You are on page 1of 16
Desde la experiencia local Desde la experiencia local: Aportaciones de las realidades locales a los actores politicos e institucionales que promueven la GIRH y la SH en México y viceversa Introduccién Desde los afios 90 México adopté como je de su politica hidrica la GIRH por cuenca, en concordancia con la normatividad internacional. Con fundamento en la Ley de Aguas Na-cionales (LAN) y a través de la Comision Nacional del Agua (Conagua), cada afio los documentos oficiales y el discurso institucional refrendan el compromiso. de impulsar_ una gestion integral-administrativa y sustentable del agua, por lo que en nuestro pais la politica publica det agua esté ampliamente orientada por los preceptos de la GIRH. Pero a pesar de estos esfuerzos, en la actualidad existen retos importantes para la GIRH, los cuales requieren de un. andlisis multiisciplinario, integral y coherente que articule su relacién con otras poiiticas publicas. Los retos como la contaminacion y problemas de salud por y para diversos usuarios de cuencas, la descentralizacion eficiente de los Consejos de Cuenca, el manejo coordinado y efectivo de aguas transfronterizas, los trasvases de agua a las ciudades,, los proyectos hidroetéctricos integrales y consensados con las comunidades afectadas, la comprensién plural de los conceptos de seguridad hidrica (liferente a la seguridad de abasto), y la GIRH, representan la expresién del histérico paradigma de una participacién social efectiva y se sustentan en una nueva forma de administracion del agua més alla de la técnica y del interés nacional. Los ocho estudios de caso se abordaron desde distintas escalas de andlisis: dos estudios de la gestién del agua en cuencas transfronterizas, un andlsis de la gestion municipal por cuenca, tres estudios de impacto de proyectos hidroeléctricos (con enfoque hist6rico y contemporaneo), y dos casos de trasvases interestatales. La GIRH y SH desde su interpretaci6n y formas de operar hacia la gestién local en los estudios de caso GIRH y SH en el dmbito de las cuencas transfronterizas En las cuencas compartidas por dos o mas paises, la ‘cooperacién transfronteriza para el manejo del agua es un reto central para lograr una gestién integrada de las aguas trans-fronterizas La Comisién de Cuenca del Rio Hondo (CCRH) presenta tuna de las situaciones més acabadas a escala nacional en materia de GIRH, pero refleja las mismas tendencias que otros estudios de caso. Constituye un espacio bastante participative y de coordinacién interinstitucional, en particular por incorporar a actores académicos que han jugado un papel relevante en sefialar y atender problematicas de la cuenca; sin embargo, no ha logrado integrar a’ los actores locales por un lado y por el otro, dio la particjpacén a instancias de los gobiemos estatales y federales, Ademés, estos actores institucionales perciben al rio como separado de la bahia de Chetumal y a su vez de la parte maritima, Finalmente, su dependencia del presupuesto de la Conagua, genera una falta de continuidad de las acciones en le cuenca ante la disminucin del financiamiento dedicado a fa GIRH a lo largo de los uitimos aftos. Es importante resaltar que la CCRH no ha logrado que la ‘cuenca sea percibida en su totalidad a escala internacional pues, generalmente Guatemala que se encuentra en la parte alta es olvidada; a nivel nacional, Campeche es omitido y Belice es mencionado pero sin que existan acciones concretas Cabe sefialar que la SH se asocia al tema de las inundaciones pero existe una falta de reconocimiento € implicaciones del concepto respacto a los diversos proyectos. Por ello, el tema de la GIRH tiene mayor académicas y representantes del medio empresarial que presencia aunque con las _limitaciones antes. forman un grupo restringido en la tora de decisiones mencionadas. Estudio de Caso Desuiacion de los is Pojom y Negro para la cnstrucién de un comple hiroeiéctrico en la frontera Guatemala México: alectaciones al rf transtronerizo de Santo Domingo (gonzo) a cuenca tinstonerua del vo Santo Domingo se encienis fcalzads ente fa pale sursieste del estado de Chiapas y la zona nore del departamenta de Huehuetenango, ‘Guatemala: ocupe uns ampla superficie en la fontera que comparten México y Giatenaa, La ‘mayor grt de as conte dl io Santo Domingo estan en tertri mexicana. in ea, rio ca teres uatemateas, se alimenta de rosy aroys que pacer ens moras de los uchumatanesy sigue su cauce por la eva clapaneca hasta unis aguas con el rio Lacan, En la cuenca del Santa Domingo habitan una sti de comunidades mest, tojabales, {soisles,kanobalesy cules que hacen uso y aprovecamiento de las comets: fa economia local y as acthidades ctdanas dels comunidades dependen del aproucharinta de i, El compl ieléticaconformado par ves proyectos Pom ky San And fu autoizada 3 tas del Ninsterio de Enea y Minas de Guatemala y su consttuccién core etre os fos 2011 y 2012, pese alos rsitados negates ce ls Consita de Buena Fe que hablan realizado el 21-de mayo de 2009 las comunidades del municipio de San Mateo. xan, ‘Guatemala. Al devia las aguas de los rs ojom y Neo este corleoalectard sete rs, en particular con ef Proyecto Pojom que tend impacto en vai coruridades mexicanas, ubladas aguas abajo exude cas lene como obetvo scat y analiza mo la Sequridad Hic y la Gastin Integra de los Reursos Hidcas se ponen en entedcho frente ala constucién de los, proyectos be idea, El caso del rio Santo Domingo muestra una contradiccién entre la politica hidrica de integralidad, que debe considerar de forma conjunta la gestién y el aprovechamiento de los recursos sin provocar_ un impacto negative. La construccion de una obra hidroeléctrica en Guatemala omite las necesidades que tienen las comunidades, pues del lado mexicano, hacen uso de los ios para sus labores cotidianas domésticas y agricutura. Con la obra se prevé que los caudales del rio Santo Domingo disminuirn en la medida que los rios que le abastecen seran desviados, lo que afectaré particularmente a las actividades de ecoturismo en la zona selva de Chiapas Parte de las dificultades en materia de integralidad se encuentran en las instituciones en Guatemala, como el Ministerio de Energia y Minas que decide las construcciones para generar hidroelectricidad sin una Ley de Aguas que articule las acciones e impactos respecto de los otros usos del agua En el rio Santo Domingo, particularmente en la cooperacion con Guatemala, es evidente una inseguridad hidrica fundamentalmente por tres caracteristicas: el complejo hidroeléctrico y sus afectaciones, los recursos hidricos en esa zona que han pasado a manos de empresas privadas, y la fa Chea loro, era ecg {SENT Kater Michel SOE 11) iii) TM A Cee Pare falta de regulaci6n institucional 0 de integracién de los principios legales que articulen los diversos usos de! agua y afectan los derechos de la poblacién local studio de Caso ‘La cuenca transronteriza del slo Hondo desde a experiencia de su ‘Comisin mexicana (20092017) ls confines dl sur de México se Ubi e vena transtontriza del tio Hondo, el cial nacesen Guateala forms fa mayor parte de a fiontera ent México y Seca. La conaminadén de coments Incl, el Hondo, los prcesos ae delorestacén. y_ més ‘eciorleneate a apargén del pez dablo can npacios ambiente todavia no evaluates, as como’ lb preocipacén belies por ls fiundaciones reurertes han_sdo los principales problemas ‘observa en esta lenca, Para atender las tela de ia Hondo desl una pespectia de Gest Inegrada de Recursos His (GRA) {a Comisn del lo Hondo ue reads en 2009 en el maro del Conselo se Cuenca de b Pensa de Yucalin pa atrdar las poblestcas mexicanas dl cuenca y dlr, en arte anuelsrefeidas ao ‘oitaminacon deseo un espaca parigiatio de los dvessos actores vncladss con la cuenea que solamente incuye 13 parte ‘mexia pra la gest de ura uence rinacona,Cabesubryac que Guatemala ba exresado un total desnierés haca esta uenca poco pobladay ubicada en areas de soa y que la dessin tanshoneria ‘de este feria a fstricamente abarcado una Wisin esenciamerte biacional entre Mio y Ble, pales iocalvads en a fat Hala estudio de caso propone anazar de fora ata Ia bor de a ‘Comin sus trarsfnmacones desde su ceacidn en tanto expresion de {a police hide mexicana y desde una perspecva qu contempl l sequidad hii. af 5: Presa chcoasé, io ala EdthFKaufe Michel GIRH y SH en los proyectos hidroeléctricos (enfoque histérico y contemporaneo) Desde principios del siglo XX los proyectos hidroeléctricos de construccién de represas para diversos fines, han sido un tema central en la politica del agua en México. Sin embargo, en la aplicacion de la GIRH y la SH representan la expresién contradictoria del principio de integralidad en la gestién del agua pues sus objetivos se fundamentan en intereses externos a los territories donde se construyen, generando inseguridad para la poblacién por la extraccién del potencial el rio. Por otro lado, implican una accién sectorial y puntual de afectacion de un espacio geogréfico preciso, lo que por cangecuencia contraviene ademés a la vision de cuenca que 5 d escenario por excelencia de la aplicacién de la GIRH. En el Consejo de Cuenca de los Rios Grijalva y Usumacinta (CCRGU) se observa la imposibilidad de concretar el paradigma de la GIRH en escalas locales en México, pues evidencia la confluencia de un fuerte arraigo al modelo técnico histérico de politica hidraulica y las complejidades institucionales entre relaciones de poder y burocracia Estudio de Caso La wenca del fo Grjaha (ChiapasTabasco): Ia tansformacién de la politica hideulica en GiRH (1950-2017) 1 i Gia nace dela confencia de tes ros quatematecos (Nertn, Slgua y uly de tos afuetes mexicans que almentan la pres de a Angosurauckada en Chiapas, la cua forma el ime esl de lamado compo Grave que cuenta on custo repeses consis yuna en proceso de efcacion, Cioasén I 1 sigue su curso por Tabasco dende se aastce de multiples afuentes ydesemboca en Glo de Msc, La porcin meicans de bs cuenca del io Gijata a side objeto de ua polticahidaulica Nevada a cabo desde ls aos 1960 qe la ha comrtido en la cuncs trastonteiza mis itenenids de a reain. La principal roblemstica de esta cera sor las Histrias imundaciones de a plane tabasqueiana las cals se suman fenémenos de cotanacn del 913 pr alts de saneamint, fendmeno que iment una confictidad social también exacetiad por el toma de ls represas ya miner, dramicaspresenes ent actaldad en esta cuenca, El estudo. de caso aborda la aor del conseo de Cuenca de los. Ris Gijlva-Usumcinta(CCRGU) creado er lao 2000 en tanto expresin del actual Gestion interada de Recursos Hic (GIRH en la cuenca dl Gala pero también en una perspectva hsvica 2 partir de la transormadén de las accenes de a Comisin de Cuenca del Rio Gra (CCRG) format en 1957 y del caso dela presa de Rawales Malpaso teninada en 1966. Popone analzar la acai del Corso de ‘Genca (2000-2017) come heramieta def GIRH en a cuenca y coro un proceso que Se inscribe en una continidad istic de a plo hidaulicalevada a cabo desde hace mas de medio soo ademas de exporar como la seguridad hidhica se manifesta por una part ene discus yen is ntervenciones asocadss al GIR y por ora en Tasos dindmicas asocada al extracts hikico encontrado en la uence En la operacion de este Consejo se presenta una vision de cuenca obstacuiizada por cuestiones politicas y por aspectos administrativos: un consejo que se inscribe en la vieja tradicion hidrdulica del siglo XX y heredera de ésta: un espacio con poca patticipacion ciudadane; un ambito dedicado a compartir informacién sin permitir la toma de decision de los actores; una organizacién de cuenca dependiente de la Conagua; un consejo integrado por dos cuencas que s6lo atiende una, el rio Grijalva; recientemente un trampolin politico de intereses locales que usa el agua para otfos fines pero no atiende las problematicas de las cuencas. Four 6: Canon del Sumida a ia, Buh Kauifes Niche Histéricamente los proyectos han sido administrados desde una visi6n sectorial, con escasa cooperacién interinstitucional y casi niula participaciin local en los planes de construccién de abras, lo que generé una serie de afectaciones sociales y ambientales que se consideran la herencia tangible de esta etapa de intervencidn de los rios entre os estados de Chiapas y Tabasco La experiencia del CCRGU evidencia que los retos para la gestion de los recursos de la cuenca, y en especial el agua en los estados de Chiapas y Tabasco, significan superar las secuelas negativas de las acciones realizadas durante el siglo XX. En consecuencia, se trata de una experiencia poco exitosa de la GIRH en México que atestigua la dificultad de concretar esta perspectiva central para la politica hidrica entre el afio 2000 y 2017, cuando la presidencia es entregada a un empresario y por primera vez no encabezada por un funcionario, ‘Ademés, fuera del tema de las inundaciones, el paradigma de la SH es inexistente en el seno del CCGRU. Ninguna accién concreta, ningun proyecto a programa, ningun lineamiento de paliticas, incluso ningun discurso enarbola una vision de SH en el CCGRU. ‘aval > {I wr iis wa aia | caso de la presa La Parota en Guerrero es un ejemplo de la dificultad de concretar una planeacién hidréulica con enfoque GIRH cuando no se consideran los principios normativos. Especificamente, la GIRH propone que el enfoque integral debe estar sustentado en una activa participacién social, combinado con la propuesta de transparencia y democratizacién en la gestion de los recursos hidricos. Ambos principios estuvieron deficientes en este caso, pues en la planeacion de la obra estuvo ausente la patticipacién de los afectados quienes resintieron las consecuencias del Proyecto. Estas caracteristicas también se presentaron en el proyecto de presa Los Pescados, en el cual ante la fuerte movilzacién social fue suspendido, De tal manera que, la GIRH en México no tiene un potencial real de implementacién local en materia de represas mientras los proyectos no sean planeados y consensuados socialmente en busqueda de un equilibrio entre costo-beneficio y de ello al impacto socioambiental. studio de Caso Resistencia social al proyecto hidoeléctrico La Parota, Guetero (2002-2017). Un aalisis 16 afs de distancla 1 proyecto hiteléctica La Pao, a cargo de la Comistn Feral de Fleck (CFE), se plaeaba construir paral 2006 sobre le cerca baja del via Pepagayo eel estado de ‘Guerrero, pertenecente a sisena hitol6ico Costa de Guero. Ls estudio iris datan desde 184 yen el 2002 yas conaba adiionalmente cone esti de vib econimica y avances de la Manestacign de Impact Abintl La crtina de apres estaba proyectada 162 mets de ature para generar un promesin de mil 349 Grh analmente, con una ‘apatidad de amacenariento apraxinadarente 7 mil miles 18 mil metros bins. La superfie aectada rade 14300 hetireasdrectarentey 1,000 deta indecent, sobre 21 teritorios de los cuales 17 de los eran. dos, 3 benes comunales y uno de Propiedad prada. Representants de estas comunidades reportron que no hubo presentacin de! proyecto, logos locales, ri'soictud de consentniento antes de que en 12002 la CFE intertaraingrsar maquina pesada en su teitoris, send ése el onigen de na resistencia popular (con dierentes fretes oposions) y esc (apoyo de ONG rnadonales internacional La CFE contrat equipo de acadmicos de a UNAM y de a UAGRO pa ela estucos amplementates de facibligad econaica sate teen, con poca popianiod eat os ‘ups opostoesPataldamente cur aciones poco tanspaetes en ls eseras potas Y econémicas del estado de Guero, coma la constticiin de aparentemente fozadas acableas agate yells para dar consenso ala pres, lo que Ocasiondenfertanietos ‘amados ete fuerzsestatlesyerupesopostores. Despus de cto aos de confts, en agosto del 2012 el entones goerradr Angel Aqui y mies del CECOP frmaron os "Acuedos de Cacahustepe’, dando un csr simbblco pero defintve al proyecto de La Paola A tras de este estudio de caso pretendemas desarolcategois de anlss ed aricpaion sac en la gestin-implementacion de proyectos de represashidroelkercas en marco dela GIRH y seguridad hia Ls factores que limitan una GIRH en materia de represas son la falta de transparencia, la ausencia de democracia y de participacion que en consecuencia, generan resistencias y/o desconfianza local y convierten el tema del agua en una historia de conflctos donde intervienen un sinnimero de intereses entre jos afectados y los interesados en construila ‘Mapa ocatesatn geogrdtica Gl minicpio de nomulo, proyecto hola de Usos Mpls José is Aare alts Fotos spect ade dl posible tale povoca por el mojet clo de scsmitipesdeetado po el mal ital eleracones UDAR Inagen sta tad or les loos sis Aa Palocos En Guerrero, el concepto de Seguridad Hidrica ha sido utilizado en forma de promesa de abastecimiento de agua, respecto a la presa, para la creciente ciudad de Acapulco. En cambio, en los documentos relacionados con el proyecto no se expresa este abastecimiento de agua entre sus objetivos, sino la generacién de enerojia eléctrica, por lo que de nuevo la SH se traduce en una herramienta discursiva que se usa para abtener beneficios de particulares, Hay conflictos que se pueden evitar si se trabaja oportuna y preventivamente en —las_—_desigualdades socioeconémicas en las comunidades donde se proyectan las presas hidroeléctrices GIRH y SH en la gestién municipal por cuencas Uno de los principales retos del manejo de! agua en México es justamente la descentralizacién de la gestion hasta el nivel municipal. En el caso de la cuenca Lerma-Chapala, cuya extensién territorial comprende cinco estados en el centro occidente del pais y sus 197 municipios, observamos que existe una particpacién diferenciada por niveles de gobierno en la cuenca Esto de caso Proyecto de usos multiples en ero Los Pescados, Veracruz (2013-2017), La poyecin dea presahckelecica sobre elo os Poscados (nla parte media te a cuenca oligica de La Antu), fue parte del Proyeco de Props Miatiles Xalapa. y two peti piblico prado de la empresa Odebredtt Partcpagoes e Inestimentos, S.A. con el Gobierno de Veracuz. El proyecto de esa sostenia la urgncia de solvent el apaente fit cexcano 2s 500 tos or segundo para abastee ala ceente poblacn de a cudad de Xalpa, pero dems incl una considerable producin de enegaelcria eicremento en los sstomas de rego. La proecon de peso ircua una crtina de 100 metos de aura y 700 mevos de longtud,aimacenando 135 millones dem. albices de 2942, teiendo un embalse de 440 has os municipios afectados eran Costepec, Titetela, Teoeloy Jakamulco, este timo atavesado par el fo los Pescads con predonnant actividad de turismo de aventura, En el 2011 algunos emprsarios tuitions obtwieon informacion indrecta del proyecto ercaron desde entonces un mvimieio de ressteneia, La falta de cacén publica, ansparenéa en el maneo de ecuss ls presencia de los rabajdores de Odebvct al dea donde ol proyect seria consudo sn el ‘onsentimerta previo de las comunidades ser afectadas, han sido las causas centaes dela inconfomidd local La resistencia social y potica a diferentes rvels, log que el proyecto fur inaiment suspend en octubre del 203 con subsecuesies dems ge incuyeim a detencon del eigobemador del Estado por apzrente corrupan de dco proyecto de usos mails Fete estudo de casa nas peimite cantscualzar algunos obsticuos para la implmentacin de GIRH al enalaa un esceraio local contemporaneo oe resteca local ane una propuesta de project hiioléctrico poco cnsensada y snmacado por escenais de comupaén La problemstca desis aporia tarien ‘ements de als sabe a seguridad Nida Esta cuenca presenta problemas complejos como una fuerte presién hidrica por estar mas del 40% del agua concesionada, lo que provoca competencias por el recurso y por ende tensiones sociales. También tiene un alto grado de alteracién por la accion humana desde el trasvase a mediados del siglo XX, para cubrir_ las necesidades de la ciudad, hasta la vertiginosa urbanizacién ¢ industriaizacién, se han detectado graves problemas de salud, sobre todo de tipo gastrointestinal y respiratorio; asimismo, la pérdida de biodiversidad ha sido grave, por lo que se considera una cuenca priontaria para el pais. En el Estado de México con la evidencia en los municipios de Xeltlaco, Santiago Tlanguistenco y Almoloya del Rio, se identificaron y analizaron a los actores, practicas y las relaciones existentes en la gestion del agua potable. Se hizo evidente que la participacién comunitaria en este territorio tiene antecedentes histéricos de autogestién. Estos municipios se han organizado de distintas formas para tener acceso al agua; aunque la ley limita su papel para que sélo puedan regular la distribucién del agua potable, también se hacen cargo del manejo. Fotografia 10: Hurnedales en catetea Sntiago-ouma,Esmeraia Peg Avarada La tradicién autogestiva y participativa antecede a la implementacién de la GIRH, y en consecuencia el municipio. més. participativo fue el que tuvo menor intervencién gubernamental Las distintas practices realizadas por las organizacones gestoras y por los habitantes beneficiarios tienen distintos grados de correspondencia con los modelos nacionales previstos. Derivado de la evidencia en estos municipios se presume que identificar las practicas diferenciadas en cuanto a la participacién social, sus posibilidades y sus retos, es un elemento indispensable para la GIRH y la SH Cabe aclarar que las administraciones del agua en los tres municipios estudiados no cuentan con una visién conceptual especifica de la GIRH y la SH. Fotografia 9: Cenegas de Lerma en caneteraSatiago- Lerma, Esmeralda Plego Aarad Estudio de caso ‘La Cuenca del alto Lemma, Estado de México: importancia dela partcpacién de os actores sociales en las oiganizadones gestoras de agua potable (2013-2016) La cwenca Lema Chapala se encuentia en ef certo occidente del pais, esté attamente contain por agroqurics yresduos sos, con fuerte resin hic ya que mis del #04 del agua est concesinada,prvocando conticidad Sci También ene un alt grado de aieraién por la accidn Penna, se han detectado raves problemas de sald, sobre todo de tipo gasonesinal y respatvie:asmlsmo, pda de bidiersidad ha sido grave, por fo que se ‘considers una cueneapriotaria para pa. Por su parte, la Cuenca del Alto Lerma se localiza enl pocciénoeste del Estado de Min qu odes la Ciudad de Eco, ha suid ifinkad de inter venciones humana, desde elastase 2 medias del Siglo, para cube lasnecsdades de la udad, hast a vriinosa ubanizacin indwstialzacon. Los municbios que formar pate de este toro se han orgarizad de dstnas formas para tener aceso al aqua. Aunque la ley de que los municbos den requ la dstibucin dl agua poe, tambien en mayor o menor medda se hacen cago del manejo, por lo que el proceso de descenvaleacon se ha veto cuestionado de mane loca, pues no se ha conseguido ls resultados esperados. Las dsintas pracices realiadas por las ‘xganizaciones gestoas por ls haitants beneicavascotespondn 0 no can los models naionles press Por To antroy ese esto proponeWeniicry analiza js actors, practices y las tacones existentes en fa gesién del agua potable de tes municipios integranes dl curso Alo de le uence Lerma, en el Estado de México alata, SantlagoTanguésencay Amalya de! Rip, y observa as derencias en cuanta ala partpacén socal, como elemento idspersable pars a Geston Inearads de Recusos Widcos (GIR yla Segura cca (SH), sus postlidads y sus vets. CIONALE Fotogafa 1: Tinea casi de Miquras en Cadereyta de Montes, cuenca del ro Pnuco, Luis Enique Granados S GIRH y SH en los trasvases De naturaleza técnica, los trasvases, al igual que las represas, también pretenden el control del recurso hidrico con la diferencia sustancial de la extraccién y traslado, trasvase o transferencia de una zona considerada con potencial de excedencia hacia otras de aparente menor disponibilidad. £1 anélisis de estas obras en México ha demostrado que muchos de estos proyectos conllevan un enfoque transgresor de los procesos naturales al afectar los cursos naturales de las quences, pero también representan un potencial de alto impacto socioambiental y de desigualdad en el abasto enmarcado por estrategias con fuerte contenido politico, poco transparentes e incluso corruptos. El Acueducto II de Querétaro, evidencia una falta de aplicacién de los principios de la GIRH para mantener y proteger los recursos al interior de las cuencas y por lo tanto favorece contradicciones en materia de SH al evaluar los resultados en simples términos de costo-beneficio a la luz del suministro en cantidad y calidad del recurso hidrico Durante su construccién, las detonaciones y la extraccién inadecuada de agua ocasionaron efectos negatives en la pérdida de cobertura vegetal y manantiales. Estudio de Caso ‘Acuedst I de Querétaro a obra hidrica consta de un acveducto. de 120 ekmetos dese! cain del Infra ela subrcvenca, eco Mactzuma hasta Ja ude de Quertare Esta obra puede: tawasar hasta $0-Mn3: de aguaa: la 20a ‘metropoltana, Tl com en jos casos de Sen Lis Pte! y Monten, el rgurento principal fe sakanuardar ls \ablzad cel sistema ace del valle de Queer, lo ee implica el cere de poms de aqua subtetées ens ‘cud capital Ena etapa desu constuccin las voces en ‘onra s azaron de manera contundente cuestonando ‘land menos cat elementos de loa en su conjuta: 2) ‘la alidad el agua tasvasada; Bel costo de Ia construction y su fuente de fioancamvent, tr exstenca de manantles en lugar dl rasiase, ) el problema de desabasto de agia en as ‘comunidades de igen dl recurso, “dos, arqumenios esafimidos por acalnicos, corganizaciones. vile, comunidades. de Querstaro & Hidalgo e iastiuos de ivesigacign de deren partes el pats. ‘Actores de la sociedad civil y académicos han mencionado que ademés de los costos sociorambientales el acueducto Iles una obra con altos costos en su construccién (2 mil 850 millones de pesos mexicanos), en el rubro de la operacion y mantenimiento. El contexto local caracterizado por focos de contaminacién como los basureros con residuos téxicos, cuestiona abiertamente el principio de calidad que el suministro basado en la SH fomenta como un objetivo primorcial Otro caso es el Acueducto Monterrey VI, con todo el impacto ambiental que implican 372 kms de canalizacién de aguas, y que también evidencia una negociacién poco consensuada en la toma de acuerdos, hasta cierto punto codificados dentro de los ciscursos técnico-politicos donde la GIRH y la SH se presentan como las garantes del bien comin hidrico. Este trasvase tiene corno beneficarios priortarios a los sos uroano e industrial del agua y deja los otros derechos de la regién como sacrificables y sujetos a evaluaciones técnicas, discursos académicos y responsabilidades ambientales transferidas en costo negativo a la poblacién local y el territorio. El escenario més critico de este proyecto es la compra de derechos de agua para le agriculture de la region -quizds la actividad mas importante para la poblacién locak, mayontariamente indigena, que no fue consultada. Como otros proyectos de tresvases, Monterrey VI sostiene el imperativo de conseguir le Seguridad Hidrica para una zona metropolitana creciente y he movilzado los conocimientos més sofisticados y avanzados disponibles, pero los resultados de investigacion ponen en evidencia un latente proceso de explotacién. Estudio de Caso ‘Acuedvcto Monterey VI Eacuedicto Monte Vi pre etraer agua de a cvenca de Panuco y Hevala a la zona mevopaitara de la capital ‘neoleoesa fos os dos, ya ent operctn ese de Rea y del eveducto I de Quertare). La metas fundamental argumetada por la empresa publics Servicios de gia Drenaje de Monterey (SADM) ha sido el aqotamionts dels fuentes csgonbes para abastecet a zs metropolitans i ly prevsén de un crecimiento sin precedentes en la demanda domestica y sobre odo para ws0 industrial, B proyecto corsse de una obre de toma et una zona Celindante entre San Ls Pes y Veracu dertio dela egén rica lamada Huastecs, donde vven comunidades de erates pueblos oginaios agua se conducica por un acuedcto de 372 klémetos, cas res yess la fongitud de acueducto de € Rea, hasta ls aededores de Monterey onde 2 conectaa al acueduct Ce Prieto Moree ya ‘este: para distribu el agua hada a zona meopoltana El trasiasereiomontano es slo comparable aque reali yo 1s ‘Gd de México, or ls magnitude as obras proyectadss. No solo por ong de aciedci, tambien por oluren de agua que se pretende desplaza la lanada primera eapa cndociiaa Monterey 5 m3, que es sol a tetcera pate de oie ya lene agnado el SAD por CONAGUA, Fotoyata 13 Disendio Nico ubano en Montane, Frandsc Pea de Paz La experiencia del modelo hidrdulico mexicano, con hondas raices histéricas, nos deja ver una adopcién/conversion de los preceptos GIRH y SH para la administracién del agua en México, en un paradigma ‘tecnocratico, especializado y hasta cierto punto excluyente en tomo al agua para beneficio de zonas econdmicamente estratégices en cualquier escenario de aplicacién (nacional, regional, estatal, municipal o local). Este paradigma pudiera deconstruirse pare redireccionar los conceptos actuales hacia e! suministro y la dotacién de servicios bajo los principios de la equidad en el acceso, calidad y equilibrio del ambiente. Feoqafia 14 Panrdmica de Monte, Edt FKautfer Michel Recomendaciones Capacitar a funcionarios y miembros de organises de cuenca en tomo a la concepcién y aplicacién de la GIRH y la SH, incluyende debates y retos contemporéneos, para generar una reflexion fundamentada y lograr incidencia en las acciones concretas. Implementar los principios normativos de la GIRH en materia de participacion social, transparencia y democratizacion en la ‘gestin de los recursos hidticos basados en la transparencia, la participacion proactiva y la garantia de responsabilidad del Estado para dotar de servicios basicos y la inclusién de procesos autondmicos de organizaciones locales y regionales, Integrar de manera equitativa y oportuna la patticipacién de los ‘cuerpos académicos, sociedad civil y poblacién local afectada en tomo a los proyecto para la gestion el agua Garantizar coherencia en la administracién nacional y local de las ‘cuencas hidrogréficas mas al de la visién sectorial municipal estatal al momento de atender los problemas relacionados con el ‘agua en los diversos escenarios. Promover la cooperacién internacional en la gestién del agua y los recursos que integran las cuencas compartidas de las diferentes fronteras mexicanas con respeto a las. necesidades locales y del equilbrio ecol6gico segin las particularidades de cada cuenca Traducir los principios internacionales que México adopta en polttcas pulbicas que mantengan aplicacion feat y adaptabiidad 2 los procesos de las cuencas del pais segin sus diferencias regionales y locales. Fomentar la colaboracién de los gobiernos estatales y la poblacién en los procesos de gestién de los recursos hidricos como actores con responsabilidades y derechos compartidos en tomo a la organizacién de cuenca Generar comisiones transdisciplinarias de medicion de impactos socioambientales y socioecondmicos Garantizar que los proyectos generados en torno al agua asimilen la diversidad de aristas relacionadas con la SH con el maximo de equilibro, sin priorizar la garantia del abastecimiento Difundir con eficacia y efidencia [a informacion publica relacionada con los programas y proyectos generados en torno a los recursos hidricos Difundir con eficacia y eficiencia la informacion publica relacionada con los programas y proyectos generados en tomo a los recursos hidricos. Responder con efectividad y no opacidad a las necesidades de informacion que la sociedad civil, cuerpos académicos, instituciones 0 cualquier actor interesado tenga respecto de los temas o proyectos relacionados con el agua Lograr mediante programas de inclusién y participacién proactiva el dialogo y [2 cooperacién entre organismos operadores, municipios, organizaciones y autoridades comunitarias para identficar, difuncir y atender las necesidades locales en torno al recurso hidrico, Implementar politicas pUblicas enfocadas a garantizar el uso racional, equitativo y eficiente del agua en detrimento de la visién técnica que promueve una carrera por satisfacer la demanda creciente Créditos: PROYECTO 248954 "Gestion Integra de Recursos Hidricos y SequidadWikca’ un andis de los puares de le poltica hiorica mevicana desde les experiences locales* Fnanciada par la Convacataria POCPN 2014 del Consejo Nacional de Ciencia Tecrclogja (Conacyt) Responsable Técnica del Proyecto Dra. Eaith F Kauter Mich Policy Brief 2 Actores politicos institucionales frente a la GIRH y SH Elabarada por: Dra. Maria del Carmen Maganda Ramirez INECOL A C, Red Ambiente y Sustentabiidad San Cristbal de Las Casas, Chiapas Enero de 2019 1a presente publcacion cuenta con una lecturs de pertnenciaavaleda por el Conité Eatorial del CIESAS, que garantiza su colad y pertrencia 1a responsable tecnica de esta publicacién fue Faith F Keutfer Michel 2 ve eco, Ha ee - (ONACYT La presente publicacién cuenta con una lectura de pertinencia avalada por el Comite Editorial del CIESAS, que garantiza su calidad y pertinencia. La responsable A ‘Cnecn Gin. Gomer

You might also like