You are on page 1of 21
Seguridad alimentaria y sistema agroalimentario Absalén Machado C'. 1. ,Cémo estamos en seguridad alimentaria? 11 Situacion general Colombia ha descuidado el andlisis y seguimiento a su seguridad alimentaria (SEA) en las dos iiltimas décadas, y 1o que la politica ptiblica ha hecho son acciones parciales enfocadas @ poblaciones vulnerable, con criterios asistencialistas de corto plazo, y sin una visién integral del problema. La discusiOn publica ha girado sobre dos extremos: a) el neoliberal que considera més eficiente la importacién barata de alimentos y el aprovechamiento de los subsidios que otorgan los paises mas desarrollados a su agricultura; b) la del proteccionismo a ultranza que plantea una politica de autosuficiencia nacional en alimentos, sin importar el costo 0 el precio que deben pagar los consumidores. La primera posicién se mueve en el anilisis econémico y el funcionamiento de los mereados; la segunda en la arena de la politica. Ambas contienen elementos ideolégicos contrastantes y polarizados que no permiten un encuentro para buscar opciones diferentes y viables para la sociedad colombiana. Estas discusiones se realizan sin fundamento en un conocimiento y andlisis integral y sistémico del sistema agroalimentario colombiano. Unos sientan posiciones sélo sobre el conocimiento de la estructura del sector agropecuario, sin considerar la estructura y funcionamiento del resto del sistema, es decir de la industria transformadora y de ia comercializacién y distribucién. Otros simplemente se basan en el comportamiento de los mercados y los pardmetros de eficiencia, sin tener en cuenta el resto de consideraciones sociales, politicas e institucionales. Ambas visiones del problema son claramente insuficientes y no brindan los elementos requeridos para el disefio de una propuesta adecuada a las condiciones del pais y de las tendencias internacionales. De otra parte, las esferas gubernamentales estén despreocupadas del problema y las politica piblicas no tienen en sus postulados consideraciones sobre la seguridad alimentaria bajo los conceptos universales que sugiere la FAO. A lo anterior se agroga que en el pais no existe ningin grupo académico o de investigacién que haya asumido este tema como parte de sus agendas de trabajo desde hace mucho tiempo. Este balance entonces es que no estamos haciendo lo que debiéramos hacer en materia de seguridad alimentaria, mientras las fuerzas del mercado y las politicas inducidas desde afuera avanzan de manera arrolladora. En materia de anilisis, visiones y politicas sobre la SEA estamos en una situacién critica y preocupante porque no avanzamos en su consideracién y en propuestas que puedan ayudar a superar los obstéculos estructurales y coyunturales que tiene el pais para tener una adecuada seguridad alimentaria. Esta * Profesor Titular de la Universidad Nacfonal de Colombia. Asesor de la Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, RESA, de la Universidad Nacional de Colombia, yee preocupacién se constituye en un reto para la Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria RESA, de la Universidad Nacional de Colombia. 1.2 Los indicadores generales de seguridad alimentaria Los indicadores disponibles sobre SEA en Colombia muestran situaciones criticas por el lado de la demanda, y menos criticas en la oferta. En su conjunto sefialan la existencia de problemas estructurales que el pais debe resolver, y la actuacién de politicas no adecuadas para el tratamiento del problema. La produccién per capita de alimentos bésicos registra un crecimiento continuo y el pais, ‘no ha sufrido de carencia de alimentos, pues cuando la producci6n nacional no ha sido suficiente ha dispuesto de divisas para importar los faltantes (grAfico 1) Grifico No.1 Colombia produccién per cépita de alimentos bdsicos (1) 720 670 620 kilogramos / persona 570 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 Por grupos de alimentos la disponibilidad total es diferenciada. Por ejemplo es baja y relativamente estable en oleaginosas y alta en cereales; notoriamente creciente en leche, carne y huevos; también es ereciente en frutas y hortalizas y con algunas fluctuaciones en tubérculos y papa donde estuvo descendiendo desde fines de los setenta hasta 1992 cuando vuelve a aumentar (grafico 2). De alguna manera estas tendencias indican los cambios en los patrones de consumo. Cuando el ingreso per cépita estuvo creciendo se mejoraron Jas condiciones alimenticias, cuando cayé y el pais entré en una fase de crecimiento menor, los colombianos aumentaron el consumo de papa y tubérculos, la disponibilidad de cereales se volvi6 fluctuante, y el consumos de came, leche y huevos frend su ascenso a fines de los noventa Grifico No.2 Colom disponibilidad per cépita por grupos de alimentos bdsicos | 2 280, ES 60 3 100 \_§ Eaca ees eee ed EN _ 3 a rutas y horializas ——Olenginoses La disponibilidad agregada de alimentos no deja preocupaciones. Si se mira la composicién de a oferta entre bienes de produccién nacional ¢ importados surgen algunas inquietudes por el lado de las importaciones y ¢1 auge de algunas exportaciones. El auge de las exportaciones no es indescable per se, pero conduce a la utilizacién de los mejores recursos para abastecer el mercado internacional en lugar del mercado interno. E] coeficiente de autosuficiencia es un indicador importante para observar el ‘comportamiento de la composicién de la oferta de alimentos. Mostré un crec notorio hasta 1990 por la politica de sustitucién de importaciones que le permitié a la produccién nacional protegida abastecer de manera significativa el mercado. Cuando esta politica se cambié por una menor proteccién del sector y la eliminacién de subsidios, la autosuficiencia descendié de manera notoria (las_importaciones ‘aumentaron) y s6lo inicié una leve recuperacién a comienzos del presente siglo (gritfico 3), Ha sufrido deterioro en cereales y oleaginosas, mas no en otros bienes. Algunos salen muy bien librados como la leche, las carnes, las frutas, las hortalizas y los tubérculos, asi como la papa, la yuca y el plétano. Las importaciones de productos agropecuarios y agroindustriales aumentaron de USS 638 millones en 1991 a USS 1.635 millones en el 2002, un crecimiento del 156,2%%, ‘un poco superior al crecimiento del total de las importaciones que fue del 149%. Las exportaciones pasaron de US$ 3.070 millones a USS 3.751 en 2002 con un crecimiento Grafico No3 Colombia coeficiente de autosuficiencia alimentaria (1) 1980 1903 1986 1909 Grifico No.4 Colombia coeficiente de dependencia alimentaria (1) de s6lo el 22% por debajo del crecimiento del total de exportaciones que fue del 64% (cuadro del anexo) La balanza comercial del sector es positiva pero ha tendido a deteriorarse a partir de ‘comienzos de los noventa por la mayor dinmica de las importaciones frente a las exportaciones, fenémeno donde juega un papel importante a revaluacién del peso colombiano frente al délar, y la cafda en precios internacionales de algunos productos, sin contar con las restricciones de acceso de los productos tropicales a los mercados de los paises industrializados, y por supuesto los subsidios que abaratan las importaciones de alimentos. Otra caracteristica es que se vuelve més inestable que antes en el caso de Jos productos agropecuarios. La balanza de productos industrializados no muestra la generacién de excedentes de divisas y se mantiene a niveles muy bajos y similares a los de hace treinta aftos. Ello indica que en esos rubros de la industria de alimentos, el pais dispone de un gran potencial de crecimiento desaprovechado hasta ahora. Grifico NoS | Colombia balanza comercial del sistema agroindustrial Millones de USS Total Sector ———Agroindustrial == —= Agropecuario Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales representaban el 42.3% del total de las exportaciones en 1991 y en el 2002 pasaron a ser el 31.5%, una tendencia a perder importancia que se puede observar histéricamente. En cambio las importaciones pasaron del 12.5% del total de importaciones al 12.9% en el 2002. Es decir el indice de dependencia aument5, ponigndose en niveles altos en comparacién con el 8.02% que cexistia en los afios ochenta (ver anexo resumen del comercio exterior). Otro indicador muy significativo de seguridad alimentaria es el comportamiento de los {indices de pobreza, en los que Colombia muestra un balance muy negativo en la titima década. Después de un continuo descenso de la pobreza desde los afios setenta, en los noventa se perdié todo el esfuerzo hecho en las d&cadas anteriores y la pobreza creci6, ‘en especial a partir de mediados de la década para mostrar un ascenso preocupante a fines de la misma. Los indices de pobreza en el sector rural siguen siendo muy elevados y se observa que ella crecié mas que 1a pobreza urbana desde 1994 hasta aleanzar la escandalosa cifra del 82%. Este indicador significa que hoy tienen problemas de alimentacién y nutricién mas pobladores rurales que antes, y lo mismo sucede en las freas urbanas. Los indices de miseria también son draméticos y agravados por el continuo desplazamiento forzado de la poblacién causado por el conflicto, estimado entre dos y tres millones de personas que han sufrido problemas alimentarios mientras han Jogrado, pocos de ellos, encontrar un ingreso estable, 0 regresar a sus parcelas de subsistencia Griifico No. 6 | Colombia incidencia de la pobreza urbana y rural segin la linea de pobreza 1978-2000 | 100\0- ae 80,0 | | 60,0 | 40,0 | Porcentaje 20.0 | 0,0 | 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (EEPobreza rural GamR]Pobreza urbana amwePobreza nccional Griifico No.7 Colom bia coeficiente de ingresos Gini 1976- eset iesente de iapresee ini (D iesemere de code ote) Un indicador complementario de la pobreza que ayuda @ tener un cuadro mas completo de Ia situacion de seguridad alimentaria es el indice de Gini de ingreso relativo a la concentracién de ingresos. Como se observa en la grifica 7, la distribucién de ingresos empeord en los afios noventa y en particular a partir de 1995. Una distribucién menos igualitaria indica que un porcentaje alto de poblacién recibe pocos ingresos en relacién ‘con un bajo porcentaje que recibe el mayor monto de los ingresos. Es necesario ver este indieador por deciles para una mejor compresién de sus incidencias. Esta mala concentracién del ingreso debe acompafiarse de indicadores de concentracién de activos de la riqueza para una visin més completa. Grafico Nos Colombia indice de precios al consumidor total y de los alimentos 1987-2003 OE ge te ce eee Neem a. oe | § 0.25 | g Boon 2 ous ; $$ 3 on 5 os a ° aire aurmentos metre ro TAL La caida en la inflacién es un indicador positivo para la seguridad alimentaria en tanto permite un mayor acceso a los alimentos; pero ello esta contrarrestado con el elevado indice de desempleo y de pobreza tanto urbana como rural. Como lo indica el grafico 8 los precios de los alimentos han mostrado un descenso importante a partir de 1997 y estuvieron creciendo en el 2001 y 2002 para volver a descender en el 2003. Estas variaciones no afectaron la caida permanente en la inflacién. Los disefiadores de la politica macroecondmica cantan victoria con las bajas en las tasas de inflacién, pero no Ja relacionan con la distribucién del ingreso, el aumento de la pobreza y del desempleo, donde los éxitos de la politica no aparecen ‘A los indicadores anteriores se pueden agregar otros relacionados con la nutricién, ¢ licadores demograficos, que se encuentran disponibles en la pagina WEB de la Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria RESA (http://www.unal.edu.co/resa) de la Universidad Nacional. ee ee ee Colombia tiene asi serios problemas de seguridad alimentaria que se situan més en ¢l lado de Ja demanda que de la oferta, y son més estructurales que coyunturales, Requieren por ello de estrategias con visién de largo plazo. Estos problemas estén relacionados con el modelo de desarrollo, no s6lo en lo econémico, también en lo ambiental por el deterioro y mal uso de los recursos naturales, lo que genera una desigualdad intergeneracional. Los problemas de SEA estin agravados por el pago de la deuda externa y por los efectos que tiene el conflicto armado sobre la sociedad rural (desplazamiento forzado, abandono de la produccién, gasto piblico militar creciente). Por si fuera poco lo anterior, la irrupcién del narcotrafico y de los cultivos ilicitos tiene relaciones con la seguridad alimentaria. Induce al abandono de los cultivos de subsistencia alimentaria en zonas del interior para desplazar mano de obra hacia las reas de colonizacién, Jo cual disminuye la oferta de alimentos; las familias 0 cultivadores de coca abandonan también la produccién familiar de alimentos y acuden a la compra de ellas a precios altos. Se deterioran los recursos naturales con la tala de bosques para siembra de coca afectando Jos potenciales productivos; se contamina el suelo y las aguas con los agroquimicos utilizados en los cultivos y el procesamiento, ademas de las fumigaciones que expresan una politica interdictiva y represiva sin contemplaciones. El narcotrifico ha distorsionado los precios de la tierra y ha auspiciado su concentracién y el desalojo de campesinos y pequefios productores del campo, afectando la oferta local y regional de alimentos. Obliga ademés al Estado a destinar recursos para combatir el narcotrafico que pudieran usarse para fortalecer la produccién de alimentos y el aparato productivo nacional, o para atender las poblaciones vulnerables que genera el modelo de desarrollo, En narcotréfico, la guerra, la deuda externa, la ideologia neoliberal, la corrupcién, la irrupcién de las transnacionales en el aparato agroalimentario para promover productos de consumo masivo que dejan mucho que desea desde el punto de vista alimentario, atentan contra la seguridad alimentaria, de manera directa o indirecta; la desvalorizan en la politica piblica y en el debate nacional, distraen a la academia de la importancia que tiene el tema para una agenda continua de investigacién. Esto lo que muestra son los enormes desafios que tiene un pais como Colombia para alcanzar una adecuada politica de seguridad alimentaria; y los desafios que se le presentan a la academia y a las universidades para ayuda a aclarar el problema y proponer alternativas viables. 2. Seguridad alimentaria y estructura del sector agroalimentario La estructura del sector agroalimentario se compone de una estructura productiva agropecuaria de tipo primario, una estructura de procesamiento de materias primas (egroindustria® ¢ industria de alimentos) y una estructura comercial y de los productos. Estas estructuras estan relacionadas con el sistema financiero, el sistema generacién y transferencia de tecnologia, y el sistema proveedor de servicios. En esta iferenciamos la agroindustria de la industria de alimentos en el sentido de que en los procesos agroindustriales se da una relacién entre productores primarios y procesadores que conforma una aticulacién funcional y de cadena de relaciones directas. La industria de alimentos por lo general acta relacionéndose con le agricultura a través del mercado sin un contacto directo con los productores ‘agropecuarios nacionales. Son agroindustrias tipicas la del aceite crudo de palma africana, el banano de ‘exportacién, las flores, el azicary Ia avicultura moderna, ‘ocasién se hard referencia s6lo a la produccién primaria, la agroindustria y la industria de alimentos, El sector agropecuario se caracteriza, en general, por la existencia de un gran nimero de productores u oferentes que actiian frente a unos pocos compradores industriales, que & su ver se enfrentan a un gran nimero de consumidores. Es tipico de la gran mayoria de productos agricolas y pecuarios que los oferentes sean pequefios y medianos, ‘constituyéndose desde esa Optica un mercado cercano a la competencia perfecta. Las cexcepciones son bdsicamente la cafia para azticar, el banano de exportacién, las flores, y la palma africana, donde el nlimero de productores es relativamente reducido. En Ja industria de alimentos el mimero de productores es menor, constituyendo mercados oligopélicos con una baja competencia, y limitantes a la entrada de nuevos competidores. En el cuadro anexo puede verse la clasificacién de los sectores de la industria alimentaria y no alimentaria segiin el grado de control de las cuatro y las 10 mayores empresas. VALOR DELA PRODUCCION DELOS CULTIVOS TRANSITOROS V PERMANENTES. (Millones $ de 1994) 400.000 En el sector agricola es importante mencionar que las economias campesinas o de pequetios productores generan cerca del 60% del volumen de la produccién y un poco mis del 40% del valor de la produccién, de acuerdo con estimativos realizados por Jaime Forero. En estos célculos pueden existir algunas sobrestimaciones por la metodologia utilizada’. En Ia 3 ara el cfleulo Forero clasifica los productos en predominante campesinos y predominantemente cepitalistas. Ver Jaime Forero La economia campesina colombiana 1990-1991. 10 produccién pecuaria se estima que el 14% de las unidades ganaderas son de pequefios (menos de 20 Has segiin la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE). Superficie Cosechada |Campesinos (Hectéreas) Capitalista Total nacional Valor de la Produccién |Campesinos (millones de $ de 1994) [Capitalista Total nacional Fuente: Jaime Forera. La economia campesina colombiana 1980-2001 Cuadernos Tierra y Justicia, N* 2, Bogots, 2002. ‘Como se observa en el grifico, el sector agricola esté concentrado alrededor de 13 productos en términos de valor de la produccién: café, plétano, frutales, arroz, hortalizas banano de ‘exportacién, papa, flores, yuca, cafia de aziicar y para panela, maiz y palma africana. Estos 13 productos representaban en el periodo 1991-1993 el 91.75 del valor de la produccién agricola, ‘en el 2000-2002 aleanzaron al 94,2%; es decir la agricultura tiende a consolidarse con esos bienes. Cinco de ellos son representativos de las exportaciones y 8 del consumo nacional. En los ikimos diez afios se observa un descenso del café que pas6 de representar el 26.2% del valor de la produccién al 18%; los frutales han aumentado significativamente del 8,5% del total al 12,12%, también la papa, as flores y la palma africana. En el caso del sector agroindustrial y de la industria de alimentos, la produccién se concentra alrededor de 8 sectores: cerveza, licteos, alimentos para animales, gascosas, jugos y agua, aziicar, chocolates y confites, avicultura, aceites y grasas. Entre ellos representan el 73%4% de Jas ventas. En Ia agroindustria no alimentaria la produccién gira alrededor de textiles, productos de papel y cartén, confecciones; papel celulosa y cartén ondulado, Estos cuatro sectores representan el 79% del valor de la produccién en el afio 2002. Y en el productos agropecuarios- agroindustriales son la avicultura, las flores y el banano los ms representatives. En este tltimo sector la pesca y la palma africana aparecen como productos de un gran potencial hacia futuro tanto para el mercado interno como externo. Grafico No, ul (Millones de Pesos) \VENTAS. AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA 2002 La concentracién en Ia industria de alimentos y la agroindustria Como se observa en el cuadro siguiente el fenémeno caracteristico de estos sectors es su alto grado de concentracién y la tendencia hacia ella, Esta concentracién es muy diversa y el grueso de los sectores se agrupan en la categ Grados de concentracién en Ia agroindustria 1987-2002 de oligopolios moderadamente concentrados". (Grado de concentracién 1987 2002 Oligopolios altamente |Pesea, tabaco, curtido de] Chocolates y confites concentrados eueros Cerveza, madera, tabaco, papel-cellosa-cartin Oligopolios moderadamente |Conservas, __panaderfa,|Banano, pesca, _aaleay snicar, chocolates, cervera,| exportacion de café, concentrados jeurtido de aserraderos, pape! pieles, produccién de café, , lieteos, molineria de arroz, molineria y productos de trigo, pastas, panadera y galletas, , gaseosas, |jugos y aguas; productos de ‘caucho, productos de papel y cartén, textiles ceutide de * Oligopolios altamente concentrados son aquellos donde las primeras cuatro empresas controlan més del 75% de la produccién 0 del valor de las ventas; oligopolios moderadamente concentrados cuando controlan entre el $0 y 75%; levemente concent atomismo cuando las cuatro primeras empresas controlan menos del 25% del mercado. 9s sis controlan entre el 25 y 50% del mercado, y 2 Oligopotios Tevemente [Cames, Teche, aceites, Jaceties_y _grasas, _cAmicos, rmolinetia, diversos, alimentos para "animales, ome ‘concentradas para animale, | conservas rmucbles, vinos, text confecciones, v PNinguno ‘Avieulture, aceite de palma — africana lores Fuente: elaborado con base en Absalin Machado, El Modelo de desarrollo agroindustrial en Colombia 1950-1990, y Revista Dinero 5000 empresas, No.183 de 2003. En el anexo se presenta la informacién de la participacién de las primeras cuatro y las primeras diez empresas en la industria alimentaria, y de la no alimentaria que tiene como fuente las materias primas del sector primario. Grafico No. a VENTAS AGROINDUSTRIA NO ALIMENTARIA 2002 (Villones de Pesos) Las 50 mayores agroindustrias por ventas en el afio 2002 representan, en un total de cerca de 950 empresas del sector, el 48,46% de las ventas de las cinco mil mayores empresas del pais, y el 60,47 y 55,85% de los activos y el patrimonio respectivamente, Es decir, cincuenta empresas representan casi la mitad de las ventas de todas las industrias y agroindustrias seleccionadas. De otra parte, las cinco més grandes corresponden al sector de alimentos, y del total de las cincuenta mayores, 10 ‘corresponden a empresas no alimentarias, y tres a cerveza. La industria de alimentos tiene una preponderancia notoria en la agroindustria, En lo que puede considerarse como la tipica agroindustria cmpresarial, los niveles de concentracién son més bajos que en el promedio de la industria de alimentos como se observa cn el cuadro. En avicultura, palma y flores tiende a perfilarse bastante competencia, en tanto que el sector bananero y la pesca estin més concentrados y constituyen oligopolios con moderada concentracién, 13 Grafico No. VENTAS AGROPECUARIO-AGROINDUSTRIAL 2002 (Millones de Pesos) PLPOLL M ae. re Sector agropecuario-agroindustrial Porcentaje de participaci6n en ventas, 2002 ‘Sectores Participacin 4] Participacion 10) Participacion mayores % mayores % sector en ventas ‘Avicola 23.16 43,75 34,64 Flores 15,20 30.18, 26,08 Banano 57,66 33,39 18,04 Pesca 56,15 88,37 10,76 Palma Afficana [22,88 48,77, 10,48 TOTAL, 100,00 La informacién disponible sobre agroindustria también permite ver la importancia que tienen las cadenas en el proceso productivo. Si se considera s6lo los procesos de articulacién © vinculos de cardcter industrial de los productos de la industria que procesa materias primas agropecuarias se observa que en 1999 las cadenas que mas peso tienen en el valor de la produccién bruta industrial son: cereales de consumo humano, algodén, forestal y madera, lécteos, azar, la cadena avicola-porefcola y la de ganado, café y de oleaginosas. VALOR DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL BRUTA DE LAS CADENAS 2000 (Millones $ de 1999) Grifico NO. aucovow o 4.000 2.000 3.000 4.000, 3. Opciones para los pequefios productores La informacién anterior de alguna manera sefiala espacios para la actuacién de los pequefios productores, sean primarios o de transformacién industrial de materias primas agropecuarias. En primer término es claro que la produccién de alimentos sigue siendo su fuerte y donde més posibilidades tienen de sobrevivir. Pero tienen sectores como la avicultura, la palma africana e incluso las flores donde podrian incursionar con producciones modernas y organizadas. Les es més dificil competir en la pesca industrial en el banano de exportacién. En sectores con oligopolios levemente concentrados como aceites y grasas, cdmicos, alimentos para animales, conservas, muebles y confecciones, también tiene opciones. Mas dificil es que penetren los controles de mercados que tienen los oligopo! moderadamente concentrados a no ser que produzcan especialidades para nichos de mercados o asuman la actitud de articularse en negocios o alianzas con sus competidores, para lo cual requieren de sistemas de organizacién de empresas modernas Y apoyos importantes en infraestructura, acceso a crédito y servicios. Ademés de apoyos estatales para que se logren algunas simetrias en los negocios, o para evitar las desventajas de la desigualdad en los procesos de negociacién 15 Los sistemas agroalimentarios locales, 0 los sistemas agroindustriales no alimentarios de cardcter mas nacional o internacional, son opciones que estin en discusién. Como se ha visto, sdlo en la medida en que se organicen como sistemas con identidades y pertenencias territoriales y con vinculos institucionales adecuados, podran resistir el mundo de la globalizacién y la competencia mAs abierta. No son los productores solos Jos que pueden defenderse es una sociedad local o regional la que deberia defender un sistema que le es propio y en el cual fundamenta su futuro y su trabajo. No se trata de construir sistemas cerrados; estos sistemas deben ser abiertos, estar muy articulados con otros sistemas y realizar ellos vinculos fuertes eon el Estado y las autoridades locales y regionales. Estos sistemas requieren de algunas protecciones del Estado y de la sociedad para que puedan sobrevivir, dadas las condiciones de gran desigualdad de la que parten y el contexto adverso en que actian. La mejor proteccién es terminar con exclusién y ‘generar un reconocimiento de los actores sociales alli involucrados. Las universidades pueden brindar un apoyo interesante para asesorar y acompafiar a las comunidades en su desarrollo con programas de extensién e investigacién que superen los conceptos tradicionales de la extension. Extensién que incluya asesorias empresariales, desarrollos tecnolégicos, suministro de informacién, acompaiiamientos en la formacion de capital social, y otras actividades, de acuerdo con las necesidades y no con los proyectos de vida de los profesionales docentes e investigadores. Mi conclusién es que los pequefios productores sf pueden y si tienen opciones en el proceso actual de la globalizacién, pero para ello requieren basicamente organizar sistemas locales y regionales con identidades y con vinculos con consumidores comprometidos con el futuro del pais. Estos sistemas deben buscar superar las condiciones de subsistencia rompiendo los desequilibrios frégiles en que se mueven las campesinas, para iniciar procesos de acumulacién en pequefia escala que logren sinergias locales. Es decir, deben superar la tradicional agroindustria rural de cardcter individual y aislada para pasar a una escala de trabajo més compleja y sistémica. Buscar Un futuro con democracia que sélo en Colombia es posible construir y desarrollar con inclusi6n de los campesinos y pequefios produetores como ciudadanos con derechos y obligaciones, y con un reconocimiento social y politico en el sentido ‘mis amplio. Si esta inclusion no se da y se continéa en el proceso de marginamiento y desconocimiento de estos actores sociales, el sistema agroalimentario y la democracia no son sostenibles en el futuro inmediato, a no ser con medidas de desconocimiento y violacién de los derechos humanos. 3. Retos y posibilidades de la RED de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, RESA de la Universidad Nacional La Red RESA tiene como objetivo generar y estimular debates y propuestas sobre diferentes aspectos relacionados con el desarrollo rural y Ia seguridad alimentaria en Colombia. Es una red virtual entre investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Colombia, en su primera fase, que pretende articularse con otras redes y sectores de la sociedad y del mundo internacional en su desarrollo futuro. 16 Su misién es aumentar la generacién y aplicacién del conocimiento entre los diferentes investigadores y proyectos sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la interaccién de la comunidad ‘universitaria entre si y con el entorno nacional e internacional. la visién de que la Universidad Nacional de Colombia lidera la generacién y de conocimientos sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria para lograr un desarrollo més equitativo ¢ incluyente, y buscar el mejor aprovechamiento del potencial de recursos disponibles y de la biodiversidad del pais. Actiia con Los retos son enormes si se tiene en cuenta las caracteristicas de nuestro sistema agroalimentario y el contexto en que actia hoy y en el futuro. Un futuro donde el ALCA y el TLC entre Colombia y los Estados Unidos generardn una trasformacién profunda 4el aparato productivo y comercial del sistema agroalimentario en las préximas décadas. Proceso que en alguna medida ya empezé en los afios noventa, Considero que la Red RESA puede contribuir a enfrentar ese futuro de manera mas adecuada si concentra sus esfuerzos colectivos en el siguiente tipo de proyectos de investigacién, docencia y extensién: 1. Conocimiento de las caracteristicas, evolucién y funcionamiento del sistema agroalimentario colombiano 2. Seguimiento a los principales indicadores de la seguridad alimentaria del pais 3. Asesoria, monitoreo y evaluacién sobre la marcha de sistema agroalimentarios locales 4, Elaboracién de propuestas de desarrollo rural y de seguridad alimentaria Para alcanzar esos propésitos, la Red RESA, como lo indicé el seftor Vicerrector de la Universidad Nacional, se deberd constituir en un proyecto permanente del Centro de Investigaciones Econémicas, CID, de la Universidad Nacional de Colombia, y articularse en alianza con otros centros como el CER de la Facultad de Agronomia y el CES de la Universidad Nacional, ademés de articularse y trabajar conjuntamente con el observatorio de Desarrollo Rural Territorial del Instituto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura IICA en Colombia. EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIAL. (MILES DE US$ FOB) je9t(t) 9922) oor) —_Bo02(i) |ANIMALES ViVOS Y 20638) 268944) >RODUCTOS DEL REINO \NIMAL Y VEGETAL : RODUCTOS DEL REINO 8173981098512) VEGETAL SRASAS ¥ ACEITES Gr RT| \NIMALES Y VEGETALES: iNDUSTRIA, sera as os LIMENTICIA [ALGODON’ 3645 389 [TOTAL AGROPECUARIO | 1.735.183] 1.443.430 2091.84 2.978.933) ‘AGROINDUSTRIAL SIN “AFE TAFE T3640 1258848 Toa ey 772.202, |TOTAL AGROPECUARIO | 3.069.613) _ 2.702.277 2.856.009 3.751.137, ‘AGROINDUSTRIAL "ON CAFE [EXPORTACIONES 7as7.137| 6909-634 12282257 11.900. [TOTALES I, Fuente: Agrocadenas con bese en la DIAN. Fuente: Anuario Estadistico (Minagricultura), con base en el DNP, segiin DIAN 17 TMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ¥ AGROINDUSTRIAL. _ (MILES DE USS CIF) ssi) 993) = poe) Boe) NIMALES VIVOS ¥ aE 1219 RODUCTOS DEL REINO ne ANIMAL Y VEGETAL RODUCTOS DEL REINO 35TH 767494 WEGETAL RRASAS V ACEITES 4605 120-52 (NIMALES Y_ g EGETALES - i INDUSTRIA TLD 55854 (LIMENTICIA er ALGODON Tn CO: FOTAL AGROPECUARIO | 638.253] 642.893, 1.634.734) 2.825.929 AGROINDUSTRIAL SIN “APE TAFE TOTAL AGROPECUARIO | 638253] G42093| 1.634.734) — ZAT592 ‘AGROINDUSTRIAL ON CAFE iMPORTACIONES 5086224) 6512952 RAIS 12.0901 FOTALES 1. Fuente: Agrocadenas con base en la DIAN. Fuente: Anvario Estadistico (Minagricultura) con base en el DNP, segtin DIAN, Primeras Empresas 10 Primeras Empresas PAPEL, CELULOSA Y CARTON ONDULADO Primores Empreeae 10 Primeras Empresas FABACO 19 pee PRODUCCION Primeras Empresas 0 Primeres Empresas .CTEOS Prmeras Empress 10 Pemaras Empresas LINERIA DE ARROZ Primeras Empresas [0 Primeras Empresas JOLINERIA Y PRODUCTOS DE TRIGO Primeras Empresas 10 Prmeras Empresas »ASTAS, PANADERIA Y GALLETERIA Primeras Empresas 0 Primeras Emprosae EOSAS, JUGOS Y AGUAS. Prmeras Empresas [0 Primeras Empresas «T100 DE GUEROS Primeras Empresas 0 Primera Emeracse promueros pecucHo Primers Empresas fo PierasEmereses pRoouctos De PAPEL Y CARTON Primeras Emprosse 30 Primeras Empresas fexmes fe Prneras eroresse Pres Enpress eran 8.1 64.49 8430 9.18 e328 522 5,08 478 cond sr7q 73838 seat m, mares Empresas 10 Primeres Empresas 20 (on Y GRASAS COMESTIBLES Primeras Empresas 10 Prmeras Empresas Jrumentos PARA ANIMALES rmeras Empresas ko Primeras Empresas Primeras Empresas fm PASABOCAS Y CONDIMENTOS| 10 Premera Empresas )PUCTOS CARNICOS Prmeras Empresas 10 Primeras Empresas IVEBLES Prmerse Empresas 10 Prmeras Empresas -ONFECCIONES. Primeros Empresas 10 Primeras Empresas \GRICULTURA VARIOS, Prmeras Empresas 10 Primeras Empresas pucoua Primerss Empresas 10 Preras Empresas "ALMA Primeras Empresas $0 Primaras Emocesas lee ae = 21

You might also like