeto/observador/con- ceptuador que utiliza los métodos y se apoya en determinados conocimientos tebricos y supuestos metatebricos, ya sea en terminos de cosmovision, paradigma 0 ideologia subyacente. Para decirlo en breve; el taller reemplaza el mero hablar recapitulativo/epetitivo, por un hacer productivo en el que se aprende haciendo, En el taller todos tienen que aportar para resolver problemas concretos y para llevar a cabo determinadas tareas. Como consecuencia de ello los alurnnos confrontan Jos problemas propios de una disciplina o de un quehacer 2 profesional (cuando el taller se aplica a nivel universtario 0 fen una escuela técnica), o bien con problemas vinculados ‘con la vida del entorno mAs inmediato (cuando se aplica a nivel primario 0 secundario), aunque tambien pueden realizarse talleres vinculados con una ciencia o tecnologia, determinada b. Es una metodologia participativa Como ya lo indicamos, la partcipacién activa de todos Jos talleristas (docentes y alumnos), es un aspecto central de este sistema de ensefianza/aprendizaje, habida cuenta ‘que se ensefia y se aprende a través de una experiencia realizada conjuntamente en la que todos estén implicados e involucrados como sujetos/agentes. Ahora bien, como en nuestro proceso de socia~ lizaci6n/educacion, nos hemos formado mas para ser com- petitivos que para ser cooperativos, es necesario ree- dducarnos en el aprendizaje para la participacion activa. No ‘existe el cromosoma de la participacion, debemos apren- der a desarrollar conductas, actitudes y comportamientos participativos. Pero a patticipar no se aprende tebri- camente, tampoco es algo que se estudia: se aprende a participar participando y esto implica dos dimensiones principales: ‘+ desarrolar acitudes y comportamientos pantcipativos + formarse para saber participa. ‘Ambas son exigencias ineludibles para el buen funciona- imiento del taller como sistema de enseflanza/aprendizaje ¢. Es una pedagogia de la pregunta, contrapuesta a la pedagogia de la respuesta propia de la educacion tradicional Seguin la concepcién pedagégica tradicional, el 3

You might also like