You are on page 1of 26
CAPITULO 1 “PROGRAMA INTEGRAL DE AHORRO ENERGIA” 4.1 ADMINISTRACION DE LA ENERGIA Estas notas tienen como finalidad proporcionar informacién que contribuya al disefio y aplicacion de Programas integrales de ahorro de energia en empresas industriales, para ello se basa principalmento en aspectos ligados al proceso administrativo y de los sistemas de calidad total En el primer apartado ‘con base en el proceso administrativo, y partiendo de una definicién de la administracién aplicada a la ‘optimizacién energética, se presentan las principales etapas del proceso administrativo y como es posible afirmarias para administrar los recursos energéticos. En el segundo apartado se_incluyen los Componentes basicos que se requieren, su utilizacién para disefar un programa integral de shorro de energia; por ultimo, en el tercer apartado se establece como es posible lograr la administracién de la energia con el enfoque de los sistemas de calidad total, concluyendo con un planteamiento de |a aplicacién del método Delphi o consulta a expertos para determinar las principales areas de oportunidad de ahorro en empresas industriales 1.1.2 El Proceso Administrative Aplicado a la Formulacién y Aplicacién de Programas de Ahorro de Energia. El proceso de administracién de los recursos energéticos, consiste en la aplicacién de diversas tecnicas ue permitan alcanzer te maxima efciencia en el uso de fos energéticos utilizados en una planta industrial. 1.1.3 Etapas Basicas de un Programa Integral de Ahorro de Energia Para ello, se propone seguir una serie de etapas que luego se deben especificar en el programa integral de ahorro de energia, estas etapas son 1) Diagnéstico y Previsién Se refiere al andlisis histérico del consumo de energia y a las condiciones de disefios operaciones de los equipos, y a las caracteristicas de los procesos y tecnologias utilizadas; asi mismo, consiste en determinar las condiciones futuras en materia de suministro y precios de la energia. En base a ambos estudios se fijaran los objelivos y metas a seguir en funcion de los potenciales de ahorro descubiertos y se investigaran las diversas alternativas para alcanzarlos Cabe aclarar que los objetivos y metas deben ser congruentes, medibles en el tiempo, alcanzables, flexibles, motivadores, entendibles, obligatorios y participativos, ya que estas caracteristicas facilitaran la ejecucion del programa. Por otro lado, el diagndéstico debe realizarse considerando un doble dmbito: el externo en el cual se analizan las oportunidades y riesgos que inhiben 0 estimulan el proyecto, y el Ambito interno que se enfoca al estudio de las fortalezas y debilidades de la empresa que va a iniciar un programa energetico. 2) Planeacion. Consiste en elegir la alternativa concreta de accién a seguir, en esta etapa se dofinen las politicas que en materia de energia se deberan seguir en la empr ‘el Conjunto de pasos que constituyen el procedimiento; el tiempo de ejecucin, logro de objetivos y por ultimo, se determina el monto de recursos financieros para la aplicacién del programa En esta etapa se establece Ia estrategia a seguir en materia de produccién, mantenimiento, tecnologia, inversiones y financiamiento 3) Organizacién. EI objetivo de esta etapa es definir la estructura que permita instrumentar ef programa establecido, para ello es necesario especificar las funciones, jerarquias y obligaciones de todos Jos grupos e individuos que participen en el programa integral de ahorro de energia Uno de los aspectos que se deben solucionar inicialmente es el de elegir el tipo de organizacién que permitiré la incorporacién de la administracién de la energia en la empresa, ya sea con la creacién de un area especifica de trabajo, mediante la formacién de un comité o a través de la contratacién de un grupo staff 4) Integracién Consiste en elegir a la persona o grupo de personas que van a ser los responsables de la ejecucién del programa; asi como, la adquisicién de la instrumentacién y el equipo necesario 5) Direccién. Consiste en delegar la autoridad necesaria al responsable del programa y especificar su tramo de control y coordinacién; asi mismo, se deben definir los mecanismos de supervision y los Medios de comunicacién como componente esencial de! programa 6) Control En esta etapa se inicia estableciendo normas de consumo de energia, de mantenimiento y de operacién, asi como darle un seguimiento permanente y analizar la consistencia interna y externa de! programa, todo ello mediante un sistema de monitoreo utilizando tanto un sistema integral de informacién energética, como listas de verificacién de la aplicacion de medidas de ahorro de energia 4.2 LACALIDAD TOTAL APLICADA AL AHORRO DE ENERGIA 1.24 La Administracion de la Energia con Enfoque de Calidad Total. El ahorro de energia eléctrica debe ser considerado por las empresas como un componente del conjunto de acciones orientadas a elevar la competitividad y produclividad de las mismas. En las empresas en las que el ahorro de energia forma parte, explicitamente, de sus programas de calidad total los resultados han sido espectaculares. Este autor establece 14 puntos que deben considerarse en un programa de calidad totat LOS 14 PUNTOS DE UN PROGRAMA DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA BAJO EL ENFOQUE DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD TOTAL SEGUN DEMING DISENO DE UN PLAN DE AHORRO DE ENERGIA ADOPTAR UNA NUEVA FILOSOFIA SOBRE EL USO DE LA ENERGIA Y LOGRAR CREAR O FORTALECER UNA CULTURA ENERGETICA. (ELIMINAR LA INSPECCION PARA CORREGIR FUGAS Y DESPERDICIOS, DE ENERGIA DEFINIR EL IMPACTO REAL DE LA ENERGIA EN LA PRODUCCION Y NO SOLO EN SUS COSTOS ECONOMICOS. BUSCAR ELEVAR EN FORMA CONSTANTE LA EFICIENCIA ENERGETICA. ENTRENAR Y FORMAR RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS EN AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA. SUPERVISAR Y MANTENER UN MONITOREO PERMANENTE DEL PROGRAMA DE AHORRO DE ENERGIA. ELIMINAR BARRERAS DEL PERSONAL, HACIA EL AHORRO DE ENERGIA ELIMINAR BARRERAS INTERDEPARTAMENTALES QUE FRENAN EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE AHORRO DE ENERGIA. CONTAR CON UN PROGRAMA DE AHORRO Y NO SOLO CON METAS DE REDUCCION DEL CONSUMO Y DEMANDA DE ENERGIA. ELECTRICA. HACER COMPATIBLES LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA, CON LAS METAS DE REDUCCION DE CONSUMO Y DEMANDA. ESTIMULAR AL PERSONAL PARA QUE PARTICIPE EN EL PROGRAMA DE AHORRO DE ENERGIA, LLEVAR A CABO UN PROGRAMA DE EDUCACION Y ENTRENAMIENTO SOBRE LOS DISTINTOS TOPICOS RELATIVOS AL AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA. CREAR UNA ESTRUCTURA RESPONSABLE DEL AHORRO DE ENERGIA QUE CUENTE CON EL APOYO Y PARTICIPACION DE.LA ALTA DIRECCION. 2) Juran e scuela de los sistemas de calidad total, propone la inclusion de ocho elementos, los cuales bajo e! enfoque del ahorro de energla eléctrica, son los siguientes LOS OCHO CONCEPTOS BASICOS DE LA CALIDAD TOTAL, APLICADOS AL AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA, BAJO EL ENFOQUE JURAN __ PRUEBA DE LA NECESIDAD CON BASE EN LA ALTA RENTABILIDAD OE LOS PROYECTOS DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA (DENTIFICACION DE LOS PROYECTOS DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA, ESPECIFICANDO POTENCIALES Y MEDIDAS. ORGANIZACION PARA LA APLICACION DE PROGRAMAS DE AHORROS DE ENERGIA ORGANIZACION PARA LA REALIZACION DE DIAGNOSTICOS ENERGETICOS REALIZACION DE DIAGNOSTICOS ENERGETICOS APLICACION DE MEDIDAS DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA QUE NO REQUIEREN INVERSIONES Y QUE SE BASAN EN ACCIONES CORRECTIVAS INNOVAR E INCORPORAR EL CONCEPTO DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA ANTE LA RESISTENCIA AL CAMBIO CULTURAL DAR SEGUIMIENTO Y CONTROLAR LA OPERACION DE LAS EMPRESAS CON BASE EN EL NIVEL DE EFICIENCIA ENERGETICA ALCANZADO 3) Crosby Segun el enfoque de Crosby, uno de los mas difundidos en nuestro pais, los sistemas de calidad total se basan en 14 elementos, destacando el ultimo que establece: "hacerlo de nuevo". Estos 14 conceptos aplicados al ahorro de energia eléctrica son. LOS 14 PUNTOS DE LA CALIDAD TOTAL, SEGUN CROSBY, APLICADOS AL AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA LOGRAR EL COMPROMISO Y APOYO DE LA GERENCIA PARA IMPULSAR EL AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA. FORMACION DE EQUIPOS DE TRABAJO, ESPECIFICANDO LA FUNCION QUE CADA MIEMBRO, TIENE EN EL PROGRAMA DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA. TOTALES, POR AREAS Y EQUIPOS, A TRAVES DE LA MEDICION PRECISAR EL IMPACTO DE LOS COSTOS DE LA ENERGIA ELECTRICA EN LOS COSTOS TOTALES, CONCIENTIZAR AL PERSONAL SOBRE LAS VENTAJAS E IMPORTANCIA DEL AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA LOGRAR UN USO RACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE ACCIONES CORRECTIVAS CON LAS QUE SE ELIMINEN FUGAS O DESPERDICIOS DISENAR Y APLICAR UN PLAN QUE PERMITA ELIMINAR TOTALMENTE LAS FUGAS O DESPERDICIOS. ENTRENAR A LOS RECURSOS HUMANOS RESPONSABLES E INVOLUCRARLOS CON EL MANEJO DE LA ENERGIA ELECTRICA, ALCANZAR EL DIA DE CERO DESPERDICIOS Y FUGAS DE ENERGIA ELECTRICA FIJAR METAS DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA ELIMINAR LAS CAUSAS QUE PROVOCAN FUGAS Y DESPERDICIOS DE ELECTRICIDAD, DAR RECOMENDACIONES AL PERSONAL PARA LOGRAR EL AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA LLEVAR A CABO REUNIONES CON EL PERSONAL RESPONSABLE DE APLICAR ACCIONES Y MEDIDAS RELATIVAS AL AHORRO DE ENERGIA ELEC TRICA HACERLO DE NUEVO. cowt! que un programa de ahorro de energia eléctrica, desde el enfoque de los sistemas de Considerando los elementos coincidentes y de primera importancia, es posible establecer calidad total, debe incluir al menos los siguientes aspectos PRUEBA DE LA NECESIDAD 2. COMPROMISO Y APOYO DE LA ALTA DIRECCION 3 ADOPCION DE UNA NUEVA FILOSOFIA Y CULTURA ENERGETICA, CON BASE EN LA CONCIENTIZACION 4. 5. 6. 7, 8. DIAGNOSTICO ENERGETICO DISENO DE UN PLAN. ORGANIZACION Y FORMACION DE EQUIPOS DE TRABAJO. APLICACION DE ACCIONES Y MEDIDAS. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO. SUPERVISION Y CONTROL. Este sistema de calidad total aplicada al ahorro de energia eléctrica, se caracteriza por basarse en el principio de la unidad temporal; esto significa, que los elementos que lo constituyen no se aplican 0 desarrolian bajo un orden o procedimiento previamente establecido, esto es, se adecuan a las circunstancias y situacién de las empresas, asi como al grado de avance en su programa de ahorro de energia Lo anterior permite afirmar que una empresa puede desarrollar su sistema de ahorro de energia eléctrica, iniciando con fa formacién de equipos de trabajo y no necesariamente por la prueba de la necesidad, el compromiso de la alta direccién 0 el diagnéstico energético. Otro elemento que es importante subrayar, es el hecho de que un programa de ahorro de energia eléctrica es permanente, y como bien se sefiala en los conceptos de Crosby y Deming, el principio fundamental de los mismos es "hacerlo de nuevo" y "mejoramiento constante” 4.2.2 Modelo de Calidad Total Aplicado al Ahorro de Energia Un anélisis de cada uno de éstos elementos permitird una mejor comprensin de las mismos. bate 1) Prueba de la Necesidad El argumento mas sélido para mostrar las ventajas del ahorro de energia eléctrica, es la alta fentabilidad del mismo. En la mayoria de las empresas existen importantes potenciales de ahorro cuyo logro, en muchas ocasiones, no requieren inversién y cuando se requiere, ésta se recupera en periodos que van de los 2 a los 18 meses Adicionalmente, el ahorro de energia trae como consecuencia disminucién en los costos de produccién y un menor impacto sobre el medio einbiente En términos concretos, el ahorro de energia eléctrica es un "buen negocio", por lo que la aplicacion de programas en este campo no es un gasto, sino una inversion altamente rentable 2) Compromiso y Apoyo de la Alta Direccién Para lograr la aplicacion y éxito de un programa de ahorro de energia eléctrica, es indispensable contar tanto con fa autorizacién como con la participacién de Ia alta direccién de Jas empresas y, en su caso, de los grupos corporativos. 3) Adopeién de una Nueva Filosofia y Cultura Energética Con el fin de lograr que el programa de ahorro de energia tenga éxito, es necesario contar con la participacién de los diferentes niveles del personal de la planta, esto con el fin de innovar ante la resistencia del cambio las barreras del personal hacia proyectos que, como el ahorro de enerogia eléctrica, les resultan novedosos. Para lograr lo anterior, se debe disefiar y poner en marcha una campafia de concientizacién, mediante la cual se promueva el ahorro de energia eléctrica desde los niveles de intendencia, hasta funcionarios y directivos de las empresas pasando por obreros, supervisores, ingenieros y mandos medios. Con el fin de mantener vigente la participacién del personal de la empresa, es necesario estimular y reconocer las aportaciones que el personal haga hacia el ahorro de energia eléctrica, a través de estimulos y reconocimientos a su labor 4) Diagnéstico Energético Con el fin de determinar el grado de eficiencia con la que es ulilizada la energia, es necesario establecer las dreas de oportunidad y precisar los potenciales, medidas e inversiones para lograr ahorros de energia eléctrica, es indispensable llevar a cabo diagndsticos energéticos con a instrumentacién necesaria para conocer la operacién de la planta. Estos diagnésticos se realizan a nivel de area operativa, sistema energético y principales equipos consumidores 5) Disefio de un Plan Una vez definidos los potenciales y medidas de ahorro, es posible establecer con un alto grado de precision, las metas a alcanzar, los tiempos requeridos y el presupuesto asignado para llevar a cabo las acciones que se consideran mas adecuadas y de mayor rentabilidad. Este plan de ahorro de energia debe considerar al menos 3 etapas’ la etapa de corto plazo en la que se aplican medidas de ahorro que no requieren inversién, 0 que ésta es marginal. Este tipo de medidas se orienta hacia Ia eliminacién de fugas y desperdicios, las correcciones de habitos operativos y la optimizacién de las actividades de mantenimiento En la segunda etapa se requiere invertir recursos econémicos, para aplicar medidas cuyo periodo de recuperacion va de los 6 a los 18 meses. E| tipo de medidas a aplicar en esta segunda etapa, se enfoca a la sustitucién de equipos consumidores de energia eléctrica por ‘otros de mayor eficiencia, asi como la instalacion de equipos mediante los cuales sea posible controlar y optimizar el uso de este energético, tales como sistemas automaticos para control de demanda y factor de potencia, variadores de velocidad, sensores de presencia, entre otros La tercera etapa, se enfoca a la aplicacién de medidas que implican modificaciones al proceso ylo tecnologia, cuyas inversiones al considerar’la sustitucién de equipos de procesos, o la incorporacién de otras tecnologias, requieren inversiones cuya magnitud implica que su periodo de recuperacion sea mayor a los dos afios. En este tipo de proyectos se incluyen algunos otros como son la aulogeneracién y la cogeneracion Es importante que este plan se sustente en la congruencia y complementariedad de las metas establecidas y [os recursos disponibles 6) Organizacion y Formacién de Equipos de Trabajo Una vez que se tenga definido el programa de acciones con los tiempos y recursos necesarios, ©l siguiente paso consiste en definir a los responsables de llevar a cabo este programa, para tal fin hay distintas alternativas Una alternativa es la creacién de un drea dentro del organigrama de la empresa, responsable en forma especifica del ahorro de energia eléctrica, Una segunda alternativa es la formacion de un comité © grupo de trabajo integrado para las diferentes areas que influyen o son responsables de 1a operacién energética de la empresa; por ultimo, una tercera alternativa, que Puede ser adicional o complementaria, es la contratacién de firmas de ingenieria especializadas en este campo para que asesoren a la direccién y a las dislintas areas operativas en el desarrollo de los programas de ahorro de energia Independientemente del tipo de alternativa que se seleccione se debe buscar que el esquema Ge organizacién permita que periédicamente se leven a cabo reuniones de intercambio en las. que participen fas distintas areas involucradas en este programa, esto hard posible eliminar barreras interdepartamentales que en muchas ocasiones impiden el buen desarrollo y éxito de los programas de optimizacién energética. Otro punto que es indispensable considerar, es la Participacién directa en éstos esquemas de la alta direccién de la empresa o del grupo corporativo. 7) Aplicacién de Acciones y Medidas Una vez establecida la infraestructura basica de! programa de ahorro de energia, en la que se incluye el plan y organizacién para buscar ahorros de energia eléctrica, la siguiente fase es llevar a cabo el conjunto de acciones y medidas establecidas, iniciando con acciones correctivas que permitan eliminar fugas y desperdicios de energia eléctrica 8) Capacitacion y Entrenamiento Con el fin de contar con recursos humanos especializados en ahorro de energia, es indispensable flevar a cabo un programa que permita no sdlo proporcionar los conocimientos teéricos, si no también la experiencia practica para realizar las distintas actividades incluidas en el programa de ahorro. Esto implica que la capacitacién en aula, debe ser reforzada mediante entrenamiento a través de practicas en las plantas industriales 9) Supervisién y Control Como se explico al principio, uno de los principios fundamentales que se debe considerar en un Programa de ahorro de energia eléctrica, es su permanencia, es decir, esta no es una actividad de caracter temporal, si no una funcién de la einpresa Para lograr la permanencia de estos programas, es necesario contar con un procedimiento sistematico para el monitoreo de la eficiencia energética con que opera la planta, y otro que Permita monitorear ef desarrolio del programa y la aplicacién de acciones. Para este fin se Tequiere disefiar y operar un sistema integral de informacion energética, el cual debera ser definido en funcién de las necesidades, nivel y magnitud de la informacién, asi como de los recursos informaticos de los que dispongan las empresas 1.3. ORGANIZACION PARA LA APLICACION DE UN PROGRAMA INTEGRAL, 4.3.1 Organizecién para ta Aplicacién de un Programa Intogral de Ahorro de Enorgia ‘Uno de los principales problemas que afronta una empresa al plantearse la necesidad de implementar ‘un programa integral de ahorro de energia, lo constituye Ia organizacion det mismo, es decir. quidn 0 quienes deben dirigirlo, es necesario crear un drea ocupada de la administracion de la energia. se debe incorporar una nueva funcidn en tas areas involucradas en el consumo de energia, es recomendable formar un grupo intemo que se ocupe del programa o contratar a un grupo externo de especialisias que brinden asesoria sobre energélicos En este apartado se plantean las distintas alternativas que responden a las diferentes inquieludes. de esta forma, para la integracién de la administracién de la energia en una empresa se tiene las siguientes opciones 1) Incorperacién de una nueva Area de administracién de la energia El definir una area encargada de la administracion de tos recursos energéticos implica la seleccién de un responsable cuyas funciones genérica son las siguientes Mantener reportes actualizados de adquisiciones, existencias y consumos de energia Recolectar y organizar los datos y registros departamentales del uso de Ia energia y asegurarse que los registros y sistemas de contabilidad energética sean uniformes y en unidades homogéneas Coordinar los esfuerzos de todos los usuarios de energia para fijar metas optimistas pero sujelas a las condiciones de operacion Brindar asesoria técnica sobre equipos y tecnologia para el ahorro de energia, o para identificar fuentes de apoyo adecuadas Localizar e identiticar los principales desperdicios de hacer recomendaciones practicas para reducirlas. - Despertar el interés por la conservacin de y ahorro de energia y mantenerlo vigente mediante ideas y actividades novedosas : \Wentificar reas de oportunidad que requieran estudios mas detallados y concentrar esfuerzos en éstas, asi mismo, conservar un registro de estudios y verificar periddicamente los avances respectivos y ‘Suministrar o elaborar un manual de practicas recomendables para el uso de la energia usando material publicado, 0 en caso necesario, elaborar material especifico que cubra las necesidades de la planta : Dar asesoria a las areas de adquisiciones, Planeacion y produccién, sobre las perspectivas a largo plazo del ahorro de energia : ‘Asegurarse de que al hacer mejoras 0 implementar sugerencias de cualquier tipo, no se ponga en peligro la salud de las personas ni la seguridad del lugar donde se labora Mantener contacto con comités o grupos de trabajo dentro de la rama industrial y con la aprobacidn de la compafiia, intercambiar ideas sobre técnicas de reduccién de costos y cifras de comportamiento 0 ejecucién en procesos similares. Vincularse con organizaciones de investigacién, fabricantes de equipo y asociaciones profesionales, con el fin de estar informado de todos los desarrollos importantes en el campo del ahorro de energia Actualizarse sobre desarrollos nacionales e internacionales relativos a la energia, para asesorar a la direccién general de la empresa, Programar y participar en el levantamiento de auditorias energéticas de la planta, Desarrollar un sistema de informacién energética. La integracién del administrador de energia presenta las siguientes ventajas: Quedan perfectamente definidas las funciones y responsabilidades para la instrumentacion y aplicacién de un programa integral de conservacién y ahorro de energia Se facilita el seguimiento del programa Es mas sencillo aplicar modificaciones inmediatas al programa ‘Se puede capacitar en forma intensiva al administrador de energia En lo que se refiere a las desventajas de Ia integracién de un area encargada del manejo de los recursos energéticos estas son Se requiere hacer una evaluacién econémica para determinar la factibilidad de la creacién de una area de administracién de la energia Pueden presentarse problemas de comunicacién entre las areas involucradas en el consumo de energia Se pueden entorpecer a ejecucién del programa dependiendo de a posicién jerarquica del administrador de energia Se debe evitar adicionar funciones de administracién de la energia al responsable de alguna area operativa 0 mantenimiento, ya que el programa puede perder su caracter prioritario, Formacién de un comité ahorro de energia. Las principales funciones de un comité de ahorro de energia son las siguientes: Revisar, modificar, aprobar o rechazar la realizacion de auditorias energéticas. Puede ser temporal o permanente. Consul Hive De Acwordo a st fnciones pede $6" Peep orta Ejen five CAPITULO 2 “DISENO DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE USO EFICIENTE DE LA DE ENERGIA” 2.4, DIAGNOSTICOS ENERGETICOS 2.4.1 Definicion Es la aplicacién de un conjunto de técnicas que permite determinar e! grado de eficiencia con la que es utilizada la energia. Consiste en el estudio de todas las formas y fuentes de energia, por medio de un andlisis critico en una instalacién consumidora de energia, para asi, establecer e! punto de partida para la implantacién y control del Programa de Ahorro de Energia, ya que se determina dénde y cémo es utiizada la misma, ademas de especificar cuanta es desperdiciada De acuerdo a la anterior definicién, el diagnéstico energético se refiere al analisis historico del consumo de energia relacionado con los niveles de produccién y el andlisis de las condiciones de disefio y ‘operacion de los equipos, a las caracteristicas de los procesos y a las tecnologias utilizadas Con base a este estudio, se fijaran las metas y planes de accién a seguir, en funcién de los potenciales de ahorro descubiertos y se investigarén las diversas allemnativas para alcanzarlos Hay que tomar en cuenta, que el diagnéstico energétics es una herramienta, no la solucién al control de costos energéticos. Este identifica las dreas de mayor consumo de energia, llamando la alencién al desperdicio energético y a los procesos y operaciones ineficientes, apuntando a aquelias areas en las cuales se puede lograr un mayor ahorro 2.1.2 Objetivos + Eslablecer metas de ahorro de energia . Disefiar y aplicar un’ sistema integral para el ahorro de energia + Evaluar técnica y econémicamente las medidas de conservacién y ahorro de energia + Disminuir el consumo de energia, sin afectar los niveles de produccién ni la calidad del producto. 2.1.3. Aspoctos a Diagnosticar Operativo: Inventario de equipo consumidor de energia Inventario de equipo generador de energia Deteccién y evaluacién de fugas y desperdicios Anilisis del tipo y frecuencia del mantenimiento Inventario de instrumentacion Posibilidades de sustitucién de equipo Deteccién de vicios de operacion Econdmico: Precios actuales y posibles cambios de los precios de los energéticos Costos de los energéticos y su impacto en los costos totales Estimacién econémica de los desperdicios de energia Consumos especificos de energia Evaluacién econémica de medidas de ahorro Relacién costo-beneficio de medidas para eliminar los desperdicios de energia Precios de la energia eléctrica comprada Energéticos: Formas y fuentes de energia utilizadas Posibilidades de sustitucion de energéticos Volimenes consumidos Estructura de! consumo Balance de materia y energia Diagramas unifilares Posibilidades de autogeneracién y cogeneracién. Politico: Tarifas eléctricas Politica de precios de los energéticos Politica de comercializacion de energéticos Programa en materia de autogeneracién y cogeneracion Programas ecolégicos 2.2 ESTRATEGIA 2.2.1 Estrategia La aplicacion de un Programa Integral de Ahorro de Energia debe considerar al menos, las siguientes etapas: 1) Corto plazo - Establecimiento de bases para crear un programa integral de conservacion y ahorro de energia : Deteccion de areas sugeridas para verificacin < Desarrollo de formatos y reportes para e! control del consumo de energia. - Mantenimiento correctivo y ajustes operacionales 2) Mediano plazo : Instalar equipo eficiente en consumo de energia a Mejorar control de operacién. . Reubicar o cambiar equipo sobredimensionado 3) Largo plazo - Modificaciones al proceso y tecnologia - Investigacin para el desarrollo 0 adecuacién de tecnologia energéticamente mas eficiente, 2.2.2 Planificar el Diagnéstico Este primer paso se realiza en gabinete. Su objetivo es asegurar que el equipo este bien preparado y organizado, para poder maximizar el aprovechamiento del tiempo que se invierta. Se revisan todos los antecedentes y se junta toda la informacién disponible, Dentro de esta informacion se incluye Informacion general sobre Ia instalacién a diagnosticar El contrato con la empresa y sus requerimientos Informacién curricular sobre los especialistas Capacidad y disponibitidad del personal que opera la instalacion 2.2.3 Recopilar y Revisar Datos Se recopilan datos de todo aquello relacionado con el uso de ta energia de Ia planta, incluyendo en forma indicativa, pero no {imitada Ia siguiente: : Consumos mensuales, correspondientes a los ullimos 24 meses de operacion Produccién de la planta durante los periodos correspondientes Horarios tipicos de operacién de la planta Identificacion de los principales equipos consumidores de energia Caracteristicas fisicas de la planta, su estado general, y el estado y edad de los equipos mas importantes, Planes a futuro, como cambios de procesos 0 incrementos en la capacidad productiva, problemas que estuviera enfrentando la planta, etc Caracteristicas y capacidades de los equipos consumidores de energia en la planta, incluyendo sistemas de vapor 0 electricidad, y lineas de produccién, tanto de disefo como de operacion actual Estructura administrativa de la planta; criterios para la toma de decisiones (por ejemplo, periodo de amortizacidn maximo, tasa intema de retorno minima), siendo éstos de suma importancia para presentar un plan de accion realista a la administracion 2.2.4 Completar Trabajo Preparatorio El objetivo de este paso, es la preparacién de todo fo necesario para el levantamiento de datos sobre la operacién de la instalacién segin se describe en el paso No. 4. Trabajando estrechamente con el personal de la instalacién, el equipo auditor asegura que todo esté preparado para el trabajo detallado Gel diagndstico y las mediciones. Los siguientes son los aspectos importantes a revisar por los especialistas: Requerimientos de instrumentacidn que dependen de Ios siguientes factores. tipo de datos @ recolectarse, procedimientos de medicién a emplearse, ubicacién de los puntos para toma de datos y disponibilidad de instrumentacién en la instalacién y en el mercado, Asegurar que todos los lugares donde se van a tomar mediciones, estén accesibles y listos pare ‘ser medidos, Las escaleras tienen que estar disponibles, los agujeros hechos en chimeneas y ductos, y personal de mantenimiento preparado para prestar su apoyo El preveer que las fechas y tiempos de diferentes mediciones no interfieran con la operacion del equipo a ser medido, ni con fa operacién de la planta en general Las fechas seleccionadas por Jas mediciones, deben ser representalivas de dias normales de operacion de la planta 2.2.5 Efectuar Trabajo de Campo y Mediciones El objetivo del trabajo de campo es ‘obtener datos e informacién operacional de los equipos y sistemas en la instalacién. Mientras que el paso no. 2 se concentré sobre los datos generales a nivel planta, este paso se enfoca ala investigacion detallada de la operacion de los mayores consumidores de energia en la planta. El trabajo consta de dos partes principalmente. En primer lugar se llevan a cabo mediciones en ciertos equipos para evaluar la eficiencia de los mismos y/o para calcular un balance energetico, que permitra identificar y evaluar mejoras en su operacion La segunda parte del trabajo de campo consiste en la revision de datos con las que el aucitor energélico pueda evaluar todos los aspectos relativos al consumo de energia en la instalacion 2.2.6 Analizar los Datos Recolectados Antes de terminar su estancia en la instalacion, el especialista revisa todos los datos recopilados, y repite cualquier parte de la recoleccién donde encuentre inconsistencia o imprecisiones signiicalivas para poder iniciar con el andlisis de los mismos 2.2.7 Identificar y Analizar Oportunidades y Medidas para Ahorro de Energia Todas las actividades descritas en los cuatro pasos anteriores conducen @ la identificacion de ‘oportunidades y medidas para ahorro de energia Las oportunidades de ahorro de energia se identiican aprovechando Ia experiencia de los especialistas antecedentes en otras instalaciones similares, referencias bibliograficas a través de! andlisis detaliado de los sistemas de la instalacién en particular. Pera cada oportunidad identificada, se proponen las medidas para aprovecharla y se realiza un andlisis ‘sobre su rentabilidad en base a su costo de realizacién y ahorros esperados. La evaluacion de oportunidades de ahorro y la forma de presentar las medidas para lograrlas, se clasifican en tres categorias: 1. Medidas sin costo, 0 de bajo costo, que tienen un period de recuperacién de menos de 6 meses; éstos incluyen cambios en la operacidn, mejoras en mantenimiento y procedimientos para racionalizar el uso de la energia. 2. Medidas de inversion media, que muchas veces implican mejoras 0 cambios de equipos, y con periodos de recuperacién de 6 a 24 meses. 3 Medidas de inversion mayor, como por ejemplo cambios de equipo importante 0 de lineas de produccién; éstas pueden tener periodos de recuperacion mayores a los 18 meses, y normaimente, por el monto de la inversion requerida, pueden justificarse estudios de factibilidad antes de ser realizadas, 2.2.8 Preparar Informe y Desarrollar Plan de Accién La preparacién del informe es un paso sumamente importante. el informe es el producto final del diagnéstico energético, al presentar los resultados y las conclusiones de! diagnostico, el informe se convierte en un plan de accién para la empresa en su programa de ahorro de energia 23 SUBPROGRAMAS DE APOYO 2.3.1. Subprogramas de Apoyo En los subprogramas de difusién y concientizacién deben incluirse los siguientes elementos 4) Objetivos del subprograma - Lograr cambios de actitud del personal hacia el uso eficiente de los energéticos - Lograr la participacion de todo el personal en el programa de energéticos. - Modificar los habitos operativos que provocan el derroche de energia - Lograr la autorizacion y olorgamiento de presupuesto para implementar el programa 2) Medios para la difusién del programa - Publicaciones internas de la empresa. : Carteles - Adheribles. Frases alusivas. Objetos de uso comUN con aigtin Mensaje alusivo al programa (lazas faveros. boligratos, etc) Tableros indicativos de! avance del programa Audiovisuates: Platicas Conterencias: Coloquios. Seminarios. Encuestas. Niveles de aplicacion Personal de intendencia Personal de Vigilancia Personal operativo y de supervision. Personal de oficinas Personal profesional y de mandos medios Personal ejecutivo Medios para la difusién del programa Publicaciones internas de la empresa Carteles. Adheribles Frases alusivas. Objetos de uso comin con algun mensaje alusivo al programa (tazas, llaveros, reglas, gorras, etc) Distribuir una lista de recomendaciones y metas de ahorro de energia Llamado a {a iniciativa individual de cada miembro de la empresa Convocatoria a un concurso que estimule la sugerencia de medidas para el ahorro de energia : Difusion de medidas aplicadas y sus resultados Temas a conside en el subprograma Consumos inttiles de energia (maquinas en funcionamiento sin ser aprovechadas, alumbrado a plena luz del dia o en dreas desocupadas) Exceso de calefaccién. Exceso de aire acondicionado 0 desperdicios del mismo, Fines aun no alcanzados. Mantenimiento de equipos Fugas y derroches de energia Relacidn del ahorro de energia con la seguridad industrial y la proteccién ambiental Impacto del ahorro de energia en la economia familiar, de la empresa y del pais Observacion rigurosa de las consignas de operacién. Nuevas metas. Programas concretos a realizar. Estimulos a las éreas 0 personas que colaboren y aporten ideas para el ahorro de energia Experiencias de ahorro de energia en otras empresas 0 paises El ahorro de energia como componente fundamental de la productividad de la empresa 2.4 SEGUIMIENTO, MONITOREO Y ESTUDIOS ESPECIALES 244 4) 24.2 a) °) 4) e) Monitoreo de! programa de energéticos Campaiia permanente de promocién del programa Sistema permanente para la captaci6n de medidas sugeridas para la conservacion y ahorro de energia Relacionar la aplicacién de la como, trategia de! programa y evaluar su impacto con otros . Fluctuacion de precios de los energéticos. . Aplicacién de politicas y leyes ecologistas - Politicas comerciales de las empresas productoras de energia Politicas aplicadas para la seguridad industrial Implementar un sistema de Monitoreo del programa - Reporte diario de consumos por area, equipo y energético - Reporte periédico de medidas aplicadas para el ahorro de energia : Organizar un grupo independiente de evaluacion para que periddicamente realice un Informe sobre el progrania Control Evaluacién del avance del programa de acuerdo a las medidas de ahorro establecidas Comparacién de! consumo de energia planeado mediante la aplicacion del programa respecto al consumo real Establecimiento de una estructura de revisidn formal del programa, : Listas de verificacién - Aplicacién del sistema de contabilidad energética : Realizacion periddica de auditorias energeticas Establecer los parametros que permitan establecer la {uncionalidad del programa : Costos involucrados en la aplicacién de medidas. : Consumos energéticos histéricos de la empresa : Consumos energéticos de empresas de la misma rama o que utilizan equips similares : Consumos energéticos de empresas similares, Revisi6n periddica del avance global del programa - Evaluacién del logro de objetivos y metas. - Principales resultados de la instrumentacién del programa, - Evaluacién de las acciones establecidas para cada area funcional fa FeattEBCIOn 10 ealudioe especiaies CAPITULO 3 “DIAGNOSTICOS ENERGETICOS” 3.1 DE PRIMER GRADO 3.1.1 Diagndstico Energético de Primer Grado Mediante los diagnésticos energéticos de primer grado se detectan medidas de ahorro cuya aplicacion @s inmediata y con inversiones marginales. Consiste en la inspeccién visual del estado de conservacion de las instalaciones, en el andlisis de os registros de operacién y mantenimiento que rulinariamente se Nevan en cada instalacién; asi como, el analisis de informacién estadistica de consumos y pagos por concepto de energia eléctrica y combustibles. Al realizar este tipo de diagnésticos se deben considera’ los detalles detectados visualmente y que se Consideran como desperdicios de energia, tales como falta de aislamiento o purgas, asimismo, se deben detectar y cuantificar los costos y posibles ahorros producto de la administracién de la demanda de energia eléctrica y correccién del factor de potencia Cabe recalcar que en este tipo de estudios no se Pretende efectuar un andlisis exhaustivo del uso de la energia, sino precisar medidas de aplicacién inmediata. En la mayoria de los casos, es uno de los primeros pasos en un programa de ahorro de energia en una empresa. El diagnéstico energético de primer grado es un diagnéstico preliminar del uso de la energia en una planta, y resulta en una identificacién inicial del potencial de ahorro energético en ella, este se basa en el anilisis de datos facilmente obtenibles y sin requerir, en la mayoria de los casos, instrumentos de medicion sofisticados El diagnéstico energético de primer grado incluye una inspeccién a la planta, recopilacién de datos relacionados con energia y produccién, mediciones con equipo portatil, andlisis de datos y mediciones, y elaboracién de memoria con las conclusiones de las observaciones y los andlisis. 3.1.2 Objetivo del Diagnéstico Energético de Primer Grado. El objetivo del diagnéstico energético de primer grado es: identificar todas las posibles medidas de ahorro de energia en_una planta durante un tiempo limitado; recopilar y ordenar todos los datos de energia y produccién, y evaluar la necesidad de practicar un diagnéstico mas profundo o detallado Los objetivos especificos del diagnéstico energético de primer grado son los siguientes _ Recopilacién y desarrollo de la base de datos de consumos y castos de energia, asi como de la produccién, y definicién de los indices energéticos globales de la planta - Evaluacién objetiva de la condicién de la planta (basado en la observacién del estado de equipos de operacion de la planta), incluyendo ta identificacién de los sistemas de mayor consumo de energia, a través del balance energético global de la planta. - Identificacién y cuantificacién preliminar de medidas de ahorro de energia, especialmente las de baja y nula inversi6n, tales como acciones de mantenimiento, y politicas de operacién, * Evaluacién del nivel de instrumentacién, su estado y su utilidad en la determinacién de consumos ¢ indices energéticos. : Entendimiento de criterios de toma de decisiones de a empresa para inversiones en general, y para proyectos especificos relacionados con energia - Identificacién de las estrategias para establecer un programa de ahorro de energia o llevar a cabo un diagnéstico de segundo grado 3.1.3 Personal a Desempefiar el Diagnéstico Energético de Primer Grado EI diagnéstico de primer grado, normalmente se desemperia por dos especialistas en energia, un térmico y un eléctrico, Para utilizar bien el tiempo dedicado a este, los especialistas deben tener ‘experiencia en el campo de energia, y especificamente en diagndsticos energéticos. En muchos casos, se puede organizar al mismo personal de la planta para hacer e! diagndstico. Los técnicos de {a planta, aprovechando su conocimiento de ia misma, estén en buenas condiciones para adelantar los trabajos del diagndstico energético de primer grado, Sin embargo, un equipo fordneo a la planta puede llevar mas objetividad y ademas, se aprovecha su experiencia en eficiencia energética 3.1.4 Tiempo Requerido para el Diagndstico Energético de Primer Grado El tiempo requerido para completar el diagnéstico energético de primer grado depende de varios factores, tales como: tamafio fisico de la planta, consumo energético de la planta, complejidad de las operaciones dentro de la planta, alcance de {os datos disponibles, conciencia de los asuntos energéticos dentro de la planta, profundidad del andlisis de los dalos recabados y experiencia del personal que lo realice. 3.2 DE SEGUNDO GRADO 3.2.1 Diagndstico Energético de Segundo Grado Comprenden la evaluacién de {a eficiencia energética en areas y equipos intensivos en su uso, como son los motores eléctricos y los equipos que éstos accionan, asi como aquellos para compresién y bombeo, los que integran el area de servicios auxiliares, entre otros La aplicacién de este tipo de diagndsticos requiere de un andlisis detallado de los registros historicos de las condiciones de ‘operacién de los equipos, fo que incluye la informacién sobre vollimenes manejados 0 procesados y consumos especificos de energia. La informacién obtenida directamente en campo se compara con la de disefio, con objeto de obtener las variaciones de eficiencia El primer paso, es detectar las desviaciones entre las condiciones de operacién actuales con las del disefio, para asi, jerarquizar e! orden de andlisis de cada equipo o proceso, El paso siguiente es ‘conocer el flujo de energia, servicio 0 producto perdido por el equipo en estudio. Los balances de materia y energia, los diagramas unifilares actualizados, asi como la disposicién de los indices energéticos reales y de disefio complementan el diagnéstico, ya que permiten establecer claramente la distribucion de la energia en las instalaciones, las pérdidas y desperdicios globales y asi determinar la eficiencia con la que es ulilizada la energia debe evaluar, desde el punto de vista econéinico, las medidas que se recomienden llevar @ cabo, tomando en consideracién que se deben pagar con los ahorros que se oblengan y en ningun momento deben poner en riesgo la liquidez de la empresa El diagnéstico energético de segundo grado, permite realizar e! andlisis detallado en una empresa industrial, comercial 0 de servicios y establecer las bases para la toma de decisiones sobre la realizacién de proyectos de ahorro de energia 3.2.2 Los Objetivos del Diagnéstico Energético de Segundo Grado. El objetivo final es la identificacién de medidas técnicas y administrativas rentables para el ahorro de energia en toda la empresa, Para llegar a ese objetivo, se emplean las siguientes metas El analisis preliminar de datos sobre consumos, costos de energia y de produccién, para mejorar el entendimiento de los factores que contribuyen a la variacion de los indices energéticos de la planta Obtener el balance energético global de la planta, asi como los balances energéticos especificos de los equipos y lineas de produccidn intensivas en consumo de energia para su cuantificacion Identificar las areas de oportunidad que ofrecen potencial de ahorro de energia Determinar y evaluar econémicamente los volumenes de ahorro alcanzables y las medidas técnicamente aplicables para lograrlo. Analizar las relaciones entre los costos y beneficios de las diferentes determinaciones dentro del contexto financiero y gerencial de la empresa, para poder priorizar su implantacion de 24% ) Desarrollar un plan de accién para la realizacién de todos los proyectos de ahorro de energia, incluyendo fechas, metas y responsabilidades, tal plan de accién permitira reemplazar y dar continuidad al programa de ahorro de energia de la empresa 3.2.3 Personal a Desempefiar el Diagnéstico Energético de Segundo Grado La capacidad y experiencia del personal que conduzca el diagnéstico energético de segundo grado, es un factor determinante para lograr el éxito del mismo y los requisitos recomendables que deben cumplir son los siguientes: Experiencia de haber trabajado en varias industrias Sentido practico, y conocimiento del funcionamiento de equipos Conocimiento de instrumentacién, sus aplicaciones y sus limitaciones. Curiosidad técnica y pensamiento analitico. Buena base en los principios de ingenieria Habilidad para hacer célculos Buen cardcter para tratar con la gente; paciencia, Compromiso con su trabajo. El equipo de trabajo basico requerido para hacer el diagndstico energético de segundo grado, tipicamente se compone de: un experto en el proceso y equipos de la planta, un experto en energia térmica y un experto en energia eléctrica, uno de los cuales asume la funcién de coordinador 3.2.4 Tiempo Requerido para el Diagnéstico Energético de Segundo Grado El tiempo que se debe emplear para llevar a cabo un diagnostico energético de segundo grado, depende de varios parametros, entre los que destacan los siguientes El tamario de la instalaci6n objeto del diagndstico energético de segundo grado. El consumo de energia de las instalaciones El numero de diferentes procesos, productos o actividades desarrolladas en la instalacién. La disponibilidad de datos El presupuesto disponible. Para fines practicos se toman los primeros dos pardmetros como los clave para estimar el tiempo necesario, 3.3DE TERCER GRADO 3.3.1 Diagnéstico Energético de Tercer Grado Consisten en un andlisis exhaustivo de las condiciones de operacién y las bases de disefio de una instalacién, mediante el uso de equipo especializado de medicién y control, Debe realizarse con la participacion de especialistas de cada area, auxiliados por el personal de ingenieria En estos diagnésticos es comiin el uso de técnicas de simulacién de procesos, con la finalidad de estudiar diferentes esquemas de interrelacién de equipos y procesos. Ademas de que facilitan la evaluacién de los efectos de cambio de condiciones de operacién y modificaciones del consumo especifico de energia, por lo que se requiere informacion completa de los flujos de materiales, combustibles, energia eléctrica, asi como de las variables de presién, temperatura y las propiedades de as diferentes sustancias 0 corrientes Las recomendaciones derivadas de estos diagndsticos generalmente son de aplicacion a mediano plazo @ implican modificaciones a los equipos, procesos e incluso de las tecnologias utilizadas. ‘Ademas, debido a que las inversiones de estos diagnésticos son altas, la evaluacién econdmica debe ser rigurosa, en cuanto al periodo de recuperacién de la inversion, (5 9 “rss 0 Los diagnésticos energéticos de tercer grado permiten realizar un analisis de mayor profundidad en las ‘empresas, sea industrial, comercial 0 de servicios, o referente al tipo de proceso, tecnologia y mantenimiento, con lo que se tiene un panorama mas completo; esto involucrard el realizar una mayor inversin econémica y operativa, sienco que los cambios que se involucran son relacionados de una manera directa con las diferentes tecnologias de punto, Los objetivos que persigue el diagndstico energético de tercer grado, involucra los de primero y segundo grado, complementados con un control tecnolégico total Dentro del personal que desempefia el diagnéstico energético de tercer grado, se incluye a especialistas en proceso y tecnologia de punta asi como a personal capacitado en temas energélicos a 44 CAPITULO 4 CASO PRACTICO METODO DELPHI, CONSULTA DE EXPERTOS PARA DEFINIR UN PROGRAMA DE AHORRO DE ENERGIA Por ultimo, a manera de ejemplo, se propone un método mediante el cual se facilita y agiliza una deteccién preliminar de proyectos y que muestra la aplicacién del método Delphi, de consulta a expertos EI método se basa inicialmente en un proceso deductivo y concluye con uno inductivo, es decir, primero se va de Io particular a lo general en lo que se refiere a la proposicién de areas de aplicacién y medidas de ahorro de energia, para posteriormente especificar proyectos. EI método incluye los siguientes pasos: METODO DELPHI CONSULTA A EXPERTOS AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA =PROCEDIMIENTO- TORMENTA DE IDEAS DEPURACION JERARQUIZACION ESPECIFICACIONES DE MATRIZ Y EVALUACION DETERMINACION DE CRITERIOS DE EVALUACION ESTABLECIMIENTO DE VALORES PARA CALIFICACION CALIFICACION INDIVIDUAL ARGUMENTACION CONSENSO. CALIFICACION DEL GRUPO DE EXPERTOS METODO DELPHI DE CONSULTA A EXPERTOS APLICADO AL AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA ‘MATRIZ PARA DETECCION DE PROYECTOS DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA ‘AIRE COMPRIMIDO REFRIGERACION B0WBEO ELEcTRICO: ‘TRANSFORMADOR | §s Y ‘CONDUCTORES PROCESO t | wummacion | | TOTAL: MATRIZ DE CALIFICACIONES: INTERPRETACION ESPECIFICAR LOS PROYECTOS PRIORITARIOS, PLazo | INMEDIA | 3-6 ° Mas. IMPACTO | To MESES | 6-18 DE 18 MESES | MESES 4. LOS _TOTALES HORIZONTALES PERMITEN DETECTAR Los | | ALTO SISTEMAS QUE SIGNIFICAN LAS PRINGIPALES AREAS =| | MAS DEL| 10 8 8 4 OPORTUNIDAD. 20% | 2.LOS TOTALES VERTICALES PERMITEN ESPECIFICAR Las| | MEDIO 10 8 6 2 PRINCIPALES MEDIDAS A APLICAR, 8.19% | 3. LAS CELDAS CON LAS CALIFICACIONES MAS ALTAS, PERMITEN | | 84J0 4 ° ‘METODO DELPHI DE CONSULTA A EXPERTOS APLICADO AL AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA -MATRIZ PARA DETECCION DE PROYECTOS DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIDA REUBICA | SOBREDIMENSIONAM EQUIPO EQuiPos DE REFRIGERACION ii CAPACITORES. BOMBAS RECTIFICADORES | | i CONDUCTORES. { EQuIPOS MOTORES | HORNOS evéctRicos | | | LAMPARAS | | | | | BALASTROS pce || MATRIZ DE CALIFICACIONES. INTERPRETACION 1. LOS TOTALES HORIZONTALES PERMITEN OETECTAR LOS SISTEMAS ‘QUE SIGNFICAN LAS PRINGIPALES AREAS DE OPORTUNIDAD. | 2 LOS TOTALES VERTICALES PERMITEN ESPECIFICAR LAS PRINCIPALES MEDDAS A APLICAR, 3. LAS CELDAS CON LAS CALIFICACIONES MAS ALTAS, PERMITEN | ESPECIFICAR LOS PROYECTOS PRIORITARIOS,

You might also like