You are on page 1of 181
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION OB SP yxuenro met recte aye CB Rime rs ume rele inten Cen) MEK Moet TzLa Cosby ®@ El cambio cultural, educativo Regina Jiménez-Ottalengo _ ‘Lucina Moreno Valle ERC SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Regina Jiménez-Ottalengo Lucina Moreno Valle = EDITORIAL mei 50) México, Argentina, Esp Catalogacién en la fuente Jiménez-Ottalengo, Regina Sociologia de ja educacién, ~ 2a ed. -- México : Tillas : UDEM, 2014, 184 p. ; 23cm. Bibliografia: p. 171-174 Incluye indices ISBN 978-607-17-1865-5 1, Sociologia de la educacién. |, Moreno Valle, Lucina. it. D- 570.193'J798s LC LC191J5.8 2921 la presentacién y Division Logistica, disposicién en conjunto de Calzada de la Viga 1132, SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION ©. P_09459, México, D. F. son propiedad del editor Tel. 56330995, FAX 56330870 Ninguna parte de aviga@trilas. mx esta obra puede Ser @) tienda en linea reproducida 0 trasmitida, mediante ningun ‘www.etrillas.mx sistema 0 método, electrénico 0 mecénico (incluyendo el fotocopiado, la grabacién Miembro de la Camara Nacional de la © cualquier sistema de recuperacién y Industria Editorial, Reg. nim. 158 almacenamiento de informacién), sin consentimiento Primera edicién OE por escrito de! editor ‘SBN 978-968-24-0102-2 $(00, ST, 2-9-1, 5A, SX, TT) Derechos reservados Segunda edicién, febrero 2014 ©OE, 2014, Editorial Trillas, 5. A. de C. VU 'SBN 978-607-17-1855-5 Impreso en México Division Administrativa, Printed in Mexico fu. Rio Churubusco 383, a Col. Gral. Pedro Maria Anaya, Esta obra se imprimis CP 03540, Manito, Dr €128 de febrero de 2014, Tel, 56884235 6” 0s taleres de fax seoaiseq DSe7Os © Impresion AF, 5. A, de CV churubusco@trillas.mx B 105 TW. Introduccién La sociologia de la educacién es una especialidad que busca ex- plicar lo educativo como una institucion que por un lado satisface la necesidad social de la reproduccién del grupo a través de mantener y reforzar pautas, roles y relaciones y, por el otro, como organizacién que capacita a los sujetos para el trabajo y la incorporacién en sus grupos de referencia y al mismo tiempo, como una explicacidn de los gérmenes que llevan a la transformacién de la sociedad. En este sentido, el estudio sociolégico de la educacién remite al anilisis de los valores que prevalecen en las organizaciones educati- vas, asi como a las modalidades de normacién y control social de las diferentes épocas y sociedades. Busca, también, establecer los para- metros de calificacion y valoracién en y de las estructuras educativas. Tratar de explicar estas relaciones permite a los estudiosos del proceso educative enmarcar los armbitus donde tienen lugar tanto la educacion formal como la informal. De ahi que el texto esté pensado especialmente para los estudiantes de pedagogia y de las ciencias de Ja educacion. Para la elaboracion de esta obra se recopilé informacién teérica y empirica acerca del fendmeno educativo, dividido en dos bloques que tienen en comin el objeto de estudio, pero que no se articulan debido a su caracter de investigacién indirecta para la docencia y su pretension introductoria. La primera parte busca introducir al lector en el conocimiento de los tedricos de la sociologia de la educacién, tanto de los clasi- cos como de los contemporaneos, que se distinguen por el interés que muestran en el tema. Esta primera parte se realizé6 como una 5 6 INTRODUCCION crestomatia para acercar al estudioso directamente al pensamiento te6rico, con la esperanza de que esta practica despierte el interés del estudiante por adentrarse en la disciplina y lo lleve a conocer la obra completa de los autores elegidos. La segunda parte del libro aborda el tema de le educacién como institucién y como organizacién, haciendo una descripcién de la es- cuela, la universidad y la empresa, organizaciones que en la sociedad actual intervienen directamente en la educacién formal. Se hace una descripcién de ellas desde sus inicios hasta la actualidad tratando de mostrar su funci6n en la sociedad contemporanea, enfatizando lo que acontece en México. Enmarcamos estas organizaciones en el entorno cognitivo cultural, en el axiolégico comunitario y en el ecoldgico. El entorno cognitivo cultural conforma, modifica y estructura la conciencia colectiva que le da su sentido al proceso educativo, Con- ciencia colectiva que hace referencia a tres aspectos fundamentales: la idea de trascendencia, el conocimiento cientifico y la identidad. El primer aspecto nos Ilev6 a tratar la religion; el segundo, la ciencia, y el tercero, la identidad grupal. En este apartado se c-ey6 conveniente incluir a los mass media y las tecnologias de informacion (TIC) dado que son instrumentos que coadyuvan a la conformacion de las repre- sentaciones sociales. En cada aspecto se procuré hacer mencion del acontecer en México. En los entornos axiolégico, comunitario y ecoldgico se tratan los valores como fuente y resultado del proceso educativo, y al ambiente natural y construido como marco del quehacer humano. La primera edici6n del texto fue producto del quehacer diario de las autoras como profesoras de Sociologia de la Educacién en la Uni- versidad Panamericana, sede México. Después de la undécima reim- presion se consider6 necesaria su actualizacién. Esta segunda edicién fue posible gracias a la colaboracién de Hugo Salinas Ibarra, joven socidlogo que colabora en el Instituto de Enlaces Educativos, A.C., asociacién comprometida con el quehacer educativo, pionera entre otros campos, de la indagacion de los hallazgos que las neurociencias aportan al aprendizaje. Las AUTORAS Indice de contenido Introduccién 5 PRIMERA PARTE. La educacién en el pensamiento sociolégico Cap. 1. Sociologia de la educacién 10 La sociologia de la educacién en el pensamiento clasico, 12. El proceso educativo en el pensamiento contemporaneo, 31. SEGUNDA PARTE. La educacién como institucién y como organizacién Cap. 2. La educacién como institucién y como organizacién 94 La escuela, 97. La universidad, 104. La empresa, 114. Cap. 3. El entorno cognitivo cultural 123 Religion, 123. Ciencia, 134. Identidad, 141. Los me- dios de difusién y las TIC, 146. Cap. 4. Entornos axiolégico, comunitario y ecolégico 149 Valores y valoraciones, 149. Ecologia y educacion, 159. Deterioro en el ambiente fisico natural, 168. Bibliografia 171 indice onomastico 175 indice analitico 179 el pensamiento sociologico Sociologia de la educacién El estudio de los grupos humanos y de la sociedad es el objeto pro- pio de la sociologia. Sin embargo, el interés por lo social no es exclusi- vo de la sociologia; el tema lo abordan también otras disciplinas que se agrupan en las ciencias sociales, como la economia, la psicologia social, y otros quehaceres como la historia y el periodismo, Pero es privativo de la sociologia el estudio de los grupos humanos y la sociedad buscando las causas y efectos, tanto del conflicto como de la cohesién, tanto del consenso como del disenso, de lo institucional y de lo establecido; es decir, las causas y las consecuencias de los cambios en la interaccion humana. Asi, se puede observar como el ciudadano comtn se preocupa por la relacién con sus vecinos mas préximos, con sus compafieros de trabajo; el periodista revela el acontecer cotidiano de Ia localidad; el filésofo se cuestiona a si mismo y cuestiona el principio y el fin del quehacer hu- mano; el historiador trata de rescatar el pasado para explicar el presente; el psicélogo busca entender Ja conducta humana a través del proceso de identidad individual; el economista describe los procesos de explota- cién, produccién y consumo; el socidlogo aborda estos temas incidiendo en las pautas de comportamiento propias de una colectividad centra- das en la satisfaccién o insatisfaccién de las necesidades del grupo, y como resultado de los desacuerdos y acuerdos de los socictarios, Para Comte, considerado como el pionero de la sociologia, ésta es un cuerpo de saberes sistematico y delimitado, que estudia las condiciones 10 CAP.1. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION WW y las leyes del equilibrio social (estatica social) y la evolucién y la ley de desarrollo de las sociedades (dinamica social). Por su parte, Durkheim, quien fue discipulo de Comte e iniciador de la corriente de pensamiento estructural-funcionalista, considera que la sociologia es la ciencia de las instituciones, su génesis y su funcionamiento. Para Luhmann, teérico contemporaneo, la sociologia se encarga del anilisis y explicacién de los sistemas sociales. Para los socidlogos criticos, Marcuse y Adorno, la so- ciologia es el estudio del poder, los conflictos de clase y el control social. Por el hacer de los socidlogos, por los cuerpos teéricos asi como por los problemas que aborda la disciplina, se puede decir que ésta es una ciencia de lo humano que se encarga de estudiar los agrupamien- tos humanos, las instituciones y su organizacion, y las causas y con- secuencias de los cambios sociales; cambios que ocurren a través del disenso y del conflicto. El objeto de estudio de la sociologia, de acuerdo con Durkheim, es el hecho social, entendido éste como modos de ser, actuar y pensar exteriores al individuo que ejercen coercion sobre él y condicionan sus relaciones con los demas hombres y con su entorno. La problematica a la que se enfrenta la sociologia es conocer como y por qué los hombres y los grupos disienten y entran en conflicto; y como y por qué se logra el consenso y la cohesion. Como sefialamos, se puede precisar que el objeto de la sociologia es el hecho social, y que el proceso que analiza es la socializacion. Por socializacién se entiende el procedimiento mediante el cual un individuo biolégico se transforma en individuo social a través de la herencia social que se trasmite por los principales agentes de sociali- zacion: familia, escuela, amigos, organizaciones religiosas y medios de difusion entre otros. Este proceso de socializacién se inicia con la vida y solo termina con la muerte. Mediante este proceso se aprehenden jas normas y los valores de una sociedad, se configura la conciencia co- lectiva y se desarrollan el conocimiento, las habilidades y las actitudes. ‘Aquella rama de la sociologia que se ocupa especificamente de analizar las relaciones establecidas durante el proceso educativo es la sociologia de la educacion. La educacién se entiende como sinénimo de formacién y se confunde con socializacién; sin embargo, socializa- cién y educacién no son sindénimos, ya que la primera alude al pro- ceso que permite la convivencia con los otros, y la segunda se refiere al desarrollo de las potencialidades especificamente humanas, una de las cuales es la socializacién. ‘Aun cuando la sociologia de la educacién se ocupa del proceso edu- cativo, al igual que la pedagogia, el énfasis de ambas dificre. Por su parte, la 12 PRIMERA PARTE, LA EDUCACION EN Et PENSAMIENTO- sociologia de la educacién estudia el proceso educativo desde dos ver- tientes: la primera, como una forma institucionalizada de socializacion para desempefiar papeles adultos; y la segunda como ensefianza para la Preparacién ocupacional en la escuela, la uniyersidad, las organizacio- nes religiosas, las empresas, los medios de difusién y algunas organiza- ciones intermedias, como los sindicatos y los partidos politicos. El anilisis sociolégico en la vertiente de la instruccién se centra en la biisqueda de los rasgos distintivos de lo que acontece en las or- ganizaciones, tales como tipos de comportamiento, roles de los suje- tos, papel de las empresas educativas, factores de la estructura social que condicionan el papel de las empresas educativas, y la funcion de éstas en la estructura social. A la sociologia de la educacién le interesa el por qué y el para qué se informa y se forma a la persona, asi como los modos de inculcar los valores del grupo que conforman la conciencia colectiva y orientan el consenso y el disenso sociales. Por otro lado, a la pedagogia le interesa el como se da el proceso intencional que busca el perfeccionamiento de las capacidades que distinguen al hombre y la relacién que se establece entre el educando y el educador a través del contenido educativo. Existen dos maneras fundamentales de dar la educacién: asistema- tica y sisteméatica. La asistemdtica puede ser espontanea 0 intencional. La esponténea se da de una manera natural y se obtiene por la simple imitacion. La educacién asistematica intencional es toda puesta en es- cena que, sin ser estructurada, contiene elementos que inciden en lo educativo. La educacién sistemdtica es la que se estructura conscien- temente para educar, y puede ser informal o formal. La primera se da en la familia, los medios, las organizaciones voluntaristas, la empresa y las organizaciones religiosas; la segunda se da en los diversos ambitos escolarizados. En sociologia de la educacién se dice que un siste- ma es eficaz cuando se convierte en un sistema de cambio ordenado, e ineficaz cuando debilita la integracién por falta de articulacion, de adaptacion o de adaptabilidad. LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION EN EL PENSAMIENTO CLASICO En la tradicion analitica sociolégica, el tratamiento del proceso educativo es una constante, al grado de que a veces este proceso se identifica con el de socializacion. Entre los primeros analistas del tema CAP 1. SO C1ON B se encuentran Thorstein Veblen, Emilio Durkheim, Max Weber y Karl Mannheim, quienes se convirtieron en clasicos y fuente de consulta obligada para todo analista de la educacién como proceso social. Thorstein Veblen (1857-1929). Estadounidense critico de la sociedad de su tiempo, de las costumbres y de las instituciones. Segun él, las costumbres y las instituciones, a diferencia de los instintos, no eran beneficiosas, ya que se caracterizaban por ser despilfarradoras, inclinadas al hurto y conservadoras, por lo cual se convertian en un obstaculo para la construccién de un mundo mas arménico. En su obra se funden tres importantes corrientes intelectuales: el evolucionismo darwinista, el anarquismo utdpico y el marxismo, corrientes a las que Veblen les da una presentacién original y que lo enmarcan en una posicién radical dentro del pensamiento estadounidense de su tiempo. Extremadamente sarcastico y critico, Veblen analizé diferentes aspectos de la vida cotidiana de su pais, entre los cuales esta el de la ensefianza superior. En su libro Higher Learning in America (1918), por el cual se le cataloga como uno de los iniciadores de la sociologia de la educacion, hace un agudo anilisis de los efectos de los modelos econémicos en la organizacién, la administracién, la ensefianza y la investigacion universitaria. Se refiere a la clase ociosa como beneficia- ria de una educacién que perpetiia las diferencias de estatus. Sus tesis han sido retomadas por estudiosos contemporaneos criticos, lo que le da a su obra permanencia y actualidad. Max Weber (1864-1920). Originario de Alemania, profesor de economia de la Universidad de Friburgo y de Heidelberg, también traté el tema de Ja educacién. Su obra revela un extraordinario co- nocimiento de la historia, un deseo de conceptualizar y el manejo de los universales sociolégicos en su busqueda por las constantes sociales, Sus influencias son muy diversas, pero su postura es ori- ginal y su influencia en el pensamiento sociolégico moderno es innegable. Para Weber la unidad de anilisis sociolégico es la accion individual, accién a la que el hombre dota de sentido a través de valores y juicios que reflejan el contexto normativo social. Para el analisis de lo social considera necesario la construccién de tipos ideales que permiten entender el comportamiento, En su trabajo Las sectas protestantes (1905) describe los métodos utilizados para el adoctrinamiento de los fieles y cémo los consejos pastorales se convierten en controles sociales eficaces. Weber pone el ejemplo de los tedlogos puritanos calvinistas cuyas normas de vida frugal y RIMERA PARTE. LA! 14 ON EN EL PENSAMIENTO activa dieron como resultado la acumulacion de riquezas de la que surgio el capitalismo. De acuerdo con Weber, la accién humana tiene tres componentes: 1, El interés material. 2. Las afinidades. 3. La autoridad u organizacién jerarquica. En toda organizacién existen tres tipos de dominio que caracteri- za a las relaciones de autoridad: el carismatico, el tradicional y el legal. Estos tres tipos perfilan la relacion que se da entre los que dirigen y sus subalternos. En el dominio carismatico la autoridad descansa en las cualidades extraordinarias del dirigente; en el tradicional, la auto- ridad esta basada en la costumbre que acept6 su derecho al ejercicio arbitrario de la voluntad del que la ejerce, y en el legal, la autoridad esta sujeta a un sistema de reglas generales. Dentro de los sistemas educativos el primero y el tercero de los tipos de autoridad constituyen los extremos. Weber consideraba que el liderazgo carismatico no podia trasmitirse por ningtin siste- ma de educacién ya que, por definicién, el carisma no puede crearse mediante el adiestramiento; mientras que si es posible preparar a una persona especialista en el ambito administrativo, en los nego- cios 0 en la investigacién cientifica. Ahora bien, la influencia de Weber se da en campos tan variados que van desde el estudio de las religiones a la burocracia y a la educacién, En este tema abords el papel de las profesiones liberales en las sociedades modernas. Del tema se ocupa en Science as vocation (1919); en Politics as vocation (1919); en The Rational and social foundations of music (1921) y en The Theory of Social and Economic Organization (1922). Weber considera que las disciplinas intelectuales —las huma- nidades y las ciencias tanto naturales como sociales— desempefian una funci6n significativa en las sociedades modernas y en los sis temas culturales con los que se articulan. Piensa que existe una estrecha relacion entre las sociedades burocratizadas y la educacién especializada, en la que el sistema de pruebas y certificados se con- vierten en indicador de pericia y destreza, cuyo objetivo y funcion es la preparacién de los miembros de las élites. De los textos de Weber que aluden a la educacién y su valoracién social, se han se- leccionado dos: La racionalizacién de la educacién y el entrenamiento especializado y Los literatos chinos: 15 La racionalizacién de la educacién y el entrenamiento especializado Las instituciones educativas del continente curopeo, sobre todo las instituciones de ensefianza superior —las universidades y también las aca- demias técnicas, escuelas empresariales, escuelas superiores, y otros cen- tros de nivel medio— se ven dominadas e influidas por la exigencia del tipo de “educacién” que produce un sistema de exdmenes especiales y la pericia instruida cada vez, mas indispensable para la burocracia moderna. El “examen especial”, en el presente sen- tido, también existid, y existe, fuera de las estructuras burocraticas propiamente dichas; asi, actualmente se practica en las profesiones “liberales” como la medicina y el derecho, y en los oficios gremialmente organizados. Los exé- menes de pericia no son fenémenos indispensables ni concomitantes de la burocratizaci6n. Durante largo tiempo las burocracias francesa, inglesa y americana han prescindido totalmente de estos examenes o han sido eliminados en gran medida, pues han sido sustituidos por la instruccién y servicio en las organizaciones de partido. La “democracia” también adopta una postura ambivalente respecto de los examenes —especializados, al igual que sobre los fendmenos de la burocracia— pese a que la propia democracia promueve estos procesos. Por una parte, los exémenes especiales suponen, 0 parecen suponer, una “seleccidn” de las personas calificadas procedentes de todos los estratos sociales en vez de un gobierno de notables. Por otra parte, la democra- cia teme que un sistema de mérito y certificados educativos produzca una “casta” privilegiada. En consecuencia, la democracia combate el sistema de exémenes especiales. El proceso moderno de plena burocratizacién saca a relucir necesaria- mente el sistema de examenes racionales, especializados y expertos. La re- forma del servicio civil va importando gradualmente a Estados Unidos una instruccién experta y examenes especializados. El papel de los eximenes y los diplomas en las sociedades modernas cada vez mas burocratizados, Los diplomas Este sistema también progresa en todos los demas universitarios como paises, partiendo de su centro nativo, Alemania, garantia de La creciente burocratizacién de la administracién estatus social aumenta la importancia de los examenes especia- - J lizados en Inglaterra [...]. [..] El desarrollo del diploma universitario, de colegios empresariales y de ingenieria, y el clamor universal en favor de la creacién de certi- ficados educativos en todos los campos favorecen la formacién de un estrato privilegiado en empresas y oficinas. Estos certificados apoyan las pretensiones de sus titulares de contraer matrimonio dentro de familias 16 PRIMERA PARTE. LA EDUCACION EN EL PENSAMIENTO El rango social se ha notables (en las oficinas comerciales natural- determinado por la mente se espera obtener preferencia respecto calificacién para el de la hija del jefe); pretensiones de ser admiti- ejercicio de cargos dos en circulos adscritos a “codigos de honor”, puiblicos. pretensiones de una remuncraci6n “respetuble” en vez de una remuneracién por el trabajo rea- lizado; pretensiones de promocién asegurada y seguridad para la vejez y, sobre todo, pretensiones de ejercer un monopolio sobre las posiciones social y econémicamente aventajadas [...] (Ibarrola, 1985, pp. 33-35). Los literatos chinos Durante 12 siglos, en China, el rango social se ha determinado mas de acuerdo con Ia calificacién para el ejercicio de cargos puiblicos que segtin la riqueza. Esta calificacién ha sido determinada, a su vez, por la educacién y, sobre todo, por los examenes [...]. Los literatos fueron los depositarios del progreso hacia una administracion racional y de toda la “intelectualidad”. [...] En China los literatos han sido decididamente el estrato dominante durante mas de dos mil afios, y atin siguen siéndolo, Su dominio ha sido ininterrumpido; a menudo ha contado con una apasionada oposicién; pero simplemente logré renovarse y expanditse. Segin los Anales, en 1446, el emperador concedié por primera vez a los literatos, y sdlo a éstos, el tratamiento de “su sefioria”, El hecho de que este estrato dirigente de intelectuales nunca pose- yese el caracter de los sacerdotes de la cristiandad o del Islam, 0 de los rabinos judios o de los brahmanes hindues, o de los antiguos sacerdotes egipcios o de los escribas egipcios e hindties, ha tenido una importancia incalculable para el modo de desarrollo seguico por la cultura china, Re- sulta significativo que, en China, el estrato de literatos, pese a proceder de una instruccién ritual, se haya formado sobre la base de una educa- cion para laicos gentiles. Los “literatos” del periodo feudal, entonces ofi- cialmente denominados puo che, esto es ‘biblioteca viviente”, dominaron ante todo el ritualismo. Sin embargo, no procedian de una estirpe de ob! tal, como las estirpes de los Rishi del Rig-Veda, o de un gremio de hechiceros, como es muy probable que fuese el caso de los brahmanes de Atharva-Veda En China los literatos se remontan, al menos en lo esencial, a los des- cendientes, probablemente hijos menores, de familias feudales que adqui- rieron una educacién literaria, sobre todo un conocimiento de la escritura y la literatura. El conocimiento de la escritura también estaba al alcance de un plebeyo; aun cuando, si se tiene en cuenta el sistema de escritura china, a éste le hubiese resultado dificil llegar a dominarlo. Pero si ello sucedia, el CAP. 1, SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION V7 El conocimiento de la plebeyo compartia el prestigio de cualquier otro escritura también erudito. Incluso durante el periodo feudal, el es- estaba al alcance de trato de literatos no fue —hereditario ni exclusi un plebeyo, aun vo— otra diferencia con los brahmanes [...]. cuando a éste le [...] Aparte del conocimiento de las escrituras hubiese resultado dificil | como medio de interpretar la tradicién, era Negara dominarlo, preciso un conocimiento del calendario y de las compartia el prestigio estrellas, a fin de interpretar la voluntad divina y, de cualquier otro sobre todo, para identificar los dies fasti y nefasti; erudito. y, al parecer, la posicién de los literatos deriva también de la posicién que ocupé el astrélogo de la corte. Los escribas, y sdlo éstos, podian interpretar ritualmente ese importanze orden (originariamente, es probable que se valiesen también de horéscopos) y aconsejar, por consiguiente, a las autoridades politicas pertinentes. L..-] Los origenes de los literatos estan rodeados Hubo literatos chinos de enigmas. Aparentemente, fucron los augures que no octparon chinos [...]. ningun cargo. La relacion de los literatos con el grupo ha cambiado de naturaleza (con el transcurso del tiempo). Durante el periodo de los estados feudales, les diversas cortes compitieron por los servicios de los literatos, los cuales iban en busca de oportunidades de poder y, no lo olvidemos, de les mejores opor- tunidades de ingresos posibles. Se formé todo Este estrato libre un estrato de “sofistas” ambulantes (che-che), y movil deliteratos comparable a los caballeros y sabios andantes fue el depositario de de la Edad Media occidental, Segin veremos, las escuelas y también hubo literatos chinos que, en prin- antagonismos cipio, no ocuparon ningtin cargo. Este estrato filos6ficos, libre y movil de literatos fue el depositario de = las escuelas y antagonismos filoséficos, situa- cion comparable a las que se dieron en Ia India, la Antigiiedad helénica y la Edad Media con sus monjes y sabios. Sin embargo, los literatos, como tales, se consideraban integrados en un grupo de estatus unita- rio. Se atribuian honores de estatus comunes y se sentian unidos como unicos depositarios de la homogénea cultura china. Normalmente los literatos chinos deseaban ingresar al servicio de un principe por considerarlo tanto una fuente de ingresos como un campo normal de actividad. Confucio, y también Lao Tse, fueron funcionarios antes de comenzar a vivir como maestros y escritores, sin relacion ya con el cargo puiblico. Veremos que esta relacion con el cargo piiblico (0 cargo en un “Estado eclesiastico”) tuvo una importancia fun- damental para la naturaleza de la mentalidad de ese estrato, En efecto, 18 PRIMERA PARTE, LA EDUCACION EN EL PENSAMIENTO Normalmente los esta orientacion se fue mostrando cada vez mas literatos chinos importante y exclusiva. En el Imperio unifica- deseaban ingresar al do, los principes se vieron sin oportunidades de servicio de un principe | competir por los literatos. Estos y sus discipulos por considerarlo tanto empezaron a competir entonces por los cargos una fuente de ingresos | existentes, y este proceso no podia dejar de como un campo normal | plasmarse en una doctrina ortodoxa unificada, de actividad. Confucio adaptada a la situacién. Esta doctrina seria el fue funcionario antes confucianismo. de comenzar a vivir A medida que se fue desarrollando el pre- como maestro y bendarismo chino, se puso fin a la movilidad escritor, sin relacin con | mental, originalmente libre, de los literatos, el cargo piblico. Este proceso ya se hallaba en pleno vigor cuando se iniciaron los Anales y la mayor parte de los escritos sistematicos de los literatos; y cuando se “redes- cubrieron” los libros sagrados, destruidos por Shi-Hwang-Ti. Estos fueron “redescubiertos” a fin de que los literatos pudiesen revisarlos, retocarlos e interpretarlos, prestandoles con ello un valor canonico. En los Anales resulta evidente que todo este proceso se inicié con la pacificacién del Imperio, o més bien, que lego a sus conclusiones di. rante este periodo, En todas partes, la guerra ha sido asunto de jovenes, y la frase “sexagenarios de ponte” ha sido un eslogan empleado por los guerreros para atacar al “senado”. Sin embargo, los literatos chinos fueron “ancianos’, 0 representaban a los ancianos. Los Anales, como paradig- matica confesién publica del principe Mu Kong (de Tsin), trasmitieron la idea de que el principe habia pecado al escuchar a los ‘jovenes” (los guerreros) y no a los “ancianos", los cuales, si bien se hallaban despro- vistos de fuerza, poseian, en cambio, experiencia. De hecho, éste fue desplazado por Ia tradicién. Evolucién del sistema de examenes Durante el periodo de la monarquia central, los mandarines pasaron a ser de un grupo de estatus a un grupo de aspirantes a cargos prebenda- rios titulados. Entre ellos se reclutaban todas las categorlas de funcionarios publicos chinos y sus calificaciones para el ejercicio del cargo y para la atribucién de rango dependieron del ntimero de examenes aprobados. Esos exdmenes consistian en tres titulas principales, considerablemente aumentados por examenes intermedivs, repetitivos y preliminares, asi como por numerosas condiciones especiales, Solo para el primer titulo existian 10 tipos de examen. A un extrafio de rango desconocido se le solia preguntar cuantos examenes habia pasado. Por tanto, pese al culto a los antepasados, lo decisivo para el rango social no era el ntimero de antepasados con que se CAP 1, SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 19 contaba. Sucedia exactamente lo contrario: el permiso de acceso al templo ancestral (o a una mera lista de antepasados como sucedia en el caso de los analfabetos) dependia del rango oficial. El rango oficial, a su vez, determi- naba el ntimerc de antepasados, que a cada uno le estaba permitido men- cionar. Incluso el rango que ocupaba el dios de una ciudad en el Panteén dependia del rango del mandarin de aquélla. El sistema de examenes ha existido en todos sus detalles desde finales del siglo vu. Este sistema fue uno de los medios empleados por el gobernante 2atrimonial para impedir la formacion de un estamento cerrado que hubiese monopolizado los derechos a cargos prebendarios, al estilo de los vasallos y nobles funcionarios feudales. Los primeros in- dicios del sistema de exdmenes surgen, aparentemente, hacia la época de Confucio (y Huang K’an) en el subestado de Chin, una localidad que mas tarde seria autocratica. La seleccién de candidatos venia de- terminada esencialmente por el mérito militar. Sin embargo, incluso los Li Chi y Chou Li exigen, de modo bastante racio- El sisterna de nalista, que sus funcionarios inferiores sean exa- exémenes minados periddicamente por los jefes de distrito ha existido desde a fin de que éstos puedan comprobar su moral y finales del siglow proponer luego al emperador a aquellos que de- Este sistema fue uno bieran ser promovidos. En el Estado unificado de de los medios los emperadores Han, la seleccién de funcionarios empleados para comenz6 a estar orientada por el pacifismo. El po- impedir la formacién der de los literatos se consolidé de modo fabuloso de un estamento una vez que lograron elevar al trono al correcto cerrado que hubiese Kuang Wu, en el afio 21 d. C., y mantenerlo fren- monopolizado los te al usurpador popular Wang Mang. Los literatos derechos a cargos se convitieron en un grupo de estatus unifica- prebendarios. do en el curso de la lucha por las prebendas, que enardecieron el periodo siguiente [...]. .] En el siglo xiv [...] después de los avatares mongoles, la dinastia nacional Ming decret6 estatutos que fueron definitivos en lo esencial. En cada pucblo se establecieron escuelas, una para cada 25 familias, Puesto que estas escuelas no estaban subvencionadas, el decreto qued6 en letra muerta o mas bien, adquirieron control sobre ellas los poderes ya sefialados. Los funcionarios seleccionaban a los mejores alumnos e inscribian un numero deter- minado de éstos en los colegios. En general, estos colegios estén en decadencia, aunque, en parte, volvieron a ser fundados. En 1382, se reservaron prebendas, bajo forma de rentas en arroz, para los “estudiantes”, En 1393, qued6 fijado el nti- Enel siglo xw la dinastia nacional Ming decreté estatutos que fueron definitivos en loesencial. En cada pueblo se establecieron escuelas, una para cada veinticinco familias. 20 PRIMERA PARTE. LA EDUCACION EN EL PENSAMIENTO mero de estudiantes. A partir de 1370, sdlo las personas tituladas podian aspirar a cargos publicos... Posicién tipologica de la educacién confuciana Discutiremos ahora la posicién que ocupa este sistema educativo entre los grandes tipos de educacién. Desde luego, no podemos propor- cionar aqui una tipologia sociolégica de los objetivos y medios pedagé- gicos, pero tal vez no estén de mas algunos comentarios, Estimular el carisma Histéricamente, los polos opuestos del y proporcionar campo de los objetivos educativos son: esti- (etaeeCeal Ra mular el carisma, esto es, cualidades heroicas 0 forman parte de los dotes magicas; y proporcionar una instruccién objetivos educativos. experta especializada. El primer tipo corres- - ponde a la estructura carismatica de domina- cién; el segundo corresponde a la estructura de dominacién racional y burocratica (moderna). Estos tipos no se contraponen sin que existan relaciones 0 transiciones entre ambos. [...] La educacién especializada y experta in- Adquirir una utilidad tenta instruir al alumno para que adquiera una préctica con fines utilidad practica con fines administrativos —en administrativos la organizacién de las autoridades publicas, ofi- forma parte de la cinas comerciales, talleres, laboratorios cientifi- instrucci6n cos o industriales, ejércitos disciplinados—. En — — principio, puede impartirse esta instruccién a todo el mundo, aunque en grado variable. Por ultimo, la pedagogia culta intenta educar a un tipo de hombre cul- tivado, cuyo cardcter depende del ideal de cultura correspondiente al estrato decisivo, Y ello significa educar a una persona para determinada actitud in- terna y externa en la vida... En realidad, ninguno de estos tipos de educacion se presenta jamas en forma pura. Es imposible discutir en este contexto las numerosas combinaciones y eslabones intermedios. Lo importante aqui es definir la posicién de la educacién china en términos de estas formas, Dos cosas fueron, por tanto, peculiares de la educacién superior chi- na, En primer lugar, ésta fue totalmente no militar y puramente literaria, como lo han sido todas las educaciones establecidas por sacerdotes, En segundo lugar, se llevé al extremo su caracter literario, esto €s, su caracter escrito. En parte, ello parece haber sido consecuencia de la peculiaridad de Ja escritura china y del arte literario, de ésta derivado. Puesto que Ja escritura conservé su caracter pictorico y no fue ra- cionalizada en una forma alfabética, como las creadas por los pueblos comerciantes del Mediterraneo, el producto literario iba dirigido a la vista y al oido a la vez, y esencialmente més a la primera [...]. CAP-1, SOGOLOGIA DELAEDUCACION 2 Honor de estatus de los literatos Los literatos recibfan privilegios de estatus. Entre éstos, los mas importantes fueron: primero, exencién de la sérdida munera, la corvée; segundo, exenmuneracion del castigo corporal; tercero, prebendas (estipendios). Como grupo de estatus, los literatos go- zaban de privilegios, incluso cuando sdlo se habian examinado aunque no tenian empleo. Una vez reforzada su posicién, los literatos reci- bian privilegios de estatus. Entre éstos, los mas importantes fueron: primero, exencién de la s6rdida munera, la corvée; segundo, exenmune- racién del castigo corporal; tercero, prebendas (estipendios). Durante largo tiempo, se redujo mucho la importancia de este tercer privilegio, debido a la situacién financiera del Estado. Los Seng (bachilleres) seguian recibiendo estipen- dios de 1000 dolares al aio bajo condicion de someterse cada tres 0 seis afios a los examenes del Chu jen o Maestro. Los antiguos Anales ensalzan la “sinceridad" y la “lealtad” como vir- tudes cardinales “morir con honor” era el antiguo lema, “Ser desgraciado Los antiguos Anales ensalzan la”sinceridad” yla"lealtad” como virtudes cardinales; “morir con honer" era el antiguo lema. "Ser desgraciado y no saber morir es nuestra cobardia’ Ello se referla sobre todo al funcionario que no luchaba “hasta la muerte’ y no saber morir es nuestra cobardia”. Ello se re- feria sobre todo al funcionario que no luchaba hasta la muerte. El suicidio era un tipo de muerte valorado como privilegio por el general que habia perdido una batalla. Permitirle cometer suicidio equivalia a renunciar al derecho a castigarle y, por tanto, era objeto de titubeos. La idea patriarcal de hiao modificé el significado de los conceptos feudales. El hiao representaba el deber de sufrir calumnias, e incluso aceptar la muerte como consecuencia de éstas, si ello servia al honor del sefior. Un servicio leal podia, y en general debia, compensar todos los errores del sefior. El kowtow respecto al padre, al hermano mayor, al acreedor, al funcionario y al emperador ciertamente no de- notaba la existencia de un honor feudal. En cambio, hubiese sido comple- tamente inaceptable que un chino correcto se arrodillase ante su amada. Todo ello era exactamente lo contrario de lo que sucedia en el caso de los caballeros y cortegiani Emilio Durkheim de Occidente (Weber, 1972, pp. 519-529). (1858-1917), francés educado en la Ecole Normale Superieure de Paris. Fue profesor de sociologia y educa- cin en la Sorbona. Su interés por la sociologia aplicada al campo de la educacion fue fundamental, por lo que se le considera como uno de los precursores de la sociologia de la educacion. Concebia 2 PRIMERA PARTE. LA EDUCACION FN FL PENSAMIENTO al sistema educativo como una institucién social en la que se pre- sentan modalidades de cada sociedad. Su vision de la educacién como un proceso sociol6gico aparece en tres libros que fueron pu- blicados después de su muerte: Sociologia y educacién (1922), La educacién moral (1925) e Historia de la educacion y de las doctrinas pedagégicas (1932). En ellos diserta sobre la influencia del ambivs politico e ideoldgico sobre la cultura y las organizaciones escolares; y manifiesta su concepcién de educacién tanto como factor de co- hesién social como de instrumento de cambio. Para Durkheim la educacién es un proceso que se confunde con el de socializacion ya que a través de la inculcacion de valores se trasmite la herencia social y se permiten las relaciones intergeneracionales, Piensa que por el proceso educativo se logra la integracion moral y se con- forma la conciencia colectiva, vista ésta como modos de pensar, actuar y sentir de los miembros de un grupo. El texto seleccionado muestra el papel de la sociedad en la conformacién de los sistemas educativos, y cémo cada grupo social desarrolla sus modelos de representacién cultural. [..] De hecho, cada sociedad, considerada en Los sistemas de un momento determinado de su desarrollo, educacién seimponen | tiene un sistema de educacién que se impone yregulan las a los individuos con una fuerza generalmente costumbres, irresistible. Es vano creer que podemos educar a ————— nuestros hijos como queremos, Hay costumbres que estamos obligados a aceptar; si nos apartamos de ellas demasiado gravemente, la venganza caera sobre nuestros hijos, E’stos, cuando legan a ser adultos, no se encuentran en condiciones de vivir entre sus contem- pordneos, con quienes no estén en armonia. Que hayan sido educados segiin ideas arcaicas 0 demasiado prematuras, no importa; tanto en un caso como en el otro, no son de su tiempo y, en consecuencia, no estan en condiciones de vida normal. Hay, pues, en cada momento, un tipo regulador de educacién del que no podemas apartarnos sin chocar con Vivas resistencias que sirven para contener las veleidades de disidencia, Ahora bien, no somos nosotros, individualmente, quienes hicimos las costumbres y las ideas que determinan dicho tipo de educacion. Son el producto de la vida en comin y expresan las necesidades de ia misma. Son, incluso, en su mayor parte, obra de las generaciones anteriores. Todo el pasado de la humanidad ha contribuido a hacer ese conjunto de maximas que dirigen la educacion de hoy; toda nuestra historia ha dejado alli sus rastros, ¢ incluso la historia de los pueblos que nos han precedido (Durkheim, 2009, pp. 62-64). CCAP.1. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 2B Para Durkheim, la educacién es la accién ejercida por las ge- neraciones adultas sobre las que todavia no estan maduras [...], la educacion consiste en una socializacién metédica de la generacion joven. Entendido asi, el proceso educativo se confunde con el pro- ceso de socializacién. De ahi que conciba la sociologia como una de las ciencias de la educacion y reduzca la pedagogia a una técnica que aplica los hallazgos de las ciencias de la educacién, entre otras, la sociologia. En el siguiente texto aparece la definicién durkh: miana de educacién: Para definir la educacién hace falta, pues, considerar los sistemas educativos que existen, o que han existido, y relacionarlos, para des- pués separar los caracteres que les son comunes. La reunién de estos caracteres constituira la definicién que buscamos. De pasada hemos determinado ya dos ele- En la educacion se mentos, Para que haya educacién, es necesario precisa la presencia de que estén presentes una generacién de adultos y una generacion adultay ) tna generacién de jovenes, asi como una accién unagenetacion joven, | ejercida por los primeros, sobre los segundos. Queda por definir la naturaleza de esta accién. ‘No hay, como quien dice, ninguna sociedad en la cual el sistema de educacién no presente un doble aspecto: éste es, a la vez, uno y multiple. Es miltiple. En efecto, en un sentido puede decirse que hay tantas clases de educaci6n distintas en esa sociedad como medios diferentes. {Sc halla ésta formada por castas? La educaci6n varia de una casta a otra; la de los patricios no era la de los plebeyos; la del brahman no era la del sudra. Lo mismo ocurria en la Edad Media. {Qué separacién entre la cul- tura que recibia el joven paje, instruido en todas las artes de la caballeria, y la del villano, que iba a aprender a la escuela de su parroquia algunos escasos elementos de calculo, de canto y de gramatica! Todavia hoy, ;no vemos variar la educacion con las clases sociales y hasta con los medios especiales? La de la ciudad no es la del campo, la del burgués no es la del obrero. {Se dira que esta organizacién no puede justificarse moralmen- te; que no puede verse en ella mas que una supervivencia destinada a desaparecer? La tesis es facil de defender. Es evidente que la educacién de nuestros hijos no deberia depender del acaso, que les hace nacer aqui alld, de tales o cuales padres. Pero aunque la conciencia moral de nues- tro tiempo hubiese recibido, en este particular, la satisfaccién que es- pera, no por ello la educacin se haria mas uniforme. Incluso, si la carrera de cada nifio dejase de estar, en gran parte, predeterminada por una herencia ciega, la diversidad moral de las profesiones no dejaria de arrastrar consigo una gran diversidad pedagégica. 24 PRIMERA PARTE. LA EDUCACION EN EL PENSAMIENTO Cada profesién Cada profesion, en efecto, constituye un me- reclama aptitudes dio sui generis que reclama aptitudes particulares particulates y y conocimientos especiales, en las que predo- conocimientos minan ciertas ideas, ciertas costumbres, ciertas especiales. maneras de yer las cosas; y como al niito se le debe preparar en vista de la funcién que sera llamado a desempefier, la educacién, a partir de una cierta edad, ya no puede seguir siendo la misma para todos los sujetos a quienes se apli- ca. Por ello, vemos a todos los paises civilizados con una tendencia a diversificarse y a especializarse; y esta especializacién se hace cada dia més precoz. La heterogeneidad que se produce asi, 10 depende, como aquella cuya existencia sefialabamos antes, de injustas desigualdades, pero no por ello es menor. Para encontrar una educacién absolutamen.. te homogénea e igualitaria haria falta que nos remontdsemos hasta nuestras sociedades prehistéricas, en el seno de las cuales no existe ninguna diferenciacién; y aun esta clase de sociedades no representa mas que un momento légico en la historia de la humanidad. Pero, sea cual fuere la importancia de estos tipos especiales de educacién, no constituyen toda la educacién. Hasta puede decirse que no se bastan a si mismos; donde quiera que se los observe, no se distinguen los unos de los otros mas que a partir de un cierto punto, mas alla del cual se confunden, Se apoyan todas en una base comun, No hay pueblo donde no exista un cierto numero de ideas, de sentimientos y de practicas que la educacion deba inculcar a todos los nitios indistintamente, sea cualquiera la cate- goria social a que pertenezcan. Aun alli donde la sociedad esta dividida en castas, cerradas las unas a las otras, hay siempre una religion comin a todos, y, por tanto, los principios de la cultura religiose, que es entonces fundamental, son los mismos en toda la extensidn de la poblacién. Si bien cada casta, cada familia tiene sus dioses especiales, hay divinidades generales que son reconocidas por toda la gente Y que todos los nifios aprenden a adorar. Y como estas divinidades encarnan y personifican ciertos sentimientos, ciertas maneras de concebir el mundo y la vida, no se puede scr iniciado en su culto sin contraer, a la vez, toda clase de ha- bitos mentales, que trascienden la esfera de la vida puramente religiosa. De la misma manera, en la Edad Media, siervos, villanos, burgueses y nobles recibian por igual la misma educacién cristina. Si esto es asi con sociedades donde la diversidad intelectual y moral alcanza este grado de contraste, {con cuanta mds raz6n no ocurre lo mismo er. los pueblos mas adelantados, en los cuales las clases, aun permaneciendo distintas, estan sin embargo separadas por un abismo menos profundo! Alli donde estos elementos comunes a toda educacién no se expresan bajo la forma de La educaci6n inculca ideas, sentimientos y practicas grupales. CAP. 1. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 25 simbolos religiosos, no dejan, a pesar de todo, de existir, En el curso de nuestra historia se ha venido constituyendo un conjunto de ideas sobre la naturaleza humana, sobre la importancia respectiva de nuestras diferentes facultades, el derecho y el deber, la sociedad, el individuo, el progreso, la ciencia, el arte, etcétera, que estan en la base misma de nuestro espiritu nacional; toda educacién, lo mismo la del rico que la del pobre, la que conduce a las carreras liberales como la que prepara para Jas funciones industriales, tiene por objeto fijarlas en las conciencias, Resulta de estos hechos que cada sociedad se forma un cierto ideal del hombre, de lo que éste debe ser, tanto desde el punto de vista in- telectual como fisico y moral; que este ideal es, hasta cierto punto, el mismo para todos los ciudadanos; que a partir de cierto punto se di- ferencia segtin medios particulares que toda sociedad lleva en su seno. Es este ideal, a la vez uno y diverso, lo que constituye el polo de la educacién. Este tiene, pues, por funcién suscitar en el nifio: primero, un cierto niimero de estados fisicos y mentales que la sociedad a la que pertenece considera que no deben estar ausentes en ninguno de sus miembros; segundo, ciertos estados fisicos y mentales que el grupo social particular (casta, clase, familia, profesién) conside- ta del mismo modo, que deben encontrarse en cuantos conforman el grupo social. Asi, son la sociedad, en su conjunto, y cada medio social particular, quienes determinan ese ideal que la educacién realiza. La sociedad no puede vivir si entre sus miembros no existe una suficiente homogeneidad: la educacién perpettia y refuerza esta homogeneidad fijando, de antemano, en el alma del nifo las semejanzas esenciales que exige la vida colectiva. Pero, por otra parte, toda cooperaci6n sin una cierta diversidad seria im- posible: la educacién asegura la persistencia de esta diversidad tan necesaria, diversificandose y especializandose ella misma. Si la sociedad llegé a este grado de desarrollo, en el cual las antiguas divisiones en castas y en clases no pueden ya mantenerse, sera ella la que prescriba una ‘educacién mas unitaria en su base. Si en este caso, el trabajo estd mas di- vidido, esa educacién provocara en los nifios, sobre una primera base de ideas y de sentimientos comunes, una diversidad mis rica de aptitudes profesionales. Si una determinada sociedad vive en estado de guerra con las sociedades que la rodean, se esfuerza por formar los espiritus segiin un modelo fuertemente nacional; si la concurrencia internacio- nal toma una forma mis pacifica, el tipo de educacién que pretende realizar es mas general y mas humano. La educacién no es pues, en si misma, mis que el medio con que se preparan en el corazén de los nifios las condiciones esenciales de su propia existencia. Veremos Elideal del hombre es el polo de educacion La educacién perpetua y refuerza la homogeneidad social. 26 PRIMERA PARTE. LA EDUCACION EN EL PENSAMIENTO La educacién es un mas adelante como el mismo individuo tiene medio pata preparara | interés en someterse a estas exigencias, los nifios a las Llegamos, pues, a la siguiente formula: La condiciones esenciales | educacién es la accién ejercida por las generaciones de su existencia, adultas sobre aquellas que todavia no estan madu- ras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el nifio cierto ntimero de estados fisicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad politica en su conjunto y el medio especial al que esta particularmente destinado (Durkheim, 2009, pp. 64-70). Karl Mannheim (1893-1947), originario de Budapest, profesor de sociologia y filosofia de la educacién en el Institut of Education de la Universidad de Londres. Su obra presenta dos fases principales, la pri- mera dedicada a la sociologia del saber 0 del conocimiento y la segunda al estudio de la estructura de la sociedad moderna. Para Mannheim cl estudio de lo social deberia abordar los aspec- tos de la estructura y las determinantes del acuerdo y del desacuerdo, del consenso y del disenso, ya que la sociedad se divide no solamente por los intereses de clase sino también por las divergencias en el modo de pensar y en las representaciones de los acontecimientos, El concepto de weltanschaung (vision del mundo) asi como los conceptos de funcién de intereses y aspiraciones relacionados con es- tatus, papeles y posiciones sociales, permiten la explicacién del disenso 0 el consenso en una sociedad. Para él cada época tiene sus problemas especificos, sus concepciones del mundo y de lo que es bueno y verdade- ro, Esta visin relativista del conocimiento, donde el conocimiento esta permeado por lo ideolégico, niega la validez de los principios universales, Considera a la educacién como un proceso continuo donde la comuni- dad, la familia y la escuela desempefian funciones importantes para el desarrollo y la adaptacién de los societarios en las sociedades dinamicas y cambiantes especialmente aquellas que se abren’ a la democracia ya la especializaci6n. De su libro Introduction to the Sociology of Education, escrito junto con W. A. C. Stewart se transcribe el siguiente texto: Es bien sabido que esta palabra (educacién) deriva de educare que se refiere a la crianza fisica y mental del nifio. Su significado es tan amplio que a veces, necesariamente, resulta vaga, Por ejemplo, sa- bemos que se refiere a todas las cualidades adquiridas a través de instruccién individual y entrenamiento social, que sirven para aumentar la felicidad, la efi- La educacién como instrucci6n individual y entrenamiento social que fornenta felicidad, eficiencia y capacidad, CAP-1. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 27 ciencia y la capacidad para el servicio social de la persona que esta siendo educada. Adams! seiiala que el objetivo de la educacién no es tan sdlo proporcionar cierta cantidad de conocimientos, sino también modificar la naturaleza del alumno. Es notable que en la historia del desarrollo de la institucién escolar nos hemos alejado continuamente del concepto mas limitado de instruccién escolar, de capacitacién en determinados conceptos, conocimientos 0 técnicas, para dirigirnos hacia la idea de la escuela y otras agencias como parte de una sociedad educativa. Esto pue- de detectarse en el cambio y en el enriquecimiento del significado de la propia palabra “educacién”. Seria conveniente en esta etapa hacer una distincién entre los senti- dos mas amplo y mas limitado con que se utiliza este término. Wilhelm Dilthey habla de la educaci6n como una actividad Dilthey, a igual que planeada de los adultos para dar forma a las men- Durkheim, habla de la tes de la generacién mas joven, y Adams lo amplia educacién como en su analisis del proceso bipolar antes menciona- actividad planeada por | do. Aqui, una personalidad actia sobre otra con Sdultos paraformarakas | el fin de modificar su desarrollo. Es decis, que el generaciones jovenes, | Proceso no sélo es consciente, sino deliberado, ya que el educador tiene la intenci6n clara de formar y modificar el desarrollo del alumno (Adams usa el término ‘educan- do”, el cual, debido a su poca familiaridad, desecharemos por el mo- mento). Existen dos medios a través de los cuales puede modificarse el desarrollo del alumno: primero, por la presentacién de ciertos tipos de conocimiento en sus diversas formas, seleccionadas y ordenadas por el educador en su sabiduria y, segundo, a través de la relacin directa e indirecta de las dos personalidades. Es de la mayor importancia psico- Jogicamente reconocer que sélo en una etapa relativamente tardia, y no siempre en ese caso, puede un alumno separar las ideas que le presenta el maestro de su propia respuesta, y de la personalidad del maestro. Sin embargo, es probablemente acertado decir que se espera que el alumno de los tltimos niveles de educacién secundaria, y en el universita- rio, sea capaz de hacer esta vital distincion. Ciertamente, tenemos la idea, curiosa y equivocada, sobre todo de las universidades mas tradicionales, que es casi una ventaja haber dominado nuestros cono- cimientos a pesar de la ensefianza que hayamos recibido. Dilthey y Adams tienen esto en comin, es decir, consideran que la educacién es la influencia de una persona sobre otra, donde la genera- cién ms vieja prepara a la més joven en términos de ideas, conocimien- 1 Se refiere a Sir John Adams que en su libro The Evolution of Educational Theory, Londres, MacMillan, 1992, escribia: “La educacién tiene por objetivo modificar la naturaleza del edu- cando y no s6lo abastecerlo con cierta cantidad de conocimiento... Puede decirse que todo el proceso educativo es uno, el educando se transforma gradualmente para ser su propio educador”

You might also like