You are on page 1of 30
FENOMENO Estrategias de mitigacion desde el entendimiento de la ‘ocupacién espacial y el clima urbano en el Valle de Aburr = caiowaet Esteban Tejada Urrego vw DEANTICQUIA Noche M. Solano Alo largo de la historia, el ser humano ha cons- truido lugares para habitar con una sensibili- dad intuitiva hacia el medio ambiente, sobre todo, buscando responder a unas necesidades de proteccién frente al clima, tratando de te- nner un confort con los recursos disponibles, fen comunién con las fuerzas de la naturaleza, yno en su contra. El presente libro busca en- tender unos principios basicos sobre la falta de sensibilidad en la construccién, los impactos generados a causa del pleito con el medio am- biente, y la poca 0 escasa comunién frente a las posiilidades climaticas, en las cuales, exis- ten unas crecientes necesidades energéticas, y sobre todo, unos dafios colaterales en el habi- ta, donde entender el fendmeno de la isla de calor, debe de ser un insumo importante para los proyectista y disefiadores del medio de la construccién, quienes son los llamados a tener ‘mayor sensibilidad hacia el medio ambiente, y buscar reparar menores dependencias energé- ticas, entendiendo la relacién directa entre los edifcios, el calentamiento global y el cambio climatico, de hecho, los edificios son los res- ponsables de cerca de la mitad de las emisio- nes de CO’. FENOMENO ISLA. CALOR Estrategias de mitigacién desde el entendimiento de la ‘ocupacién espacial y el clima urbano del Valle de Aburré. Esteban Tejada Urrego / Noche Marcela Solano Asesor: ‘Arq: Diana Maria Busctamante Parra Institucién Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingenieria ‘Medellin, Colombia 2018 Esteban Tejada Urrego, 2018 Noche Marcela Solano, 2018 Facultad de Arquitectura e Ingenieria Arquitectura Informe de Investigacién Asesor. Arquitecta Diana Maria Bustamante Parra ‘Medellin, Noviembre 2018, Tejada Urrego, Esteban Solano, Noche M. Fenémeno ISLA DE CALOR Estrategias de mitigacién desde el entendimiento de la ocupacién espacial y el clima urbano del Valle de Aburrs. Proyecto de Investigacién Informe de Investigacién Arquictectura InstituciGn Universitaria Colegio Mayor de Antioquia ‘Agradecimiento: Todo el tiempo estamos conociendo, aprendiendo ¥ nutriéndonos de nuevos saberes, en virtud de los ‘medios que han hecho posible este resultado, que- remos agradecerle inmensamente a Dios, 2 nues- tros padres, al esmero de las madres, a la madre de ‘mi hij, ami hijo por inspirarnos, a nuestros familia~ es, amigos, docentes, y sobre todo a nuestra aseso- 13, por su dedicacién en nuestra formacién y la ins- piracion para obtener este tipo de resultados, con ‘pedagogia y una perspectiva critica y constructiva. SOMATIC) rscoucc ANTES DE LLEGAR A LA ISLA CONCEPTOS BASICOS, a6 DONDE ESTA LA ISLA, os : vol 33 RUTAS DE ACCESO. - UN MUNDO MENOS NATURAL, LA ISLAS DE CALOR LACIUDAD ACTUAL. MASIFICACION DE LAISLAS., ISLA DE CALOR Y SUS HABITANTES. a LUNA ISLA DE CALOR EN UN MAR DE CONCRETO ATRIBUTOS ESPACIALES, ” nT GUIA DE NAVEGACION., os soon TB SOBREVIVIR AL NAUFRAGIO, SOLUCIONES PARA VIVIR EN LA ISLA ApPeecnnes * CONCLUSIONES.... BIBLIOGRAFIA... INDICE DE IMAGENES. La presente investigacién académica motivada por el inte- +65 ambiental que a lo largo de la Facultad de Arquitectura € Ingenieria de la Institucién Universitaria Colegio Mayor de Antioquia ha generado en sus estudiantes, se expone 2 continuacién los hallazgos y conclusiones referentes al fenémeno de la isla de calor en un entorno de alta mon- tafia, propio de la ciudad de Medellin y el entorno inme- diato del Vale de Aburré en el departamento de Antioquia, Colombia, donde el crecimiento poblacional de sus zonas urbanas demanda cada vez més espacios naturales, lo que 2 su vez, ha ocasionado una alteracién de los equilibrios ambientales, estos iltimos, presentados como recursos de alta importancia para la vida misma en la ciudad. a idea de investigacién surge también ante los problemas ambientales de la ciudad de Medellin, donde su potencial como laboratorio de ciudad, reconocido con miltiples pre- ‘ios a nivel internacional, la hacen un modelo de inspira- cién perfecta para seguir aportando al modelo de sosteni- bilidad e innovacién que la hacen un referente de ciudad. A partir del entendimiento del fenémeno de isla de calor, se pueden idear concordancias constructivas y lecturas obje- tivas de los fenémenos climsticos para mitigar y/o reparar los impactos ambientales, permitiendo acciones de resti- tucién estratégica de los pisos duros por capas vegetales, on el propésito de lograr una armonia entre lo construido ylos factores abisticos existentes. No Forogataboveda cesta de Medlin Sin lugar a duda, es imposible evitar el crecimiento pobla- ional, y ante esta realidad, los hallazgos de la presente in- vestigacién permiten definir la existencia de posibilidades para implementar mecanismos que puedan mantener una relacién estratégica entre el factor natural y el artifical, reparando unos desequilibrios con un desarrollo biocli- ‘matico de las unidades habitacionales bajo contextos de ‘mayor problemiatica, contrarrestar los efectos de las exis- tentes islas de calor con la implementacién de medios pa- sivos naturales, donde los factores urbanos de la ciudad de Medellin demanda unos procesos especiales considerando su climatologta, y donde, desde la arquitectura se puede propiciar una reparacién estratégica del medio natural en la zona urbana Los resultados recopilados a lo largo del presente traba- jo buscan consolidar unas pautas basicas, que desde las diferentes disciplinas que interactian en el medio de la construccién, les sirvan como guia para disefiar unas es- trategias que permitan mitigar el fenémeno de la isla de calor en el entorno urbano, especialmente en las zonas residenciales, evaluando intervenciones que van desde los ‘materiales de las construcciones actuales hasta las técni- cas constructivas, su lugar de emplazamiento y su forma de interaccién con el entorno, todo en pro de generar un consumo energético ciclico y sostenible en el tiempo. El lo- {ro de las pautas estuvo enfocado en el analisis de zonas residenciales modelos, con unas caracteristicas urbanas y sociales con un alto potencial en el aporte al fenémeno, entre las cuales, los barrios Manrique, Popular y Aranjuez sirvieron de laboratorio urbano para diagnosticar y pun- tualizar lo referente al tema. Para abarcar las expectativas creadas frente el fenémeno, y responder de una manera objetiva, la investigacién. establecié como eje tematico crear las hipétesis necesarias frente a preguntas como: Qué modelo de intervencién puede permitir una reparacién estratégica del fenémeno de la isla de calor en unidades habitacionales en zonas ur- banas con alta incidencia?, {Cémo debe ser incorporado el contexto natural, muros y techos verdes, componentes arbéreos, ventilacién cruzada y agua lluvia en las unidades habitacionales de la ciudad de Medellin para mitigar el fe- némeno? y éQué relacién tiene los modelos de ocupacién con el fendmeno de la isla de calor en unidades habitacio- nales de Medellin?. En todos los interrogantes sugeridos para abordar la investigacién existe como factor comin respecto a las causas térmicas, siendo esta variable clima- tica un referente de muestreo para el presente informe, con el propésito de identificar una estrategia 0 modelo Constructivo que propicie el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios de la ciudad de Medellin segin sus necesidades de habitabilidad, teniendo como herramienta la arquitectura bioclimatica, y lograr una relacién ideal y estable entre elclima y as condiciones del entorno en fun- cién del confort Una vez identificado el objetivo principal de la investiga- cién, también se planted una serie de etapas en las cua- les se realizarian exploraciones frente a las modificaciones propuestas dentro del modelo habitacional, para elaborar luna respuesta comin al programa de mitigacién de la isla de calor, definiendo unos referentes tipoldgicos para las viviendas existentes y que son aptas para el modelo de adaptacién urbana y de reparacién frente al fenémeno, in- cluyendo un andlisis del componente tecnoldgico, para po- der de este modo definir unas soluciones que estén funda- mentadas en los principios de la arquitectura bioclimatica Es importante enmarcar, que las lineas investigativas y la metodologia empleada durante la investigacién estan ins- piradas en el libro Heat Islands de Lisa Gartland (2008), au- tora que realiza una completa revisién de los componentes de Ia isla de calor, y formula cinco caracteristicas funda- mentales para identificar una isla de calor y los impactos en las temperaturas del aire y la superficie producto de las mismas. Insumos que sirvieron dentro del marco teérico para disefiar una metodologia en cinco fases: Revisién do- cumental, diagnéstico, caracterizacién, modelacién y for- mulacién, En la primer fase del proceso se llevé a cabo una revi documental de los planos urbanos y archivos histéricos existentes en la ciudad de Medellin, para realizar un ras- treo urbano y tipol6gico en los sectores de Manrique, Po- pular y Aranjuez, con el fin de reconocer los antecedentes de transformacién y los procesos de maduracién urbana {ue se han presentado en estos sectores, definiendo asi, cudles serian las potenciales zonas de anilisis, y profundi- zar sobre las causas y posibles soluciones al fenémeno de las de calor, Dentro de la segunda fase, se realizaron una serie de encuestas a lideres y habitante de los sectores pre- viamente seleccionados, informacién que permitié cono- cer las necesidades del lugar y de los pobladores de la zona de estudio, detectando las perspectivas sobre el confort térmico en sus unidades habitacionales, y considerando aspectos sociales, ambientales y climatoldgicos del lugar. En la tercera fase denominada Caracterizacién, se desarro- llaron unas visitas al sector de estudio y un taller de imagi- narios con la comunidad para contrastar las percepciones ‘obtenidas en las investigaciones previas, realizando una caracterizacién puntual de aquellos atributos espaciales {ue serian potenciales a cambiar, destacando modificacio- nes sugeridas frente a los tipos de fachadas, cerramientos internos de las unidades habitacionales, materiales cons- tructivos, zonas de exposicién solar y tipos de ventilacién; atributos que permitieron establecer una linea de accién para lograr un resultado final dentro de los mérgenes de Viabilidad. En la cuarta fases del proceso, se implementa- cién acciones de simulacién y exploracién en modelos 3D con software como Ecotect y Diva for Rhino, herramientas tecnolégicas que permitieron diagnosticar unos comporta- Imientos térmicos ycliméticos, con el fin de lograr la quinta y.iltima fase, formulando unas esultados frente alos obje- tivos de la presente investigacién, Para responder de manera secuencial a las fases acorda- das desde la practica investigativa, la estructura del trabajo cesté dividido en 4 capitulos: En el capitulo 1 se aborda la contextualizacién del tema, Conceptos basicos sobre la tematica de laisla de calor, y se realiza un planteamiento del problema mostrando unos as- pectos como antecedentes, estado actual, linea de tiempo Yuna resefia mediante las referencias teoricas. Luego en el capitulo 2 se realiza el diagndstico de la investigacién, per- mitiendo conocer el estado actual de las areas de estudi desde una revisién documental y mediante las percepcio- nes de los habitantes de las zonas definidas para los labo- ratorios de investigacién, cuyos trabajos de campo susten- tados en encuestas y entrevistas le permitieron al proceso investigativo conocer y plasmar visiones particulares de los habitantes que viven propiamente el fendmeno. En el Capitulo 3 se aborda la fase tres del proceso investigati- vo, realizando una caracterizacién sobre los requerimien- tos espaciales, atributos a modificar, items a evaluar y ta- ler de imaginarios, presentandose como unos insumos de consolidacién para la investigacién, porque a partir de este capitulo se empieza a establecer una guia de navegacién ‘© conceptos basicos para mitigar el fenémeno. Por tiltimo, en el capitulo 4 se disefia un consolidado sobre los hall os, creando una especie de Kit de supervivencia para vivir en [a isla, donde se presentan los resultados de las mode- laciones en 30, las conclusiones obtenidas y las precisiones profesionales a las que fueron sometidos los argumentos formulados, todo con el propésito de dar respuesta a los objetivos trazados en la presente investigacién y estable- cer unas reglas basicas con repercusiones sisteméticas ppara mitigar el fenémeno de la isla de calor, soluciones ue permitiran una comunién entre el entorno habitacional existente con el medio natural que los contienen. La investigacién ha enfocado su metodologia en formular unas soluciones importantes desde el hecho climatico y social, buscando no solo presentarse como un instrumen- to para la correccién de una problemética ambiental, sino para crear otros impactos, dignificando los sectores mas ‘marginados y abandonados gubernamentalmente de la ciudad, abriendo las posibilidades para que estos sectores ‘cuenten con condiciones dignas de vida, con viviendas que actiien en comunién con el entorno, con una imagen ba- rial que los identifique y que les trasforme la psicologia de ‘marginalidad social “éreas de pobreza” (Garcia, 1983). Es decir, la mitigacin del efecto de la isla de calor como pilar de la investigacién, no solo busca un cambio arquitect6ni- 0, sino que abre notablemente la posibilidad de dignificar las condiciones de vida y la estructura de la personalidad eee de la sociedad, un fenémeno similar al acontecido con las escaleras eléctricas de la comuna 13 de Medellin, una es- trategia de movilidad que dignifico un sector, y con ello, abrié las posibilidades para cambiar la exclusi6n social En sintesis, las cinco fases del proceso investigativas re- copiladas en cuatro capitulos del presente libro crean un ‘manifiesto de las implicaciones practicas del proyecto, las cuales abren las posibilidades para desencadenar multi- ples beneficios siempre y cuando existan las voluntades de implementacién, se cree un rigor académico, y se mo- tive la profundizacién frente al tema expuesto, ya que al regular 0 mejorar las condiciones térmicas de los sectores isla de calor, se favorece una metamorfosis de la ciudad en funcién del cambio climatico y los problemas demografi- cos actuales, acortando las fisuras entre lo construido y lo natural, reduciendo problemas ambientales actuales (con- ‘taminacién de fuentes hidricas, escases de la capa vegetal urbana disponible, contaminacién del aire, entre otros), y donde las ciudades puedan acoplarse a las circunstancias ambientales actuales y futuras, manteniendo unos servi- cios ecosistémicos, y preservando la vegetacién se pueden lograr unos equilibrios en el habitat. CapituLo ANTES DE LLEGAR A LA ISLA 1 El fendmeno de la isla de calor se presenta como la madu- racién de miiltiples resultados de la accién humana, en la cual, el entorno natural ha sido alterado, y se ha propicia- do la creacién de unas condiciones morfolégicas y clims- ticas en contra del equilibrio ambiental. Para entender lo {que habia antes de llegar a las islas, se permite crear un reconocimiento terminolégico para luego contextualizar facilmente el fenémeno. CONCEPTOS CLAVES 1. Isla de Calor: La isla de calor urbana es un fenémeno ‘que se produce en las reas urbanas y suburbanas como consecuencia de la utilizacin de materiales con una alta capacidad de absorcién y retencién del calor solar, muy superiores a las de los materiales naturales 0 de las dreas rurales menos desarrolladas (Gartland, 2008), 2. Arquitectura sostenible: Es aquella manera de concebir eldisefio, gestién yejecuciénde un “hechoarquitecténico” a través del aprovechamiento racional, apropiado y apro- piabledelosrecursosnaturalesyculturalesdel lugar" desu ‘emplazamiento buscando minimizar sus impactos ambien- tales sobre los contextos natural y cultural (Garzon, 2010). 3.lnercia térmica: La capacidad calorifica y el almacena- miento de calor traen aparejados ciertos fenémenos. Por ejemplo: en casa, en invierno, cuando encendemos la es- tufa al llegar por la tarde, la habitacién tarda en alcanzar tuna temperatura agradable, y cuando la apagamos, por la noche, la temperatura de la habitacién todavia es buena y no se enfria inmediatamente. Esto ocurre también en las estaciones: en el hemisferio norte, el 21 de abril (equinoc- cio de primavera) el sol esté en la misma posicién que 21 de septiembre (equinoccio de otofo}, y sin ‘embargo, las temperaturas son mayores en esta ultima fe- ccha, por la sencilla raz6n de que la tierra todavia “guarda” cl calor del verano, que iré perdiendo poco a poco. Esta “re- sistencia” de la temperatura a reaccionar inmediatamente alos aportes de calor es lo que llamamos inercia térmica, ‘La capacidad de un material para acumular y almacenar ‘energia calorifica para ser liberada durante un periodo de tiempo. Los edificios que potencian la inercia térmica tie- nen la capacidad de absorber y acumular calor en un perio- do de tiempo durante el dla. Este calor acumulado puede ser puesto en libertad en un momento posterior. El ciclo de carga y descarga de energia de la inercia térmica puede ser utilizado de una manera eficiente. Idealmente en un edifi- cio se acumularé energia (solar) en un momento en que no se estd utlizando (o deseado) y se liberara cuando se nece- site. Se logra este efecto, si el edifcio esta disefiado y con- trolado en consecuencia. Mediante la utilizacién de este efecto, los edificios no sélo pueden ahorrar en calefaccién yrefrigeracién de energia, sino que también se obtiene un mayor confort térmico dentro del edificio (Building™,2013), 4, Cubiertas verdes: son un componente importante en el desarrollo urbano sostenible y del acabado superior de un cedificio en el que se mezcla el componente artificial con el natural para brindar unas ventajas econdmicas y ecol6gi- ‘cas que aportan beneficios al medio ambiente urbano y a sus habitantes, a la vez que mejoran la esperanza de vida yel balance energético de los edificios (ASESCUVE, 2017). 5. Absorcién y retencién del calor: Hace parte de los mecanismos de trasmisién de calor como parte del com- ortamiento térmico de una superficie. Microscépica- mente, el calor es un estado de agitacién molecular que se trasmite de unos cuerpos @ otros de 3 formas diferen- tes, la absorcién y retencién del calor se da de acuerdo a las siguientes formas: Conduccién (El calor se transmite a través de la masa del propio cuerpo), conveccién (si consi- deramos un material fluido (en estado liquido 0 gaseoso) el calor, ademas de trasmitirse a través del material (con- duccién) puede ser “transportado” por el propio medio del fluido}, y la radiacién (todo material emite radiacién elec- tromagnética, cuya intensidad depende de la temperatura ala que se encuentre) (Admin, 2009). 6.Confort térmico: La idea intuitiva de que el confort térmi- co depende fundamentalmente de la temperatura del aire que nos rodea, y nada mas lejos de la realidad. Se puede decir que el cuerpo humano se encuentra en una situacién de confort térmico cuando el ritmo al que generamos calor es el mismo que el ritmo al que lo perdemos para nuestra ‘temperatura corporal normal. Esto implica que, en balance ‘global, tenemos que perder calor permanentemente para encontrarnos bien, pero al “ritmo” adecuado. En sintesis, es una situacién de balance en las sensaciones de tempe- ratura (Admin, 2009). 7.Asentamientos conurbados: es un tipo de poblamien- to més significativo en la estructura metropolitana... con asentamientos que se desarrollaron en el pasado separa- dos del espacio urbanizado, pero ligados por las vias que los han comunicado directa o indirectamente, y que han pasado a formar parte del érea urbana... (Rodriguez, 2006), 8.Coberturas vegetales naturales: Puede ser definida como la capa de vegetacién natural que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia gama de biomasas con diferentes caracteristicas fisonémicas y ambientales que van desde pastizales hasta las éreas cubiertas por bos ues naturales. También se incluyen las coberturas vege- tales inducidas que son el resultado de la accién humana como serian las reas de cultivos (GEOINSTITUTOS, 2017). 9. Servicios ecosistémicos: El concepto permite hacer un ulo explicito entre el estado y el funcionamiento de los, ecosistemas (sistemas ecoldgicos) y el bienestar humano (sistemas sociales), y contribuye a orientar el manejo del territorio para lograr un desarrollo sostenible en escena- rios de cambio ambiental (Dominguez, 2014). gia (solar) en tun momento en que no se est utiizando (0 deseado) y se liberara cuando se necesite. Se logra este efecto, sel edifi- cio esté disefiado y controlado en consecuencia. Mediante la utlizacin de este efecto, los edificios no sélo pueden ahorrar en calefaccién y refrigeracién de energia, sino que también se obtiene un mayor confort térmico dentro del eedificio (Bulding™ 2013) NOES UNA RULETA. SON LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS. Fendmeno la de Calor DONDE ESTA LA ISLA DE CALOR? (inca mernoroLana) Barbosa El crecimiento poblacional de las zonas urbanas de la ciu dad demanda cada vez més espacio natural, lo que oca siona una alteracién de los equilibrios ambientales. Es im posible evitar el crecimiento poblacional, pero se pueden implementar mecanismos que permitan una relacion es- tratégica entre el factor natural y el artificial, soportando dichos mecanismos en un desarrollo bioclimatico de las unidades habitacionales bajo contextos de mayor pro- blemitica, orientadas a contrarrestar los efectos de las llamadas Islas de Calor, en especial, las diagnosticadas en la zona montafiosa del Valle de Aburra, donde los facto- res urbanos de la ciudad de Medellin demandan procesos de diagnéstico referente al porque esta ocurriendo este fenémeno, para propiciar desde la Arquitectura una re- paracién estratégica del medio natural en la zona urbana. Los factores de crecimiento urbanos de Medellin “la ciudad haa crecido, hay expansién urbana y se modifican los edi ficios y los materiales” (Eastman, 2014) han disefiado en la ciudad unas condiciones habitacionales que estimulan el fenémeno Isla de Calor, asociado a la acumulacién de calor por el uso de materiales como el concreto y tejas de zinc en las periferias y zona céntrica, ala falta de espacios verdes, pavimento y tejados oscuros que absorben mas radiacién, emisién de gases de fabricas, aumento del par- que automotriz, la creciente tendencia de la construccién en altura “Seguin datos de Planeacién Municipal, en Me- dellin hay 296.129 edificios de cero a 5 pisos; 5.009 de 6 a 14; 1.341 de 15 a 29 y 34 de 30 0 més de 30 niveles” (Alvarez Correa, 2016). sobre todo, por el aumento de la oblacién urbana; siendo estos dos iltimos factores los que més han aportado para el desequilibrio de procesos naturales propios de ciudades tropicales como Medellin, en donde se han visto reemplazadas dinémicas bisticas y se han creado entornos artificiales sin ningun 0 con escaso arraigo a las condiciones propias del lugar, lo que ha hecho, que en su proceso de desarrollo, ala hora de construir, los ‘materiales implementados y las formas constructivas no tengan una correlacién con el medio ambiente, ni con los cambios que estos puede generar en el clima de la ciudad. La vivienda tradicional y la arquitectura vernécula se con- vierten en antecedentes de notable valor para evaluar cémo se han abordado las relaciones de lo construido y el medio de emplazamiento, para ello, citar ejemplos como la “vivienda Tribu Némada Fulani en el norte de Africa, Vivien- dda Gurunsi en Burkina Faso (Africa) y Casas Castillo en Togo (Africa), Permiten entender como en otros lugares de mun do existe un entendimiento del entorno y una sensibilidad —<— — —<— intuitiva hacia el medio ambiente, y en las cuales ahondan en el uso de materiales locales como Paja y otras Fibras, ‘Adobe, Barro y Madera; maeriales tambien presentes e la historia fundacional de Medellin,y que permiten reconacer unas intenciones intuitivas iniciales que se fueron despre- ciando a medida que se fue poblando la ciudad de Mede- llin, el Valle de Aburrd y otras urbes colombianas, Estos referentes de arquitectura vernacula en el norte de Africa ilustran como los pueblos autéctonos de esta re- gién responden ante las necesidades de habitabilidad y culto con un manejo éptimo de los materiales disponi- bles, mientras que se adaptan al medio que los rodea. Este tipo de arquitectura sostenible y sustentable, con materiales propios de la regidn, técnicas constructivas ecolégicas y autéctonas, y conceptos de ecoeficiencia tradicionales, demuestra que Ia arquitectura sostenible, tan de moda en estos dias, no requiere de nuevos mate- riales y tecnologias de punta, sino un manejo responsa- ble de recursos y la aplicacién de conceptos bioclimati- cos basicos en la etapa de disefio (..). (Jaramillo, 2014). Elentendimiento generacional de los modelos de habitar le ha permitido a esta poblacién africana afrontar sus nece: dades de habitabilidad conservando la identidad construc- tiva, preservando una tradicién y con ello e entendimiento del clima en sus localidades. Por su parte, el ordenamiento politico y sociocultural de as comunidades genera un linea- rmiento para el desarrollo del territorio, lo que traduce que no solo los ma teriales de la zona aportan ala formacién del espacio, sino que las jerarquias y los modos de interaccién de los habitantes son determinante para el modo de habitar. La evolucién arquitecténica permite identificar los rasgos constructivos de cada época hasta llegar al periodo actual, vali- dando las referencias histéricas con el dnimo de comprender en que puntos de la trayectoria evolutiva, se presenté una

You might also like