You are on page 1of 43
LENGUA EE y VES) RA CONTENIDOS DEL CURSO Pemcuscy Petsson ae Tenet! kandowei ere de Capri La Eee i Saree) evi ac enter vir) Rotate) recy ener PCat eer} Pence Seretisc) Cay eas Pret icy + Danny, ef campesn del ‘mundo, Roald Dahl + Relatos populares del mundo, M. Diez yP. Diez Taboada + La noche més oscura, Ane Alcolea + Comer. Salud y placer, G. Lloveras y J. Serra + Los reyes en la RAE, Agencia EFE. | + Fray Perico, Calcetin yel guerrilero Martin, Juan Mufioz + Insu-Pu: la isla de fos nifios perdicos, Mira Lobe + El cartero de Neruda, Antonio Skarmeta | + Ellector de Julio Verne, Almudena Grandes + Cuentos y leyendas de los maories, pueblo de Oceania, C. Merleau- Ponty y C. Mozziconacci + La dama del alba, Alejandro Casona + Flor nueva de romances, Viejos, R. Menéndez Pidal | [ + El texto y sus clases + La narracion + La deseripcién + La exposicién + Los textos periodisticos + El didlogo. + Los textos de la vida diaria + Los géneros literarios * Los recursos literarios | + Las narraciones literarias + Elteatro + La poosia Bolger c + Vocabulario: La familia + Eseritura: | texto autobioarafico * Vocabulario: Los viajes y la aventura + Escritura: El toxto narrativo + Vocabulario: Las | personas y los lugares + Escritura: El texto descriptive | + Vocabulario: Las clencias y los deportes + Escritura: El texto expositivo || + Vocabulario: Los medios de comunicacién + Escritura: La noticia + Vocabulario: Las profesiones + Eseritura: La conversacién + Vocabularto: Una | " alimentacisn sana | |e eseritura: Un texto de la vide diaria sentimientos y las ‘emociones + Escritura: El texto literario * Vocabulario: Los mundos imaginarios + Escritura: Metsforas y comparaciones + Vocabulario: La narracién de historias + Eseritura: La rarracién literaria * Vocabulario: Los espectaculos + Escritura: El texto toatral * Vocabulario: Tu localidad + Escritura: El texto poético La palabra + Las presentaciones y las | | + La divisién en silabas + La tarjeta | formulas de cortesfa de felicitacién | | + La narracién oral + Las regias de + El guion | acentuacién cinematogratico | endetinnnies SY “ a ee ai | + Le deseripcién oral + La acentuacién de + El comic | hiatos y diptongos | | 5 | + Los determinantes + La exposicion oral sLa tilde diacritica + Un trabajo de | ylos pronombres investigacién | | e | +E verbo + El telediario + Eluso de mayisculas + El mapa del tiempo y mindsculas, + La conjugacién verbal + La entrevista + Laletra b + El estudio estadistico + El adverbio, + Elresumen en voz alta + Laletrav + El cartel la preposicién, la conjuncién ya interjeccién + Elenunciado ya oracién | | + La lectura en voz alta + Laletrag y la letras + Un coneurso de canciones + El predicaco + El trabalenguas + La letra h + La creacion de una ONG + El significado de + Una sesion de + Las letras 6, z, au k + Una programacién las palabras cuentacuentos de television + La diversidad linguistica | | + Dramatizacion de + El punto y los + Una receta de cocina un texto teatral dos puntos + Las lenguas de Espana + La declamacion + Lacomayel + Un decalogo de un poema punto y coma | Textos: El texto y sus clases gan 2.1 Qué es un texto El texto es un enunciado o un conjunto de enunciados, orales 0 escritos, relacio- nados entre si, que nos camunican algo (una noticia, una historia, una descrip- cién, un aviso...). 1 Los textos pueden ser muy breves, como una palabra (iRépido!), © como un poema: iLos suspiros son aire y van al aire! jlas lgrimas son agua y van al mar! Dime, mujer. cuando el amor se olvida, sabes tii adénde va? Gustavo A. Béequer Jambién pueden ser largos, como la lectura de las paginas 10 y 11 o como una novela. Los textos deben ser coherentes: todo lo que se dice ha de tener relacién con el tema principal y debe estar ordenado. 8 Ademids, los textos han de ser adecuados. Para ello, es necesario tener en cuen~ ta alas personas a las que uno se dirige y las circunstancias en que se emite el texto, Por ejemplo, no es adecuado utilizar un lenguaje excesivamente informal cuando te diriges a un profesor 0 una profesora, © haces un examen. mums 2.2 Clases de textos miTextos seguin la fina Segin la finaliciad 0 Ia intencisn del autor al crear el texto, este elegira alguna de las formas del discurso siguientes: narracién, descripcién, didlogo, exposicion, argumentaci6n 0 instruccién. Formas del discurso ‘Cuando despert6, ef dinosaurio todavia Narracién ara contar unos hechos. an wes Para decir comoes un ser gure clefo es anche y profunde, no un Descripcion vivo, un objeto 6 una Imiserable agujero en 10 alto dela calle situacién. (Harold Cont. Para intercambiar mensajes Cuando es tu cumpleafios? Disloge con otros. El trece de diciembre, Exposicion ara informar sobre un tema, Col6n descubrié América en 1492. tacion Paraconvencer acotros de Has de sor honrado y trabajar, poraue as! roumentacion | *sigo, todos confiardn en ti. Instruccion SO ei rohibide correr por los pasills. armas de comportamiento. Un texto puede contener una o varias de estas formas, aunque generalmente predomina alguna de ellas. Bitenunciado El enunciado es una palabra © un conjunto de palabras ‘que transmiten un mensaje, atcoherencia Untexto es coherente cuando: «Todas sus partes estan re- lacionadas con o! tema. = Cada une de sus enuncia- ‘dos esta relacionado con Jos quele preceden y con los que le siguen. “Loe enunciados no se contradicen entro si Los enuneiadss siguen un ‘orden determinad (crono- lagico, ce importancia.. Clases de textos Toxto narr Texto descriptive Texto dialogado Texto expositivo Texto argumentative ‘Texto prescriptive mmiTextos seguin el Ambito de uso Los textos pueden crearse o utilizarse en tres mbitos distintos: el ambito de la vida diaria y las relaciones sociales, el de la vida académica y el de los medios de comunicacién. Clases de textos segiin el ambito de uso Ejemplos + Instrueciones y normas. “Textos de le vida dlarlay las relaciones iRicéany avisos sociales + Cartas y correos electrénicos + Libros de texto y exposiciones orales del profesor oa profesora TTextos de la vida académica + Diccionarios y enciclopedias Cen papel o digitale). + Libros de lectura y de consulta, * En la prensa escrta: noticias, entrevistas y reportajes. Textos de los medios de comunicacion + En laradio y la televisién: informativos. + En Internet: peridaicos digitaes, videos. eee 1 Explica por qué estos versos de Antonio Macha- 5 (8 clasifica los siguientes textos seatin la do son un texto. forma del discurso y el émbito de uso: Bueno es saber que los vasos ‘nos sirven para heber, lo malo es que no sabemos para qué sirve la sed. Etexamen 2 SB indica por qué no son coherentes los ver- sos siguientes: Sobre el coraz6n un ancla y sobre el viento la vela yy sobre Ia estrella el viento, yy sobre el ancla una estrella Rafael Alber Se prohibe fumar = fen todo el recinto @ = 3 Vuelve a escribir el poema anterior para que ten- ga coherencia. 4 Observa la vifieta y di si el texto te parece ade-_ Continia en tu cuaderno los textos siguientes: cuado. Justifica tu respuesta: = Texto narrative: Aquel dia fuimos. ‘Oye, colega, Dame ~ Texto dialogado: —/Buenos dfas!... = Texto expositivo: Los animales. ~ Texto argumentativo: Es conveniente que. ~ Texto prescriptive: Dentro de /a piscina, es obli- gatorio. 7 Seguin el ambito de uso, écudles son los textos que sueles utilizar cuando estas en tu centro escolar? gua: La palabra gems 3.1 Qué es una palabra Ls palabra es un conjunto de sonidos asociado a un significado, que en la es- eritura aparece entre dos espacios en blanco. Sonidos Palabras Significados isbirso libro ‘conjunto de paginas eseritas y unidas! bios Srbo! ‘planta lefosa’ gee= 3.2 Palabras invariables y variables Palabras Palabras i i variables invarlables © Las palabras invariables mantienen siempre fija su forma. Son invariables los Sustantivo _Adverbio adverbios (aqui, ayer, entonces...), las preposiciones (con, desde, entre, por.) y las conjunciones (y; sino, pero...). Determinantes Conjuncién 1 Las palabras variables pueden modificar su terminacién para expresar cam- __Adjotivo__Preposicién. bios de género, de ntimero, de persona, de tiempo... Son palabras variables el sustantive (libro, libros), el adjetivo (fuerte, fuertes), el verbo (canto, cantas, cantamos...), los determinantes (el, esas, mis...) y el pronombre (esta, estas...). J Pronomere _Interjeccién verbo eee eae 1 éCuantas palabras contiene el siguiente refrén: A 3 Observa el ejemplo y escribe dos variaciones de caballo regalado no le mires el diente? Qué cri- cada una de las palabras variables de la actividad terio has utilizado para identificar cada palabra? anterion | Ejemplo: caballos, caballero, [aie 2 De las palabras del refrén de la actividad anterior, indica cuales son variables y cuales, invariables. 4 Escribe cinco palabras invariables. 3.3 Lexemas y morfemas En las palabras variables se distinguen dos partes: el lexema o raiz y uno 0 varios morfemas. El lexema o raiz es la parte de la palabra que contiene su significado fundamen- tal, Observa los ejemplos siguientes: flor -al clar-0 noch -e flor - ista lar ~ idad noch - ecita flor - ero. clar - ificar tras = noch - ar flor - ecilla a-clar-ar a-noch = ecer || El morfema es la parte de la palabra que se une al lexema: coche -s, camion -ero, clar -0, hab -o, ris -otada eee meme es 5 Completa en tu cuaderno estos enunciados: = La raiz 0 lexema es = El morferna es 6 En la palabra rojo, al lexema roj- le podemos afia~ dir varios morfemas: roj-0 rojas en-roj-ecido Haz algo semejante en la palabra blanco, con el lexema blanc 7 También son morfemas las desinencias verbales; por ejemplo, mir-aba. Afiade otros morfemas o desinencias verbales al mismo verbo. 8 (5 separa el lexema y los morfemas de las siguientes palabras: ~ Vendian paneras redondas. ~Encontraron los gatos perdidos. ~ Esa pelicula es «Tomates verdes fritos». ~ Escribia con boligrafos verdes. ~ El detective perseguia a los ladrones. 9 Lee este breve texto y realiza las actividad: Los ojos de las vacas son asombrosos, son grandes, tre- mendlos, son protuberantes, casi esféricos, se salen casi de las orbitas. Ademés, estan uno a cada lado de la cabe- za, con lo que tienen seguramente un campo visual, un gran angular que los humanos no tenemos. Un campo, tremenclo, Los ojas de la vaca son sensacionales. Jose Ls Sampede, cert es vit, Plaza y Janés a) Determina qué palabras son variables y cudles, invariables hasta el primer punto del texto. 'b) Separa los lexemas de los morfemas en estas palabras: ojos, dolorosos, grandes, esféricos, salen, humanos, ©) Completa en tu cuaderno: Categoria _—éVariable o Se jamatical _Invarlabi ‘grandes adjetive variable campo seguramente ‘sensacionales = 3-4 Clases de morfemas Les morfemas pueden ser flexivos 0 dorivativos. # Les morfemas flexivos o desinencias aparecen al final de la palabra y aportan Informacién sobre el género, el ntimero, la persona, el tiempo y el modo. gat- -as com- fan L 4 v L lexema_morfemas lexema_morfemas flexivos flexivos * Los morfemas derivativos se llaman prefijos cuando aparecen antes del lexema y sufijos cuando aparecen después. Estos morfemas afiaden al lexema significa- dos muy variades, como repeticién (re -tomar), negacién (2 -politico), profesién [aifamilia lexica Una familia léxica es el con- junto de palabres derivades (tax -ista), procedencia (malagu -e/o). contra: -decir papel- ‘de un mismo lexema o rat -era L L L per era err er0, em per prefijo lexema lexema —_sufijo ae Algunos prefijos 2, an- analfabeto (que no sabe leer’. bi motor (que tiene dos motores). des- desigual “que no es igual). poll: polideportivo ¢varios deportes}. . TI Completa en tu cuaderno la tabla siguiente: di- gital, antidisturbios, veraniego, antebrazo, com- parar, columnata, retomaste, contradecia. : llo, pano y cuert = ‘con prefijo Palabra con sufijo er be Gengees bi 2 Escribe dos palabras con cada uno de estos res: prehistoria ‘antes de ls historia’). semicirculo (a mited det circulo’. Eres (3B ciasitica los morfemas de estas palabras en flexivos y derivativos: lecheria recogerd barbero padrino deshacer redondas montafias venia Hlegaron prefijos y sufijos: des-, pre~; -azo, -ero. Algunos sufijos aterizje Caccién de aterizar) -ano,-ana: sevillono que es orsinario de Sevilla’. +20: codazo C'golbe con ef cod), cochaze Ceache grande’. eda: insectica (que extermina 2 los insectar’. oro, -era: granjoro que trabaja en une granja). “itis: bronquitis Cinflamacién de fos bronquios}. 13 Lee este texto autobiografico del Premio Nobel portugués, José Saramago, y realiza después las actividades: Ayudé muchas veces a este mi abuelo Jerénimo en sus andanzas de pastor, cavé muchas veces la tierra del hhuerto anejo a la casa y corté leva para la lumbre, mu- cchas veces, dando vueltas y vueltas a la gran rueda de histo que accionaba la bomba, hice subir agua del pozo ‘comunitario y la transporté al hombro, muchas veces, a cesconcldas de los guardas de las cosechas, ful con mi abuela, también de madrugada, perteechaclos de rasti- 2 recogger en los rastrojos la paja snel- ria de servir para lecho del ganado. ) Sefiala los morfemas de las palabras subraya~ das, Determina si son derivatives o flexivos. b) Escribe alauin derivado de las siguientes pala~ bras del texto: pastor, casa, cosecha, ganado. 3.5 La formacidn de las palabras ‘Sigias y acronimos Las siglas y los acrénimos son En castellano podemos formar nuevas palabras a partir de las palabras simples Gos procedirientos de. for. mediante los mecanismos de composicién y derivaci6n. macién de palabras. + Las siglas se forman ha- = Las palabras simples © primitivas contienen un solo lexema al que pueden bitualmente con las letras acompajiar uno 0 varios morfemas flexivos: ratdn, péjar -o, mes -0s, coche -5, Iniciales Ge varias pala bras: UE (Unién Europe;), papel. ONY (Organizacién de las 1 Las palabras compuestas estan formadas por dos 0 mas palabras: Neciggga Setciets + Los aerénimes son voca- blos formades por traa- rmentos de otras palabras: Informatica (informacion pescad-era dis-ponerin-util_re-enviar__—util-idad_—jerez-ano——_autométlea). ‘También se llaman acrénk- mos las siglas que se pro- rruncian como. nelabras ‘avni (djeto Volador No i ns Identificado), saca + puntas -» sacapuntas limpia + para + brisas — limpiaparabrisas # Las palabras derivadas se forman afadiendo prefijos sufijos al lexema: face e eeu A Eee 14 (2% ciasitica tas palabras siguientes en sim- 17 Indica de qué palabras simples provienen estas ples, compuestas y derivadas: dignidad, indigno, palabras derivadas: liebre, alto, altanero, sacacorchos, matarratas, revender, uitraligero, gordinfién, anis, colombia~ no, Norteamérica, condescender. monticulo __ décimo picaresca poblado reponer seriedad 18 Completa en tu cuaderno escribiendo al lado de Simees ‘Sompuesies: ecmecias cada palabra otra que tenga el mismo sufijo: curondero 15 Escribe cuatro palabras derivadas de la palabra centets Zapato. diablo 16 Utiliza estas palabras para formar palabras valeroso compuestas: ropadoras verde negro bien orejudo estar mal decir 2 timpiar ngte botes, 19 éQué clase de palabra seguin su formacién es moscas noche media interplanetario? éPor qué? ‘ografia: La divisién en silabas = 4.1 £Cémo separar las consonantes? * Las letras gu, qu, ch, Il y rrno se separan: gui-san-te, que-so, co-che, ca-lle, ca-rro. ® Las letras cc se tienen que separar: ac-ci-den-te, ac-cidn. © En los grupos de tres consonantes: ~ las dos ultimas pertenecen a una misma silaba cuando la tercera es Jor (com- rar, tem-blar); ~ las dos primeras pertenecen a una misma silaba en los demas casos (cons-ti- pa-do, trans-for-mar). 1 En los grupos de cuatro consonantes, se separan dos y dos (cons-truir). = 4.2

You might also like